Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia, evolución y actualidad del humor en la radio argentina (página 2)



Partes: 1, 2

 

4
Aparición de la Radio

La aparición de este medio de comunicación es una sucesión de
descubrimientos que comenzaron a finales del siglo
XIX.

Se tiene noción de que la primera
comunicación telegráfica inalámbrica
sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de
Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se
hallan separadas por una distancia de unos 5 kilómetros.
El autor de ese fantástico descubrimiento fue Gugliermo
Marconi, un físico italiano.

De esa primera comunicación le continuaron una
seguidilla de avances
tecnológicos que poco a poco fueron mejorando la
calidad de las
comunicaciones
y también la cantidad.

El primer gran empujón que recibió fue
durante el desarrollo de
la I Guerra Mundial
(28 de julio de 1914 ? 1918). He aquí una gran utilidad que se
le dio a este medio de comunicación: los fines
bélicos.

Durante ese período los radioaficionados lograron
hazañas tan grandes como el primer contacto radial
transatlántico (1921).

El papel que jugo la radio en la II
Guerra Mundial
(1939 ? 1945) fue también muy importante y fue allí
donde recibió muchísimo aporte militar para logra
un desempeño mejor al alcanzado en esa
época. Se utilizó como medio alternativo de
comunicación ante la destrucción de las vías
férreas, telegráficas y de los caminos
disponibles.

5 Desarrollo de
la radio

Una vez finalizada la Guerra, la radio
comenzó a utilizarse en mayor escala y se
comenzaron a crear radioestaciones, lo cual trajo consigo la
fabricación de más unidades de radio. Y esto
genero una
masificación del medio.

El origen de las estaciones de radio en distintas partes
del mundo ha sido muy diverso: estatal, privado, con fines
culturales, con fines comerciales. En una primera instancia, era
con fines meramente informativos y luego comenzó a variar
su rango de acción
hasta llegar a cubrir los más diversos aspectos: brindar
información, música, cultura,
etc.

Otra ventaja que tuvo hacia sus orígenes es que,
al igual que la
televisión años mas tarde, llega al hogar, a
diferencia del teatro, del
cine aun
inexistente, las conferencias, los conciertos que reúnen
al público en un recinto. Además llega a un
público meramente heterogéneo, no así en sus
comienzos que lo hacía solamente a la elite que
podía sustentar la compra de un equipo radiofónico.
En sus comienzos la radio era fuente de entretenimiento familiar,
en la cual al momento de "escuchar la radio", toda la familia se
ponía alrededor de ella, la encendían y escuchaban
por algunas horas.

Con el pasar de los años, tomo tanta popularidad
que se crearon los primeros radioteatros, les precursores de las
actuales telenovelas, los cuales eran seguidos por familias
durante semanas. Fueron apareciendo las primeras publicidades y
la radio poco a poco fue adquiriendo un fin de lucro.

El lenguaje
radiofónico carece de imágenes
salvo las que sepamos generar en la mente del oyente. Se compone
de palabras (la voz de los locutores, actores, periodistas,
etc.), música, ruidos, efectos grabados y silencios. Es
como fuente de comunicación
social, una unidad conceptual distinta a la televisión
por su credibilidad, inmediatez y bajo costo de
producción

Los programas pueden
diferenciarse en Ficcionales (radioteatros, ciclos de sketches
cómicos), y No Ficcionales (magazines,
periodísticos de opinión, musicales de rankings,
etc.).

A nosotros en este análisis nos van a interesar los
Ficcionales,

Uno de los éxitos radiales de la época
fueron "Los cinco grandes del buen humor" ("Pato Carret, Jorge
Luz, Juan
Carlos Cambón, Zelma Gueñol y Guillermo Rico"). En
1954 Delfor presenta en radio Argentina "La Revista
Dislocada", este fue el primer programa cuyos
avisos estaban integrados al clima divertido
de la audición.

6
RADIOTEATRO

El radioteatro argentino

Cuando a comienzos de 1929 una audición de
música campera conducida por Roberto Torres y Francisco
Mastandrea parecía agotarse, este último, inspirado
en las novelas por
entregas tan en boga en aquella época, crea "La caricia
del lobo", "una novela radial, la
primera obra radiofónica que no concluiría en un
solo día o en el espacio de una
audición"

Hasta ese momento se habían difundido programas
unitarios de teatro radial y programas como el ya mencionado de
Mastandrea, denominados en la época "revistas
radioteatrales", en los que se combinaban números de
música y canciones folklóricas con la
representación de breves escenas o "sketchs" de ambiente
campero. Los que le siguen toman la temática y la estructura del
folletín y el drama gauchesco.

En la programación radial de 1933 había
cuatro compañías radioteatrales, dos años
más tarde se produce una explosión del género que
sólo se interrumpirá con el arribo de la televisión y que se manifiesta en la
creación de nuevas compañías; en la
diversificación temática del género, de
acuerdo a exigencias de un público cada vez más
amplio y heterogéneo, y en la incorporación de
autores para cubrir la demande de adaptaciones y novelas
originales.

En la búsqueda de temas y fórmulas de
segura repercusión, la radio se nutre de la novela
popular, fuente aprovechada ya por otros medios como el
cine y la historieta. Con una variedad tal que mezcla novelas de
capa y espada, de aventuras, policiales e históricas con
la novela sentimental o "rosa" que terminara imponiéndose
en la década siguiente. Pero el género se
diversificó todavía más. Habrá un
radioteatro infantil; un radioteatro familiar y costumbrista; un
radioteatro dirigido a un público de clase media
predominantemente femenino que gustaba de las historias de
amor con final
feliz y finalmente la línea gauchesca.

7 No sólo
se escuchaba

Algunos éxitos radioteatrales llegaron
prácticamente a paralizar la vida en las ciudades,
preocupando a los comerciantes. Los negocios de
ventas y
particularmente las tiendas comenzaron a registrar grandes bajas
de concurrencias de público ante la gran popularidad de la
"novela" de turno, por cuanto sus grandes clientes estaban
en sus casas pegados a la radio. Los dueños adoptaron
ciertas medidas para contrarrestar ese impacto que se verificaba
sobre todo en las ventas.

Los propietarios tomaron la decisión de publicar
avisos en los diarios: "A partir de mañana, mediante
parlantes, usted podrá escuchar su episodio radial
favorito mientras observa nuestras espectaculares
ofertas".

Pero la mayoría no escuchaba solitariamente en su
casa. Sobre todo en los barrios periféricos, la sociabilidad en los
escuchas llegaba a conformar una red de
confrontación de información y datos
insospechada.

La gente participaba

El radioteatro fue uno de los fenómenos
culturales más importante de nuestro pueblo. Así lo
demuestra la participación activa del público en
sus historias. La correspondencia, los correos de lectores, la
presencia del público en las emisoras eran moneda
corriente por aquellos tiempos. Pero el acercamiento no se
limitaba a la experiencia radial.

Cuando las compañías salían de gira
por los barrios y pueblos, se producía el milagro, los
actores dejaban de ser voces y se recreaba eses
espectáculo que era "mucho menos y mucho más que el
teatro".

La novela se trasmitía todos los días por
radio y llegaba a los lugares más lejanos: comunidades
aisladas, trabajadores de zona rurales, pueblos con rutas poco
accesibles que tenía a este medio como único
contacto con el exterior. A pocos días de comenzada una
obra, ya se salía de gira, mientras que por la radio se
anunciaban los lugares donde se realizarían las
presentaciones.

La participación activa de los oyentes
rompía con la concepción de obra terminada, donde
la elaboración estaba basada en la dialéctica
texto-público. La dicotomía
ficción-realidad casi no existía. La
imaginación fluctuaba entre estos dos polos. El
radioteatro activó el imaginario social, lo puso a
trabajar."Este no es del orden de la ilusión, es el tejido
significante que estructura la vida social cotidiana de los
actores sociales"

Este género abre un espacio de
comunicación entre el autor y su público, recreando
si se quiere de manera confusa y fragmentaria la visión
del mundo, las costumbres y las creencias populares, donde el
espectador se siente protagonista de ese universo. El
texto no es el lugar central del sentido.

Este se construye siempre en la interacción sujeto-texto en el momento de
la lectura.
Así podemos ver todas las lecturas posibles y comprobar la
inexistencia de una única lectura.

No existe un formato ideal de libreto, grilla o
rutina
.

Para un radioteatro pueden utilizarse el guión a
dos columnas, destinando una para las indicaciones al operador y
otra para los textos que deben decir los actores, locutores y el
relator, que es quien hace la "puesta en escena
auditiva

8 Modelo de
guión de radioteatro

Para el operador

Para el locutor y actores

Cassette 1: tema ¨Me muero de amor¨ por
Natalia Oreiro. En primer plano durante 10´´
, luego dejar como fondo musical del locutor durante
presentación: 15´´.

Disolve a

CD ¨Los Beatles¨ Track 5: tema ¨Let
it be¨. En primer plano 10´´, luego dejar
como fondo musical del presentador
35´´.

 

Sube el volumen durante 7´´

Durante pausa, luego pasa a segundo plano como
fondo musical del relator.

 

Sube volumen música y luego baja y
desaparece. Efecto CD 3,
Track 1, sonido
ambiental, canto pájaros, segundo
plano.

 

Efecto en estudios: ruido
pasos.

 

 

(Sigue…)

Locutor

¡Muy buenas tardes!, tenemos el agrado de
presentar el radioteatro Palmolive del aire,
auspiciado por la línea de productos Colgate-Palmolive la
única empresa que trabaja pensando en usted y su
hogar.

Voz presentador

Colgate-Palmolive se complace en auspiciar a
partir de este instante el radioteatro romántico
de Agustín Valione García: Mujeres eran las
de antes interpretado por los primeros actores
Álvaro Cores, Manuel Puppo y María del
Carmen Coveli. En la operación técnica
Marcelo Cáceres y en efectos especiales: Anastasio
Ordoñez, en la locución Juan Carlos
Fontana, en los relatos Octavio Vadilio y en la
presentación el que les habla Armando Badia.
Aquí comienza la hora tan esperada por
ustedes.

Relator

Marta y Ofelia habían decidido finalmente
encontrarse en el Jardín Botánico, para
discutir cual de las dos pelearía por el
amor de Osvaldo y cual se apartaría a un
costado para siempre. Pero Marta guardaba un gran secreto
y sabía que había llegado el momento de
revelarlo.

Ofelia

¡Ay, Que hago aquí sentada como una
tonta!. Ya son las tres y cuarto de la tarde y Marta no
aparece, seguro
que se arrepintió.

Marta

¿Se puede saber qué murmurabas por
lo bajo? Seguro criticándome a
mí…

(Sigue…)

9 EL
HUMOR EN RADIO: DÉCADA POR
DÉCADA.

10 DÉCADA DEL 20

Necesidad de "romper la monotonía del bailable",
se introduce el monólogo, nombre genérico que se
aplicaba como síntesis
del repertorio hablado. Consistente en un SOLILOQUIO
protagonizado por un actor, el cual a través de una
improvisación o un libreto, en general de autoría
propia, efectuaba narraciones de diversa índole, muchas
veces encarnando un personaje creado por él
mismo.

El monologuista, cómico o serio, era
también recitador, o lo había sido antes, y
habitualmente en su programa combinaba ambas
habilidades.

Precursores del género

Tomás Simari

Leopoldo Simari

Salvador del Priore "Juancho"

Fueron 2 vertientes que nutrieron, una la de los
monologuistas volcados al género festivo y otra la de los
conjuntos de
parodias (dúos, tríos, cuartetos), cuyo humorismo
musical exclusivamente cantado en un principio, se fue deslizando
después a escenas dialogadas. Nacen en la década
del 20, pero toman fuerza en la
década del 30.

1923

Alicia Medeville; declamación.

Blanca De La Vega; recitados.

Ricardo H. Aramburu: declamación.

Eufemia de Elías;
declamación.

1924

Mister Fúnebre, leía chisten que
enviaban los oyentes.

Ángeles Figueroa; recitados.

Fernando Jáuregui; monólogos
cómicos y recitados festivos.

El Niño Pepito Morillo; recitados.

Esteban Celedonio Flores; recitados.

Mister Víctor Young; canciones
humorísticas en inglés, acompañado por la orquesta
de Radio Sud América.

Enrique Barsotti (luego locutor);
recitados.

Atilio Sola; declamación.

Clelia Gamba; recitados.

Programaciones musicales, presencia minúsculas de
números hablados, preponderancia del género
clásico.

1925

Fernando Ochoa (Minguito);
monólogos.

Orelia Cisneros; recitados de autores argentinos y
españoles.

Federico Mansilla; monólogos.

Florencio Chiarello; monólogos.

Magin Aliana; recitados. Director de la primer
compañía que ofreció una obra de teatro
completa.

María E. Morelli ? Miguel Lanzeta; dúo
cómico.

Juan Martín Velich; recitados.

Florencio Parravicini; monólogos.

Transmisión de debates de la Cámara de
Diputados, cuando deliberaba.

Se revierte la situación, se abre una gama de
géneros inéditos para la radio; la música
popular pasa a ocupar el primer lugar.

Radio Brusa

Radio Sud América

Radio Cultura

Estas abren el camino en la transmisión de
programas radiales propios.

1926

María Angélica Radaelli; recitados.
Dúo cómico Zari-Zar

Pablo Bécquer; monólogos.

José Carmona ? Enrique Castellanos; dúo
cómico

Pepe Arias; monólogos.

Pichón; monólogos.

Candelero; monólogos.

César García Zúñiga;
declamación; Dúo futurista: Corrao ?
Triay

Juan F. López (Lopecito); recitador.

1927

Marcos Kaplán; monólogos.

Juan Luque; monólogos cómicos.

José Belvedere; diálogo de
ventriloquia con el "Negrito" Triyulin.

Guillermo Rotondaro; monólogos.

Blas Gianolio; monólogos
cómicos.

1928

Dúo de parodias "Los Panchitos."

Enrique Muiño; monólogos.

Alemán y Villa; recitados.

Trío Agüero ? Caldevilla ? Conte;
música teatralizada.

Carlos Prina; recitados italianos.

1929

Programas con varios actores.

La hora humorística.

La hora de la risa.

La hora de la broma.

La hora de la chispa, con el actor Ramiro
Pena.

Nancy Cháves; recitados.

Carlos Romeu; humorismo.

Ernestina Lara; recitados.

Noemí Anzoátegui; recitados.

11 Década del 30

1930

César Mariño; monólogos
cómicos.

Trío Cómico Futurista: Los Romanos (Juan,
Vicente y José Romano.)

Tomás Simari, continúa con sus
monólogos y añade una innovación, los diálogos con varios
personajes que el mismo representa, ductilidad de voces; se gana
el apodo de

"El hombre de
las mil voces."

1931

Atilio Suparo; recitados gauchos

Trío Cómico ABC.

Federico Mansilla; incorporó a su personaje "El
Abuelito", en diálogos con su secretario
Rodolfo.

Maruja Gil Quesada; recitados.

Marizul Márquez Fernández;
recitados.

Adolfo Fuentes;
recitados.

1932

El recitado va perdiendo lentamente fuerza.

Cobran auge los conjuntos de parodias
musicales.

Se agregan:

Grupo Gedeón.

Los Viudos.

Dúo Cómico Odeón.

Los Caballeros de la Quema.

Los Bohemios (originalmente eran una murga), dirigidos
por Mario Pugliese "Cariño". José Albano: El
pájaro lobo; Felipe Rodríguez: El tartamudo; Miguel
Croce: La Chelita; Salvador Libonatti: El Loco; P.Pacunto: La
Jirafa; Propato: El Inglés. Tenía
imitadores.

El conjunto interpretaba piezas musicales, realzadas con
chistes,
pequeños monólogos, diálogos y algunas
imitaciones.

La Rueda del Buen Humor.

Dúo Buono ? Striano (eran
guitarristas.)

El Dúo Buono-Striano, un sketch de "El
relámpago" con Guido Gorgatti, y a Pepe Arias
personificando a Goyo. El dúo Buono-Striano fue presentado
en las emisoras porteñas de la década del ?30 como
"los reyes de la risa".

Entre los diálogos se encuentra el siguiente ping
pong para el deleite:

?El toro es el animal que se podía transformar
muy fácil en varios animales.

? ¿Cómo? ¿A ver?

?Claro, si en vez de tener la T tuviera una L,
sería loro.

? ¡Qué inteligente el toro!

?Si en vez de la primera O tuviera una E sería
tero…

?Y si en vez de la R tuviera otra T sería
toto.

? ¡Ay, qué toro más
pituco!

?Y si en lugar de la cola tuviera un volante
sería un automóvil.

?Y si en lugar de patas tuviera pato sería un
patotero.

En 1933 nace la s Aventuras de Joseliyo, Merengue y el
abc trio, con los actores Raimundo pastora y Diego Valero. Este
fue uno de los primeros programas de risa, humor y
chispa.

1934; se establece la obligatoriedad de utilizar
la palabra Radio en vez de Broadcasting. Y se prohíbe la
palabra nacional para entidades particulares o denominar negocios
particulares.

Debuto Pepe Arias, en Radio Stenor, donde realizaba
monólogos de actualidad de 15 minutos de
actualidad.

1937 el personaje de Nini Marshall, aparece en la
radio Splendid, aunque poco tiempo
después es sancionada por no hacer un correcto uso del
lenguaje, ya que a través de sus personajes lo deformaba,
especialmente por la frase conocida "te comportaste como un
catita".

Muchos de ellos fueron creadores natos e irrepetibles,
como Niní Marshall. "Niní era una actriz completa",
recuerda Jorge Luz

Juan Carlos Mesa recuerda la labor de Pepe Iglesias:
"Pepe hacía radio para tocar y para mirar". Y entre los
diálogos más destacables se encuentra esta ida y
vuelta entre Niní Marshall y Juan Carlos
Thorry.

Niní: Tengo un árbol genealógico
del tal frondosidad que es el follaje llevado a la
selva.

Thorry: El mío en cambio es muy
raquítico, pero da unos frutos muy vistosos.

N.: Callate, pillado…

T: Veo que su abolengo es tan rancio…

N: …que ya huele mal, porque mis antepasados
vienen…

T: …del Arca de Noé.

N: No, mis antepasados tenían bote propio. Mira,
por la rama paterna son todos brutos.

T: ¿Brutos?

N: Sí descendientes del que mató a Julio
César. Además los Croton, en su origen
Cros-ton…

T: de raigambre francés…

N: …sí y modificado porque mis tatara tatara
eran los marqueses de Croston, que cuando la Revolución
Francesa fueron guillotinados.

T: ¡Ay, qué horrible!

N: ¿Por qué?, si es un honor. La
guillotina sólo rebanó cuellos
aristocráticos. Y de esos marqueses guillotinados la
única que quedó con la cabeza puesta era mi tatara
tatara, Eda Croston, porque como era ida, en el momento del
guillotinado estaba con la cabeza en otra parte.

12 Década del 40

Nace los Pérez García, una familia radial
que reproducía un estereotipo de familia Argentina, un
matrimonio un
hijo, hija, que devolvía las dificultadas y logros de la
vida cotidiana.

1945 como secretario de Pepe Arias se inicia Tato
Bores en el programa, "Justo Justino Reyes doctor en trampas y
leyes".

13 Década del 50

Un párrafo
aparte merece "La Revista Dislocada", conducida por Delfor.
Roberto Di Chiara, coleccionista del mundo de la radio y amigo de
Delfor, recuerda: "Fue el único programa en que se paraba
el país para escucharlo. De hecho las otras radios
suspendían su transmisión y se acoplaban a la
transmisión de El Mundo".

Los cinco grandes del buen
humor

Juan Carlos Cambon, Jorge Luz, Rafael Carret, Zelmar
Gueniol y Guilleromo Rico, constituían un grupo de cinco
actores de condiciones sobresalientes porque afinaban muy bien la
voz y todos eran imitadores de primera.

De allí salió, entre otras creaciones, la
famosa frase "Deben ser los gorilas, deben ser", que luego
quedó asociada a los antiperonistas en época de la
Revolución
Libertadora de 1955.

1956 llegan al país las primeras radios
Portátiles a transistores (un
conductor electrónico que revoluciono el modo de
amplificar los sonidos), ahora era posible captar la radio a
cualquier hora y lugar.

14 DéCADA DEL 60

La radio pelea contra la TV

La televisión despojo en los hogares un poco al
lugar que ocupaba la radio, en la misma se abandonaron los
programas en vivo y los radioteatros, la radio se quedo con el
horario matutino y la televisión con el
nocturno.

Nace Minguito Tinguitella, de la mano de Juan Carlos
Altavista.

Radio El Mundo, nace el programa "El Fontana show",
programa de información, vértigo,
desacartonamiento, espontaneidad e improvisación, Fernando
Salas participaba del programa en la realización de
chistes cortos que caracterizaron al programa. Treinta chistes
por día.

Las Radios queda reducidas tras desaparecer los
radioteatros y los programas con públicos, los estudios
tenían generalmente 3 metros por 4. Comienzan a surgir los
Disc Jockey.

1969 Nace "Claves para bajar de la cama" un nuevo
humor llevado por Castello, Salas, Bedrune y Dolina. En este
año nace radio Continental, que anteriormente se la
denominaba Radio Porteña.

15 Década del 70

1974 el estado
obliga a las radios a pasar el 75 por ciento de la música
de carácter nacional.

16 DéCADA DEl 80

El programa "Rapidísimo", conducido por
Héctor Larrea en Radio Rivadavia, incorporó por
primera vez el humor a principios de los
?80. El hasta entonces pacato Larrea tardó un mes en tirar
la chancleta: no faltaron entonces chistes picantes, comentarios
irónicos y el doble sentido en las mañanas de
Rivadavia. Por allí pasaron Luis Landriscina,
Víctor Harriague, Juan Carlos Mesa, Juan Carlos Altavista
con "Minguito", Mario Sánchez. Jorge Marchetti sentencia:
"El humor de radio tiene música".

Con la llegada de la democracia en
1983, las ganas de reírse volvieron a aparecer
también en la radio. La noticia se volvía central
en las mañanas, el humor había perdido sus
programas especiales y se mezclaba en los vericuetos de lo
cotidiano en formato de clips. "De elencos humorísticos se
pasó a dúos humorísticos y con esto el humor
se zafó

En el programa "En ayunas", con Carlos Abrevaya y Jorge
Guinzburg, se escuchaban noticias como
ésta: "Dato de penúltimo momento, Israel teme una
matanza en el Líbano. Argentina teme una
libanización en La Matanza".

Años más tarde, "Demasiado tarde para
lágrimas" y "La venganza será terrible", de
Alejandro Dolina, comenzaban a reírse de las revistas del
corazón.

El Trío Laurel también marcaba una
época.

El nacimiento de las FM

La primera emisión de Frecuencias Moduladas fue
en 1970, pero sin continuidad.

Nace la Rock and
Pop.

1987 nace, en Rock and Pop, un programa llamado
VanGkok

1989 Mario Pergolini acapara el 78% de la
audiencia nocturna con su ciclo "Malas Companias" por la Rock and
Pop

17 DéCADA DEL 90

Desde mediados de los ?90, cuando la primavera menemista
llegó a su final, la premisa radiofónica fue mejor
reír que llorar. Los personajes de "Animal de Radio" de
Lalo Mir en la Rock & Pop, como Rafael Orestes Porelorti, el
dúo Saborido y Quiroga y sus canciones sobre las valijas
de Amira y el dúo Rubio y Rottemberg después, ambos
en Radio Mitre, establecían las críticas de
actualidad y el humor político. Los sketches se
denominaban, por ejemplo, "Monasterio de Economía" con Domingo
F. Cavallo.

Eduardo Aliverti reflexiona: "Si uno repasa la historia de la radioen
general y la historia del humor en radio, llegará a la
conclusión de que el humor concentró en gran medida
a todos los grandes".

David Rotemberg y Luis Rubio, "El humor es pasar
silbando por un cementerio de noche". Estos dos personajes del
humor son parte esencial de las mañana de radio

La radio cumple 70 años

Las emisoras toman una nueva configuración. Sus
propietarios son a la vez dueños de medios gráficos o televisivos. Surgen los multimedia.

18
¿Cómo hacer reír con tan sólo un
micrófono?

Estas décadas detallan cómo es eso de
reírse con la radio. Con el humor, la simpatía se
coló en decenas de hogares, se subió a los
colectivos y caminó por la calle: la risa fue, entonces,
una compañía cotidiana. Primero en los radioteatros
y más tarde en los noticieros, el humor
acompañó momentos trascendentes de la historia
radiofónica y en definitiva en la historia del
país.

Así aparecen personajes que van desde el
mítico Delfor y su "Revista Dislocada", el dúo
Buono-Striano en sus albores, Juan Carlos Thorry junto a la
inigualable Niní Marshall, el Minguito de Juan Carlos
Altavista, el "Fontana Show" entre los más lejanos, y
Rubio y Rottemberg en Radio Mitre, o Rafael Orestes Porelorti
(Fernando Peña) en la Rock & Pop, entre los más
cercanos en el tiempo.

Hay dos aspectos de la radio con los que la tele no pudo
competir nunca: la información y el humor

"El mundo no puede vivir sin humor, ni se supone que lo
haga jamás", dice Fernando Peña

Prendiendo la radio y escuchando un poco de pavadas o
buen humor ayudamos a esa Doña Rosa o aquel Don Carlos,
que si no escucharan la radio estarían
muertos".

Fidel Pintos que hizo inolvidables personajes
humorísticos, como el del modisto Monsieur Canesú,
junto a Carmen Vallejos y el Dringue Farías con
Sinforoso. 

BASTA DE TODO

Metro 95.1

Lunes a Viernes de 14 a 18 hs.

Una charla entre amigos en la cual todo tiene su lugar:
la vida diaria y el humor del día.

STAFF:

Matias Martin

Gabriel Schultz

"Cabito" Massa Alcantara

19
Entrevista realizada a Matías Martin, en su programa
"Basta de todo", con Gabriel Schultz y "Cabito" Massa
Alcantara.

M: Matías Martin

I: Ignacio Barreira

I:- Sos una persona que
está relacionada con el fútbol y el rock. Pero
"Basta de todo" (lunes a viernes de 14 a 18 hs por radio Metro
95.1) contiene humor y muy bueno.

¿Te gustaría profundizar en esa faceta
o te crees que estás limitado a realizar programas del
estilo de "Basta de todo"?

M:- No, me veo realizando un programa
"humorístico"; me parece que el componente
humorístico es central del programa, si bien no es un
programa humorístico, todo pasa por tomárselo con
humor, algunas partes cuando hacemos una entrevista hay
una búsqueda que sea entretenida pero no
humorística y la lectura de las noticias, pero hasta
cuando escuchamos música o cualquier momento se busca
destrabar una sonrisa; o de hacerlo más liviano, de
divertirse, es algo natural sobre todo en
"Cabito".

I:- Perfecto, pero la Rock and Pop 95.9, tiene un
programa netamente humorístico como es "Una Gorda en
Babydoll" (domingos de 15 a 17 hs), y por el estudio que
realicé, es el único en este género.
¿Por que pensás que pasa esto?

M:- Me parece que el humor es un componente vital
para todos los programas, no sé si escucharía un
programa de humor. Como oyente está bueno reirme y un rato
pensar, y un rato escuchar algo interesante y siempre manteniendo
una sonrisa latente en mi cara. Ginzburg no hace un programa de
humor, sin embargo te reís
permanentemente.

No me fascina la idea de escuchar un programa de
humor.

I:- Hoy hasta las AM contienen humor.

M:- Si, los programas periodísticos lo
"bajan" para que no sea tan duro. Pero pienso en la "Negra"
Vernacci, que no es un programa de humor, sin embargo
están todo el tiempo mandando fruta, zarpándose,
haciendo chiste, el humor está demasiado presente en
radio.

El programa de Peña, tiene todo el tiempo
humor.

I:- ¿Pero no ves viable un programa netamente
humorístico?

M:- No, no sé si escuché alguna vez
un programa humorístico. El de Dolina, no
sé.

I:- Te resalté "Una Gorda en Babydoll" y los
chicos de Naftalina. Pero los tiempos cambiaron.

M:- Claro, por ahí no los
seguí.

I:- Antes habían radioteatros y programas de
humor
.

M:- ¿Eran de humor los
radioteatros?

I:- Había radioteatros
humorísticos.

M:- No, no me parece que haya cambiado. Me parece
que nunca hubo programas "de humor". Solo humorísticos.
Ahora toda la programación, todas las mañanas son
divertidas, de interés
general y le suman mucho humor.

I:- ¿Producirías un programa
humorístico con tu productora Fatto in
Casa?

M:- No, por que como te decía, el humor es
vital para todos los programas, pero no sé si
escucharía un programa
humorístico.

NAFTALINA, justamente, mantiene vivo el
género del radioteatro unitario humorístico,
apadrinados por Alberto Migré, escritos por los
conductores, de los que participan estudiantes de
actuación e importantes figuras invitadas

"Naftalina, para que nadie se apoliye"

Radio Ciudad; AM 1110 Viernes y Sábados 1 a 3
AM

20 Entrevista realizada a Ariel Carranza y
César Guzzo en "Naftalina"

"Naftalina?para que nadie se apoliye." Conducido por
César Guzzo y Ariel Carranza; con producción propia; Radio Ciudad; AM 1110
Viernes y Sábados de 1 a 3 AM.

AC: Ariel Carranza

CG: César Guzzo

IB: Ignacio Barreira

IB:- ¿Qué es "Naftalina? para que nadie
se apoliye"?

CG:-"Naftalina, para que nadie se apoliye", es un
programa de radio, de humor satírico costumbrista,
diferente a lo que nos tiene acostumbrados la programación
radial de estos tiempos.

IB:- ¿Está libretado el
programa?

AC:- NAFTALINA es un programa libretado, con
guiones humorísticos elaborados por nosotros, los
conductores del programa, a partir de una pauta preestablecida,
pero dejando lugar a la improvisación.

IB:- Sabemos que rescatan el humor de antaño,
pero no descuidan a los nuevos valores del
humor. ¿Trasladan esa teoría
a la radio?

CG:- NAFTALINA rescata del pasado, el estilo
referido a la participación de personajes actuados. Pero
tamnbién, NAFTALINA, incorpora reportajes los cuales se
hacen tanto a figuras destacadas como a jóvenes promesas
del quehacer artístico. Nos convertimos en el paso
obligado de actores de teatro para promocionar sus obras y
músicos que dan conciertos en vivo en los estudios de la
misma radio.

IB:- Revalorizan el género del radioteatro,
¿reciben apoyo de alguien?

AC:- NAFTALINA, justamente, mantiene vivo el
género del radioteatro unitario humorístico,
apadrinados por Alberto Migré, escritos por nosotros, de
los que participan estudiantes de actuación e importantes
figuras invitadas. Todo esto, sumado a que estamos en Radio
Ciudad, demuestra que si, que la verdad no nos podemos
quejar.

IB:- ¿Hace cuántos años que
realizan este programa?

CG:- Naftalina hace 20 años que se emite y
como te decía Ariel, intentamos mantener el género
del radioteatro unitario humorístico, te podrás
imaginar la cantidad de actores que luego se volvieron de
renombre, que vimos pasar ¿no?

GOLO.

Rubén González Calvano (Golo),
nació en la Ciudad de Santa Fe, en el barrio
Guadalupe.

Comienza su carrera escribiendo y actuando en
"Farandulandia" y "La revista dislocada".

En la foto con "Carlitos" Balá.

Fue presidente del jurado en "Finalísima del
humor"; fue autor y protagonista del ciclo "De lo nuestro con
Humor" (Q. Dapiaggi); escribió junto a Coquito Ortiz y
Cortese "Las aventuras del Capitán Piluso" (Alberto
Olmedo); escribió "Las gatitas y ratones de Porcel". Autor
y conductor del exitoso "Golo….sinas" (Radio y T.V.)

También conduce Golo?sinas en Amplitud 770 de
lunes a viernes de 6:30 a 8:00 hs.

En la foto con "Pepito"
Marrone.

21 Entrevista realizada a Golo, en su
espectáculo "Golo?sinas", Bocaditos de
humor.

G:- Golo

IB:- Ignacio Barreira

IB:- Usted, que es humorista hace varias
décadas, ¿como ve al humor en la
actualidad?

G:- Lamentablemente, hoy día se emplea un
recurso que nunca utilicé en ninguno de los cientos de
libretos que escribí, y es la grosería, el
insulto.

En todos los medios de
comunicación, donde se realiza humor, se escucha
constantemente malas palabras, y yo soy un convencido de que se
puede hacer reír a la gente sin ese
recurso.

IB:- ¿Pero eso no está relacionado con
el cambio de los tiempos, y por consiguiente el cambio de la
mentalidad de la gente?

G:- No, creo que no, existe gente que si le
resulta gracioso escuchar insultos, pero también sigue
estando la gente que no quiere este estilo de
humor.

Yo todos los jueves realizo un espectáculo
llamado "Golo?sinas", Bocaditos de humor; al cual asiste mucha
gente, la cual disfruta de una espectáculo de humor en
donde no empleo el
insulto como recurso.

Desde ya estás invitado, yo te garantizo
que es muy bueno.

IB:- Muchas gracias, seguro que voy a
ir.

¿Usted trabajó con grandes
cómicos, se puede trazar un paralelo con la
actualidad?

G:- No, imposible. Mira, trabajé
escribiendo guiones para Biondi, Porcel, Olmedo y me olvido de
gente muy importante de mencionar, pero lo que quiero solamente
es resaltar los importantes cómicos con quién tuve
la suerte de relacionarme.

En la actualidad no existen personajes que tengan
ese don natural de hacer reír a la gente, y los que
existen (algunos muy buenos) son de un nivel inferior a los que
te mencioné
.

IG:- ¿O sea que nunca se podrá igualar
esa época donde la radio era escuchada por mucha gente, y
que el humor era un pilar fundamental?

G:- Lo que sucede que como te decía
anteriormente, el humor de hoy día está incorporado
en pequeñas cuotas por algún imitador o contador de
chistes, antes eran sketchs o programas enteros de humor, y eso
no creo que vuelva a suceder. No significa que sea ni mejor ni
peor, así como te dije que todavía hay gente que
prefiere humor sin grosería (en ese sentido no es una
cuestión de tiempo), en este sentido sí, ya que la
radio no ocupa el lugar de privilegio de otros
años.

Por consecuencia, podemos existir algunos
programas que resaltemos eso, pero el tiempo avanza, los medios
cambian y terminamos adaptándonos a la fuerza a los
tiempos actuales.

Pero no cambiaré mi estilo de humor, estoy
dispuesto a ceder cantidad de seguidores, pero no
modificaré mi estilo.

22
CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo, el
cual me llevo casi 3 meses para su realización, me
encuentro en una posición completamente diferente a la
inicial.

Antes que nada quiero destacar la importante historia
que posee el humor en la radio nacional, y que hasta este momento
desconocía.

Analicé la historia, evolución y actualidad del humor en la
radio argentina.

Elegí este tema porque me gusta el humor, y es
una manera de conocer los antecedentes del mismo en la
radio.

Pude analizar su evolución hasta llegar a ser lo
que es hoy. Analizar los programas humorísticos. Me
permitió conocer humoristas que hasta el momento no
conocía, además averiguar que se siente y como es
hacer humor en radio.

Creo que es interesante conocer el humor en este medio
ya que tiene una difusión menor, que la que tiene, por
ejemplo la televisión.

Logré realizar entrevistas a
diversas personalidades competentes en le tema que me
convocó. Realicé con una reseña
histórica sobre los comienzos del humor en radio y las
diversas maneras que tenía este de presentarse.

Me interesó la historia del humor en radio, las
transformaciones que este sufrió a lo largo de los
años, y la manera de presentarse en la
actualidad

Con respecto a la hipótesis inicial:

"¿Se perdieron los programas netamente
humorísticos en radio, por el crecimiento de la
televisión y otras posibilidades de entretenimiento, o por
que los tiempos modernos cambiaron y las personas ya no se
comprometen en generar esa complicidad necesaria con el humorista
radial?"

Luego de analizar la situación, llego a la
conclusión que los tiempos y las personas cambian, y como
consecuencia directa de ello, la radio cambió.

No es ni mejor ni peor que antes, es simplemente
diferente, y el humor sigue vigente es todo su expresión,
pero solamente que en otra forma. Ya sea en imitaciones,
pequeñas intervenciones y demás. Dejando de lado a
los programas netamente humorísticos.

 

 

 

Autor:

Ignacio Tomás Barreira

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter