Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Posición de la quinua en el mercado



    1. Descripción
      botánica
    2. Producción
      orgánica
    3. Formas de
      utilización
    4. Composición nutricional
      de la quinua
    5. Variedades
    6. El ignorado boom de la quinua
      real
    7. Una gran
      demanda
    8. Cuadro
      estadístico
    9. Exportación de quinua
      boliviana entre 1995 y 2001
    10. Recetas con
      quinua
    11. Bibliografía
    1. La Quinua Real, el grano de los Andes, noble
      producto
      de la Pachamama , es uno de los granos más importantes
      de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000
      años, fue el principal alimento que corresponde a las
      necesidades y requerimientos del mundo moderno.
      El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el
      País, es el Departamento de Potosí, en las
      zonas circundantes al salar de Uyuni, a 3600
      m.s.n.m.

      El ciclo vegetativo de la planta tiene una
      duración de 8 meses. La siembra generalmente se la
      realiza en el mes de septiembre, y la planta llega a su fase
      de maduración en el mes de abril, para efectuar la
      cosecha y trilla en los meses de Mayo y Junio. Dentro de las
      variedades más importantes de Quinua Real y cultivadas
      con fines comerciales y de exportación, se encuentra la variedad
      Quinua Real "Blanca", que tiene un diámetro
      comprendido entre 2.4 y 2.8 milímetros.

      Sin embargo existe una gran variedad de semillas que
      son cultivadas con fines específicos de consumo.

    2. INTRODUCCIÓN

      Planta herbácea de 80 cm a 3 m de alto, con
      tallo erecto, generalmente poco ramificado, cilíndrico
      a la altura del cuello, poliédrico, glabro, y
      según su tipo de ramificaciones pueden presentarse con
      un tallo principal y varias ramas laterales cortas
      características de la zona de altiplano o de ramas de
      igual tamaño, característico en los ecotipos
      que se cultivan en los valles interandinos.

      Las hojas son alternas, simples, los bordes son
      dentados pudiendo ser pronunciados o leves según las
      variedades lámina polimorfa hojas inferiores
      romboidales, o triangulares, hojas superiores lanceadas o
      triangulares, planas u onduladas, algo carnosas, hojas
      jóvenes cubiertas de papilas esferoidales o globosas
      de 1.4 mm de diámetro, blancas púrpuras o
      rojas, a veces las hojas son brillantes y carentes de
      papilas, de bordes más o menos profundamente dentados,
      3 a 20 dientes, en el último caso hojas aserradas,
      peciolos largos, finos, acanalados en el lado superior, la
      coloración en general varía de verde claro a
      verde oscuro, las que a su vez se van transformando en
      amarillas, rojas o púrpuras según su estado de
      maduración.

      Posee una inflorescencia denominada panícula,
      de forma glomerulada, y pueden tener un aspecto laxo y
      compacto, forman una panoja que contiene los frutos (granos)
      esféricos de 0.8 a 2.3 mm de diámetro, de
      colores
      variados desde blanco hasta gris y negro, pasando por todas
      las tonalidades de amarillo, rosado, rojo, púrpura y
      morado, incluyendo vistosas mezclas de
      varios colores en una sola panoja.

      Las flores terminales en racimos, panojas,
      pequeñas, con 5 pétalos amarillos, 5 estambres,
      pistilo con 2 o 3 estigmas. La panoja tiene entre 15 y 70 cm
      y puede llegar a un rendimiento de 220 g de granos por
      panoja. El fruto es un aquenio cubierto por el perigonio. Las
      semillas están adheridas al pericarpio del fruto, Los
      granos, cuyo color
      también varía (blanco, gris, rosado) tienen
      tamaño entre 1.8-2.6 mm. y se clasifican según
      su tamaño en grandes (2.2-2.6 mm) medianas (1.8-2.1
      mm) y pequeñas (menores de 1.8 mm). La capa externa
      que la cubre es de superficie rugosa y seca que se desprende
      con facilidad al ser puesta en contacto con agua
      caliente o ser hervida, en esta capa, pericarpio, se almacena
      la sustancia amarga denominada sapotina, cuyo grado de
      amargor varia según los tipos de Quinua.

      El contenido de la saponina en la Quinua es de entre
      0-6% dependiendo de la variedad. La raíz es fibrosa,
      con numerosas raicillas que pueden penetrar hasta 3 m de
      profundidad. Origen Es una planta nativa de las laderas
      occidentales de los Andes, la cual fue probablemente
      domesticada en muchos sitios de Bolivia,
      Ecuador y
      Perú hace unos 3000 a 5000 años. Perú y
      Bolivia tienen las mayores colecciones de diferentes
      variedades de Quinua, teniendo cada uno más de 2000
      ecotipos. Otras colecciones existen en Chile, Argentina,
      Ecuador, Colombia,
      Estados
      Unidos, Inglaterra.

    3. DESCRIPCIÓN
      BOTÁNICA

      La Quinua constituye un producto de excepcionales
      cualidades nutritivas, cuyo cultivo puede adaptarse muy
      fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados
      por alimentos de
      origen orgánico. Por sus elevadas cualidades
      nutricionales, la Quinua (Chenopodium quinoa, Wild) al igual
      que el maíz,
      amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos
      autóctonos, constituyó históricamente
      uno de los principales alimentos del hombre
      andino.

       Con la conquista, llegaron varios productos
      que desplazaron a los que tradicionalmente se habían
      cultivado y consumido en las comunidades nativas. Desde
      entonces la Quinua se ha convertido en un cultivo marginal
      practicado por algunas comunidades indígenas asentadas
      en la cordillera de los Andes, dentro de los arreglos
      tecnológicos propios de la cultura
      andina de cultivos.

       La Quinua se cultiva desde Colombia hasta
      Chile, incluyendo los Andes Argentinos. Las expectativas de
      cultivarla han crecido entre los agricultores del Ecuador,
      Perú y Bolivia, debido a la demanda
      que ha empezado a generarse en los mercados locales e
      internacionales.

       En el Ecuador, la producción de Quinua,
      en orden de importancia, se da en Imbabura, Chimborazo,
      Cotopaxi, Pichincha, Carchi y Tungurahua. En las demás
      provincias se ha extinguido o no es significativa.

       Las prácticas orgánicas ofrecen
      granos de calidad
      Integral, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad
      (sin plaguicidas ni elementos nocivos), de apariencia
      física
      y sabor, que hacen que la Quinua sea más apreciada
      comercialmente, con precios
      entre 15 y 30% mayores al del producto
      convencional. 

      FACTORES AGROECOLÓGICOS PARA EL
      CULTIVO

      La Quinua prospera bien en zonas entre 2200 a 3000
      msnm, con suelos
      franco limosos o franco arcillosos, pH de 6.3
      – 7.3 y buen drenaje. Las precipitaciones anuales de 600 a
      2600 mm son las más apropiadas y la mínima no
      debe ser menor a 400 mm, el cultivo puede soportar la
      sequía pero no en exceso. En alturas mayores a los
      3000 m.s.n.m., la concentración de las lluvias afecta
      a este cultivo. La temperatura óptima es de 9 a 16° C
      y puede soportar heladas de –5°; las altas
      temperaturas diurnas de veranillos prolongados producen la
      formación de la panoja lo que se traduce en bajos
      rendimientos. La alta iluminación solar favorece a este
      cultivo ya que estimula una mayor fotosíntesis. Los sectores
      excesivamente ventosos no son apropiados ya que pueden
      producir una rápida desecación y acame de las
      plantas

      PREPARACIÓN DEL SUELO

      La preparación del suelo, es una
      de las labores más importantes y de ella depende en
      gran parte el éxito del cultivo "orgánico". Se
      puede realizar en forma manual, con
      arado de yunta o con tractor hasta lograr un suelo mullido.
      En sectores de pendientes pronunciadas donde la maquinaria
      agrícola trabaja a favor de la pendiente se debe
      realizar inmediatamente una cruza con yunta para evitar que
      se degrade el suelo por efecto de la acción de las aguas lluvias. No se
      recomienda utilizar arado de vertedera porque se invierten
      los horizontes del suelo y de esa manera se altera su
      actividad biológica. Las malezas que quedan sobre el
      campo deben ser recogidas para ser compostadas con otros
      materiales
      orgánicos.

       La nivelación del campo es importante
      cuando la siembra se va a realizar con sembradora mecánica a fin de facilitar una buena
      distribución de la semilla, propiciar
      una germinación pareja y mejorar el drenaje
      superficial.

       Muchos aspectos manejados por la tecnología agrícola
      prehispánica han empezado a ser puestos en
      práctica en todo el mundo bajo el influjo de una nueva
      corriente: la agroecología. 

      SIEMBRA

      Generalmente, la siembra de la Quinua se
      efectúa entre octubre y enero, para aprovechar las
      lluvias que marcan el inicio del invierno y la temporada
      agrícola en la sierra. Con riego, puede sembrarse en
      cualquier época, haciendo coincidir la cosecha con la
      temporada seca de verano. Por tradición, la Quinua ha
      integrado policultivos, siguiendo la tradición
      cultural andina, con lo que se manejan de manera adecuada la
      fertilidad de los suelos y el problema de los insectos plaga,
      enfermedades
      y malezas, sin recurrir al uso de
      agroquímicos.

      Cultivos asociados de la Quinua:

      Maíz, fréjol, haba, chocho, Quinua,
      zambo, zapallo (en este arreglo la Quinua se siembra en rayas
      que se disponen contra el surco, distanciadas a 6 m. unas de
      otras).

      Papa, haba, Quinua (la Quinua se siembra de
      idéntica manera que en el arreglo
      anterior).

      Papa, haba / Quinua / cebada (se practica en
      terrenos con pendientes pronunciadas, donde los cultivos se
      disponen en fajas de 10 a 20 metros de ancho que se
      intercalan así: un cultivo denso -Quinua o cebada que
      se siembran al voleo- y un cultivo de escarda -papa/ haba-.
      La disposición de las fajas de cultivo permiten
      defender el suelo de la erosión hídrica, pues los
      cultivos densos aminoran la velocidad
      de desplazamiento del agua. Los dos primeros arreglos se
      manejan dentro de la estrategia
      de cultivos de subsistencia, mientras que el tercero se
      maneja con proyección al mercado.
      Cualquiera de estos arreglos es idóneo y se inscribe
      dentro de la propuesta de manejo de cultivos
      orgánicos.

       Comercialmente se puede llevar a cabo el
      cultivo de la Quinua alternando con el cultivo de arveja,
      recomendándose sembrar alrededor de éste
      leguminosas como el chocho (Lupínus mutabilís),
      para dar variabilidad al campo y repeler de manera natural
      algunos insectos plaga. La siembra de la Quinua se puede
      realizar de dos maneras: al voleo y en surcos y puede ser
      mecánica o
      manual. 

      La fertilización
      orgánica

      La Agricultura Orgánica propone alimentar
      al suelo para que los microorganismos allí presentes,
      después de atacar a la materia
      orgánica y mineral que se incorpora, tornen
      asimilables los nutrientes y de esta manera puedan ser
      absorbidos por las raíces de las plantas, para
      propiciar su desarrollo
      y fructificación.

       La alimentación del
      suelo se puede hacer mediante la incorporación de
      materiales orgánicos de origen vegetal o animal,
      algunos elementos minerales
      puros y otros químicos complementarios permitidos por
      los organismos internacionales de agricultura orgánica
      por ejemplo: estiércoles, residuos de cosechas y de la
      agroindustria, humus de lombriz, cenizas, compost, cal
      agrícola, roca fosfórica, azufre, hierro,
      boro, sulpomag, muriato de potasa, sulfato de cobre.

      La incorporación de estos materiales
      fertilizantes se deberá hacer por lo menos dos meses
      antes de la siembra mediante la labor de rastra. Algunos
      materiales descompuestos tales como el compost y el humus de
      lombriz pueden aplicarse al cultivo en cobertera, sin peligro
      de dañarlo.

       Para el cultivo de la Quinua, el INIAP
      recomienda, en términos de elementos minerales puros,
      la fertilización que se representa en la Tabla
      1.

       Los cálculos para determinar los
      volúmenes de materiales orgánicos a aplicase
      así como los elementos minerales puros,
      químicos y los microelementos complementarios, se
      realizan de manera idéntica al cálculo de los fertilizantes
      sintéticos, tomando en cuenta el contenido nutricional
      de éstos. De manera general se recomienda la
      aplicación de 20 TM/ha de estiércol de origen
      bovino o 6 TM/ha de gallinaza, en ambos casos descompuestos,
      que se deben incorporar al suelo mediante el pase de una
      rastra 2 meses antes de la siembra. También se puede
      aplicar como enmienda por hectárea una mezcla de los
      siguientes abonos y fertilizantes: 1,6 TM/ha de harina de
      higuerilla, 220 kg/ha de roca fósfórica, 50
      kg/ha de Sulpomag. Estos materiales se deben incorporar al
      suelo por lo menos una semana antes de la siembra.

       Para el mejoramiento de la cosecha, se
      recomienda aplicar aspersiones fóliares de BIOL, que
      estimulan el crecimiento de la base radicular y foliar,
      permitiendo que la planta saque sus nutrientes de horizontes
      más profundos que los normales y que realice una mayor
      actividad fotosintética, lo que da como resultado un
      aumento de la productividad
      (mayor al 50%).

       No debe olvidarse que el 92% de la cosecha se
      debe a la actividad de fotosíntesis y el 8% a los nutrientes
      que la planta toma del suelo. Se deben hacer por lo menos
      tres aplicaciones de BIOL al 25%: la primera cuando el
      cultivo tenga 45 días, la segunda al inicio de la
      floración y la tercera cuando el grano esté
      formado. Para mejorar la adherencia del producto a las hojas
      puede utilizarse como fijador 2 litros de leche o
      suero por cada 200 litros de
      dilución. 

      Deshierba, aporque y riego

      Una densidad de
      siembra adecuada permite controlar de manera natural la
      presencia de malezas en el cultivo de la Quinua, sin embargo
      siempre será necesario realizar una labor de limpieza
      (rascadillo).

       El aporque permite facilitar un buen
      sostén y aireación a las plantas, lo que va a
      contribuir a dar mayor vigor al cultivo en
      general.

       El cultivo de la Quinua requiere de riego,
      especialmente en los primeros 30 días a partir de la
      emergencia y posteriormente en la etapa de floración,
      formación de la panoja y llenado del grano. Los riegos
      se harán a través de los surcos por el sistema de
      gravedad.

    4. PRODUCCIÓN
      ORGÁNICA

      Entre los granos andinos es el de mayor versatilidad
      para el consumo, el grano entero, la harina cruda o tostada,
      hojuelas, sémola y polvo instantáneo pueden ser
      preparados en múltiples formas. La planta entera se
      usa como forraje verde, también se aprovechan los
      residuos de la cosecha para alimentar vacunos, ovinos,
      cerdos, caballos y aves.

      Tiene uso medicinal las hojas, tallos y granos, a
      los que se atribuyen propiedades cicatrizantes,
      desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas,
      desinfectantes de la vías urinarias, se utiliza
      también en caso de fracturas, en hemorragias internas
      y como repelente de insectos. Una característica de
      este pequeño grano es el contenido de saponina
      (glucósido triterpenoide) que le confiere un sabor
      amargo; se elimina sin embargo por lavado y fricción.
      Antes de consumir la Quinua es necesario desaponificarla
      (eliminar las sustancias amargas, saponinas). Esto se hace
      frotando los granos de Quinua con las manos en agua corriente
      hasta que no se tome más espuma.

      Se puede usar también una piedra para
      facilitar la eliminación de las primeras capas.
      Después de lavar los granos si no se los consume
      inmediatamente hay que secarlos dejándolos al sol.(la
      Quinua no debe estar mucho tiempo
      húmeda porque germina rápidamente). La Quinua
      así desaponificada se puede preparar en
      múltiples formas. Se la puede utilizar graneada como
      el arroz o se la puede consumir en sopas.

      Los granos de la Quinua se pueden moler. La harina
      así conseguida se puede utilizar en
      panificación, en pastelería, en mazamorras,
      etc. En las tiendas se venden hojuelas de Quinua, que se
      pueden utilizar como avena en los desayunos. La agroindustria
      transforma este grano preferentemente en hojuelas y harina,
      debido a que la fécula es un excelente alimento
      panificable, Si bien el principal propósito es la
      producción de granos para la alimentación
      humana, se ha considerado que tanto los granos de segunda
      clase como
      los subproductos de la cosecha pueden ser empleados en la
      alimentación de monogástricos, aves, cerdos y
      rumiantes en condiciones especiales.

      Las ramas, hojas, espigas y semillas de la Quinua
      son excelentes forraje por su alto valor
      nutritivo, óptima digestibilidad y fácil
      conservación. Las ramas, hojas y espigas,
      después de desgranadas las semillas, pueden ser
      suministradas al ganado vacuno y ovino, pues las comen con
      agrado. Asimismo el ganado gusta de los granos germinados y
      todos los ganaderos dicen que el rendimiento aumenta,
      considerablemente con una regular ración de Quinua en
      tal estado.

      Se ha comprobado en el Perú y Bolivia, que la
      Quinua suministrada a los reproductores vacunos y ovinos,
      importados les mantiene intactas todas sus aptitudes y en
      particular la genésica mientras dura el lento y penoso
      proceso de
      la aclimatación. Las gallinas comen la Quinua dulce o
      amarga, sin necesidad de lavado ni de cocción y la
      experiencia demuestra que la prefieren a los demás
      alimentos. Los pollitos la comen ávidamente
      después de 24 horas de nacidos; pero es necesario
      suministrársela lavada y cocida.

      La experiencia de otros avicultores demuestra que la
      difícil crianza de los pavos, queda casi asegurada
      cuando es posible suministrarles Quinua cocida a los pavitos,
      durante las primeras semanas de existencia. La crianza de
      palomas se torna altamente remunerativa cuando se les da de
      comer Quinua cocida a los pichones y Quinua cruda a los
      adultos que no crían. Numerosas personas alimentan
      canarios con todo éxito, dándoles como
      único alimento barato Quinua, en vez del escaso y caro
      alpiste. Solamente se requiere que el grano haya sido bien
      lavado para quitarle la saponina que suele ser ligeramente
      tóxica. La Quinua como forraje rico en proteínas, minerales y grasas es
      una de las mayores posibilidades existentes para el fomento
      de la ganadería y de la avicultura en las
      tierras frías de América meridional y especialmente en
      los paramillos y páramos de Colombia en los cuales
      faltan alimentos ricos en nutrientes.

    5. FORMAS DE
      UTILIZACIÓN

      Componentes

      Contenido de 100 g
      de

      parte comestible

      Valores diarios
      recomendados

      (basado en una dieta de 2000
      calorías)

      Calorías

      351

       

      Humedad

      9.40 – 13 %

       

      Carbohidratos

      53.50 – 74.30 g

      300 g

      Fibra

      2.10 – 4.90 g

      25 g

      Grasa Total

      5.30 – 6.40 g

      66 g

      Lisina

      6.80 – 8.50 g

       

      Proteínas

      11.00 – 21.30 g

       

      Metionina

      2.1 mg

       

      Treonina

      4.5 mg

       

      Triptófano

      1.3 mg

       

      Fuente: U. Bracco,
      Nestlé Research Centre

      PERFIL AMINOACIDO (100 Grs. Del
      producto)

      AMINOACIDOS

      QUINOA

      TRIGO

      LECHE

      Histidina *

      4.6

      1.7

      1.7

      Isoleucina *

      7.0

      3.3

      4.8

      Leucina *

      7.3

      5.8

      7.3

      Lisina *

      8.4

      2.2

      5.6

      Metionina *

      5.5

      2.1

      2.1

      Fenilalanina *

      5.3

      4.2

      3.7

      Treonina *

      5.7

      2.7

      3.1

      Triptofano *

      1.2

      1.0

      1.0

      Valina *

      7.6

      3.6

      4.7

      Acido Aspártico

      8.6

      Acido
      Glutámico

      16.2

      Cisterina

      7.0

      Serina

      4.8

      Tirosina

      6.7

      Argina *

      7.4

      3.6

      2.8

      Prolina

      3.5

      Alanina

      4.7

      3.7

      3.3

      Glicina

      5.2

      3.9

      2.0

      *Aminoácidos
      esenciales

         

       

      CONTENIDO DE MINERALES
      (mgs/100grs)

      Elemento

        Quinua   

        
      Trigo      

        
      Arroz     

          
      Maíz     

      Calcio

      66,6

      43,7

      23,0

      15.0

      Fósforo

      408,3

      406,0

      325,0

      256,0

      Magnesio

      204,2

      147,0

      157,0

      120,0

      Potasio

      1.040,2

      502,0

      150,0

      330,0

      Hierro

      10,9

      3,3

      2,6

      ——-

      Manganeso

      2,21

      3,4

      1,1

      0,48

      Zinc

      7,47

      4,1

      ——

      2,5

       

    6. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA
      QUINUA

      La planta posee una gran variabilidad y diversidad,
      su clasificación se ha hecho en base a ecotipos, se
      reconoce 5 categorías básicas.

      Del valle: la cual crece en los valles
      comprendidos entre los 2,000 y 3,000 m. de altura. Esta
      especie es de gran tamaño y tiene un largo
      período de crecimiento.

      Del Altiplano: ha sido encontrado alrededor
      del Lago Titicaca, es resistente a las heladas, de poca
      altura, carece de ramas y tiene un corto período de
      crecimiento.

      De Terrenos Salinos: La cual crece en las
      llanuras del Altiplano boliviano, soporta terrenos salinos y
      alcalinos. Tiene semillas amargas con una alto contenido
      proteico.

      Del nivel del mar: encontrada en el Sur de
      Chile, tamaño mediano, generalmente sin ramas, con
      semillas color amarillo y amargas.

      Sub-tropical: encontrada en los Valles
      interandinos de Bolivia, tiene una coloración verde
      oscuro al ser plantada y en la madurez se torna naranja.
      Tiene pequeñas semillas blancas o amarillas.
      Perú y Bolivia tienen la más extensa variedad
      de especies, teniendo 2,000 muestras de ecotipos. Existen
      también muestras en Chile, Argentina, Ecuador,
      Colombia, EE.UU, Inglaterra y la Unión
      Soviética.

    7. VARIEDADES

      Texto | Rafael Sagárnaga

      Mercado | La demanda de la Quinua
      ha subido en todo el mundo, países como Estados Unidos
      y Francia
      piden la de más alta calidad.

      Una tonelada de Quinua real vale entre 4 y 5 veces
      más que una de soya. Además Los productores de
      Quinua real no buscan mercados, los mercados vienen a ellos.
      La demanda llega desde EEUU, para distribuirse de costa a
      costa. Piden Quinua desde Francia para luego comercializarla
      en 35 países. La compran desde Corea del Sur y
      Japón, países convertidos en las
      puertas del Asia. Hasta
      se la llevan sin tregua de contrabando a Perú, donde la mezclan
      con grano de menor calidad para subir su valor y exportarla.
      Sin duda ha estallado el boom de la Quinua Real. La Quinua de
      más alta calidad y que sólo se produce en el
      altiplano boliviano…, por ahora.

      De a poco se han consolidado importantes empresas
      quinueras. Existen 23 exportadoras que, de acuerdo al
      Instituto Boliviano de Comercio
      Exterior, en 2003 percibieron por sus ventas un
      total de 3,09 millones de dólares por casi 2.700
      toneladas exportadas. Pese a múltiples
      obstáculos los productores estiman que en 2004 se
      superaron los envíos a más 3.000 toneladas y se
      lograron 3,3 millones de dólares. Eso en lo formal, si
      se suman las estimaciones del contrabando y algún
      consumo interno, la producción bordea las 15 mil
      toneladas.

      Sin embargo las proyecciones estatales de hace un
      lustro preveían para 2004 exportaciones por lo menos 10 veces superiores
      en lo formal. Un horizonte que se podía haber
      alcanzado, pero fallaron factores elementales.

      Según las tablas de exportadores, entre las
      23 quinueras, existen por lo menos siete capaces de vender al
      exterior más de 100 toneladas. La Anapqui
      (Asociación Nacional de Productores de Quinua) vende
      un promedio de 750 toneladas de Quinua real a EEUU, seis
      países de Europa,
      Chile y Brasil. Es la
      principal exportadora, fue la pionera y desde 1983 ha logrado
      nuclear a siete subcentrales que agrupan a cerca de 5.000
      pequeños productores de Oruro y Potosí. En 20
      años pasó de ser sólo un proyecto de
      lucha contra la pobreza a
      una pujante industria
      que se impone a la desertización, aplica técnicas agrícolas de avanzada y
      ágilmente remite el grano de oro de los
      incas
      hasta otros continentes. Todo iría mejor si no fuera
      por el segundo año de sequía que amenaza a las
      siembras.

    8. EL
      IGNORADO BOOM DE LA QUINUA REAL

      Y la Quinua real también ha dado paso a
      emprendimientos personales. En 2000 Juan Pablo Seleme, un
      ingeniero químico, empezó a sondear el interés de las comercializadoras
      estadounidenses. Para ello decidió invertir los fondos
      de la liquidación de su último empleo.
      Entre 2000 y 2001 sólo ganó la curiosidad de
      alguno que otro distribuidor; pero a mediados de 2002
      dejó de preocuparse por hallar alguien que quiera
      vender Quinua en EEUU. Un consorcio de distribuidores, el
      United Natural Food, decidió apostar al grano madre de
      los Andes.

      Hoy Seleme, a través de su empresa la
      Quinoa Foods, vende Quinua real de la costa del
      Pacífico a la costa atlántica de la potencia.
      Es el mayor exportador del grano a EEUU con un promedio de
      350 toneladas anuales. Sin embargo, pese al éxito
      alcanzado, mira con preocupación los problemas
      de los acuerdos comerciales de exportación que
      amenazan en 2005.

      Otro emprendimiento quinuero de
      características personales fue el del también
      ingeniero químico Jean Marie Galliath. Galliath
      llegó a principios de
      los 90 entre los voluntarios de la ONG
      francesa Point d'Appui (Punto de Apoyo). Su misión
      era desarrollar proyectos
      para alejar a pobladores afectados por la crisis de
      la tentación de ir a sembrar coca al Chapare.
      Llegó además bajo la recomendación de
      los médicos que le indicaron que el clima del
      altiplano le ayudaría a combatir una dolencia
      crónica.

      Cuenta que cierto día un campesino
      le explicó las ventajas de la Quinua. En 1996
      Galliath, a través de su empresa Jatariy
      (levántate,en quechua) vendió 500 kilos de
      Quinua real a Francia. Hoy Jatariy exporta 1.200 toneladas y
      es la proveedora de la segunda cadena de supermercados
      más importante del mundo, la Carrefour. Carrefour
      tiene filiales en 35 países. Galliath además ha
      creado una empresa
      industrializadora, Tunupa, y ha extendido un brazo de
      acción social. Gracias al grano de oro de los incas
      decidió quedarse a vivir en Oruro y formar familia. Sin
      embargo el emprendimiento de Jatariy hoy se enfrenta al
      agresivos contrabandistas peruanos y sus consecuentes
      problemas comerciales.

      Así, cada uno de los grandes productores
      quinueros escribe su particular historia,
      mientras el mercado crece. También están la
      conocida Industrias
      Irupana que junto a los Pequeños Productores de Quinua
      (PPQS)han llegado a una producción de casi 1.500
      toneladas, le venden el grano a Japón, Israel y
      EEUU. Por su parte, la empresa
      Andean Foods (ANFE)desde septiembre exporta a Corea del Sur
      10 toneladas mensuales y tiene en perspectiva subir a 60.
      Vende también a diversos países de Europa cerca
      de 950 toneladas la Sociedad
      Agroindustrial ….(Saite). Y también está la
      Central de Cooperativas Agropecuarias Operación
      Tierra
      Ltd.(Cecaot)que envía casi 160 toneladas de Quinua
      real a Alemania,
      Holanda y Bélgica. Sin embargo la demanda excede a la
      oferta.

      Freddy Ticona del Cecaot cuenta que han recibido
      pedidos desde Israel. A Juan Pablo Seleme de Quinoa Foods lo
      llamaron desde la India
      distribuidores interesados en abrir mercados en otras
      latitudes de Asia. Martín Soria de Andean Foods ha
      establecido contactos con comercializadores japoneses. Brasil
      ha hecho pedidos a varios de los exportadores. Es el boom de
      la Quinua real que consolida un vigoroso sector de
      exportadores, pese a todo.

      Y ese todo es grande. Cada empresario
      de la Quinua debe enfrentar entre 4 y 7 horas de caminos de
      tierra, la ausencia de sistemas
      de riego, los caprichos de la naturaleza,los azares de la siembra, las
      imposturas de los transportistas y las vanalidades de
      burócratas y consultores. "Con simples mejoras se
      podría duplicar la producción, de 500 y 600
      kilos que hoy se produce por hectárea a 1.200, pero
      falta organización", dice Seleme. "Si bien
      hay sectores como los de Llica que cuidan la
      producción y hacen que la tierra
      cumpla su ciclo, hay otros que debido a la demanda
      están sembrando y cosechando de manera precipitada,
      con los correspondientes riesgos de
      degradación.

      Ninguna autoridad
      gesta políticas de incentivo para premiar las
      mejores producciones", dice Wáter Magne, un
      comunicador especializado en el tema. "Es muy complicado
      hacer entender que en Europa las exigencias para cumplir en
      tiempo y cantidad son estrictas y que se puede perder
      mercados", explica Galliath. "Nuestras gestiones las hemos
      hecho paso a paso, generalmente solos ha dicho Miguel Choque
      del Anapqui.

      Y pese a todo el grano de oro de los incas avanza
      hacia la cúspide de su consumo. Es rico en
      proteínas. Posee uno de los mejores balances de los
      aminoácidos esenciales. Carece de gluten. Se le han
      descubierto además propiedades antioxidantes, analgésicas y
      cicatrizantes. Es decir que aporta a la estructura
      física, combate el envejecimiento, ayuda a evitar
      problemas digestivos. A ello se le van añadiendo
      nuevos valores.

      Por ejemplo, un laboratorio estadounidense (Medorf), tiene
      avanzado un estudio que señala que la Quinua es rica
      licina. La licina es un aminoácido relacionado a la
      dopamina. Se ha advertido que la carencia de esta sustancia
      es frecuente en personas con síndrome depresivo. De
      confirmarse la hipótesis de la Quinua tendría
      además una de las propiedades más requeridas
      por la sociedad del siglo XXI.

      Por ello, literalmente todo el mundo quiere consumir
      Quinua real. Especialmente Quinua real orgánica, en
      estos tiempos de creciente guerra
      contra lo transgénico. Y claro la Quinua, hoy
      más conocida como quinoa, es uno de los platillos
      favoritos de la dieta de la reina de España. Es también uno de los
      componentes establecidos en la alimentación
      básica que la NASA ha programado para sus astronautas.
      Ha sido considerada como un "alimento perfecto" por la
      Organización de las Naciones
      Unidas para la Agricultura y la Alimentación
      (FAO). La Quinua es además base de decenas de
      alimentos procesados. Galliath cuenta que alguno de sus
      clientes
      europeos ha llegado a sacar 33 derivados del grano madre. En
      España la empresa Nutri Ops puso en oferta cajas
      presurizadas al vacío de leche de Quinua. Pero claro,
      en Bolivia el consumo de Quinua aún es escaso. Queda,
      tal vez ya mudo, el resabio de quienes hace varias
      décadas la calificaron como "alimento de pobres" o
      "alimento de indios". Fue entonces relegada por el arroz y
      los engrudos secos denominados "fideos".

      Sin embargo el planeta ya despertó al auge de
      la Quinua. Entonces no sólo que todos quieren
      consumirla, sino que también todo el mundo quiere
      producirla. Y ahí surge uno de los riesgos más
      temidos por los productores bolivianos. Ya existen
      plantaciones experimentales de Quinua en Canadá, EEUU
      y casi en todo el entorno sudamericano, incluidos Brasil y
      Colombia.

      Un reportaje de la periodista María
      García para la agencia IPS detalla los esfuerzos que
      diversas universidades de Perú y Colombia realizan por
      elevar la calidad de su Quinua. Según la
      publicación Chacra, Brasil hace experimentos
      en el Cerrado, Argentina siembra en Salta y Chile en Temuco.
      Es más, algunos de los productores bolivianos han
      señalado que recibieron sugestivas visitas de
      emisarios de las autoridades regionales de
      Argentina.

    9. UNA GRAN
      DEMANDA

      3.1.20
      LIMA METROPOLITANA: PRECIO PROMEDIO AL CONSUMIDOR POR MES, SEGUN PRINCIPALES
      PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO
      DEL INDICE DE PRECIOS 
      Periodo: enero – diciembre 2001 – 2002 (nuevos
      soles/kg)

      Productos

      2002

       

      ene

      feb

      mar

      abr

      may

      jun

      jul

      ago

      set

      Oct

      Nov

      Dic

      Arroz
      corriente

      2.09

      2.09

      2.05

      2.06

      2.05

      2.05

      2.04

      2.04

      2.01

      1.99

      2.00

      2.00

      Avena a
      granel

      3.51

      3.47

      3.49

      3.49

      3.51

      3.52

      3.54

      3.54

      3.52

      3.49

      3.50

      3.56

      Fideos a
      granel

      2.64

      2.61

      2.59

      2.60

      2.58

      2.60

      2.59

      2.59

      2.59

      2.59

      2.59

      2.61

      Pan de
      labranza

      3.83

      3.83

      3.83

      3.83

      3.83

      3.83

      3.83

      3.83

      4.11

      4.46

      4.37

      4.35

      Pan
      francés

      3.67

      3.67

      3.67

      3.67

      3.67

      3.67

      3.67

      3.67

      4.07

      4.46

      4.31

      4.22

      Quinua
      entera

      4.04

      4.04

      4.03

      4.01

      4.00

      3.92

      3.94

      3.93

      3.90

      3.91

      3.95

      3.95

       

    10. CUADRO
      ESTADISTICO

      Estudios realizados por la Cooperación Andina
      de Fomento (CAF et a. 2001), muestran que la demanda del
      mercado de la Quinua crece cada año, para el 2001, se
      exportaron más de 5 millones de dólares
      americanos y se involucraron unos 70 mil productores, siendo
      que en toda la cadena productiva, no se han invertido
      más de 20 millones de dólares. De igual manera,
      la superficie cultivada con este cereal se ha incrementado en
      los últimos diez años.

      Sin embargo, la demanda de los mercados
      internacionales (principalmente de Europa y USA) es mayo que
      la producción nacional (boliviana), que sólo
      alcanza a cubrir un 43% de la demanda mundial (CAF et al.
      2001).

      Los valores de exportación de la Quinua
      (según Prodiversitas 2003) entre 1995 y 2001, se
      detallan en la siguiente tabla.

      Exportación de Quinua boliviana entre 1995
      y 2001 (en base a Prodiversitas 2003)

      Año

      $US
      exportación

      $US consumo
      local

      1995

      35.560,00

      35.560,00

      1996

      234.487,00

      95.850,00

      1997

      425.625,00

      120.565,00

      1998

      245.460,00

      105.300,00

      1999

      501.400,00

      150.530,00

      2000

      328.500,00

      7.395,89

      2001

      286.151,75

      58.970,20

      Mercado

      100%

      U.S.A.

      80%

      América del
      Sur

      15%

      Europa

      5%

      Como se puede evidenciar por los
      valores de la tabla, la exportación de Quinua ha
      crecido vertiginosamente entre 1995 y 1999, pero al 2001 ha
      descendido notablemente, porque se han incrementado las
      exigencias del mercado internacional. El consumo local
      también se ha reducido.

      Si bien la saponina se ha constituido en el
      principal obstáculo para la comercialización y exportación
      de la Quinua boliviana, también se han planteado
      algunas opciones para realizar un aprovechamiento de esta
      sustancia, que dadas sus propiedades, puede ser empleada como
      ingrediente para la fabricación de cervezas y
      detergentes, como componente para la fabricación de
      extinguidores de incendios,
      en la industria fotográfica y en la industria
      farmacéutica (en la fabricación de hormonas
      sintéticas). Lamentablemente, hasta hoy en día
      no se ha concretado nada respecto a la utilización de
      las sapotinas como producto secundario (subproducto) de la
      Quinua.

    11. EXPORTACIÓN
      DE QUINUA BOLIVIANA ENTRE 1995 Y 2001

      Ensalada de Quinua

      Ingredientes

      1 taza de Quinua cocida

      2 tomates cortados en cuadraditos

      2 zanahorias cocidas y cortadas en
      cuadraditos

      1 pimiento rojo cortado en cuadraditos

      1 taza de arvejas cocidas

      Ajo y perejil (finamente picados)

      Sal marina

      Aceite de oliva

      Jugo de limón

      Preparación

      Mezclar los ingredientes y aderezar con jugo de
      limón, sal y aceite

      Zapallitos Rellenos con Quinua

      Ingredientes

      6 zapallitos

      1 taza de Quinua cocida

      1 cebolla

      1 zanahoria

      1 pimiento

      150 g de queso rallado

      Sal marina

      Aceite de girasol

      1 huevo

      Preparación

      Cocinar al vapor los zapallitos partidos por la
      mitad. Retirarlos a medio cocer, enfriarlos y ahuecarlos.
      Rehogar en el aceite la
      cebolla, la zanahoria y el pimiento bien picados. Cuando
      estén blandos agregarla pulpa que se sacó de
      los zapallitos, tapar y dejar que se cocine con fuego bajo.
      Añadir la Quinua cocida. Retirar del fuego, dejar que
      la preparación se entibie. Finalmente incorporar el
      huevo, el queso rallado y rellenar los zapallitos. Colocar
      los zapallitos en una asadera enaceitada y dorar en el
      horno.

      Flan de Quinua y manzana

      Ingredientes

      3 tazas de Quinua cocida

      3 cucharadas de miel

      2 cucharaditas de agar-agar

      50 gr de nueces picadas

      1 taza de compota de manzana

      vainilla

      Preparación

      Calentar la compota de manzana, disolver en esta
      preparación el agar-agar y dejar que hierva unos
      minutos. Añadir el resto de los ingredientes y verter
      en una budinera. Dejar enfriar en la heladera y desmoldar
      (para desmoldar colocar unos minutos en agua caliente).
      Servir acompañado con crema portuguesa

      Crema portuguesa

      Batir queso blanco con miel, nueces y frutas secas
      finamente picadas.

      Pastel de Quinua

      Ingredientes

      1/4 kilo de Quinua prelavada

      1/2 kilo de carne picada

      2 huevos

      1/4 litro de leche

      50 gramos de manteca salada

      1/2 kilo de queso fresco

      100 cc. de aceite

      2 cebollas

      2 tomates maduros cubeteados

      1/2 pimiento rojo

      1 penca de apio picado

      1 diente de ajo picado

      1 cucharadita de pimentón

      sal y pimienta

      1 cucharada de perejil picado

      1 cucharadita de hierbabuena

      1 cucharadita de huacátay

      orégano

      100 gramos de aceitunas verdes

      4 huevos duros

      2 huevos para batir

      Preparación

      Echar los limpios granos de Quinua en abundante agua
      caliente y sin sal y cocinar hasta que revienten. Colar,
      aplastar o pasar por un tamiz con una cuchara chata de
      madera.
      Mezclar con la leche tibia y la manteca cocinar hasta espesar
      pero no tanto y apartar.

      Para preparar el picadillo, en una sartén con
      dos cucharadas de aceite rehogar las dos cebollas picadas
      fino y al trasparentarse agregar los dos dientes de ajo
      picados, la carne picada y cocinar hasta que pierda el color
      natural y se vuelve blancuzca. Añadir entonces la
      hierbas aromáticas, un poco de orégano, la
      penca de apio picada, el pimiento picado, la cucharadita de
      pimentón, los dos tomates cubeteados, sal y pimienta a
      gusto. Agregar algo de agua caliente o caldo y dejar cocinar
      a fuego lento hasta que se evapore el liquido quedando un
      picadillo espeso. Mezclar todo bien.

      Ya tenemos todo listo para armar el pastel: en una
      fuente grande para horno, untada con aceite colocamos la
      mitad de la Quinua y sobre esta la mitad del picadillo,
      además de rodajas de huevos duro y aceitunas
      descarozadas picadas, y tajadas de queso fresco. Completar
      tapando con la otra mitad de Quinua y sobre esta superficie
      desparramar dos huevos batidos salpimentados. Hornear a
      temperatura alta hasta dorar la parte de arriba. Dejar
      descansar algunos minutos, cortar en porciones y
      servir.

      Sopa de vegetales y Quinua

      Ingredientes

      4 cucharadas de aceite con achiote

      6 dientes de ajo picado

      2 cebollas blancas cortadas finamente

      2 pimientos verdes cortados en
      cuadraditos

      4 papas cortadas en cuadraditos

      2 zanahorias cortadas en cuadraditos

      4 pencas de apio cortadas finamente

      1/2 kilo de zapallo amarillo cortado en
      cuadraditos

      1 1/2 taza de Quinua cocida

      comino, sal y pimienta

      2 cucharada de perejil picado.

      Preparación

      En una olla grande poner a rehogar en el aceite con
      achiote la cebolla picada y una vez trasparentada
      añadir los ajos picados, Rehogar un poco más,
      entonces agregar los pimientos, las zanahorias, las papas,
      las pencas de apio, el zapallo, todos anteriormente cortados.
      Condimentar con una cucharadita de comino, sal y pimienta.
      Agregar 1 1/2 de agua y dos cubitos de extracto de caldo de
      gallina. Veinte minutos ante de finalizar la cocción
      de los vegetales, incorporar la Quinua ya cocida. Pasado este
      tiempo se añade el perejil picado y después de
      unos minutos más todo está listo para
      servir.

      Guiso de carne con Quinua

      Ingredientes

      4 cucharadas de aceite

      1 cebolla blanca picada

      4 ajos pelados y picados

      1 kilo de carne de vaca cortada en trozos grandes
      (uno para cada persona)

      2 cucharaditas de aj’ molido

      1/2 cucharadita de comino

      sal y pimienta

      2 papas cortada en cuartos

      agua caliente o caldo

      1/4 kilo de Quinua

      1/2 kilo de arroz blanco hervido

      Preparación

      Cocinar la Quinua según las indicaciones. En
      una cacerola grande, rehogar en el aceite la cebolla cortada,
      agregar los dientes de ajo picado y seguir con la carne
      cortada en trozos y esperar que se saltee y cocine un poco
      según lo tierno o dura que pueda resultar. Si emplea
      carne de pollo considerar que se cocina mucho antes.
      Condimentar con pimienta, ají molido, comino y sala a
      gusto. Agregar los trozos de papa y agua hirviente para
      cubrirlas de manera que se cocinen parejo. Una vez que carne
      y papas se hayan cocinadas, agregar las tazas de Quinua.
      Seguir cocinando un poco más cuidando que no le falte
      líquido, en este caso agregar agua caliente. Servir y
      acompañar con arroz blanco hervido.

      Budín de Quinua y manzana

      Ingredientes

      3 tazas de Quinua cocida

      3 manzanas verdes

      azúcar

      2 cucharaditas de agar-agar (espesante)

      4 cucharadas de miel

      100 gramos de nueces picadas

      gotas de extracto de vainilla

      Para acompañar

      Batir el contenido de un pote de queso crema blanco
      con dos cucharada de miel, incorporando nueces y frutas secas
      bien picadas.

      Preparación

      Pelar la tres manzanas, sacando el centro,
      córtelas en trozos y póngalas a hervir en poca
      agua con algo de azúcar para obtener una compota. Cuando
      está hecha disolver dos cucharaditas de agar-agar
      dejando cocinar unos minutos más. Pasar la compota en
      un bol y agregar las tres cucharadas de miel, la tres tazas
      de Quinua cocida, las nueces picadas, las gotas de
      vainillina. Mezcla bien, pasar en una budinera forrada con
      pelácula plástica y enfriar durante unas seis
      horas en la heladera. A la hora de servir, desmoldar, hacer
      porciones acompañadas con crema de queso.

      La crema de queso puede obtenerla mezclando queso
      blanco con miel y nueces picaditas. O si le gusta, crema
      chantilly o dulce de leche…

      Bizcochuelo de Quinua al chocolate

      Ingredientes

      200 gramos de manteca

      250 gramos de azúcar

      5 yemas

      5 claras

      4 tazas de harina de trigo

      4 tazas de harina de Quinua

      2 cucharadas de polvo de hornear

      2 cucharadas de cacao semi amargo

      2 tazas de leche fresca

      1/2 vasito de Pisco.

      Preparación

      Mezclar el azúcar con la manteca hasta
      obtener una crema, añadir las yemas y seguir batiendo.
      Mezclar a parte la harina de trigo, la de Quinua, el polvo de
      hornear, el cacao. Añadir a la preparación
      anterior agregando poco a poco la leche apenas tibia. Batir
      las claras a punto de nieve e incorporar suavemente al
      último batido. Continuar incorporando algunas gotas de
      extracto de vainilla y el medio vasito de pisco. Verter la
      mezcla en un molde enmantecado y forrado con papel manteca.
      Hornear a temperatura de unos 160 grados centígrados
      durante 40 ó 50 minutos.

    12. RECETAS CON
      QUINUA

      • http://www.coronilla.com/es/products/recipes.php
      • http://www.geocities.com/quinua2002/quinua.html
      • http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/granos%20cereales/quinua/produccion_organica_quinua.htm
      • http://www.lostiempos.com/oh/16-01-05/act.htm
      • http://www.minag.gob.pe/estadistica
      • http://es.geocities.com/quinua_organica/composicion.htm

       

      CHUMPITAZ VIZARRETA, Omar Antonio

      UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

      FACULTAD DE CIENCIAS
      ADMINISTRATIVAS Y RELACIONES INDUSTRIALES

      ADMINISTRACION DE EMPRESAS

      III CICLO

      Profesor: CORDOVA EGOCHEAGA, Jorge

    13. BIBLIOGRAFIA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter