Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El síndrome de Guillain – Barré y los ejercicios en agua



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Esta tarea investigativa se realiza con el objetivo de
    proponer una metodología de ejercicios aplicados en
    agua, para la
    rehabilitación de las secuelas dejadas por el
    Síndrome de Guillain – Barré desde el punto
    de vista clínico. Fue necesario estudiar a fondo la
    bibliografía
    especializada que trata sobre esta patología tanto de
    autores nacionales como extranjeros; la evolución del objeto de estudio fue
    novedosa, pues es el primer caso que logra rehabilitarse ella
    misma. Se refiere a una joven de 25 años que se
    aplicó el tratamiento con ejercicios físicos dentro
    del agua, cuyas secuelas sensitivas y motoras no le
    permitían desarrollar una vida normal.

    Por lo novedoso del caso se emplearon los métodos
    teóricos, empíricos y comparativos, con la idea de
    comprobar la efectividad del tratamiento. Entre los resultados
    obtenidos se logró restablecer a la paciente de las
    secuelas en un tiempo
    relativamente corto; la fuerza
    muscular, la velocidad de
    conducción y la coordinación de los movimientos mejoraron
    en un 100 %,, permitiéndole a la paciente reincorporarse a
    la sociedad.

    Palabras Claves: Rehabilitación,
    Sensitivo, Síndrome, Guillain-Barré.

    ABSTRACT

    The present research work was carried out in order to
    propose a method of exercises in the water for the clinical
    rehabilitation of the Guillain-Barré syndrome sequelae. It
    was necessary a thorough study of foreign as well as domestic
    specialized literature on the subject. The evolution of the
    object of study was most interesting since it is the first case
    in which a patient succeeds in rehabilitating by herself. The
    patient was a young woman (25 years old) with sensomotor sequelae
    which prevented her from leaqding a normal life. She underwent a
    treatment consisting in a series of exercises in the water all by
    herself. The effectiveness of treatment was proved with the use
    of theoretical, empirical and comparative methods. Among other
    results, the patient was able to recover from such sequelae in a
    relatively short time; muscle power, conduction speed and
    motor
    coordination showed a 100 % improvement which allowed the patient
    to reassume her normal social life.

    Key words: Rehabilitation, Sensitive, Syndrome,
    Guillain-Barré

    INTRODUCCIÓN

    Conocida como Polirradiculoneuropatía
    desmielinizante inflamatoria aguda, es un proceso
    inflamatorio del Sistema Nervioso
    Periférico, más, el término Síndrome
    de Guillain Barré se emplea por primera vez en 1927 por
    sus primeros investigadores, los cuales lo nombraron según
    sus apellidos. Actualmente es la causa más común de
    parálisis flácida, generalizada y aguda del
    mundo.

    Sus descripciones incluyen debilidad muscular proximal,
    dificultad respiratoria, pérdida de reflejos, taquicardia
    y déficit pansensorial distal y en muchos casos la muerte. Su
    evolución es impredecible, siendo prácticamente
    imposible emitir un pronóstico certero al momento del
    inicio del período de instalación. Hasta el momento
    no se conoce ninguna medida que pueda prevenir la
    progresión de esta afección. "Su
    característica morfológica más notable es
    una desmielinización inflamatoria externa del Sistema Nervioso
    Periférico".

    La debilidad suele iniciarse en las extremidades
    inferiores para ir afectando progresivamente al tronco,
    extremidades superiores y por último a los músculos
    inervados por el bulbo. Esta patología se inicia
    gradualmente y evoluciona a lo largo de varios días o
    semanas.

    En fases iniciales es muy frecuente las parestesias
    (hormigueo y entumecimiento), hiporreflexias, desequilibrios y
    dolores musculares. El defecto motor es el trastorno
    neurológico más importante, sin olvidar
    también su defecto en la parte sensitiva de su organismo.
    Se presenta como una parálisis flácida, que trae
    consigo un déficit en la fuerza de contracción,
    hasta una parálisis total del músculo. Se
    distribuye en todo el sistema
    muscular y varía su intensidad en los grupos musculares
    afectados.

    Uno de los factores a tener en cuenta en estos pacientes
    es el aspecto psicológico, ya que salvo a alguna
    complicación imprevista, el enfermo asiste plenamente a su
    gravedad, no afectando su conciencia, por
    lo que debemos prestar mucha atención ante esta importante
    situación, ya sea al paciente, como a sus
    familiares.

    La rehabilitación de estos pacientes puede
    iniciarse antes del período de recuperación
    (mantenimiento
    del tono muscular), pero la terapia física esta indicada
    cuando se ha producido una evidente mejoría
    clínica.

    Teniendo en cuenta estos antecedentes se hace necesario
    preguntarse ¿Cómo influyen los ejercicios en agua
    en la rehabilitación de una joven portadora del
    Síndrome de Guillain Barré y sus secuelas
    Sensitivas y Motoras?, estableciéndose como objetivo
    fundamental, proponer una metodología de ejercicios
    aplicados en agua para la rehabilitación de una joven
    portadora del Síndrome de Guillain Barré y
    atendiendo a sus características individuales eliminar las
    secuelas dejadas por la enfermedad desde el punto de vista
    clínico.

    El estudio de caso realizado es de gran interés,
    ya que se manifiesta a la edad de 25 años, y en la
    mayoría de los casos se ha estudiado en edades temprana,
    su evolución es novedosa, pues es el primer caso que logra
    rehabilitarse ella misma.

    Los Métodos empleados fueron:

    Empíricos: La Observación
    indirecta que nos da la posibilidad de conocer los
    síntomas de la enfermedad: pérdida de fuerza, falta
    de equilibrio,
    debilidad muscular en los Miembros Superiores e Inferiores,
    parestesias de pies y manos, hiporreflexia en el Aquiliano y
    Rotuliano y gran cansancio, dolor en ambos miembros.

    A través de la Medición conocimos
    el estado
    inicial de la paciente y como influyó el tratamiento, para
    valorar su recuperación.

    El método
    experimental fue la base del trabajo
    rehabilitador de la paciente, teniendo en cuenta los ejercicios
    llevados a cabo dentro del agua, también en el medio
    subacuático, además porque este trabajo es un
    Experimento.

    Teóricos : Análisis y
    Síntesis

    Nos permitió analizar todas las
    características de la enfermedad que se reflejaban en la
    joven y sintetizarlas, para luego trazarnos una estrategia de
    trabajo.

    Inducción-Deducción

    Inducción: La definimos como una forma de
    razonamiento por medio de la cual se pasa de un conocimiento
    de casos particulares a un conocimiento más general que
    refleja lo que hay de común en los fenómenos
    individuales.

    Deducción: Es una forma de razonamiento, mediante
    la cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel
    de generalidad.

    Histórico-Lógico

    Histórico: Estudia la trayectoria real de los
    fenómenos y acontecimientos en el de cursar de su historia.

    Lógico: No repite lo histórico en todos
    sus detalles, sino que reproduce en el plan
    teórico lo más importante del fenómeno, lo
    que constituye su esencia. Es lo histórico mismo pero
    liberado de las contingencias de la forma
    histórica.

    Comparativos: Es utilizado por los médicos
    para procesar los datos, y evaluar
    la evolución del paciente; a través de normativas
    vigentes y cada vez más actualizadas.

    DESARROLLO

    La joven es tratada con ejercicios específicos de
    la natación, los mismos se realizan en la
    piscina del Hotel "Pernik".
    En 3 secuencias semanales como mínimo, el horario
    utilizado para las prácticas es de 2.00 a 4.00 pm, de esta
    forma se aprovecha la agradable temperatura
    del agua y del ambiente. La
    piscina presenta óptimas condiciones para este tipo de
    trabajo, ya que el fondo tiene diferentes niveles, algo
    más confiable, además de la música indirecta. Se
    aprovecha la resistencia que
    hacia todas las direcciones ejerce el agua y que
    ésta es superior a la del aire, así
    como también la fuerza del empuje que permite lograr una
    mayor flotabilidad. Además produce un hidromasaje ante
    cualquier movimiento que
    se ejecute.

    La paciente en estudio al ser atendida por primera vez,
    presentaba un gran cansancio, dolor en las extremidades
    inferiores y superiores, pérdida de fuerza, parestesias de
    píes y manos, hiporreflexia en el Aquiliano y Rotuliano;
    trastorno éste muy difícil de comprobar por padecer
    la paciente en cuestión de enfermedades
    metabólicas como el Hipotiroidismo.

    La debilidad muscular de los miembros inferiores le
    producían dolor por la disminución de la fuerza, lo
    cual no le permitía realizar diferentes tipos de tareas,
    ni caminar largas distancias; y debilidades musculares en los
    miembros superiores con un gran déficit de
    fuerza.

    El tratamiento tuvo un tiempo de duración de 36
    semanas, equivalente a 9 meses, aplicando el primer test al inicio
    del tratamiento en el agua a principios del
    mes de abril del año 2002 y el segundo se aplica a
    principios del mes de Enero del 2003, dando por culminado el
    tratamiento. (Este último pudo realizarse con
    anterioridad, pero el Electromiógrafo no se
    encontró disponible hasta esa fecha)

    Se utilizaron diferentes materiales y
    medios
    especiales, tales como:

    MATERIALES:

    • Libreta de campo para el control de
      todo lo que realizaba la paciente dentro del
      agua.
    • Papel en blanco para el análisis de mesa de todo lo realizado
      por la joven durante el día.
    • Pelotas de aire como medio auxiliar de
      utilización en los ejercicios dentro y fuera del agua
      y para jugar.
    • Tabla de poli espuma para la estabilidad y el
      equilibrio de los ejercicios, tanto con las piernas y con los
      brazos.

    MEDIOS ESPECIALES:

    • Cronómetro para medir el tiempo de cada
      ejercicio y tiempo de la clase.
    • Calculadora de bolsillo para el trabajo
      de campo.
    • Computadora Pentium
      para procesar todos los datos controlados durante el
      tratamiento.
    • Disco 3½ para guardar y utilizar la información ya procesada.
    • Cámara fotográfica para dejar
      constancia de los momentos más importantes, antes,
      durante y después del tratamiento y comparar la
      evolución de la paciente.
    • Scanner, para introducir las fotos
      tomadas dentro de la
      computadora.
    • Electromiógrafo: Permite realizar el Estudio
      de Conducción Nerviosa.

    A continuación damos a conocer la
    metodología de los ejercicios aplicados:

    • Calentamiento General antes de entrar al agua, para
      preparar al organismo y disminuir la viscosidad
      del líquido sinovial en las articulaciones por la importancia que esto
      reviste para realizar cualquier tipo de actividad. El
      calentamiento es aconsejado por todos los especialistas
      consultados, pues el mismo prepara al individuo
      tanto desde el punto de vista psíquico como
      somático.

    Este ejercicio estuvo presente durante todo el
    período de tratamiento.

    • Ejercicios de Desplazamiento.

    • Desplazamientos dentro del agua sujetándose
      del rebosadero con agarre estable e inestable.
    • Caminando elevando las rodillas.

    El objetivo del mismo es aprovechar la resistencia que
    hacia todas direcciones ejerce el agua en los Miembros Inferiores
    y que esta es superior a la del aire.

    • Caminando flexionando las piernas hacia
      atrás.

    Con este ejercicio aprovechamos la fuerza de empuje del
    agua que permite lograr una mejor flotabilidad.

    • Caminando hacer extensión fuerte y hacia
      arriba de las piernas.

    Se basa también en los principios de la fuerza de
    empuje del agua tratados
    anteriormente. Con estos ejercicios se trabaja el sistema de
    palanca formado por las grandes articulaciones: (coxofemoral,
    fémuro-tibia-.patelar y la tibia-fibular-astragalina) y
    las pequeñas articulaciones de los dedos de los pies;
    así como también se desarrolla la sensibilidad de
    los muslos, piernas, tobillos y la región plantar y los
    dedos de los pies.

    Es bueno aclarar que el agua ejerce una resistencia
    setecientas veces superior a la del aire y que esta misma se
    aprovecha no solo por la posibilidad de flotar y lograr un mejor
    movimiento, sino además porque produce un hidromasaje ante
    cualquier movimiento que se ejecute. Estos ejercicios deben ser
    siempre dentro del agua, a la altura de la articulación
    coxofemoral, con un promedio de 3 a 4 repeticiones a lo ancho de
    la piscina, sin llegar a la fatiga (a una distancia entre 12,5 y
    20 metros).

    Para estos ejercicios se utilizaron las primeras 2
    semanas de tratamiento, para observar la adaptación al
    nuevo medio y crear total independencia
    de la paciente.

    • Empleando las técnicas de nado Libre y
      Espalda.
      • Sentado en el rebosadero de la piscina hacer
        movimientos alternos de las piernas con
        punteo.
      • De cúbito supino, con agarre estable en
        el rebosadero hacer flexión de las rodillas y
        empuje, sin hacer punteo.
      • De cúbito prono, con agarre estable en
        el rebosadero hacer movimientos de piernas alterno de
        forma suave y constante.
      • Igual al ejercicio anterior con agarre estable
        a una tabla.
      • Hacer movimientos de piernas sin
        agarre.

    Estos ejercicios se realizaron en 2 semanas del
    tratamiento con repeticiones de hasta 25 metros de acuerdo a las
    posibilidades de la paciente y a su estado de
    ánimo que no siempre fue el mismo.

    Con ellos se trabajan las articulaciones: coxofemoral,
    fémuro-tibia-patelar y la tibia-fibular-astragalina de los
    miembros inferiores; así como las pequeñas
    articulaciones de los dedos de los pies. También el
    escápulo humeral, húmero ulnar y radio carpiana y
    las regiones plantar y palmar. Además de la función
    propulsora y estabilizadora de las piernas, ayuda a la
    función sensorial de los nervios peroné y tibial
    posterior afectadas en la paciente.

    • Imitación del braceo de las técnicas
      libre y espalda.

    Deben hacerse la mayor cantidad posible de repeticiones,
    siempre que se pueda y cuando no se pierda la coordinación
    de los movimientos.

    Se realizan con el objetivo de sentir las temperaturas
    del agua (a nivel superficial, medio y profundo del agua), la
    presión
    de los dedos en los diferentes niveles y el empuje del agua. Todo
    esto en la yema de los dedos y en toda la región palmar de
    las manos, lo cual contribuye al denominado sentido del agua.
    Estos ejercicios ayudan además a fortalecer la musculatura
    de los Miembros Superiores.

    Estos ejercicios se ejecutan dentro del agua, en
    diferentes profundidades de la piscina., apoyado sobre las
    rodillas, con el agua a la altura de la articulación
    Húmero ulnar.

    • De cúbito prono, con los pies en el borde y
      con ayuda del profesor
      hacer movimientos de brazos de la técnica
      libre.
    • Igual movimiento pero con una tabla entre las
      piernas.
    • Igual movimiento pero sin la tabla.

    Para estos ejercicios se utilizaron 2 semanas del
    tratamiento, con repeticiones de 8 a 10, con un tiempo de
    duración entre 30 y 45 segundos. Uno de los objetivos
    fundamentales es desarrollar la resistencia y la
    fuerza.

    • De cúbito supino, con los pies en el borde y
      con ayuda del profesor hacer movimientos de brazos de la
      técnica espalda.
    • Igual movimiento pero con una tabla entre las
      piernas.
    • Igual movimiento pero sin la tabla.

    En este cambio de
    técnica se emplearon 3 semanas, ya que la
    coordinación de ésta lo necesitaba por lo complejo
    de la posición.

    Es bueno aclarar que en la enseñanza de los niños
    primero se comienza con Espalda y luego Libre, pero en este caso
    la paciente objeto de estudio no asimilaba la espalda en primera
    opción, por lo que comenzamos con Libre atendiendo a las
    características individuales.

    • Ejercicios de respiración.
      • Realizar bombas
        al final de cada ejercicio para la respiración con
        el objetivo de recuperar a la paciente.

    Se ejecutan en todo el transcurso del tratamiento en
    cuantas repeticiones como sean necesarias y después de
    cada ejercicio cualesquiera que estos sean.

    • Combinaciones.
      • Movimiento de piernas (4 mts) paramos y luego
        hacemos movimiento de brazos (4 mts).
      • Movimiento de brazos (4 mts) paramos y luego
        hacemos movimiento de piernas (4 mts).
      • Movimiento de brazos y piernas y
        respiración cada 3 brazadas aplicando las
        técnicas libre y espalda.

    Estos ejercicios se utilizaron en 4 semanas del
    tratamiento en 8 repeticiones de 25m. La incorporación de
    la respiración cada 3 brazadas posibilitó el aprendizaje
    total de estas 2 técnicas de la natación;
    así como también dio el punto de partida a la
    habilitación-rehabilitación de la paciente en las
    esferas motoras y neurológicas.

    A partir de este momento las combinaciones de estas 2
    técnicas de conjunto con juegos con
    pelota dentro y fuera del agua y el trabajo de las capacidades
    (resistencia y fuerza) fueron los motivos esenciales en el tiempo
    restante del tratamiento, el cual ascendió a 23 semanas,
    hasta el momento de dado de alta clínica la paciente y
    comprobado por el personal
    especializado la total rehabilitación de la paciente
    objeto de estudio.

    Para la aplicación de los ejercicios
    seleccionados se tuvo en cuenta que :

    "el efecto terapéutico de los ejercicios
    físicos se logra cuando estos son aplicados de manera
    regular, prolongada y con una intensidad suficiente de su
    acción".

    "teniéndose en cuenta las
    características individuales, la preparación
    física y las secuelas dejadas por la
    enfermedad".

    CONCLUSIONES

    Con la ayuda del personal médico y
    paramédico y de los especialistas en deportes especializados en la
    habilitación-rehabilitación de enfermedades
    cerebrales y cerebrovasculares, los cuales opinan que la
    efectividad de la metodología validada es una vía
    más rápida y más efectiva en el proceso de
    habilitación – rehabilitación, arribamos a
    las siguientes conclusiones:

    • La paciente objeto de estudio sometida al
      tratamiento con el empleo de
      los ejercicios aplicados en el agua, logró en un
      tiempo relativamente corto (9 meses), restablecerse de las
      secuelas dejadas por el Guillain-Barré. Si lo
      comparamos con la muestra
      histórica veremos que los ejercicios en agua aceleran
      el proceso de recuperación de los pacientes, que es de
      1 año ó más; y por lo general dejan
      secuelas, lo cual no ocurrió en el paciente objeto de
      estudio.
    • La fuerza muscular y la velocidad de
      conducción de los miembros estudiados durante la
      investigación mejoraron en un 100 % en
      todas las relaciones articulares, lo cual permitió una
      rápida incorporación a la sociedad, pues puede
      caminar cualquier distancia, trepar, saltar, correr y nadar,
      debido a una mejor coordinación de los movimientos y a
      una mayor amplitud de las relaciones articulares
      desapareciendo la debilidad muscular presentada.
    • La fuerza muscular aumentó, así como
      disminuyó el cansancio; se incrementó el estado
      de ánimo, el deseo de estudiar, terminar la carrera
      universitaria y trabajar, la incorporación a la
      sociedad, que también se desarrollaron y demuestra el
      efecto psicológico ante la rehabilitación
      experimentada por la paciente objeto de estudio.
    • El contoneo al caminar y el desarrollo
      de las posturas aberrantes desaparecieron en un 100 %, no
      quedando ninguna secuela visible, lo cual demuestra el efecto
      positivo de los ejercicios propuestos, el cumplimiento de los
      objetivos parciales y generales.
    • El deseo y el interés de la
      rehabilitación total hizo posible que nuestro trabajo
      a través de los ejercicios satisfasciera los objetivos
      propuestos tanto del paciente, sus familiares, así
      como de nuestro radio de acción investigativo;
      lográndose así una buena recuperación de
      los nervios, el fortalecimiento de la musculatura atrofiada y
      la rehabilitación del caso objeto de
      estudio.
    • Las pruebas de
      laboratorio demostraron que la paciente se
      encuentra en estos momentos igual que antes de aparecer el
      Guillain Barré.

    Por tanto podemos decir que la paciente ha sido
    rehabilitada y reincorporada a la sociedad, dando por hecho que
    no tiene padecimiento alguno que le impida ejecutar algún
    movimiento.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.Adams, Raymond D. (1984) Principios de
    Neurología . Ciudad de la Habana : Ed.
    Científico-Técnica.

    2. Alfonso I, Papazina O. (2002) Las
    Polirradiculoneuropatías Autoinmunes Agudas. Rev.
    Neurol. — Ciudad de la Habana (34) : 10 Enero.

    3. Alvarez Alzar, Vladimir. (2002) La Natación
    y la Parálisis Cerebral Infantil. Estudio de un caso /
    Alberto Hernández Silva, tutor. – – Holguín :
    Trabajo de Diploma (Ho), 50 p.

    4. Barraquer, B. (1976) Neurología Fundamental
    3. Ed. – Barcelona : Ed. Toray.

    5. Schaumburg, Herbert H. (1994) Enfermedades del
    Sistema Nervioso Periférico … [ et al ]. – 19
    ed. – México : Interamérica.

    6. Estrada González, Rafael. Y Colectivo de
    Autores (1976) Polirradiculoneuritis Aguda de causa desconocida
    : (Síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl). La
    Habana : ed. Científico-Técnica.

    7. González Mar, Rafael. (1969) Tratado de
    rehabilitación médica : Síndromes
    invalidentes del sistema nervioso. 2 ed. / La Habana :
    s.n.

    8. Hernández Silva Alberto C. (1999) La
    Natación y la Parálisis Cerebral Infantil.
    Informe de
    Investigación. – Holguín.

    9. Hernández Corvo, Roberto (1987) Morfología Funcional Deportiva; Sistema
    Locomotor. Ciudad de La Habana: Ed. Científico –
    Técnica.

    10. Hiran Valdés Casals. (1989) Introducción a la investigación científica aplicada
    a la Educación
    Física… / et al ./. La Habana : — Ed. Pueblo y
    Educación.

    11. Karpman V. L. (1989)Medicina
    Deportiva . La Habana : Ed. Pueblo y
    Educación.

    12. Lewin, Gerhard. (1985) La Natación
    deportiva. Ciudad de La Habana: Editorial
    Científico-Técnica.

    13. Licht, Sydney. (1952) Terapéutica por
    ejercicios / Sydney Licht. – La Habana : Ed.
    Revolucionaria.

    14. More Chang, Homo Kemyata. (1986) Los ejercicios
    físicos con fines terapéuticos. La Habana : Ed.
    Revolucionaria.

    15. Piferrer Ruíz, Ernesto M.
    Terapéutica en el Síndrome de
    Guillain-Barré : Artículo de
    Revisión.

    16. Popov, S.N. (1989) La Cultura
    Física Terapéutica. La Habana : Ed. Pueblo y
    Educación.

    17. Ricardo, V. (1994)Síndrome de
    Guillain-Barré. Estudio de los casos ingresados en la
    Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital V.I.Lenin 1982-1991.
    Holguín : — Trabajo para optar por el Título de
    Especialista de Primer Grado en Medicina Interna
    (HG).

     

     

     

    Autor:

    Lic. Elízabeth Rubio García

    Filiación Institucional: Instituto Superior de
    Cultura Física

    Facultad de Cultura Física
    Holguín

    Categoría Docente: Instructor

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter