Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breve historia de la radio – En el mundo, en Cuba y en la provincia de Sancti Spíritus (página 2)



Partes: 1, 2

 

. La Radio en
Cuba:

Cuba fue una de las pioneras en América
Latina en desarrollar la radio y la
televisión, pues desde 1922, auspiciada por la
Internacional Telephone and Telegraph (ITT) en la isla
caribeña fue montada la primera planta radia, en la
época en que se producía la expansión
industrial y financiera de los consorcios eléctricos de
los EE.UU. La primera emisora que transmitió en Cuba fue
la 2LC del músico cubano, creador del género
¨criolla¨, Luis Casas Romero, el 22 de Agosto de 1922,
aunque de manera oficial, la primera emisora de radio que se
considera operando en Cuba fue la PWX, establecida por la
compañía Cuban Telephone Company, inaugurada el 10
de octubre de 1922 con un acto solemne para celebrar el grito de
Yara.

A las cuatro de la tarde da comienzo el programa con las
vibrantes notas de nuestro Himno Nacional, interpretado por la
orquesta Casas, dirigida por el maestro Luís Casas Romero.
El presidente de la República, Alfredo Zayas pronuncia el
discurso
inaugural ? en español y
en inglés
– Esta emisora luego cambió sus siglas por las de
CMC.

La emisora 2LC, conocida posteriormente por
CMKC, oficialmente se inaugura el 16 de abril de
1923, operando en la banda de los 360 metros. Más tarde
surgirán paulatinamente en la capital las
emisoras 2DW, 2AB, 2OK, 2BY y otras similares las cuales
anunciaban la hora, el estado del
tiempo, el
deporte y las
últimas noticias, y en
1933 la de onda corta de Cuba, COCO. Así
sucesivamente, surgen las emisoras CMBX y CMQ
(La Voz de las Antillas)
, entre otras tantas emisoras que
aparecían como nuevas fuentes de
negocios de
quienes querían ganar cierta relevancia en el mundo social
y político de la época.

A este período se le conoció como la etapa
del Romanticismo Radial, porque las actividades tienen un
carácter de afición, en el sentido
corriente de la palabra, en fin, artesanal.

Continuó después la etapa
Comercial, donde Cuba alcanzó un nivel de desarrollo
radial que sobrepasó con creces el índice aplicable
a un país de tan limitada extensión y solo seis
millones de habitantes.

La ciudad de La Habana, que se puede recorrer de un
extremo a otro de sus límites
urbanos, contaba en 1939 (año que marca el punto
más alto de crecimiento radial), con treinta y cuatro
emisoras locales de onda media. Cada una con su programación individual, comenzada
generalmente a las seis de la mañana y mantenida sin
interrupción hasta la media noche, con un promedio de 18
horas diarias de permanencia en el aire para cada
emisora.

A esto hay que añadir 46 emisoras locales
independientes, que operaban en las seis provincias que forman el
territorio nacional y 11 emisoras de onda corta.

Detrás de todo esto estaban las
compañías de películas norteamericanas, por
un lado, y, por otro, las casas distribuidoras, que con los
dueños de cines, formaban la trilogía del monopolio
peliculero. Esta amplia red de radiodifusión
produjo el desarrollo de un personal
artístico y técnico especializado. Los
métodos
más avanzados del sistema radio
comercial norteamericano se aplicaron en Cuba, con las necesarias
variantes que lo ajustara a un medo económico más
reducido, que contaba con menores índices de consumo.

Artistas, escritores y directores de radio, salieron con
frecuencia de Cuba para ocupar posiciones destacadas en la
radiodifusión en casi todos los países de la
América
Hispana e introdujeron en unos y ampliaron en otros, los estilos
artísticos y métodos de trabajo, dando
a la radiodifusión latina, tanto en arte como en su
aspecto publicitario y comercial, una reconocida influencia de
las normas creadas en
La Habana.

Para garantizar una audiencia permanente en todo el
territorio, se organiza la operación simultánea de
muchas plantas en las
provincias, unido por un hilo telefónico por la central de
La Habana. Son las ¨cadenas de radio ¨ que, en efecto,
van a encerrar a la radio en un círculo
controlado.

Aparecen grandes patrocinadores con bloques de programas dentro
de una misma emisora. Los artistas más destacados firman
contratos de
exclusividad que los convierten en figuras dependientes de la
industria, no
de las plantas.

Los equipos de transición más potentes son
obtenidos pr financiamiento
confidencial con agentes de los grandes fabricantes, predominando
los dos monopolios más poderosos: RCA Victor y General
Electric. Así, los programas, edificios, equipos, personal
y capital de operaciones
quedan bajo el control de manos
norteamericanas, dedicados a impulsar la penetración de
sus productos
mediante sistemas de
propagandas dirigidos pr agencias subsidiarias de aquel
país. Es por esto que a esta etapa se le
llamó:

Etapa
Monopolista.

La Etapa de Transición comenzó con
el triunfo de la Revolución, y en los primeros meses del
gobierno
revolucionario, los magnates de la radio y los altos dirigentes
del sector de la publicidad
adoptaron una actitud de
precaución.

Una de las primeras medidas aplicadas por la
Revolución fue la de suprimir las subvenciones que
recibían, confidencialmente, la prensa y las
emisoras de radio y TV. Pero los Ministerio aprobaron créditos para emplear, de un modo
técnico y legal, la divulgación de diversos temas
de interés
público. Las principales agencias de publicidad recibieron
contratos para producir esos anuncios, dentro de las normas
profesionales de los modernos servicios de
relaciones
públicas, de tal modo que, prensa, emisoras y agencias
empezaron a considerar al Gobierno Revolucionario como un
cliente a
quien podían prestar buenos servicios, y obtener buenas
utilidades (Oscar Luís López,
1998
).

La Radio en Sancti
Spíritus:

En Sancti Spíritus, las primeras emisiones que se
tienen como referencia son las que se realizan desde el
año 1923, desde el central Tuinucú (actual
municipio de Sancti Spíritus), a cargo del norteamericano
Frank H. Jones ?electricista de oficio- quien dispuso la primera
emisora de onda larga en el territorio . Por aquel entonces
existía un número  considerable de equipos
radioreceptores y transmisores pequeños que fiscalizaban
los apasionados de la radio.

  Entre 1925 y 1933, Cuba ocupaba el cuarto lugar
en el mundo en la posesión de estaciones de radio con 64,
superada tan solo por Estados Unidos
(645), Canadá (400), y Rusia (105),
dato que nos demuestra la prontitud de expansión del medio
en la Isla, hecho del que no estuvo exento el territorio y
población de Sancti
Spíritus. 

  Por su parte la instauración de la Emisora
Territorial por excelencia en Sancti Spíritus se
denomina  "CMHB" (1933-1951), o también conocida como
La Voz del Yayabo. Esta estación de radio
transmitía apenas unas horas en la mañana y 
la tarde noche, lo que hacía efímero su trabajo
toda vez que las transmisiones duraban poco más de una a
dos horas.

  La CMHB en sus inicios se orientaba a la promoción musical, algunas informaciones de
tipo local y determinadas expresiones del teatro. A pesar
de sus escasos recursos,
logró transmitir desde las siete de la mañana a las
once de la noche, todo por el entusiasmo de sus principales
motivadores: Armando Legón Toledo, Buena Ventura Lemus
Osorio, Pedro Andrés Nápoles, Arsenio Madrigal,
quienes se repartían múltiples funciones dentro
de la estación.

  La nomenclatura que
hasta el 2001 denominó a la estación de radio
espirituana, CMHT,  surge en el año 1938, en la
localidad de Trinidad, siglas que se corresponden con dicho
nombre y asumida con una considerable inversión monetaria de 3 500 pesos, por los
ciudadanos Manuel de Jesús Bécquer y Fernando Soto
del Valle.  

  Desde sus comienzos, la emisora se
caracterizó por divulgar concursos culturales y sobre todo
aquellos destinados al mejoramiento de sus propias emisiones.
El dinero que
recibían formaba parte de las colaboraciones de los
"negocios" de la localidad, lo que contribuyó a formar la
Sociedad
Radiofónica de Trinidad, encargada de la
explotación de la planta de radio, reparación de
equipos tecnológicos y también a los
comerciales. 

  En 1944, la CMHT se traslada a Sancti
Spíritus por razones de interés para los hermanos
Santana Díaz, quienes re-descubrieron el abandono de la
planta en el Palacio Brunet de Trinidad desde 1941. Su primera
ubicación fue en la calle Máximo Gómez 149.
Luego de varias penurias tecnológicas y
burocráticas, el 11 de Julio de 1945 comenzó a
transmitir  desde Sancti Spíritus, la CMHT,
también conocida como  Radio Nacional, rivalizando
con su homóloga la CMB, lo que derivó en un
éxodo a la CMHT de los más importantes locutores, y
trabajadores del medio en general. 

  Desde el año 1951, la CMHT se traslada a
la dirección que ocupa la esquina del edificio
Cervantes,
frente al parque Serafín Sánchez de Sancti
Spíritus, expandiéndose luego a otras instalaciones
del edificio, donde permaneció hasta el año
1989. 

  Durante el período de la lucha armada
insurreccional de la Sierra, Radio CMHT, protagonizó
varios intentos de discursos en
contra del régimen de Batista, pero no es hasta 1958, con
la toma de la Ciudad por las tropas combinadas del ejercito
Rebelde en su Columna 8 "Ciro Redondo" y las fuerzas del
Directorio Revolucionario 13 de Marzo, que se transmite la voz de
Victoria en el centro de la Isla. 

  En el año 1960 se nacionaliza la
estación CMHT por el Ministerio de Comunicaciones
que orienta nuevas y diferentes tareas a los profesionales de la
radio en el territorio. Con la creación del ICRT se le
cambia el nombre de Radio Nacional por el de Radio Sancti
Spíritus, lo que constituye motivo de pertenencia a la
localidad, transformándose por completo la estructura de
los programas y los motivos por los cuales se hacía
radio.

De igual modo comenzó a incorporarse tecnología de
avanzada procedente de los países socialistas que
suplirían a casi todos los mecanismos de
elaboración y transmisión de
programas. 

  En 1989, el 29 de abril, la CMHT se
trasladó a lo que ha dado en llamarse el Palacio de la
Radio en Cuba, edificación con todas las condiciones de
una emisora provincial y soporte tecnológico de avanzada,
que ha cumplido su función y
se sustituye por tecnología digital, con la
correspondiente incorporación de sistemas
multipropósitos de comunicación como el E-mail y el acceso,
uso y beneficio de la INTERNET.

  Los transmisores de la programación se
encuentran ubicados en Sancti Spíritus, Yaguajay, Fomento
y Trinidad. La potencia de
salida es de  10 KW  para un área que cubre toda
la provincia, parte del mar Caribe hasta donde llegan nuestros
límites de las aguas territoriales y parte de la provincia
de Ciego de Ávila y sur de Cienfuegos. Desde el 19 de
abril de este año trasmitimos 24 horas por la frecuencia
de 1200, 1210 y 1190 KH, en Amplitud modulada y por los 97.3,
102.9, 106.3 y 90.7 MH en Frecuencia modulada.

  En sus inicios en la calle Amargura o Pancho
Jiménez, después en Cervantes #1 Altos, hoy desde
el Palacio de la Radio en Los Olivos 1 trabajamos con el objetivo de
informar, recrear, divulgar, orientar y educar a nuestro
pueblo.

  Como Cadena Provincial Radio Sancti
Spíritus está conformada por las emisoras
municipales de Radio Vitral (Sancti Spíritus), La voz de
Yaguajay (Yaguajay) y Radio Trinidad (Trinidad), cuenta
además con estudios de radio con presencia de periodistas
en todos los municipios.

  Radio Sancti Spíritus es vehículo
de todo el palpitar de la provincia espirituana, Cuba y el mundo
y de la transmisión de los momentos más
trascendentes de la vida económica, política y social del
territorio. La labor de sus trabajadores se ha estimulado con la
obtención en el año 2000 del primer lugar en el
Festival Nacional de la Radio y el reconocimiento por
Séptima vez de centro Vanguardia a
nivel  de país. 

  En junio del 2001 Radio Sancti Spíritus
cambia su denominación de CMHT por la de CMGL.
 

Bibliografía:

  1. Biblioteca de Consulta Microsoft
    ® Encarta ® 2004.
    © 1993-2003
    Microsoft Corporation
  2. López, O. L. (1998). La radio en
    Cuba.
  3. .

 

Datos del Autor:

Dany Herranz Delgado

Estudios realizados:

  • Graduado de Ingeniero Químico en el año
    2003
  • Curso de lingüística aplicada a la radio y la
    televisión

Fecha de realización del trabajo: Septiembre del
2005

Categoría: Cultura

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter