Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia doméstica?




Enviado por Allyson Fernández



    1. Violencia: pasado y presente de
      los golpes
    2. Violencia doméstica:
      la familia se desequilibra
    3. Violencia doméstica
      contra la mujer en el sentido estricto
    4. Y luego de la violencia
      doméstica desde lo concreto, ¿Qué
      vemos?
    5. Reflexión
      final
    6. Bibliografía

    "LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ES UNA
    PROBLEMÁTICA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA MERA
    UNIÓN DE DOS INDIVIDUALIDADES.
    IMPLICA EL ACOPLE DE DOS SUJETOS QUE VAN DESARROLLANDO UN
    TIPO DE RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS Y
    COMPLEMENTARIAS, PREDETERMINADAS POR ESTEREOTIPOS DE
    GÉNERO SOCIALMENTE ACEPTADOS, A LOS QUE AMBOS SE ADECUAN
    MOLDEANDO Y RIGIZANDO LAS SUBJETIVIDADES"

    Graciela Dufau y Elena Fonseca. Cosa Juzgada.
    Otra forma de ver la violencia de género.
    Cotidiano Mujer.
    OEA/ CIM.
    CLADEM Uruguay.
    Montevideo, Uruguay. Año 2002. Pág.
    71.

    1- INTRODUCCIÓN:

    En el marco del curso de Sociología de Primer año de Educación
    Cívica, Sociología y Derecho, se nos propone
    realizar un trabajo de
    corte monográfico sobre una temática a
    elección.

    Nuestra elección fue de manera bastante fugaz,
    aunque se basó desde el siguiente planteo: hoy en
    día la sociedad
    mantiene una postura dialéctica entre
    preocupación – despreocupación sobre la
    violencia, más sobre la doméstica cuyo
    núcleo y escenario es la
    Familia.

    Definimos Familia
    como: "Grupo de personas
    emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de
    ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
    Parentela inmediata, especialmente el padre, la madre y los
    hijos"

    ¿Por qué postura dialéctica? Porque
    por un lado, nos asombramos al ver en los medios, los
    casos de violencia doméstica, más cuando la
    víctima es un menor de edad, en primer lugar; y cuando es
    una mujer, en segundo lugar.

    Lo primero que pensamos (aparte de los juicios de
    valor que
    exponemos en el momento: insultos y vejámenes) es
    el "por qué"
    del asunto. Esto es sin duda producto de la
    sensibilización por parte de la comunidad a
    través de los medios de
    comunicación y de las instituciones
    que siguen de cerca y de manera interdisciplinaria la
    temática de violencia doméstica (apoyo a las
    víctimas, publicaciones de trabajos interdisciplinarios),
    nacidas debido a que sólo la violencia quedaba encerrada
    en el ámbito privado; y que cada día se hace
    más difícil que tal tratamiento se traspase por
    completo a la esfera pública.

    Es por esto que también hay
    despreocupación; la sensibilización existe pero
    ¿qué tanto se puede hacer desde la
    misma?

    Existe una ley que se
    aprobó en el año 2003, aún cuando el
    proyecto fue
    enviado en octubre del 2001.

    Uruguay, dentro del marco Latinoamericano y de los
    Derechos
    Humanos, integra la Comisión Interamericana de
    la Mujer (CIM)
    desde 1994. Nació CLADEM Uruguay (Comité de
    América
    Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la
    Mujer) que funciona desde 1997.

    Vemos que preocupación hay pero pensamos que no
    sería suficiente.

    Según el "Análisis de la Ley Nº 17.814 y su
    implementación y aplicación" se expone que una de
    las dificultades radica en
    "…reconocer por parte de los
    operadores del Sistema Estatal
    los signos de la
    violencia"
    , aclarando que operadores se refiere
    a "jueces, juezas, fiscales,
    abogados del Estado o
    particulares, área de salud, policías,
    etc."
    Es que, en realidad, los actos de
    violencia permiten reconocer algunos cambios a nivel
    social.

    No nos remitiremos solamente lo que el Derecho habla
    sobre esta temática (Legislación como Derechos
    Humanos).

    Los Derechos en defensa de la mujer han nacido de un
    marco contextual (cultural e histórico) en el que los
    reiterados hechos de violencia han sido y siguen siendo la otra
    cara de las relaciones
    humanas.

    En definitiva, nuestro verdadero planteo se centra en
    esta cuestión: ¿Qué es lo que hay
    detrás de la violencia doméstica?

    Para comenzar este Trabajo empezaremos por exponer los
    conceptos de Violencia Doméstica y nos centraremos
    específicamente en el significado de la Violencia
    Doméstica en la Mujer
    y analizaremos el marco
    contextual en el cual se dan estos hechos, tomando en cuenta los
    actores que intervienen, los procesos de
    socialización (caracteres históricos
    y culturales), los roles que ocupan estos actores y las
    idealizaciones de los mismos por parte de la sociedad.

    Al finalizar elaboraremos una conclusión sobre
    nuestra exposición, a modo de
    reflexión.

    2- DESARROLLO

    2.1 – VIOLENCIA: PASADO Y PRESENTE DE LOS
    GOLPES

    Primero antes que nada debemos enmarcar bien el concepto de
    violencia y diferenciarlo de otros conceptos que a veces lo
    utilizamos como sinónimos, pero que derivan de las
    situaciones de violencia.

    Violencia viene del verbo
    "violentar" que significa
    obligar, forzar a una persona. Rara vez
    decimos que la violencia es sinónimo de
    agresión, pero esto es el acontecimiento en
    sí, "es un término mas
    conductual y descriptivo"
    .

    Aplicándolo un poco al ámbito de las
    relaciones, violentar sería ir contra algún
    derecho, es una fuerza que se
    emplea contra ella, una conducta
    contraria a la voluntad de alguien.

    La agresión es la acción,
    es el medio por el cuál el individuo
    violenta en definitiva. Otro sinónimo que a menudo suele
    utilizarse es el de
    "maltrato". En realidad,
    se asocia más a "violentar", el hecho de "mal tratar" o
    menospreciar a un individuo, es ir contra su libertad y
    voluntad.

    Desde un modelo social,
    mas bien desde lo macro, violencia existe en todos los
    ámbitos: existe la violencia callejera donde el escenario
    por excelencia es el espacio público y que
    "puede darse por medio de miradas, piropos,
    manoseos"
    hasta llegar a insultos y golpes;
    violencia política, que esto
    comprende más que nada la violación a los Derechos
    Políticos y Humanos, avalados en las constituciones y las
    leyes de cada
    país. Esto abarcaría un estudio aparte debido a que
    indefectiblemente este tipo de violencia se acentuó luego
    de las situaciones de agresión vividas en las Dictaduras y
    cuyas manifestaciones eran "amenazas
    permanentes de asesinatos, secuestros, desapariciones,
    torturas…"
    .

    Hay violencia laboral, en donde
    la competencia
    solamente es reguladora de la conducta de los individuos en
    tanto "expresa cualquier propuesta,
    presión
    o acto verbal o físico en función de
    cambiar favores…por un trabajo, por un ascenso, por un aumento
    salarial o por un despido"
    ; entre
    otros.

    En cuanto a la violencia en si ¿por qué
    se da y se acepta como normal en una sociedad? ¿Por
    qué recurrir a los golpes, el abuso, el insulto y hasta la
    coerción en contra de otro para obtener ciertos
    fines?

    En cuanto y en tanto la sociedad, por medio de procesos
    de cambio, lo
    permita y lo "legitima", no "legitimar" en términos del
    Derecho, sino desde las costumbres y los
    hábitos.

    Hagamos referencia a lo que Parsons y Merton aclaran
    sobre las disfunciones: si tratamos a la sociedad como ESTRUCTURA
    (desde sus objetos: actores, medios y condiciones de las acciones y
    elementos simbólicos de la acción). Tomemos en
    cuenta el concepto de "androcentrismo" expuesto como el canon
    para explicar la problemática de la violencia a modo
    general: "…consiste en ver el
    mundo desde lo masculino, tomando al varón como modelo o
    medida de lo humano. Ello se aprecia claramente cuando se
    realizan análisis o investigaciones
    enfocadas desde la perspectiva masculina y luego SE PRESENTA LA
    EXPERIENCIA MASCULINA COMO GENERAL DE LA ESPECIE
    HUMANA"
    . Esto es signo de tradicionalismo, una
    forma de mecanismo de control de la
    sociedad, la que conduce en gran medida a los hechos de
    violencia.

    La violencia es mirada como un mecanismo de control
    social sobre la mujer, primordialmente en aquellas situaciones en
    las que la mujer, sustituye de alguna manera el rol del hombre,
    generando las conductas desviadas: comenzado por insultos hasta
    agresiones de mayor índole (homicidio).

    Ahora ¿cómo se puede mantener un equilibrio
    estable en una sociedad cuando la tradición permite
    justificar los hechos de Violencia? Siguiendo la línea de
    Parsons, se tiende al equilibrio cuando hay mecanismos de control
    que regulen en cierta medida las conductas desviadas. Si lo
    aplicamos a lo que vemos hoy en día, la sociedad
    está en un proceso de
    Ruptura del Equilibrio: los roles tradicionales que corresponden
    a los hombres y a las mujeres se transgiversan, generando una
    inquietud en cuanto cuál es el rol real de cada uno de los
    actores en la sociedad. Pero todavía hay individuos que se
    afirman al Tradicionalismo, no pudiendo romper sus conductas
    desviadas. Nos preguntamos ¿qué tan
    preponderante es la tradición?

    2.1.1: Algunos pasos en la historia con respecto a la
    consagración de los Derechos en la Mujer.

    Haciendo referencia a lo expuesto, pensamos que en la
    Revolución
    Francesa, contexto en el que surgieron los sagrados
    "Derechos del Hombre y del
    Ciudadano",
    la dimensión de género
    no está presente.

    El problema del género se visualiza perfectamente
    en este título: consagración de derechos
    cívicos y políticos en los hombres: el
    género masculino. ¿Qué nos dice la historia
    a todo esto?

    Hubo mujeres que también lucharon por conseguir
    no solamente esos derechos sino que se las reconocieran como
    personas. Tomemos los casos de Mary Woolstonecraft, una joven
    inglesa del siglo XVIII; y de Olimpia de Gouges de Francia.
    "…Algunos asimilaron a Mary
    Woolstonecraft con la "clase de
    insectos que puede crecer hasta convertirse en arañas
    gigantes y mortíferas"…La
    Declaración…de la francesa, la condenó a la
    guillotina "por haber abandonado las tareas del hogar, por
    mezclarse en los asuntos de la realeza, por haber querido ser
    hombre de Estado y por haber olvidado las virtudes que conciernen
    a su sexo"
    .

    Ante esta situación, vemos que los datos de la
    historia permanentemente nos están mostrando con hechos
    violentos, tal como sucede hoy en día, lo que
    estaría sucediendo con las reivindicaciones llevadas
    adelante por las Mujeres.

    Este proceso de "reivindicación" se ha llevado a
    cabo durante los siguientes siglos hasta nuestros días. En
    el caso de América
    Latina, surgen de las luchas de campesinos, indígenas y
    trabajadores, en las cuales la presencia de la mujer fue
    preponderante, llegando a tal magnitud que lideraba sindicatos de
    trabajadores y de asociaciones a favor del sufragio
    femenino.

    Con respecto al logro del derecho al voto, en
    América Latina, fue consagrado primeramente por Ecuador en
    1929, Uruguay y Brasil en 1932 y
    Cuba en
    1934.

    ¿Se podría haber considerado la conducta
    de estas mujeres como desviadas? Si en cuanto a las desviaciones
    de los roles que, según los mandatos culturales,
    debían desempeñar; pero no en cuanto se valieron de
    medios no violentos, contrario a lo que sucedía en aquella
    época, donde los hechos de violencia eran
    frecuentes.

    Consideramos, en lo que hace a la historia que, la mujer
    se ha tenido que enfrentar a todas las vicisitudes que ella trae,
    buscar un camino que le asegure la igualdad de
    oportunidades en todos los ámbitos.

    Otra cuestión que se nos presenta es la
    siguiente: ¿Igualdad en
    qué?
    Una lluvia de ideas se nos viene a la mente:
    Derechos, mejor distribución de los recursos, mayor
    accesibilidad no solo a puestos de trabajo sino, en
    relación a todos los ámbitos de la vida
    cotidiana.

    Cuando hablamos de igualdad hacemos referencia a la
    posibilidad de participación, inclusión,
    función, remuneración, oportunidades, donde se
    tengan en cuenta las capacidades intelectuales
    cognitivas. Es decir igualdad en un sentido amplio porque
    "… podríamos decir
    sencillamente que los hombres y las mujeres somos igualmente
    diferentes, y que es a partir de esa diferencia que debe buscarse
    en contenido del principio de igualdad para no discriminar a las
    mujeres"

    En la actualidad, la búsqueda por la igualdad de
    derechos surge contrario a estas mujeres: desde los golpes y las
    heridas y desde la creación de distintas instituciones
    mundiales y regionales, nace la necesidad fundamental de buscar
    cambios, de conseguir la igualdad de oportunidades y de erradicar
    la violencia en tanto se busquen nuevos modelos para
    explicar las diferencias de género que no deriven del
    dominio de
    poder.

    2.2 –
    VIOLENCIA DOMÉSTICA: LA FAMILIA SE
    DESEQUILIBRA.

    2.2.1 – ¿Cómo definimos la violencia
    doméstica?

    La violencia doméstica reúne un conjunto
    de situaciones a las que se las califica de agresivas; sean
    psicológicas, físicas, materiales o
    simbólicas, y que se dan en el ámbito familiar por
    parte de uno o algunos de sus componentes.

    Se enmarca dentro de las clasificaciones de violencia
    dichas en la introducción, pero a la vez las
    reúne. ¿Por qué se da esto? La violencia
    aparece siempre que hay un conflicto de
    poder en tanto una persona exige del otro determinado comportamiento
    y se vale de determinados medios para su
    realización.

    También podríamos atribuírselo a la
    multiplicidad de roles que los actores desempeñan en la
    vida cotidiana y que muchas veces generan situaciones de
    conflicto en tanto la persona siente que, no puede
    desempeñarlos de manera eficaz a como la sociedad y la
    familia esperan que lo haga.

    Pongamos un ejemplo para explicarlo: un hombre que
    cumple el rol de padre, hijo, esposo, trabajador; o una mujer que
    desempeña el rol de madre, esposa, hija, ama de casa,
    trabajadora, entre otros.

    Las acciones de cada rol no se limitan por completo
    según el ámbito. Parsons y Johnson hablan sobre el
    desempeño óptimo de los
    roles.

    ¿Qué sucede con aquellas mujeres que no
    desempeñan al máximo el rol de mujer, esposa y
    madre como la sociedad lo espera?
    Ante esta situación,
    vemos como la sociedad en su conjunto y algunas instituciones
    tienden a la desvalorización de las mismas. Aunque en los
    últimos años se viene dando un cambio con respecto
    a esta temática en tanto que estamos hablando de seres
    humanos que no cumplimos con el ideal del Deber – Ser. Por lo
    tanto no estaríamos frente a lo que serian los
    estereotipos de feminidad y masculinidad. Se define
    estereotipo como "Imagen global, no
    fundamentada científicamente, más pasional que
    racional, con que se pretende definir, tipificar y caracterizar a
    la generalidad de los individuos…"

    Hablando banalmente, son aquellas posturas que se
    consideran naturales en una sociedad, siendo una construcción
    socio-histórico-cultural.

    ¿Qué tanto pesan los estereotipos en una
    sociedad? Si la sociedad misma es la que los crea y los hace
    legítimos para explicar o justificar las acciones de los
    individuos, se pueden considerar como cánones, como otra
    forma de mecanismo de control y mantenimiento
    de las pautas culturales.

    Ahora, siguiendo en la línea planteada, la
    violencia doméstica ¿se podría considerar
    como desequilibrio, que nace de la imposición
    prácticamente autoritaria de los estereotipos? o
    ¿se podrían considerar éstos como la
    máscara que tapa el buen o el mal desempeño de los
    roles?

    Ante estos cuestionamientos que nos surgen, pensamos que
    tanto las mujeres y los hombres fueron educados a través
    de la historia y en las diferentes culturas, en base a un modelo
    o un ideal, que hoy en día no se estaría
    cumpliendo, generando situaciones de violencia.

    Con respecto a los estereotipos: En la
    mujer
    : "En la cultura
    patriarcal, a las mujeres se les asignan los roles de ama de
    casa, madre, socializadora, reproductora de lo cotidiano…
    los roles deben desempeñarse ajustándose a ciertas
    características como la fragilidad, el temor, la ternura,
    la sensibilidad, la pasividad, la
    dependencia…"

    En el hombre: "El
    estereotipo del género masculino, en cambio, se relaciona
    con la fuerza, la racionalidad, la potencia, la
    independencia,
    el coraje. Los roles que le asignan son: construir, producir,
    proveer, solventar económicamente, dominar, llevar grandes
    emprendimientos…"

    Con los cambios que se han producido en la sociedad en
    su conjunto, estaría generando una lucha por librarse de
    ellos.

    2.2.2: Diferentes abordajes a una problemática
    compleja

    Para realizar el abordaje a dicha problemática,
    encontramos diferentes perspectivas teóricas:

    Modelo Psiquiátrico o Individual: este
    modelo se centra en analizar al agresor (sea hombre o mujer)
    tomando en cuenta la
    personalidad de este: analiza su estructura psíquica
    para justificar las conductas agresivas, toma variables
    como "enfermedades mentales,
    consumo
    abusivo de alcohol y
    drogas…"

    Modelo Psicosocial: Parte de cuestiones
    existencialistas del agresor: las conductas agresivas se
    justifican porque él mismo las vivió en su vida,
    reeditándose y siendo utilizadas como medio para
    enfrentarse a situaciones que le son adversas.

    Modelo Sociocultural: Este modelo es el que
    más se afirma a una investigación
    social. Se considera la violencia como resultado de las
    relaciones y dinámicas de los individuos, de los procesos
    de socialización, los roles y las expectativas que los
    actores tienen. Toma como raíz que la violencia en la
    sociedad es un presupuesto de la
    violencia doméstica.

    Modelo emergente o ecológico: Estudia la
    violencia desde cuatro niveles: nivel de macrosistemas, nivel de
    microsistemas, nivel de exosistemas y nivel de lo
    individual.

    El nivel de macrosistema refiere al contexto más
    alto de organización social,
    "…las creencias socioculturales
    imperantes en nuestra sociedad sostienen un modelo de familia
    vertical, que ubica al hombre en primer lugar, seguido por la
    mujer y los niños…"

    El nivel de microsistemas toma en cuenta los elementos
    estructurales de la familia:
    "…los patrones de interacción familiar y las historias
    personales de sus miembros."

    El nivel de exosistema toma en cuenta la comunidad
    más cercana a la familia, es decir, las instituciones
    intermedias, como ser la escuela, las
    asociaciones barriales, la Iglesia, las
    comisarías, entre otras, "los
    valores
    culturales no se encarnan directamente en las personas, son
    mediatizados
    por las instituciones que forman el entorno
    social visible…"

    Por último, el nivel de lo individual se refiere
    a "las dimensiones
    psicológicas"
    de los actores
    involucrados. Con esto hacemos referencia a la interacción
    de los factores cognitivos intelectuales, a los repertorios de
    conductas desarrolladas, a las formas de manifestaciones
    conscientes e inconscientes y a las relaciones
    interpersonales que se ponen en juego.

    2.3 –
    VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LA MUJER EN EL SENTIDO
    ESTRICTO

    2.3.1: Fases de la violencia doméstica en la
    mujer: La mirada conductual

    En el origen de la violencia doméstica, se
    produce un proceso donde los actores definen las diferentes
    conductas que se desplegarán en una dinámica particular que es imprescindible
    conocer para su entendimiento.

    En este "acto violento" se pueden visualizar las
    siguientes fases:

    En una primera instancia tenemos la violencia verbal,
    seguida de manifestaciones de desaprobación,
    descalificación y menosprecio como incidentes de menor
    grado, donde la mujer siente que la percepción
    de la realidad no es la correcta.

    En un segundo momento estamos en presencia ya no de
    violencia verbal sino, que la misma estaría dada por una
    descarga emocional, irracional, donde el grado de violencia va en
    aumento (empujón, golpes, patadas) utilizándose la
    mano tanto como un objeto. Se han dado contextos en lo que se ha
    llegado al homicidio.

    Estas situaciones provocan un grado de tensión y
    estrés
    emocional donde la mujer, en un mecanismo de ocultamiento de las
    marcas dejadas
    por dicha violencia, se retrae, quedando en estado de shock y no
    pudiendo defenderse generando de esta forma una situación
    que se volverá a repetir.

    En un tercer momento se estaría dando una
    manipulación de los afectos donde, el hombre,
    promete no volver a repetir la situación violenta. La
    mujer siente la necesidad de creer en las mismas y en la
    mayoría de los casos, si ha tenido la fortaleza de poder
    realizar una denuncia, la misma es abandonada en base a la
    creencia de que estas situaciones no volverán a
    repetirse.

    Pero como todo cambio requiere de un proceso en un
    tiempo
    determinado, esto no ocurre así y se comienza el
    círculo violento nuevamente en la reconciliación.
    En la misma aparecen las múltiples promesas, desde cambios
    conductuales, abandono de adicciones, no
    volver a golpearla, el inicio de alguna terapia alternativa,
    colocándose en el lugar de víctima de la
    situación.

    2.3.2: Características del pensamiento de
    las Mujeres y los hombres a partir de los procesos de
    socialización y en torno a la
    violencia doméstica.

    Generalmente, en el proceso de la violencia
    doméstica, entrarían en juego diferentes elementos
    relacionados con los actores involucrados y al contexto en que se
    da dicha violencia. Dichos elementos serían: nivel de
    escolarización, contexto socioeconómico, cultural,
    ambiental y sanitario.

    Sin embargo, hay tabúes que ya se han desechado,
    como por ejemplo que la violencia doméstica es sufrida por
    mujeres de contexto social y económico comprometedor, con
    bajo nivel de alfabetización, dependientes
    económicamente de sus cónyuges o de sus
    progenitores o hermanos, entre otros factores.

    De todas maneras el factor económico es utilizado
    para generar los conflictos de
    violencia doméstica, al que se lo denomina
    "sexuación del dinero".

    Es por eso, que en la cultura en que estamos insertos,
    cultura patriarcal, se considera el sustento de la familia como
    algo que debe ser llevado a cabo por los hombres.

    El mito que
    encierra la sexuación del dinero relacionado con la
    violencia, es que las mujeres, por comodidad y por mantenerse
    sustentadas, se mantienen en esa situación. Este mito es
    sustentado con un hecho real: la no remuneración del
    trabajo doméstico. El trabajo en
    la casa es considerado un trabajo no productivo, en tanto que por
    el no se percibe, por parte de la mujer que lo lleva a cabo,
    una

    remuneración. Muchas veces dicho trabajo no es
    reconocido por el hombre y es desvalorizado, no tenido en cuenta
    ni siquiera por el
    Estado.

    Aunque en los últimos tiempos se ha venido
    desarrollando un movimiento de
    reivindicación y reconocimiento por parte de diferentes
    instituciones, lográndose en la actualidad por primera vez
    la formación del Sindicato de
    la Empleada Doméstica.

    Otro factor que se maneja, y que es utilizado en una de
    las perspectivas teóricas (Ver Punto 2.2.2), es la
    formación de las mujeres por parte de sus familias de
    origen. Transmiten las pautas de comportamiento a seguir por sus
    descendientes, comportamientos subordinados por los estereotipos
    de femineidad y masculinidad definidos por los roles asignados a
    cada miembro de la familia.

    Tales estereotipos definen las actividades que
    "naturalmente" deben ser llevadas a cabo por los varones, por
    ejemplo, ser los jefes de familia; y en las mujeres ser las
    responsables de la crianza y transmisoras de afecto y
    sensibilidad los hijos, dado también porque ellas han sido
    portadoras de sus hijos en su gestación y que desde lo
    psicológico la función materna es fundamental en el
    desarrollo de
    ellos: continentarlos.

    En algunos casos, las mujeres se comportan según
    como la familia se lo inculcó:
    "ser correctas esposas y amas de
    casa…que se comporten siempre "adecuadamente"…y
    complazcan en todo al hombre del hogar."

    Continuando en el mismo planteo, lagunas mujeres
    consideran que son ellas la que generan que el hombre se ponga
    violento. Esto se da porque al no cumplir con el estereotipo
    pautado y valorado por la sociedad, son "merecedoras" de la
    violencia y se convierten en depositaria de la misma.

    En cuanto al hombre violento, los casos de violencia
    suelen compartir algunas características: la
    negación de los mismos por parte de él, en cuanto a
    que genera en el individuo una valoración negativa de la
    acción y que es difícil de reconocer; y, desde lo
    subjetivo, los celos constituyen un factor que domina las
    emociones,
    "Violencia y celos suelen ser dos caras de la misma moneda… (el
    hombre) Ansía exclusividad, quiere ser el primero y
    único en la atención de la mujer"

    Los estereotipos también juegan un papel
    preponderante en los caracteres de los individuos. El hombre
    mantiene una imagen de la
    mujer muy particular: un ser creado a disposición de este.
    En cuanto a él, ya hemos mencionado con anteriormente (Ver
    Punto 2.2.1) cuales son los estereotipos (o imagen) que se
    "deberían" cumplir.

    Otro mito que se maneja en torno a los hombres,
    generalmente, es que los hechos violentos son producto del
    consumo del alcohol y/o de las drogas.
    Alegamos si que el consumo excesivo de una, o de otra o de ambas,
    constituye un factor de incidencia en los actos de
    agresión. "…Es preciso señalar que el
    alcohol etílico o etanol, componente esencial de todas las
    bebidas alcohólicas (ya sean de fermentación: sidra, cerveza, vino,
    etc., o en mayor medida en las de destilación: aguardiente, brandy, whisky,
    etc.), es una droga. Por
    tanto, su consumo exagerado puede llegar a generar importantes
    problemas de
    tolerancia…"

    En general, el consumo abusivo de cualquier droga
    "altera el estado de ánimo, la conducta, el rendimiento
    físico o psíquico, la percepción o el
    conocimiento…"

    2.3.3: ¿En qué contexto se da la
    violencia doméstica?

    Los hechos de violencia doméstica no son
    idénticos; siempre estarán condicionados
    según los sujetos involucrados en ella; por los aspectos
    socio-histórico-culturales que determinen las acciones de
    estos, mediatizados por las instituciones y los valores,
    siempre imperantes en la sociedad; la conformación
    psicológica y las relaciones inter e intrasubjetivas en el
    ámbito familiar actual y la estructuración de la
    personalidad
    de los sujetos a partir de los modelos impuestos por sus
    familias de origen.

    Sin embargo, así como el pensamiento de los
    hombres y de las mujeres con respecto a la violencia
    doméstica mantienen un cierto patrón o son
    analógicos (ciertas correspondencias en los casos o
    caracteres comunes), se puede ver caracteres analógicos en
    el contexto.

    La característica que consideramos la principal y
    que se relaciona con el planteo de la
    preocupación-despreocupación (Ver
    Introducción) es el "aislamiento de las redes" Referido al
    ámbito familiar, las situaciones de violencia
    doméstica se dan y son conocidas por los integrantes de la
    familia. Pero, hay casos en los cuales el grupo "se
    cierra" debido a que consideran que la sociedad los
    sancionará.

    Si se muestran "a la luz" los casos
    porque el mismo grupo familiar, o algunos, o uno de los
    integrantes quieren encontrar una pronta solución,
    corriendo con las consecuencias que esto pudiera llevar (divorcio de
    los cónyuges en algunos casos). Nuestra cuestión es
    la siguiente: ¿por qué el grupo se cierra a la
    sociedad?

    Por esto de la postura dialéctica de la
    preocupación-despreocupación, porque consideran el
    aparato estatal no tiene los recursos suficientes como para
    proveerlos de ayuda y erradicar la violencia.

    Presentemos un ejemplo claro:

    "..HH había empezado a golpear y
    amenazar de muerte a su
    esposa, luego de diez años de matrimonio. MM
    realiza denuncias en la Seccional Policial, las que culminaron
    con la siguiente resolución."Libertad y antecedentes con
    severas prevenciones."

    "Las amenazas de muerte aumentaron con intensidad por
    lo que MM huye a la casa de su familia afirmando que
    "sabía" que HH iba a cumplirlas. El padre, consciente del
    peligro que corre su hija, pide proyección para ella a un
    amigo, Policía, quien sin actuar en calidad de tal,
    acompaña diariamente a MM desde la casa de sus padres a su
    lugar de trabajo, única salida que
    realizaba."

    "Necesitando MM retirar cosas del que fuera hogar
    conyugal se dirige allí con sus dos hijos, custodiada por
    el amigo de su padre, AA. Previo a ingresar al domicilio, AA
    recorre la zona para asegurarse que HH no estuviera en las
    inmediaciones y se queda esperando en el pasillo de acceso al
    departamento, al cual ingresa MM con sus hijos."

    "A pocos minutos, salen los niños gritando que
    su padre estaba adentro, armado y que iba a matar a su madre. AA
    empuja la puerta, ve a HH sujetando y apuntando con el arma a la
    cabeza de MM."

    "HH le grita que se vaya, que la va a matar y
    finalmente le efectúa dos disparos a corta distancia. MM
    cae al suelo y se
    arrastra hacia la puerta del dormitorio para tratar de escapar.
    HH cierra la puerta y AA teniendo en cuenta que HH esta de pie y
    MM en el suelo, efectúa dos disparos a través de la
    puerta, que lo matan.

    Eso salvó la vida de MM."

    Este caso sirve para ejemplificar como la
    situación de no reconocimiento de los signos de
    violencia por parte del aparato social o el no tratamiento real
    del mismo termina en situaciones como la recién expuesta.
    Solucionar los problemas "a mano propia" evidencia esta gran
    falta.

    Otra de las características a remarcar en el
    contexto son las disposiciones de los roles de manera
    jerárquica y dicotómica: padre – madre y
    padres – hijos. Relacionándolo con los estereotipos
    de masculinidad y femineidad, se reconoce al pater familia o
    autoridad al
    hombre agresor y violento, medios por los cuales él mismo
    utiliza para preservar la unión familiar en el sentido de
    la dependencia de los otros miembros.

    Esto va conjunto con las interacciones que se dan en el
    núcleo familiar: interacciones severas y fijas desde la
    autoridad a los otros miembros.

    2.4 – Y LUEGO DE
    LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DESDE LO CONCRETO,

    ¿QUÉ VEMOS?

    2.4.1: ¿Qué nos dicen los medios de
    comunicación?

    Los medios de comunicación, agente socializante por
    excelencia en el contexto actual, nos muestra
    parcialmente los hechos de violencia. De los datos que pueden
    recabar solamente lo expone. La gran influencia de los estos
    medios (televisión, radio, prensa escrita,
    etc.) ha permitido en parte la sensibilización de los
    individuos con respecto a la temática tratada. Sin
    embargo, nos hacemos nuevamente la misma pregunta
    ¿qué tanto se puede hacer desde la misma?
    También los medios, en especial la
    televisión, han contribuido a la retroalimentación de la violencia
    doméstica: películas y programas de
    entretenimiento en general que toman de "chivo expiatorio" o como
    objeto de burla y menosprecio a las mujeres.

    Por medio de la televisión se reproducen también los
    valores considerados buenos e inmutables por la sociedad, la
    reproducción de los estereotipos de
    femineidad masculinidad. Un ejemplo que de la violencia es tema
    que se trasluce en todas las esferas es la propaganda de
    un producto de higiene para el
    cuidado personal, en
    donde la mujer es desvalorada: si el hombre utiliza ese producto
    atraerá más mujeres.

    El marketing
    busca la mejor forma para publicitar el producto con el fin de
    que el mismo traiga ganancias, pero vemos que las publicidades de
    este estilo tienen un significado "entre líneas" sobre la
    dimensión de género. Aquí definimos
    género como "…elemento
    constitutivo de las relaciones sociales fundadas sobre las
    diferencias percibidas entre los sexos" y "…un primero
    modo de dar significado a las relaciones de
    poder".

    2.4.2: ¿Qué nos dicen las
    cifras?

    Las únicas cifras que podemos trabajar son las
    que los medios de publicación han podido recabar. No
    analizaremos los datos debido a que el trabajo que no poseemos
    los medios suficientes para realizarlo. Sólo expondremos
    las cifras de los el año 2004 en Uruguay para
    evidenciar los hechos reales de violencia doméstica y
    completar el trabajo expuesto.

    Evaluación del informe
    correspondiente a Montevideo

    Las víctimas fueron durante lo que va del 2004:
    27
    * 26 adultos y dos menores de edad.
    * 14 hombres cuyas edades oscilan entre los 21 y 58
    años.
    * 11 mujeres cuyas edades oscilan entre los 20 y 70
    años
    * 1 niña de 2 meses y una adolescente de 17.
    * En los partes policiales no hay registro que de
    cuenta si las víctimas se encontraban
    embarazadas.

    Los victimarios/as fueron 24,
    * 22 fueron
    adultos,
    * 2 adolescentes
    varones de 16 y 17 años,
    * El victimario mas joven fue un adolescente de 16 años y
    los de más edad son un Hombre y una Mujer de 55
    años.

    Lugar donde se registraron las muertes.
    * 24
    de las Víctimas fueron muertas en su Domicilio,
    * 3 de las Víctimas fueron muertas en la vía
    pública,
    El hogar sigue siendo mayoritariamente la escena de las
    muertes.

    Medios empleados
    * 14 personas murieron con
    armas de
    fuego,
    * 9 personas murieron por arma blanca,
    * 1 Hombre adulto murió a golpes,
    * 1 Mujer murió por estrangulamiento,
    * 1 niña de dos meses murió al ser arrojada al
    suelo,
    * 1 persona murió por ahorcamiento (victimario
    adulto),
    Una vez mas se constata que el arma de fuego es el medio mas
    utilizado para matar

    Grados de parentesco
    * 4 victimarios eran los
    esposos de las víctimas,
    * 3 victimarias eran las esposas de las Víctima,
    * 1 victimaria era la tía de la víctima,
    * 1 victimaria era la madre de la víctima,
    * 1 victimario era el hermano de la víctima,
    * 1 victimario era el primo hermano de la víctima,
    * 2 victimarios eran los hijos de la víctima,

    Otras Relaciones
    * 8 victimarios eran
    concubinos de las victimas
    * 4 victimarios eran esposos de las victimas
    * 1 victimario era el concubino de la madre,
    * 1 victimario era el ex concubino de la victima.

    Casos Especiales
    *
    Hay cuatro Hombres cuyas edades eran 32, 39,49 y 54 años
    que se auto eliminaron luego de ultimar a la victima,
    * Una victima adolescente de 17 años fue ultimada por el
    concubino de su madre con 10 disparos de armas de fuego y luego
    apuñalada dos veces en el pecho, lo que muestra la
    alevosía departe del agresor que no conforme con su hecho
    pretendió deshacerse del cuerpo depositándolo en
    una bolsa de nylon a fin de trasladarlo en el automóvil de
    la madre de la victima y arrojarlo como si fuera basura,
    * Una niña de 2 meses fue secuestrada por su tía,
    la cual la introduce en un bolso y la arroja por arriba de la
    pared lindera, luego la oculta en un ropero de su dormitorio. Por
    el resultado de la autopsia
    fallece como consecuencia del golpe de su cabeza contra el suelo,
    que le produjo gravísimas lesiones.
    * Una de las mujeres asesinadas en su domicilio por su marido,
    quien primero la hiere de arma blanca y finalmente le provoca
    la muerte por
    estrangulamiento.
    * Un matrimonio (victima y victimario) muerto por arma de fuego
    en presencia de sus hijos (3 y 4 años) los que
    permanecieron al lado de los cadáveres por mas de 10 horas
    adormecidos, hasta la llegada de un familiar directo a la escena
    del crimen. El matrimonio tenía otra hija de 5 años
    que ocasionalmente no se encontraba en el domicilio.

    Evaluación del informe correspondiente al
    Interior del País

    Las víctimas fueron durante lo que va del 2004:
    32
    * 26 adultos y 3 menores de edad
    * 10 hombres cuyas edades oscilan entre los 26 y 48
    años.
    * 19 mujeres cuyas edades oscilan entre los 18 y 72
    años
    * 3 niñas: 1 de 10 meses, 1 con 37 semanas de
    gestación a la que se le quito la vida
    al nacer y otra de 3 años de edad.
    * Ninguna de las víctimas mujeres se encontraban
    embarazadas. Los victimarios/as fueron 23 adultos,
    * 5 de los victimarios se auto eliminaron.
    * 1 victimaria se auto eliminó,
    * El victimario mas joven fue un hombre de 23 años y el de
    más edad es un Hombre de 46 años.

    Lugar donde se registraron las
    muertes.

    * 24 de las
    Víctimas fueron muertas en su Domicilio,
    * 5 de las Víctimas fueron muertas en la vía
    pública,
    * 1 de las victimas fue asesinada dentro de un
    vehículo,
    * 1 de las victimas fue asesinada en los galpones de AFE,
    * 1 de las victimas fue asesinada en un Salón Multiuso de
    un Complejo de Vivienda.
    El hogar sigue siendo mayoritariamente la escena de las
    muertes.

    Medios empleados
    *
    16 personas murieron con armas de fuego,
    * 1 niña de 3 años murió por disparos de
    arma de fuego
    * 9 personas murieron por arma blanca, todos adultos
    * 2 personas murieron a golpes, una niña de 10 meses y una
    mujer de 18 años
    * 1 persona murió por asfixia,
    * 1 mujer adulta fue asesinada por su hijo, con un fuerte golpe
    en la cabeza,
    * 2 personas murieron por ahorcamiento (victimario adulto),
    Una vez mas se constata que el arma de fuego es el medio mas
    utilizado para matar

    Grados de parentesco
    * 6 victimarios eran los
    esposos de las víctimas,
    * 2 victimarias eran padres de las Víctima,
    * 1 victimaria era la madre de la víctima,
    * 1 victimario era el hermano de la víctima,
    * 1 victimario era cuñado de la víctima,
    * 1 victimario era hijo de la víctima,

    Otras Relaciones
    * 8 victimarios eran
    concubinos de las victimas
    * 4 victimarios eran ex parejas de las victimas
    * 2 victimarias era el concubinas de las victimas,
    * 6 victimario eran ex concubinos de la victima.

    Casos Especiales
    * Hay cuatro
    victimarios Hombres Adultos cuyas edades eran 30,38,42 y 48
    años en los departamentos de Cerro Largo, Florida,
    Paysandú y Tacuarembó que se auto eliminaron luego
    de ultimar a la victima,
    * Hay una victimaria Mujer Adulta de 55 años en el
    Departamento de Canelones que auto eliminó,
    * Una victima Mujer Adulta de 39 años en el departamento
    de Rocha, que se suicido como consecuencia de sufrir Violencia
    Doméstica en su hogar en forma reiterada.
    * Una victima Mujer en el departamento de Canelones fue asesinada
    por su concubino el 28 de noviembre del 2003, pero recién
    se tomo del hecho el 2 de

    junio del 2004.
    * Una victima niña en el departamento de Flores de 37
    semanas de gestación que fue asfixiada por su madre al
    nacer.
    * En Cerro Largo fue ultimada una Mujer Adulta de 47 años
    y su hija de 3 años de edad, mediante arma de fuego. El
    victimario se suicidó, dejando huérfano a una
    bebé de 18 meses.
    * Un Mujer Adulta en el departamento de Soriano ultimada por su
    concubino en la Vía Pública mediante la
    utilización de arma blanca, dejando 5 niños menores
    (entre 1 y 10 años edad) desprotegidos, que debieron ser
    derivado al INAU. * En Colonia dos Victimas Adultas, mujer de 34
    años y hombre de 41 años que en un principio se
    creyó que era un caso de homicidio y
    autoeliminación, pero luego se descubrió que eran
    dos victimas que fueron asesinadas por una ex pareja de la
    mujer.

    3 –
    REFLEXIÓN FINAL.

    Hemos realizado lo que para nosotros ha sido un trabajo
    duro. Esta temática es compleja como para tratarlo de
    manera social únicamente. Se nos presentó una tarea
    a realizar con sumo cuidado y hemos procurado hacerlo lo mejor
    posible. Hubiera sido de gran interés
    realizar una investigación sobre la violencia
    doméstica en la mujer desde todas las disciplinas
    relacionadas. Como mencionamos en la Introducción, la
    violencia doméstica es preocupante para algunos, no
    preocupante para otros y ocupante para aquellos que se encargan
    de seguir los hechos de cerca.

    Expusimos lo que para nosotros era relevante en un
    trabajo monográfico, nos posicionamos desde un marco
    teórico, en lo posible firme, para continuar con
    nuestra exposición y contestarnos las preguntas planteadas
    en la Introducción.

    En cuanto a juicios sobre el tema, evitamos en gran
    medida traslucir nuestras opiniones o juicios de valor. Nos
    auxiliamos con publicaciones y estudios anteriores, no
    sólo de Uruguay sino de otros países de
    América Latina. También para evidenciar el conocimiento
    de las teorías
    sociológicas y hacer referencia al curso de
    Sociología que estudiamos, enmarcamos algunos aspectos del
    Estructural Funcionalismo,
    teoría
    que consideramos específica para posicionarnos aún
    más en el Marco Teórico.

    Con respecto a las cifras de violencia doméstica,
    volvemos a repetir que no poseíamos los medios para
    analizarlos, así como la falta de tiempo que fue
    determinante en la elaboración del trabajo.

    Haber hecho este trabajo ha sido gratificante en el
    sentido que ampliamos más el conocimiento y la capacidad
    de reflexión. Una temática de campo conlleva ambas:
    conocimiento y reflexión. Una temática como es la
    violencia conlleva tratarlo desde adentro; en este caso ha sido
    un poco de ambas posiciones: desde afuera y desde
    adentro.

    BIBLIOGRAFÍA

    1 – La Enciclopedia. Vol.8,
    Salvat Editores. Madrid,
    España.
    Año 2004

    2Comunicado de CLADEM Uruguay. Violencia
    Doméstica después de la Ley.

    Noviembre. Año 2003

    3 – Vega, Marisol. Violencia en relaciones de
    pareja. Una búsqueda en la subjetividad de las
    mujeres.
    Estudio para la Defensa de DEMUS y los derechos de
    la mujer. F&F. Editorial E.I.R.L. Lima, Perú.
    Año 1996.

    4¿Qué dicen los medios de
    información acerca de la Violencia contra
    las mujeres?
    Agrupación de mujeres Tierra Viva.
    Guatemala.
    Año 1994.

    5 – Dufau, Graciela; Fonseca, Elena. Cosa
    Juzgada. Otra forma de ver la violencia de género.

    Cotidiano Mujer. OEA/ CIM. CLADEM Uruguay. Montevideo, Uruguay.
    Año 2002.

    6 – Rodríguez, Marcela. VIOLENCIA
    CONTRA LAS MUJERES y políticas
    públicas tendiendo un puente entre la teoría y la
    práctica
    . Centro Municipal de la Mujer de Vicente
    López. Enero del 2001. Argentina.

    7La Enciclopedia. Vol.1. Salvat
    Editores. Madrid, España. Año 2004.

    8La Enciclopedia. Vol.6. Salvat
    Editores. Madrid, España. Año 2004.

    9 – Güida, Carlos. Seminario:
    Género, Salud y Participación Comunitaria.
    Área Salud. Curso "Técnicas
    de Atención Comunitaria". Facultad de Psicología. UDELAR.
    Año 2005. Los conceptos trabajados son de la
    autoría de Scott. J

    10 – Uruguay Solidario. Fundación ACAC.
    Año 2005. Buscador Google. Bajado el
    día 20 de setiembre del 2005.

     

    Allyson Fernández

    Estudiante de Segundo Ciclo de Educación
    Cívica, Sociología y Derecho de Formación
    Docente del Instituto de Profesores Artigas. Montevideo.
    Uruguay.

    Primero C. Educación Cívica.

    Profesora: Mirtha Ricobaldi

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter