Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Discapacidad auditiva (página 2)



Partes: 1, 2

 

DESARROLLO

Las sensaciones auditivas son recogidas por los
órganos periféricos llamados oídos. El
aparato de la audición está constituido por dos
órganos, situados uno a cada lados de la cabeza, y que
ocupan el interior de las rocas de los
temporales.

Los oídos tienen tres partes: El oído
externo, el oído medio y he oído
interno.

El oído externo está constituido
por el pabellón auricular y el conducto auditivo
externo.

El oído medio lo forma la caja del
tímpano y su contenido, que son tres huesecillos llamados:
el martillo, yunque y estribo.

El oído interno está constituido
por el laberinto óseo y el laberinto membranoso situados
en su interior.

El pabellón auricular, también llamado
oreja, está formado por tejido cartilaginoso que presenta
varios pliegues unidos entre sí por ligamentos y que dan
al órgano la forma de una concha forrada de piel.

El pabellón auricular se fija al cráneo
por varios ligamentos y músculos que en el hombre
tiene poca movilidad.

En el fondo del pabellón auricular se encuentran
la entrada del conducto auditivo externo, sitio en el cual suele
haber vello que se engruesa con la edad, es grueso y abundante en
el hombre madura,
esto constituye un carácter que hereda solo el
hombre.

El conducto auditivo externo es un canal horadado en la
roca del temporal y tapizado de epitelio, en el cuyo seno existe
un conjunto de glándulas ceruminosas, así llamadas
por ser productoras de cerumen, material adherente y productos de
este conducto.

Las funciones del
conducto auditivo externo y le pabellón auricular son las
de transmitir las vibraciones sonoras del medio externo hasta la
membrana timpánica que se encuentra en el fondo de dicho
conducto.

Ocasionalmente, el conducto auditivo externo puede
obstruirse, bien sea por la secreción normal de su cerumen
o por la entrada accidental de algún cuerpo
extraño, como una semilla, tierra, arena,
etc.

Cuando esto ocurre existen procedimientos
adecuados para la limpieza del oído externo; pero nunca
deberá escarbarse con instrumentos punzantes que puedan
lastimar o romper la membrana timpánica.

La membrana del tímpano separa el oído
externo del oído medio, se encuentra inclinada a
45°(grados) con respecto al eje del conducto, su cara externa
está tapizada por un epitelio de transición de la
piel del conducto auditivo externo y su cara interna está
cubierta por la mucosa de la caja del tímpano.

La membrana propiamente dicha está formada por
fibras de tejido conjuntivo, una radiadas y otras
circulares.

Cuando se observa la membrana del tímpano a
través del conducto auditivo externo se ve de forma
redonda, de color gris y con
un cono luminoso en su parte inferior.

La membrana timpánica es n elemento
anatómico que vibra al momento en el que el sonido, como
movimiento
ondulatorio, llega hasta la superficie. Por detrás de la
membrana timpánica se encuentra la caja del tímpano
que se llena de aire por medio de
la trompa de Eustaquio que es un conducto que la comunica con la
nasofaringe.

El contenido del AITE atmosférico del interior de
la caja timpánica iguala as presiones en su interior y por
el otro lado de la membrana, de tal manera que la
vibración no es interferida por los cambios de presión
atmosférica.

Cuando la presión atmosférica varia
bruscamente, disminuye la audición hasta que no se logra
igualar la presión en el oído medio con la entrada
o salida del aire. El bostezar o deglutir abre normalmente la
entrada de la trompa de Eustaquio en la nasofaringe,
restableciéndose de esta manera la audición normal,
cuando está ha disminuido por cambios de presión
atmosférica.

La mayoría de las infecciones del oído
medio se producen por la llegada de gérmenes al mismo a
través de la trompa de Eustaquio y procedentes de la
nasofaringe. La curación local del oído medio si es
que ésta se hace necesaria debe realizarse
dirigiéndola hacia la nasofaringe y la trompa de
Eustaquio.

En el interior de la caja timpánica se encuentra
la cadena de huesecillos que sirven como mecanismo de
transmisión de las vibraciones de la membrana
timpánica al oído interno.

Los huesecillos son como se ha dicho, el martillo, el
yunque y el estribo:

El martillo comprende dos pociones: una llamada
mango, que se adhiere a la cara interna de la membrana; y otra,
abultada o cabeza, sobre la cual se articula el
yunque.

El yunque presenta una superficie articular
cóncava mediante la cual se une con el martillo, y debajo
de esta superficial muestra una
prolongación que termina en una saliente llamada
apófisis lenticular por medio de la cual se articula con
el estribo.

El estribo, como su nombre lo indica, es un huesecillo
cuya forma es semejante al escribo de un silla de montar; tiene
una cabeza que se articula con la apófisis lenticular del
yunque, y una base o platina que se suelda a la ventana oval del
oído interno. Las infecciones repetidas del oído
medio lesionan frecuentemente la membrana timpánica,
disminuyendo sus propiedades vibratorias. Así mismo pueden
disminuir los huesecillos de la caja timpánica produciendo
sorderas de muy difícil corrección.

El oído interno está formado por el
laberinto el cual se comunica con el oído medio a
través de la ventana oval y de la ventana redonda. La
ventana oval está obturada por una membrana en
íntimo contacto con la platina del estribo y relaciona a
ésta con el vestíbulo. La ventana redonda situada
por debajo de la anterior, está obturada por una membrana
fibrosa que comunica al oído medio con la rampa
timpánica del caracol.

El laberinto es la estructura
interna del oído interno. Está formado por el
caracol óseo, en cuyo interior se aloja el caracol
membranoso. En he oído interno existen dos estructuras:
una en relación a las funciones del equilibrio,
llamada aparato vestibular, y otra, en relaciona a las funciones
auditivas, que es el aparato coclear.

El vestíbulo está formado a su vez por dos
estructura, la primera recibe el nombre de sáculo y la
segunda el de utrículo: comunican entre sí por un
conducto en forma de invertida. En el interior del
utrículo y del sáculo existen terminaciones
nerviosas auditivas provistas de pestañas
vibrátiles que flotan en la endolinfa, que también
llena estas cavidades, en la parte superior del utrículo
se encuentran los canales semicirculares: son tres conductos
orientados en tres planos espaciales diferentes que registran las
diferentes posiciones de la cabeza en el espacio.

El órgano coclear está formado por el
caracol que es el tubo óseo de tres centímetros de
longitud arrollado en espiral sobre un eje óseo llamado
columnela. Es el interior del tubo óseo del caracol que se
ha en tubo membranoso de corte triangular, llamado canal coclear
o caracol membranoso.

De esta manera el interior del caracol óseo,
queda dividido en tres espacios: uno superior llamada rampa
timpánica y la vestibular se ponen en comunicación a través de un
pequeño orificio llamado helicotrema, en el interior de
conducto coclear se encuentran los receptores auditivos
constituidos por las células
sensoriales y sus elementos de sostén.

Las vías auditivas llegan hasta los centros
nerviosos superiores en donde se registran la sensaciones
auditivas. Todos los sonidos tiene su origen en una serie de
vibraciones que son transmitidas a través de un medio
elástico como lo puede ser el aire, el agua, la
madera,
etc.

Las vibraciones llegan a la membrana del tímpano
y la obligan vibrar, las vibraciones son transmitidas por los
huesecillos del oído medio hasta la ventana oval y al
parecer al moverse la platina del estribo en ella se produce una
serie de cambios químicos y físicos que estimulan
las células sensoriales del órgano de
Corti.

La hipoacusia o disminución de la audición
y la acusia o falta total de la audición, puede estar
localizada en uno o en ambos oídos.

Son muchas las caudas que pueden producir sordera en el
individuos, la sordera periférica está motivada por
alteraciones en los órganos de la audición, en
cambio la
sordera central está motivada por alteraciones en los
centros auditivos o sus vías, en el sistema nervioso
central, las causas más frecuentes ocurren por lo
general a nivel de los órganos de la audición, por
ejemplo las infecciones repetidas del oído medio que
producen rotura de la membrana timpánica, van disminuyendo
su potencial vibratoria con la consecuente hipoacusia
posterior.

En ocasiones las alteraciones del oído pueden
producir trastornos del equilibrio por su proximidad al aparato
vestibular del laberinto, los trastornos vestibulares que tiene
su origen en los conductos semicirculares o sus vías, se
traducen por síntomas de vértigo, náuseas y
mito que
pueden llegar a ser extraordinariamente molestos por su
duración.

Algunas características del sonidos se presentan
cuando oímos o percibimos sonidos de diferentes fuentes
sonoras. El sonido que emite un tren en movimiento es fuerte y
grave, el ruido de un
ventilador es bajo y también grave, mientras el que
produce una pequeña campana puede ser de bajo volumen y agudo.
Los sonidos presentan dos características fundamentales:
la Intensidad o Volumen y la Frecuencia o Tono.

La Intensidad depende de la cantidad de
energía que se propaga en forma de vibraciones, la
intensidad del sonido se mide en decibeles(dB). cuando una
persona tiene
una audición normal se dice que escucha intensidades tan
bajas como de cero dB o menos. La voz humana es una
conversación normal captada a un metro de distancia
aproximada mientras que el cuchicheo o susurro alcanza una
intensidad menor y el grito de mayor. Los sonidos con una
intensidad exagerada produce molestia o dolor y este limite se le
conocer como umbral del dolor.

La frecuencia se refiere a la cantidad de veces que una
onda se repite en n segundo y se mide en ciclos por segundo o
Hertzios (Hz.). La percepción
de tonos agudos corresponde a una mayor repetición de la
onda en un segundo, mientras que la percepción de tonos
graves real tiene un sola frecuencia, pero si presenta una
frecuencia típica o fundamental.

Las personas con Pérdida Auditiva dependen
más del sentido de la vista para su comunicación y
desenvolvimiento social que las personas con audición
normal. Esta dependencia varía según los factores
clínicos-audiológicos, educativos y
personales.

En le ámbito educativo conviene clasificar a los
alumnos con Pérdida Auditiva según su nivel de
dependencia del canal visual y a partir de esta
diferenciación se pueden diseñar e implementar
modelos de
integración que respondan a las necesidades
educativas de cada individuo.

Por medio de la vista y la audición captamos
información que se encuentra a cierta
distancia, mientras que por el tacto, el gusto y el olfato
percibimos información más cercana. Cuando la
audición se encuentra afectada la vista sume una doble
función: mantener el contacto con el medio
exterior para dar estabilidad y seguridad, y
conservar la atención con las tareas concretas que se
realizan.

Existen pérdidas auditivas Transitorias o
Reversibles y con pérdidas auditivas Permanentes o
Irreversibles, lo cual es determinante en el proceso de
integración educativa. Comúnmente las
pérdidas transitorias o reversibles están asociadas
con una menor dependencia visual, mientras que las permanentes e
irreversibles se asocian con una mayor dependencia visual
además las transitorias suelen presentarse después
del nacimiento, es decir son adquiridas, en cambio las que son de
nacimiento congénitas, suelen ser permanentes o
irreversibles.

Para medir la audición de una persona se emplean
regularmente tonos puros, es decir sonidos con una sola
frecuencia; estos sonidos no existen en el mundo de forma
aislada, no obstante, su uso clínico permite conocer mejor
lo que una persona puede escuchar, los tos puros corresponden a
frecuencias particulares y se representan con un rango de
intensidades que van de baja hasta alta.

Se ha clasifica educativamente a los niños
con déficit auditivo en dos categorías:

  • HIPOACÚSICOS: Personas cuya audición es
    deficiente, pero que con prótesis o sin
    ellas, es funcional para la vida diaria y permite la
    adquisición del leguaje por vía auditiva aunque
    sea un lenguaje en
    el que se noten algunas deficiencias de articulación,
    léxico y estructuras mayores o menores de función
    del grado de hipoacusia.
  • SORDOS PROFUNDOS: Personas cuya audición no es
    funcional para la vida ordinaria y no posibilita la
    adquisición del lenguaje oral por vía auditiva,
    aunque si se puede hacer en mayor o menor grado por vía
    visual.

Actualmente el punto vista educativo ha llegado a
algunos autores a considerar al niño sordo de manera
general como "aquel cuyo déficit auditivo es
suficientemente severo como para que no pueda beneficiarse
completamente de los recursos que
oralmente ofrece e aula ordinaria". Esta definición
resalta la interacción que se establece entre
necesidad educativa "especial" y los recursos
"especiales".

Por último podemos encontraros aún con
otra definición entre hipoacúsicos y sordos,
partiendo de criterios sociolingüísticos. En las
ultimas investigaciones
de grupos de sordos
han resaltado la importancia de considerar la comunidad sorda
como un grupo cultural
con entidad propia y desde este punto de vista considerar
que:

" sordo sería aquel, a veces con relativa
independencia
de su pérdida, se siente aparte de la comunidad sorda,
conoce su lenguaje y comparte sus peculiaridades culturales,
relacionadas con el papel predominante de la experiencia
visual".

La deficiencia auditiva resulta de una enfermedad
física que
entraña disminución de la capacidad y que requiere
medidas particulares de readaptación y educación al igual
que otras incapacidades. Sin embargo existe una distinción
especial y es el hecho de que este grupo de sujetos ha dado lugar
de manera espontánea a una lengua
específica, la lengua de signos.

Una respuestas educativa que tenga en cuenta la
globalidad del alumno sordo debe aunar la información de
los distintos ámbitos de conocimiento,
tratando de centrarse en las necesidades educativas y en la
respuesta que estas precisan.

Cerca del 40% de los casos de pérdida auditiva se
deben a causas desconocidas, sin embargo, algunos problemas
genéticos (alteraciones en los cromosomas) o
congénitos (alteraciones que se dan durante la
gestación) pueden asociarse a una perdida
auditiva.

  • Factores genéticos de riesgo:
    Antecedentes familiares de hipoacusia ( el 10% de los
    niños sordos son hijos de padres sordos) problemas
    asociados con algún síndrome como: Down, Alpont,
    etc.
  • Factores de riesgo durante
    el periodo intrauterino:
    Se refiere a factores externos que
    afecten a la mamá durante el embarazo,
    diabetes,
    toxemia, problemas de tiroides, rubéola, toxoplasmosis,
    citomegalovirus, parotiditis, sífilis
    o herpes,
    etc.
  • Factores de riesgo durante el parto y en
    los primeros días de nacido:
    Prematuros (el
    bebé nace antes de las 36 semanas de gestación),
    bajo peso al nacer (menos de 1,500 gramos), hipoxia neonatal
    (falta de oxígeno al nacer), lesiones en el
    cráneos por aplicación de fórceps,
    etc.
  • Factor de riesgo en la infancia: Intubación en el periodo
    neonatal por más de 48 horas, meningitis y encefalitis,
    enfermedades de
    la infancia: sarampión, paperas, varicela, fiebres
    altas, otitis y escarlatina, aplicación de medicamentos
    ototóxicos, golpes en la cabeza (accidentes o
    provocados).
  • Hipoacusias de transmisión: En las que
    está trastornado el sistema
    mecánico de conducción del sonido y se manifiesta
    como un descenso de la audición por vía
    aérea con integridad de la percepción por
    vía ósea.

OTITIS
MEDIA:

  • Es una infección del tejido
    mucoso que recubre el oído medio. Es un padecimiento
    sumamente común en la infancia y constituye la
    principal causa de Pérdidas Auditivas conductivas en
    los niños.
  • La otitis media puede presentarse en cuadro agudo o
    crónico, generalmente la otitis media aguda
    está precedida de una gripa o un dolor de garganta y
    los síntomas son fiebre y
    dolor. Hay pus en el oído medio y puede llegar a
    reventarse el tímpano con lo cual el dolor
    desaparece.
  • La otitis media crónica puede deberse a una
    perforación del tímpano, cuando hay catarro o
    entra agua en el
    oído, produce dolor y puede salir pus.
  • La otitis media serosa esta es la que mas debe
    preocuparnos ya que, a diferencia de los otros tipos s
    asintomática y casi siempre bilateral
  • Hipoacusia de percepción ( o
    sensorineurales)
    : En la que la lesión sienta en el
    interior del caracol o en las vías nerviosas encargadas
    de transportar el impulso hasta el cerebro. No
    tiene solución quirúrgica precisan de métodos
    fanoaudiológicos.
  • Hereditarias, se presenta en forma de lesiones
    cocleares y nerviosos, rubéola padecida por la madre
    durante el embarazo

Son mas propensas a desarrollar otitis media por lo que
pueden adquirir pérdidas auditivas mixtas, temporales o
permanentes, que empeoran su nivel de audición. Es muy
importante asistir a la adecuada atención de las personas
que presentan estas características.

Algunas de las variables que
influyen en el desarrollo del
niño con Perdida Auditiva son:

  • VARIABLES INTERNAS

Las variables internas del niño sordo son:
inicio de la sordera, momento de diagnóstico del déficit auditivo,
el grado de sordera, localización de la lesión,
etiología y cociente intelectual.

Inicio de la sordera

El impacto de la carencia auditiva sobre la
adquisición del lenguaje está evidentemente
condicionada por la edad en que se quedo sordo. No es lo mismo
perder la audición antes que después del haber
adquirido el lenguaje
oral.

Hay clasificaciones que hablan de:

  • Sordos prelocutivos (sordera antes de adquirir el
    habla)
  • Sordos postlocutivos (sordera después adquirir
    el habla)

Respecto al diagnóstico del déficit
auditivo: Esta variable es importante por cuanto que un
diagnóstico precoz es el que permitirá un
equipamiento protésico y una intervención educativa
tempranos, que puede ser muy significativas en el desarrollo
lingüístico del niño

Algunas de las razones por la causa de perdida auditivas
podrían ser hereditarias, erógenas con la
meningitis, rubéola materna durante el embarazo o
incompatibilidad del Rh, etc.

  • VARIABLES DEL ENTORNO

En el ambiente
natural existen peculiaridades que son relevantes tales como el
nivel sociocultural y económico de la familia,
aceptación de la sordera por parte de los padres y la
capacidad de ajustarse comunicativamente con sus
hijos.

En el ambiente escolar una atención educativa que
incluya la estimulación sensorial, las actividades
comunicativas y expresivas, el desarrollo simbólico, la
participación de lo padres, la utilización de los
restos auditivos del niño, etc.

En el desarrollo cognitivo se menciona lo
siguientes:

  1. Las primeras limitaciones en la evolución intelectual se manifiestan en
    sus expresiones simbólicas, según estudios de
    Gregory y Magford en Inglaterra, mencionan que son capaces de
    realizar un juego
    simbólico, pero con mayor retraso y más
    limitaciones que los niños oyentes
  2. La autorregulación y la planificación de la conducta,
    capacidad de anticipar situaciones y el control de
    los propios procesos
    cognitivos son dimensiones en las que el leguaje ocupa un
    papel prioritario y en consecuencia los sordos manifiestan
    mayores dificultades.
  3. La adquisición de conocimientos esta
    relacionada con la capacidad de recibir información y
    elaborarla adecuadamente

Si todos queremos que el individuos se integre entonces
la integración educativa no es un modelo
educativo, sino una filosofía de la que se derivan
diferentes modelos que se adaptan a las necesidades especificas
de cada alumno. En términos generales de admiten 4 modelos
de integración educativa para los alumnos con necesidades
educativas especiales:

Integración completa: El alumno asiste a la
escuela regular
en el grado escolar que le corresponde según su edad y
recibe ayuda específica para superar dificultades menores
o transitorias y lograr un aprendizaje
apropiado e independiente.

Integración Combinada: Consiste en la
participación diaria del niño en una escuela
regular y la atención constante y sistemática par
parte de u profesor
especialista durante algunas horas del día sean en la
misma aula o en una aula o en una aula de apoyo dentro de la
casa

Integración Parcial: Prevé que el alumno
asista a la escuela regular pero en un aula integrada dentro de
la escuela con un profesor especialista participando en las
actividades de tipo general como recreo, ceremonias y clases de
educación artística.

Centro Específico: El niño asiste a una
escuela especial donde es atendido por profesionales
especializados.

INTEGRACIÓN EDUCATIVA de alumnos con
pérdida auditiva menor: Como la pérdida auditiva
menor es difícil de descubrir oportunamente, las medidas
que se toman para integrar a los alumnos que la tienen no
responden generalmente a las causas que originas sus necesidades
educativas especiales, por eso es importante la detección
oportuna de la pérdida auditiva.

INTEGRACIÓN EDUCATIVA de alumnos con
pérdida auditiva mayor. Se impone la reflexión
sobre los modelos de integración que permita al alumno
beneficiarse de la educación que
recibe. En términos generales, el alumno que usa la vista
para comunicarse y aprender y no desarrollo la lengua oral en
forma natural y a un ritmo comparable con el normal no
podrá beneficiarse de una educación
predominante.

Para estos alumno son más recomendables los
modelos de integración parcial o de centro especifico, por
que en ellos se pueden implementar estrategias
particulares de enseñanza-aprendizaje en las que el canal
visual sea el medio primordial para ceder a la información
y la construcción de aprendizajes

No obstante hay que garantizar la socialización de los alumnos con
pérdida auditiva con los alumnos oyentes.

Si el alumno proviene de una metodología monolingüe oral,
posiblemente tenga algunas habilidades básicas de escucha
comprensivas y de expresión oral, aunque el grado inferir
al que corresponde a su edad.

Si el alumno proviene de metodología
bilingüe o mixtas, sus habilidades para la
comunicación y el aprendizaje
incluyen recursos de la modalidad visual y de la oral, aunque
esta última n permita una comunicación
fluida.

ES MUY IMPORTANTE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA SE
REALICEN SIGUIENDO LOS CRITERIOS DE LA FILOSOFÍA
BILIGUE

Para favorecer un ambiente bilingüe se requiere de
todos los involucrados.

CONCLUSIÓN

Es muy importante antes que nada contar con las herramientas
necesarias que nos permitan brindarle al alumno, a nuestro hijo,
etc., el poder darle la
oportunidad de interactuar e integrarse en una sociedad.

Hago una cordial invitación a todos los padres de
familia, al
publico en general y maestros de Educación
Especial ya que con la ayuda de todos podemos brindarle a las
personas con Discapacidad
Auditiva un mejor desarrollo
social, estos pueden ser las puertas de la aceptación
social ya que no debemos de permitir que los niños anden
en un ambiente aislado solo porque su familiar no los acepte y
esto es una forma negativa para su desarrollo.

Si usted como padre de familia ve que su hijo presenta
un desarrollo que no vaya de acuerdo a su edad cronológica
le recomendamos que lo lleve con un especialista ya que este le
dirá el porque y la causa de esa alteración en su
desarrollo.

Georgette Salmón Cuevas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter