Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Prisión política y exilio, Testimonio de una víctima




Enviado por Felipe Bakit



    1. Planteamiento de la
      problemática histórica:
    2. ¿Cuantos años
      tiene un día?
    3. El Exilio de Don Gabriel
      Alarcón
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Parte importante de nuestra identidad ha
    sido moldeada por hechos, lo que se demuestra en nuestra forma de
    relacionarnos, de cómo nos vemos los unos a los otros, sin
    embargo, muy pocas veces ponemos atención en esto, y no reparamos en el
    hecho de que nuestra percepción
    del otro depende de los procesos
    históricos anteriores.

    Dentro de ese pasar sin recordar, ya sea por que no
    queremos hacerlo o por que existen intereses que quieren que no
    lo hagamos existe la posibilidad de que tomemos el camino
    contrario, el de mirar hacia atrás, no con nostalgia
    inhibidora, sino, con la finalidad de comprender la realidad, el
    presente, y además de comprenderlo ser capaz de
    transformarlo.

    Según lo que plantea M. Halwachs
    "Hay que renunciar a la idea de que el
    pasado se conserva tal cual en las memorias
    individuales. Los hombres viviendo en sociedad usan
    palabras de las cuales ellos comprenden el sentido: es la
    condición del pensamiento
    colectivo. Ahora bien, cada palabra se acompaña de
    recuerdos y no hay recuerdos a los que no podamos hacerles
    corresponder palabras. Nosotros hablamos nuestros recuerdos antes
    de evocarlos: Es el lenguaje y
    es todo el sistema de
    convenciones sociales que le son solidarias que nos permite en
    cada instante reconstruir nuestro pasado".

    De esta manera entendemos la memoria
    colectiva como la totalidad de las menorías individuales
    respecto a un hecho o un período en común, sin
    embargo, es necesario aclarar que aunque un hecho sea
    común para muchos, de ninguna manera la percepción
    va a correr la misma suerte, de tal manera que la memoria colectiva
    sería la conjugación de la totalidad de las
    percepciones de los individuos frente a un hecho que ha tenido
    real significancía en sus vidas, puesto que "un
    recuerdo rara vez es una idea abstracta o un objeto sin sentido.
    Memoria es significación, es
    sentido
    ", por lo tanto el
    sentido como la percepción es individual y colectivo a la
    vez.

    Uno de los hechos más traumáticos de la
    historia reciente
    que nuestro país ha vivido ha sido el conflicto
    político-ideológico de la década de los
    setenta, crisis que ha
    llevado a profundas divisiones y grandes llagas que
    todavía no somos capaces de cerrar completamente, y lo que
    no será posible si no somos capaces de mirar hacia
    atrás y conocer en parte el verdadero peso de este
    complejo proceso para
    quienes fueron parte activa de este, ya que, parte importante de
    las contradicciones e injusticias que vivimos en este momento son
    producto del
    intento de tapar el sol con un
    dedo y de seguir adelante como si detrás de nosotros no
    existiera nada.

    PLANTEAMIENTO DE LA
    PROBLEMÁTICA HISTÓRICA:

    El exilio como el alejamiento
    forzado de una persona de su
    patria es una definición literal que cualquier persona
    puede manejar, pero de ninguna manera podremos comprender a
    cabalidad la cantidad de emociones y
    sentimientos que esta palabra causa a una persona que ha sido
    desarraigada de su historia y que ha debido continuar una vida
    lejos de sus vínculos más íntimos, por
    tanto, es nuestro deber recuperar los testimonios de aquellas
    personas que sufrieron en carne propia el resultado de un proceso
    histórico marcado por la polarización de
    convicciones ideológicas evidentemente políticas
    y que han dejado una marca indeleble
    en nuestra historia como país.

    Chillán no es ajeno al proceso anteriormente
    nombrado y por tanto fueron bastantes las personas que tuvieron
    que soportar la fuerte represión del régimen
    instaurado, parte de las cuales fueron exiliadas, por lo cual,
    pretendemos recoger el testimonio de una de esas personas, el del
    señor Gabriel Alarcón quien fue forzado a salir del
    país el año 1978, y cuyo retorno solo fue posible
    con el retorno de la democracia en
    el año 1990.

    ¿CUANTOS AÑOS TIENE UN
    DÍA?

    A las 11:00 AM. Del día 11
    de Septiembre de 1973 el palacio de la Moneda fue bombardeado, el
    vuelo de los Hawker Hunter se presentaba como una línea
    divisoria entre el antes y el después, ese antes en el que
    vastos sectores marginados de la sociedad se habían visto
    representados, y un después representado por la
    represión y la supresión de las libertades
    individuales.

    Don Gabriel Alarcón Durán, a la edad de 24
    años cursaba cuarto año de Antropología en la Universidad de
    Concepción, encargado de la FER (Frente de Estudiantes
    Revolucionarios), era miembro de la dirección local del MIR de Talcahuano,
    posterior al derrocamiento de Allende comienza el trabajo
    encubierto mientras las medidas represivas se hacen cada vez
    más fuertes de esta manera se trabaja en formas de
    boicotear el régimen de facto, el cual pensaban
    sería solo por un par de meses por lo que ponían
    todo su esfuerzo en debilitarlo.

    El 30 de Septiembre de 1973 Gabriel Alarcón es
    detenido en casa de un amigo por carabineros de Talcahuano, el
    motivo del arresto: permanencia en grupo
    paramilitar y pertenencia ilegal de armas en tiempo de
    guerra, desde
    aquel momento no volvería a sentir la libertad en su
    país hasta 16 años después cuando la
    democracia retornara al país, sin embargo, esto nunca
    pasó por su mente, existía el convencimiento junto
    a los compañeros que se encontraban en igual
    situación de que la democracia se reestablecería en
    poco tiempo, lamentablemente erraban en sus percepciones, pero a
    pesar de la incertidumbre en que se encontraban consideraban la
    cárcel como "una escuela de
    formación revolucionaria", por el hecho de que
    ponían a prueba sus convicciones y el real sustento de su
    ideología.

    La 2° comisaría de Talcahuano fue el primer
    lugar donde comenzó su larga reclusión de cuatro
    años, en esta comisaría estuvo desde el 28 de
    septiembre de 1973 hasta el 05 de Octubre del mismo año,
    es en este lugar donde comienza una seguidilla de de actos de
    tortura y amedrentamiento las cuales van disminuyendo en forma
    gradual en la medida que don Gabriel se hace más conocido
    y recorre en calidad de
    prisionero político los distintos recintos con que el
    gobierno militar
    disponía para estos.

    Un secreto a voces eran las torturas sufridas por los
    prisioneros políticos a lo largo del país, estando
    don Gabriel en su primer lugar de detención fue victima de
    distintas torturas tanto físicas como psicológicas,
    amenazas de violación a su mujer,
    quién estaba en la 4° comisaría de Talcahuano;
    quemaduras de cigarrillos en la espalda y el pecho; golpes de
    corriente de 220 w, con dos extensiones, una en la boca, oreja y
    otra en los testículos
    y pene
    .

    De esta manera se intentaba obtener información de dirigentes y redes de operación
    del MIR como de distintos grupos
    paramilitares que actuaran de forma ilegal contra el nuevo
    régimen, llama la atención el hecho de que solo
    después del mes de Noviembre de 1973 las torturas
    físicas aplicadas fueran con vendaje ocular de la
    víctima, quizás por que se venía venir un
    largo procesos de torturas y por un largo tiempo por lo que los
    victimarios intentaron esconder sus características
    físicas ante futuras acusaciones.

    El día 05 de octubre de 1973 don Gabriel es
    trasladado a la base naval de Talcahuano y posteriormente al
    Fuerte Borgoño, en el que es nuevamente torturado,
    "entre 8 a 10 compañeros se les
    obliga a dormir desnudos y aplastados uno encima de otros, dando
    órdenes violentas se montaba uno encima de otro siendo
    golpeados y nuevamente tirándose en el suelo en una
    pieza de 1 por 1,80 m2, lamentablemente uno de los
    compañeros se intenta suicidar cortándose las venas
    con algo que encontró en el suelo. Al darse cuenta se nos
    obligó a limpiar la sangre derramada
    en el piso con la lengua"
    ;
    "ingreso desnudo a un pozo negro, junto a
    tres compañeros, siendo golpeados con culatas de fusil
    desde arriba"
    , estos testimonios corresponden a
    un par de las distintas e "ingeniosas" torturas aplicadas a los
    prisioneros políticos y vividas por don
    Gabriel.

    Después de los primeros meses de estar como
    prisionero político tienen la garantía de recibir
    visitas, las cuales aparte de saludarlos y preocuparse de su
    estados emocional y físico llevan alimentos para
    complementar la ración diaria entregada por lo gendarmes,
    de esta manera pueden recibir ciertas noticias
    importantes de lo que estaba sucediendo afuera y en la medida que
    don Gabriel comienza a "visitar" distintos recintos se va
    haciendo conocido y adopta cierta jerarquía entre los
    compañeros que corrían su misma suerte, tanto
    dentro del recinto en que se encontraba como en los otros donde
    se encontraban amigos, es cuando se encuentra en la cárcel
    de Temuco, nota con algunos compañeros que existe cierta
    desigualdad en la dieta de los que se encontraban detenidos,
    puesto que en tiempos de visita algunos recibían gran
    cantidad de víveres y alimentos, en cambio otros
    muy poco y algunos nada ya que no recibían visitas, por lo
    tanto comenzaron a organizar los denominados "comedores comunes",
    donde reunían todo lo recolectado por quienes se
    encontraban en la cárcel para hacer las comidas más
    equitativas dentro de los recintos, luego esta idea fue apoyada
    por la vicaría de la solidaridad y se
    extendió a todos los recintos donde se encontraban presos
    políticos para tratar de otorgar un trato más digno
    a quienes se encontraban sin libertad por motivos
    ideológicos.

    Un hecho que marca un cambio de esquema a futuro en la
    mente de don Gabriel Alarcón es el asesinato de Miguel
    Henríquez, fundador y dirigente máximo del MIR el
    05 de Octubre de 1974, de alguna manera toda la esperanza puesta
    en una pronta recuperación de la libertad y un regreso a
    la democracia se esfumaban, ya que comenzaban a presentir que la
    junta militar que se encontraba en el poder iba a
    comenzar a institucionalizarse y las ideas totalitarias de este
    comenzarían a expandirse por todo el país ,
    pasarían varios años para volver a verla en el
    país.

    En vista de que la democracia no retornaría con
    la prontitud que habían previsto, familiares de quienes se
    encuentran prisioneros comienzan a movilizarse, de alguna manera
    gestionar por medio de distintos organismos como la vicaria de la
    solidaridad, cruz roja, y la embajadas principalmente de
    países europeos para que recibieran a los prisioneros
    políticos, son estos últimos los que solidarizan
    con el caso chileno y abren las puertas de sus países para
    acogerlos.

    Hacia el año 1977 es trasladado a la
    cárcel de Capuchinos, en la cual ya existe un trato
    diferente, principalmente por el hecho de que al haber viajado
    por distintas cárceles del país le había
    permitido conocer a distintas personas, las cuales habían
    ido rotando por los recintos por esa cantidad de años al
    igual que el, mientras esto sucedía su mujer se encontraba
    gestionando su salida del país a través de las
    embajadas.

    El
    Exilio de Don Gabriel Alarcón

    Tras cuatro años de estar detenido en distintas
    cárceles del país, Gabriel Alarcón, es
    aceptado por la embajada holandesa, la cual envía en forma
    inmediata un diplomático encargado de hacerse cargo de
    quiénes habían aceptado como nuevo ciudadano, desde
    el momento en que esto sucede Gabriel Alarcón y su esposa
    son tratados con sumo
    cuidado hasta llegar al país que los
    acogió.

    En la historia de nuestro país, el exilio a sido
    una constante, podemos señalar que el exilio o destierro a
    tenido dos variantes a lo largo de la historia: uno es el exilio
    voluntario y se da cuando las condiciones sociales,
    políticas, religiosas o económicas, llevan a un
    individuo o a
    un grupo de personas a la determinación de autoexiliarse
    en busca de un pasar mejor. El segundo tipo de exilio es el de
    tipo forzado y se produce debido a determinaciones legales o
    arbitrarias de la
    administración política de turno.

    En Chile, el exilio ha tenido un carácter fundamentalmente político y
    se ha institucionalizado en el sistema legal Chileno como pena a
    delitos contra
    la patria, traición, conspiración o
    sublevación. Durante el período colonial, el
    destierro incluía tanto la expulsión de personas
    fuera del territorio, como la prisión o destierro en zonas
    apartadas del país, lo que posteriormente se llamó
    relegación. La fecha que dio inicio al destierro masivo de
    personas en el país fue el año 1767, cuando se
    expulsó a los jesuitas de
    todas las zonas bajo el dominio del rey
    de España
    Carlos III.

    Durante el siglo XIX, desde la fundación de la
    república como nación
    organizada, Chile se ha visto envuelto en numerosos conflictos
    políticos, unos más violentos que otros, muchos de
    los cuales terminaron con la expulsión de los vencidos del
    país. Desde entonces, y hasta la actualidad, son miles los
    chilenos que como don Gabriel Alarcón han tenido que dejar
    el país, como consecuencia de las diversas crisis
    políticas que ha enfrentado la sociedad chilena. Primero a
    causa de las guerras de la
    independencia,
    luego de las guerras civiles de 1851 y 1859 y, al finalizar el
    siglo XIX, debido a la Guerra Civil de 1891.

    Durante el siglo XX, bajo el gobierno de Carlos
    Ibáñez del Campo entre 1927 y 1931, algunos
    chilenos vivieron el exilio. También bajo el gobierno del
    radical Gabriel González Videla éste fue legalizado
    bajo la "Ley de defensa de
    la democracia" de 1948.

    Sin embargo, fue durante la dictadura del
    General Augusto Pinochet (1973-1989), donde salió de Chile
    el mayor número de exiliados políticos de la
    historia.

    A partir de entonces en Chile, la reflexión sobre
    el exilio ha estado
    centrada sobre todo en la experiencia del retorno, en el
    sentimiento de desarraigo profundo de la identidad individual y
    colectiva que ha hecho del exilio una experiencia
    traumática. De ello hablan por sí mismos los
    numerosos testimonios que nos ha heredado la historia y en
    especial el testimonio de nuestro entrevistado don Gabriel
    Alarcón.

    En el año 1978, don Gabriel llega a Holanda con
    28 años de edad, aquí este país lo
    acogió junto con su esposa, le proporcionó de
    manera de inmediata la posibilidad de integrarse a la sociedad a
    través de estudios del idioma, además de
    proporcionarle tratamiento psicológico, aquí
    comparte con otros compatriotas que vivían su misma suerte
    y que este país recibe sin ningún inconveniente.
    Según nos cuenta don Gabriel las relaciones entre Holanda
    y Chile adquirieron especial importancia a fines de los
    años sesenta. La sociedad Holandesa seguía de cerca
    el proceso político que se vivía en Chile con la
    llamada "Revolución
    en libertad", liderada por el demócrata cristiano Eduardo
    Freí Montalva.

    La reforma universitaria y agraria, y la
    nacionalización del cobre eran
    algunos de los grandes temas que dinamitaban la vida
    política chilena, en plena resonancia con el clima de cambios
    que se respiraba en todo Occidente. Además, la sociedad
    Holandesa miraba con simpatía los esfuerzos de ese
    país lejano y pobre por encontrar su propio camino al
    desarrollo. La
    elección del socialista Salvador Allende como presidente,
    en 1970, y el inicio de un proceso político mucho
    más radical que el liderado por Freí,
    aumentó el interés
    por Chile en todo el mundo.

    El Gobierno de Unidad Popular era visto como una
    posibilidad única para llevar a cabo una revolución
    socialista por medios
    democráticos. Esta ilusión se fue desvaneciendo con
    rapidez, tanto por los enfrentamientos internos de las fuerzas
    políticas que formaban la Unidad Popular como por la
    campaña de destrucción desplegada por el Gobierno
    norteamericano de la época, encabezado por Richard Nixon.
    La Casa Blanca temía una segunda Cuba en el
    extremo sur de América
    Latina y no escatimó esfuerzos políticos ni
    económicos para desbaratar el proyecto de la
    llamada "Revolución con empanadas y vino
    tinto".

    El golpe de Estado
    de septiembre de 1973 en Chile desató en Holanda una ola
    de solidaridad con escasos precedentes. El mismo día del
    golpe se organizaron marchas de protesta y se iniciaron los
    preparativos para ayudar a las víctimas de la violencia
    militar y recibir refugiados. Gracias a la acción
    de la Casa Real, de partidos
    políticos y de organizaciones
    civiles y religiosas Holandesas, se salvó la vida de
    centenares, o quizás miles, de Chilenos. En los
    años venideros, mientras en Chile se fortalecía la
    dictadura, en Holanda los chilenos encontraron espacio y financiamiento
    para llevar a cabo acciones
    concretas de resistencia al
    régimen de Augusto Pinochet, así como para lanzar
    proyectos de
    alcance político cultural como el Instituto para el Nuevo
    Chile (INC) y el Centro Cultural Salvador Allende, ambos con sede
    en Rótterdam. A su ves la tarea de Don Gabriel fue
    difundir junto con otros compatriotas con panfletos y afiches la
    situación vivida por nuestro país. A la vez, tanto
    el INC como el Centro Salvador Allende fueron lugares de
    encuentro de exiliados Chilenos de toda Europa, y
    contribuyeron, por lo mismo, al nacimiento de amistades y
    relaciones de trabajo, en
    áreas que van desde las artes, la literatura y las ciencias
    sociales, hasta la importación y exportación de frutas, muchas de las cuales
    se mantienen hasta hoy día.

    Don Gabriel Alarcón vivió en Holanda
    durante 18 años, aquí además de difundir la
    situación Chilena, se le dio la oportunidad de estudiar en
    un instituto de formación a nivel técnico la
    carrera de educación
    diferencial, cuando llego el momento de realizar su tesis, le
    ofrecen la posibilidad de realizarla en Nicaragua, así es
    que parte hacia este país. Aquí realiza su tesis
    durante seis meses y hace causa común con el frente
    Sandinista de liberación nacional, experiencia inolvidable
    para don Gabriel.

    En sus 18 de años de exilio, don Gabriel
    vivió sin problemas en
    aquel país, uno de los factores que según el ayudo
    mucho a poder adaptarse en aquel país extraño fue
    el hecho de irse con su esposa, ya que muchos Chilenos llegaron
    solos y sufrieron el desarraigo, la desadaptación y la
    soledad. Por esto surgen en distintos países de Europa los
    denominados "Ghettos" que según nos cuenta don Gabriel
    eran barrios enteros de chilenos, en donde compatriotas
    conversaban de la situación de Chile.

    El 11 de Diciembre de 1989, don Gabriel, seguía
    junto con otros compatriotas desde el exilio lo que
    acontecía en Chile y al enterarse del triunfo del
    candidato de la concertación en las elecciones
    presidenciales, nuevamente llega un momento muy decisivo para su
    vida ya que tras vivir 18 años en Holanda, después
    de haberse acostumbrado a una cultura
    completamente distinta a la suya y sobre todo de considerar las
    ventajas que tiene vivir en un país desarrollado, se
    enfrenta a la disyuntiva de quedarse en Holanda con una vida ya
    reconstruida o regresar a su país de donde había
    sido echado.

    En efecto el retorno significa una serie de grandes
    problemas; volver a una sociedad que a cambiado radicalmente y
    que prácticamente no tiene parecidos a donde a vivido por
    18 años, además surgen los problemas de empleos,
    vivienda, salud,
    previsión, etc. la decisión según nos cuenta
    don Gabriel la tomo después de reflexionar y pensó
    que francamente seria una inconsecuencia quedarse en aquel
    país después de haber luchado por tanto tiempo,
    para que la democracia volviera a su país, después
    de haber trabajado para que en Europa no se olvidara de lo que
    ocurría en Chile. Entonces se decidió por volver a
    Chile con su esposa y comenzó a preparar su
    retorno.

    En 1990 se creo la oficina nacional
    del retorno, además surgieron programas
    específicos a cargo de ACNUR, CIME, FASIC, la vicaria de
    la solidaridad, PREAL, comité pro retorno entre otros,
    principalmente destinada a enfrentar estas dificultades que no
    solo eran el problema de don Gabriel, si no de la mayoría
    de los exiliados que estaban repartidos por Europa. Es así
    como don Gabriel recibe la ayuda del gobierno para poder volver a
    su país, esta ayuda corresponde en la facilidad de traer
    todo sus vienes y además un préstamo que le
    servirá para emprender un negocio para poder vivir
    dignamente en Chile. Desde Holanda adquiere su casa a
    través de una hermana en la ciudad de Chillan Viejo y en
    1993 don Gabriel regresa definitivamente después de 18
    años de exilio a su país.

    El exilio fue uno de los instrumentos represivos usados
    más masivamente y tuvo efectos muy desintegradores desde
    el punto de vista social. Por una parte significó la
    división y dispersión de la familia, la
    reconstrucción de la familia en el
    exterior y la vuelta a reconstruir el hogar en Chile al retorno.
    Significó un proceso de aculturación de miles de
    chilenos y la pérdida de ellos en forma definitiva para la
    sociedad chilena.

    Por otra parte el país quedó dividido
    entre un Chile interno y uno externo. Sin embargo el exilio tuvo
    facetas positivas: simultáneamente al aislamiento del
    gobierno en el plano internacional, se dio la más profunda
    campaña de solidaridad internacional que haya existido
    hacia algún país y los dinamizadores de esta
    campaña fueron los exiliados. El exilio, de ser un
    disvalor, pasó a ser un valor, al
    incorporar a los niveles profesionales y académicos
    europeos y americanos a miles de chilenos.

    Actualmente don Gabriel Alarcón, vive en la
    ciudad de Chillan viejo, en la Av. O’Higgins, aquí
    se dedica a atender su negocio, una especie de almacén,
    donde tiene un club de ajedrez y
    venta de juegos de
    azar, tiene una vida tranquila junto a su esposa.

    Don Gabriel fue protagonista de uno de los momentos mas
    difíciles que vivió nuestro país y su
    testimonio representa el de miles de chilenos que fueron
    torturados, y exiliados y por ende una fuente directa de esta
    situación tan injusta que se dio en nuestro país.
    Aun así don Gabriel se siente afortunado ya que su suerte
    pude ser peor ya que muchos de sus amigos y compatriotas
    jamás podrán contar su historia.

    La información disponible nos permite estimar el
    exilio total hacia 1980, en unas 435.000 personas, aunque la
    información no es exacta ya que se trata de una
    aproximación muy global.

    Conclusión

    A través del siguiente trabajo de investigación, hemos querido abordar un
    tema que es parte de la historia contemporánea de Chile y
    que se vivió durante la dictadura de Augusto Pinochet
    Ugarte, esto es la tortura y el exilio que vivieron miles de
    chilenos y que a través del testimonio de Don Gabriel
    Alarcón queremos mostrar una realidad que fue muy triste y
    muy dolorosa para aquellas personas que la vivieron. Pero la
    tortura y el exilio no es un tema poco común, si no que se
    ha dado en todos los países del mundo, y a través
    de distintas circunstancias a lo largo de la historia, y nuestro
    país no es una excepción.

    Sin lugar a dudas que con este trabajo apelamos a la
    memoria histórica, esperando que situaciones como estas no
    se olviden jamás, para que en futuras generaciones no se
    cometan estos hechos por pensar de forma distintas, por nuestra
    parte lucharemos día a día para vivir dentro de una
    sociedad tolerante y respetuosa de nuestros derechos y para que en
    nuestro país no vuelvan a ocurrir este tipo de
    abusos.

    Para terminar queremos agradecer, a quien
    nos hizo posible realizar nuestra investigación
    aportándonos con su testimonio y por su siempre buena
    disposición el señor Gabriel
    Alarcón.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Almazán, Virginia y Otros "Gran enciclopedia
      de Chile" Editorial Océano Barcelona
      (España).
    • Uribe, Armando y Opaso, Cristián
      "Intervención norteamericana en Chile" Editorial
      Sudamericana Chile.
    • Aylwin, Mariana y Otros "Chile en el siglo XX"
      Editorial Planeta Santiago (Chile).
    • Correa, Sofía y otros "Historia del siglo XX
      chileno" Editorial Sudamericana, Santiago (Chile)
    • Anexo Relato de la Tortura y Recinto, documento
      testimonial entregado por la víctima, en este caso do
      Gabriel Alarcón para su inclusión en el Informe de
      la Comisión de Prisión Política y
      Tortura.

     

    Autor del trabajo:

    Felipe Bakit

    Estudiante de Historia y Geografía de la universidad del
    Bio-Bio

    Categoría: Historia social

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter