Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción, usos y comercialización de plantas medicinales en el Municipio Palmira (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Partes: 1, , 3, 4, 5

 

II.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MÓDULO MUNICIPAL DE
PRODUCCIÓN DE PLANTAS
MEDICINALES

Para la realización del diagnóstico integral del modulo de plantas
medicinales se evaluaron los diferentes subsistemas a
través de visitas de reconocimiento a la misma, la
localización y recopilación de la información de la zona. Para ello fueron
visitadas: la ANAP Municipal, la Delegación Municipal de
la Agricultura y
la Empresa de
Fitofármacos Municipal, así como se elaboraron y se
hicieron entrevistas al
personal
vinculado a esta actividad.

Localización:

El trabajo se
desarrolló en el Municipio de Palmira, Provincia de
Cienfuegos, en el período comprendido de Diciembre del
2002 a Abril del 2004, el mismo se encuentra ubicado en el centro
de la provincia de Cienfuegos y a 10 Km. aproximadamente de la
cabecera provincial.

Limita al norte con el municipio de Lajas, al sur con el
de Cienfuegos, al sureste con el municipio de Cumanayagua, al
este con el de Cruces y al oeste con el municipio de Rodas
(Figura 1).

Figura 1. Localización del
municipio Palmira

Ocupa una extensión territorial de 318
Km2, que representa el 7,6 % de la provincia. La
población asciende a 33 318 habitantes que representa el
8,47 % de la población de la provincia y una densidad
poblacional de 104,5 hab. /Km2.

El modulo de plantas medicinales se encuentra ubicado en
el Consejo Popular Palmira Norte del municipio
Palmira.

Contexto agro ecológico
:

El clima de la zona
al igual que el resto del país es tropical. Donde se
destacan dos estaciones del año, una de lluvia de mayo a
octubre y otra poco lluviosa de noviembre a abril, es considerado
como tropical y húmedo con predominio de vientos alisios
del nordeste, con gran influencia de los sures. La temperatura
media anual es de 25.20 C y un promedio
histórico para la humedad relativa del 77.4 %. La media
anual de precipitaciones asciende aproximadamente a 1 500 mm al
año. El territorio presenta un relieve con
predominio de llanuras planas y colinosas en su extremo sureste.
Los suelos
predominantes son Pardo con carbonato (CITMA, 2002).

Subsistema organizativo:

Este módulo solo se dedica a la producción de Plantas Medicinales y
Condimentosas, y cumple con los requerimientos planteados por
MINAGRI (2000), en cuanto a la localización

En cuanto a su estructura
interna el módulo cuenta con un total de cuatro
trabajadores de los cuales, tres son directos y un técnico
indirecto.

  • Una es mujer, la
    jefa del módulo.
  • Dos son Hombres.
  • Indirectos: 1 técnico.

En el módulo anteriormente no se había
logrado estabilidad del personal que lo atendía, sin
embargo hace un año hasta la fecha esto, se ha ido
solucionando y los trabajadores que actualmente laboran se
dedican con entusiasmo a la actividad, está bien definida
la responsabilidad laboral de cada
uno de ellos, esta estabilidad se manifiesta en los obreros del
módulo, no siendo así en la dirección de la granja, la que ha variado
en los últimos años por los movimientos de cuadros
provocados en la delegación municipal.

El rango de edad de los trabajadores está entre
38 y 50 años.

Subsistema
técnico-productivo:

  • Uso de la tierra

La tabla 1 muestra la
superficie total y el uso de la
tierra.

Tabla 1. Uso de la tierra en
explotación en el módulo

Usos

Superficie

(m2)

Superficie Total

1050

Superficie Agrícola

750

Plantaciones de Especies Frutales.

30

Instalaciones y caminos

100

En la superficie dedicada a las plantas medicinales y
condimentosas en el período de la visita se encontraban
presentes 29 especies plantadas, las cuales se relacionan en la
tabla 2.

Tabla 2: Distribución de las Plantas Medicinales y
Condimentosas existentes en el Módulo.

Nombre
Vulgar

Nombre
Científico

Superficie que
ocupan

(m2)

Cordobán

Rhoeo sphacea (SW) Steam.

4.0

Itamo real

Pedilantus tithymaloides L.

5.5

Siempre viva

Kalanchoe pinnata L.

2.0

Manzanilla

Matricaria recutita L.

12.0

Hierba buena

Mentha spicata L.

12.0

Tilo

Justicia pectoralis Jacq.

90.0

Orégano

Pelcthranthus amboinicus

275.0

Toronjil de Menta

Mentha x piperita L.

50.0

Caña santa

Cimbopogon citratus D.C.

10.0

Caléndula

Calendula officinalis L.

30.0

Sábila

Aloe vera M.

4.0

Romero

Rosmarinus officinalis

3.0

Albahaca Morada

Ocimum sanctum L.

66.0

Albahaca Blanca

Ocimum basilicum L.

3.0

Llantén

Plantago sp

3.0

Majagua

Hibiscus elatus SW

7.0

Quita dolor

Lippia alba
(y).n.e. Brown

2.0

Caña de la India

Calamos rotang L.

2.0

Cebollino

Allium schoenoprassum L.

40.0

Perejil

Carum petroselinum BH

40.0

Ajo Puerro

Allium porrum L.

50.0

Culantro

Eryngium foetidum

10.0

Jengibre

Zingiber officinalis

10.0

Cañandonga

Cassia grandis L

5.0

Eucalipto

Eucaliptus sp.

8.0

Añil Cimarrón

Indigofera suffruticosa

5.0

Copal

Protium cubenses

10.0

Romerillo

Bidens pilosa

8.0

Té de riñón

Orthosiphon aristatus

5.0

Además existen posturas de algunas especies de
plantas que comienzan su reproducción en el módulo, ellas
son: Caisimón de anís (Piper auritum HPK) y
Morera (Morus alba L).

Entre las instalaciones y medios con que
cuenta el modulo están

  • Tanques de agua.
  • Secador de plantas.
  • Sistema de riego con mangueras con suficiente
    agua.
  • 3 Rastrillos.
  • 3 Guatacas.
  • 3 Machete.
  • 2 Pala.
  • 2 Pico.
  • 1 Tridente.
  • Almacén de Productos.
  • Área de lavado y beneficio de las plantas
    medicinales y condimentosas.
  • Batea.
  • Canteros

Como insumos el módulo dispone de la cantidad
suficiente de fertilizantes orgánicos como Humus de
Lombriz y Materia
Orgánica la cual es preparada a partir de cachaza y restos
vegetales. Se cumple en este caso lo señalado por
Méndez y col. (2000), quienes indican para esta modalidad
de producción los recursos
mínimos necesarios para el mantenimiento
y desarrollo de
las plantas son: Fuentes
cercana de abasto de agua, cercado del área, contar con
una yunta de bueyes, arado de vertedera, una araña para
las calles, cuatro guatacas, cuatro machetes, cuatro regaderas o
sistema de riego,
según las posibilidades, una mochila , fertilizantes
(humus, compost.), un graduado de técnico medio o nivel
superior, tres obreros agrícolas , bolsas de polietileno,
área de secado y envase de la
producción.

  • En sentido general la fitotecnia aplicada a
    estos cultivos es la siguiente:

La preparación de suelo se realiza
en el módulo de acuerdo a la tecnología y el
área a aplicar, en este caso es en canteros y se hacen de
forma manual todas las
labores, detectándose en las visitas realizadas que se
realizan con buena calidad, donde se
le propicia al suelo una buena aereación para de esta
forma garantizar un buen drenaje y así un crecimiento
vegetativo de una forma satisfactoria teniendo en cuenta estudios
realizados por MINAGRI (2000), que señalan que para la
preparación del suelo para la siembra, es necesario una
preparación a la mayor profundidad posible, pues siempre
hay que tener presente que la friabilidad y aereación en
el lecho de siembra es imprescindible para la obtención de
altos rendimientos.

La siembra y plantación en sentido general se
hace de acuerdo a las características de cada especie a
través de semillas botánicas y agámicas. De
acuerdo al contrato se
planifica la relación de las especies según fecha
óptima.

Figura 2. Forma de
riego

El riego en estas plantas se aplica para lograr el
mantenimiento de alrededor del 87 % de humedad de la capacidad de
campo pues en el módulos existe un pozo y a través
de mangueras es trasladada hacia los canteros (Figura 2), que
satisface todas las demandas de agua de las especies en el
módulo, este riego en las primeras fases de desarrollo es
donde se efectúa con mayor periodicidad pues es donde el
cultivo lo requiere para lograr un crecimiento y desarrollo
adecuado, pudiéndose espaciar entre siete y 15 días
según la especie, este se realiza cumpliéndose los
objetivos de
los lineamientos para el subprograma de la Agricultura Urbana que
recomienda utilizar agua de pozo, micropresas, y ríos,
evitando el uso del agua de acueducto, este riego se retira en el
período de cosecha pues las plantas necesitan menor
cantidad de agua, pues es cuando se concentra en ellas los
principios
activos, ellos,
dependen de varios factores como es el factor ontogénico
que determina que la concentración y la composición
de los principios activos varían con la edad y el nivel de
desarrollo de las plantas y el factor ambiental, que por la
interacción genotipo – ambiente los
genes responsables de la producción de los principios
activos pueden modificarse de acuerdo a las condiciones
edafoclimáticas, factores
bióticos y otros. (Sharapin, 2000), por lo que hay que
garantizarle las condiciones adecuadas a las plantas para que
mantengan dichos principios, coincidiendo lo antes
señalado por Méndez y col. (2000), donde refieren
que el riego en las primeras fases de siembra o plantación
se efectuará con mayor periodicidad, pudiéndose
espaciar entre 7 y 15 días según la especie. La
fuente de abasto debe estar cerca, utilizando de acuerdo a la
disponibilidad, regaderas, mangueras, riego por aniego o por
aspersión.

La nutrición de las plantas se garantiza
mediante la aplicación de Materia Orgánica a una
dosis de 10 Kg/m2 y Humus de Lombriz de forma dirigida
en el momento de la siembra o plantación, además
los canteros tienen mezcla con materia orgánica al 50%,
esta materia está compuesta por cachaza y capa vegetal
aunque no se cuenta con conocimientos necesarios para definir la
cantidad a aplicar según dosis recomendada, esta
fertilización en el módulo no se encuentra afectada
por el abastecimiento de fertilizantes orgánicos pues el
Centro Municipal de producción de materia orgánica
se encuentra muy cercano al mismo y los trabajadores conocen la
importancia de mantener la fertilidad del suelo para incrementar
los rendimientos, además de producir productos más
sanos, en este sentido, estudios realizados por MINAGRI (2000),
señalan que las aplicaciones de materia orgánica se
pueden hacer una vez en el año, en cantidad aproximada de
10 Kg/m2, equivalente a una capa de 2 cm. de grosor,
también se puede hacer repartiendo esa misma cantidad en
cada cosecha que se recoja 2 o 3 cosechas, lo importante
está en no dejar más de 6 meses sin aplicar alguna
cantidad de Materia Orgánica, así como el Humus de
lombriz: constituye una fuente de materia orgánica
de alto contenido de nutrientes y portador de sustancias
bioestimuladores, que favorecen el crecimiento
vegetal y proporcionan mejores rendimientos en dosis de 0,6
Kg. / metros cuadrados /año. Estudios similares fueron
realizados por Caballero y col. (2000), y Gandarilla y col.
(1996), que aseguran que su uso se traduce en un ahorro
considerable de fertilizantes y un incremento en la
producción agrícola de una amplia gama de
cultivos.

En sentido general no se producen daños por
plagas y enfermedades
lo que puede atribuirse entre otras razones a que este
módulo es visitado por los especialistas de la
Estación Territorial de Protección de Plantas de
Lajas de forma sistemática y mantienen control constante
sobre el lugar mediante medidas preventivas para evitar los
daños, (Figura 3), como es el uso de plantas repelentes
tales como: Marigol (Tagetes tenuifolia), Terciopelo
(Hoffmannia gluesbreghtii); hospederas: maíz
(Zea maiz L),
Álvarez (1994), apunta que la presencia de algunas
variedades de plantas medicinales, aromáticas y flores
ayuda al control de
plagas y enfermedades de distintas maneras pues estas
especies se incorporan de distintas maneras al módulo,
además de integrarlas a la biodiversidad
y como señala Altieri (1987), también es importante
mantener una biodiversidad en el agroecosistema.

– Actúan como repelentes: limoncillo
(Glycosmis heterophylla Rich).

  • A través de sus raíces exudan
    sustancias insecticidas: Marigol (Tagetes
    tenuifolia
    ).
  • Sirven como hospederas para plagas que sino
    atacarían a los cultivos.
  • Atraen a los insectos polinizadores: Poleo (Mentha
    pulegium L
    .)
  • Son tóxicas para algunas de las plagas:
    Crisantemo (Chrysanthemum sinense).
  • Tienen propiedades fungicidas: Ajo (Allium
    sativum, L).

Otras medidas preventivas que se utilizan son las
trampas de colores, barreras
vivas, puntos de desinfección, mantenimiento del
área libre de malezas, aplicación de
Trichoderma de forma preventiva para evitar los hongos del suelo
en correspondencia con lo indicado por los estudios realizados
por MINAGRI (2000), señalan que una de las medidas
fitosanitarias es la desinfección del sustrato antes de
cada siembra con Trichoderma a razón de 10 a 20
gramos /litro de agua (4 a 8 Kg.ha-1) o en polvo, en
dosis de 1g.m-2, 48 horas antes de la siembra. Se debe
destacar que se ha mantenido de forma estable el ataque de la
bibijagua, para lo cual aplican Beauveria
bassiana.

Figura 3. Plantas repelentes y
hospederas

En el módulo la cosecha se realiza de forma
manual, de acuerdo al contrato que existe según las
demandas de Salud
Pública, y se planifica la relación de las
especies según fecha de entrega y esta se efectúa
12 días de antelación en las especies que necesiten
secado, haciéndose un saneamiento del área de
cosecha, eliminando las plantas secas y enfermas.

Este mecanismo de cosecha establecido en el
módulo puede afectar la calidad de la producción
obtenida ya que no se tiene en cuenta la fenofase del cultivo
según la especie así como la parte útil a
utilizar, Sharapin (2000), apunta que la agroproductividad y
productividad
del cultivo de las plantas medicinales se ve afectada si no se
tiene en cuenta el factor ontogenético pues la
concentración y composición de los principios
activos son responsables de la acción
farmacológica y estos varían de acuerdo con la edad
y nivel de desarrollo de las plantas. Para cada planta medicinal
existe un momento adecuado para realizar su recolección.
La determinación de los principios activos permiten
establecer este momento.

Sin embargo señala Vélez (2001), que
especiales cuidados deben tenerse durante el proceso de
recolección ya que un proceso de recolección
inadecuado puede conducir al daño
del material o a la
contaminación con organismos indeseables, con
microorganismos y con sustancias extrañas. Para ello
existen algunas normas, en cuanto
al tiempo en que
debe realizarse la recolección; así, por ejemplo,
las raíces, rizomas y cortezas que son órganos que
constituyen áreas de almacenamiento de
las plantas deben recolectarse inmediatamente antes de la
iniciación de los procesos
vegetativos o tan pronto han cesado éstos, las hojas deben
recolectarse cuando es más activa la fotosíntesis, esto es, en el tiempo de la
floración o antes de madurar el fruto y la semilla, las
flores deben recolectarse antes o durante la polinización,
los frutos cuando están completamente desarrollados pero
aún no han madurado y las semillas cuando los frutos han
madurado completamente, pero antes de que se abran para
expulsarlos.

Es igualmente de vital importancia el tratamiento
pos-cosecha con el fin de que no se alteren las
características organolépticas, químicas y
de actividad biológica del material vegetal. Si este
tratamiento no se hace adecuadamente puede presentarse una
disminución o alteración de los principios activos
de la planta bien sea por procesos de hidrólisis,
descomposición enzimática, pérdida de las
sustancias volátiles, degradación de las sustancias
termolábiles y contaminación por hongos y bacterias. Es
conveniente proceder a la mayor brevedad posible al proceso de
secado el cual debe realizarse en condiciones apropiadas y a
temperaturas adecuadas, señala Vélez (2001). En el
proceso de Post-Cosecha se cuenta en el módulo con un
área de beneficio, se examinan y se separan las partes
deterioradas de las plantas, luego se produce el lavado para la
cual utilizan agua corriente, posteriormente se escurre la masa
vegetal, le sigue el secado al sol, para la cual cuentan con
andamios en el área de secado depositando sobre ellos la
cosecha dejándose de dos a tres días en dependencia
del tipo de planta y recogiéndolas por las tardes. Sin
embargo el secado al sol es una práctica inadecuada que
favorece las pérdidas de principios activos en algunos
cultivos con sustancias muy volátiles como ocurre en el
caso de las mentas., coincidiendo estas labores de
post cosecha con lo planteado por Méndez y col. (2000),
donde apuntan que una vez cosechadas las producciones se hace
necesaria el área de secado y beneficio, de ser posible
dentro del lugar, para evaluar el valor de la
producción, la posible comercialización de la droga seca
para su utilización en infusiones, conocimientos,
estableciendo las marcas y normas
de consumo.
Terminada la fase de secado natural, se identifica cada especie
con una tarjeta que contiene los siguientes datos:

  • Nombre científico.
  • Nombre vulgar.
  • Fecha inicio de secado.
  • Peso masa verde.
  • Fecha terminación de secado.

Terminado el secado se envasa en sacos o cajas, contando
con una tarjeta de identificación dentro del envase y otra
afuera, con los siguientes datos:

  • Lugar de procedencia
  • Nombre científico.
  • Nombre vulgar.
  • Fecha de secado.
  • Peso en Kg.
  • Lote.

El control de
calidad físico (hojas ennegrecidas, materia
orgánica, materia inorgánica, otras partes de la
planta), se realiza según las Normas Ramales 1141 y 1142,
del Ministerio de la Agricultura en el laboratorio
Municipal del MINSAP por el especialista de calidad.

Las especies de plantas medicinales y condimentosas
más importantes, dado su peso en el valor de la
producción y la demanda para
la producción de fitofármacos y condimentos, son
las siguientes:

  1. Tilo (Justicia pectoralis Jacq).
  2. Albahaca Morada (Ocimum santum
    L.).
  3. Orégano (Pelcthranthus
    amboinicus).
  4. Toronjil de menta (Mentha x piperita
    L.
    ).

Subsistema
Económico:

Tabla 3: Plan de venta de Plantas
Medicinales para el Laboratorio del MINSAP.

Especies

Kg

Precio

$/Kg.

$Valor

Caléndula (Caléndula
officinalis L.)

4

60.00

240.00

Itamoreal (Pedilantus tithymaloides
L.)

7

10.00

70.00

Orégano (Pelcthranthus
amboinicus)

73

16.00

1168.00

Jengibre (Zingiber officinalis
L.)

4

4.500

81.00

Cañandonga (Cassia
grandis)

3

10.00

30.00

Eucalipto (Eucaliptus sp.)

16

5.00

80.00

Albahaca Morada (Ocimum sanctum
L.)

34

12.00

408.00

Romero (Rosmarinus
officinalis)

3

30.00

90.00

Toronjil de menta (Mentha x piperita
L.)

22

14.00

308.00

Tilo (Justicia pectoralis Jacq.)

20

15.00

300.00

Caña santa (Cymbopogon citratus
D.C.)

14

11.25

157.50

Llantén (Plantago sp.)

5

13.00

65.00

Sábila (Aloe vera M.)

5

2.00

10.00

Majagua (Hibiscus elatus SW.)

4

18.00

72.00

Caisimón de Anís (Piper auritum
HPK)

6

10.00

60.00

Manzanilla (Matricaria recutita
L.)

3

60.00

180.00

Hierba buena (Mentha spicata
L.)

4

16.00

64.00

Albahaca blanca (Ocimum basilicum
L.)

5

12.00

60.00

Copal Protium cubenses)

10

2.00

20.00

Romerillo (Bidens pilosa)

0

0

0

Añil cimarrón (Indigofera
suffructicosa)

10

10.00

100.00

Té de riñón (Orthosiphon
aristatus)

4

7.00

28.00

Total

256

.

3591.00

En la tabla 4 se muestran los resultados
económicos de los cuatro primeros meses del año
2004, se debe destacar que anteriormente no existía un
control sobre estos aspectos y que cuando se hacían era de
una forma general, sin embargo a partir de indicaciones
provinciales se comienzan a tomar de forma independiente, es por
eso que no existe coincidencia en muchos casos con las especies
existentes en el año anterior.

Tabla 4: Resultados Económicos 2004.

Especie

Gastos

$

Ingresos

$

Resultados

$

Llantén (Plantago sp.)

191.93

259.00

107.07

Cebollino

(Allium schoenoprassum L.)

11.60

15.23

3.63

Ajo puerro (Allium porrum L.)

104.20

130.40

26.20

Sábila (Aloe vera M.)

93.80

110.23

16.43

Orégano (Pelcthranthus
amboinicus)

592.32

601.80

9.48

Caña Santa (Cymbopogon citratus
D.C.)

140.73

150.23

9.50

Caléndula (Caléndula
officinalis L.)

223.80

304.23

80.43

Toronjil de Menta (Mentha x piperita
L.)

174.40

216.20

41.80

Tilo (Justicia Pectoralis
jacq
.)

254.80

340.80

86.0

Hierba buena (Mentha spicata
L.)

175.82

180.90

5.08

Manzanilla (Matricaria recutita
L.)

604.64

789.30

184.66

Itamo real (Pedilantus tithymaloides
L.)

205.23

305.23

100.0

Romero (Rosmarinus
officinalis)

174.00

190.00

16.00

Jengibre (Zingiber officinalis
L.)

123.00

145.00

22.00

Cañandonga (Cassia
grandis)

213.00

234.00

21.00

Eucalipto (Eucaliptus sp.)

170.00

189.00

10.00

Albahaca morada (Ocimum sanctum
L.)

234.00

267.00

33.00

Caisimón de Anís ç(Piper
auritum HPK)

287.00

300.00

13.00

Majagua (Hibiscus elatus SW.)

100.00

178.00

78.00

Albahaca Blanca (Ocimum basilicum
L.)

254.00

289.00

35.00

Añil cimarrón (Indigofera
suffructicosa)

176.00

234.00

58.00

Té de riñón (Orthosiphon
aristatus)

234.00

290.00

56.00

Romerillo (Bidens
pilosa
)

178.00

245.00

67.00

El resultado del control económico de estos
cuatro meses del año 2004, muestran en todos los cultivos
que los ingresos
estuvieron por encima de los gastos incurridos
obteniendo una pequeña ganancia por cultivo,
destacándose el cultivo de Manzanilla (Matricaria
recutita L.)
dado entre otras cosas por el alto precio de
venta. El salario promedio
mensual de los trabajadores en el 2004, en el primer cuatrimestre
fue de $ 198.00.

Subsistema
Socio-Cultural
:

Los resultados de las entrevistas realizadas a los
trabajadores permitieron definir que:

  • Existen buenas relaciones
    humanas entre el grupo de
    trabajadores.
  • El nivel de escolaridad promedio se comporta sobre
    los niveles secundarios (Noveno Grado).
  • Tienen organizado el Sindicato
    y pertenecen a la Sección sindical de la Granja
    Hortícola, realizan la emulación, los trabajos
    voluntarios, y las visitas a enfermos y familiares,
    así como realizan actividades conmemorativas a fechas
    alegóricas.
  • Han intercambiado experiencias con otros
    productores de la zona, los que a su vez aportan materiales
    de propagación al módulo.
  • La edad se comporta de la siguiente
    manera:

1 de 38 años

1 de 40 años

1 de 39 años

1 de 50 años

  • Se manifiesta una capacidad sentida de capacitación, debido a que todos tienen
    un nivel de escolaridad bajo y necesitan que se capaciten
    sobre estos temas.
  • La Delegación de la Agricultura cuenta con
    un comedor que garantiza el desayuno y el almuerzo a los
    trabajadores del módulo.

Aunque existe motivación
por parte de los trabajadores, ésta podría ser
superior si los mismos se sintieran más atendidos por sus
superiores pues este módulo solo es visitado por
técnicos de la ETPP de Lajas, y manifiestan la necesidad
de tener más contactos con especialistas en este tema para
desarrollar y aplicar mejor las nuevas técnicas
de agricultura urbana pues como señala Méndez
(2000), se hace necesario que el personal vinculado al
área se supere para poder
desarrollar el manejo integrado, mediante seminarios, talleres,
plegables, catálogos, instructivos-técnicos,
así como evaluaciones periódicas para su
recalificación en el empleo de los
historiales de campo, cartas
tecnológicas, identificación de organismos
dañinos y biocontroles .

Además el manejo de las plantas medicinales
refiere Castiñeiras (2001), al igual que el resto de los
cultivos, requieren determinados recursos principalmente el
humano, aspecto que se ve limitado entre otras razones por la
falta de motivación no solo espiritual sino material
de los obreros que se vinculan a esta actividad por insuficiente
capacitación, reconocimiento social de la comunidad y el
bajo salario que perciben por este trabajo al no lograrse la
rentabilidad
de las fincas dedicadas a estos cultivos máxime cuando
poseen especies colectadas que no son solicitadas por el MINSAP y
que requieren para su conservación una adecuada atención.

El análisis de los aspectos anteriores,
permitieron con relación al entorno identificar las
principales oportunidades y amenazas:

Oportunidades:

  • Gran demanda de la población por los
    medicamentos obtenidos de plantas medicinales
  • Interés creciente del país para
    incrementar el uso de las plantas medicinales e incluso por
    parte de la población.
  • Los planes de defensa de la revolución, en caso de opción
    cero, incluyen la presencia de las plantas
    medicinales.
  • Posibilidades de proyectos que
    permitan crear condiciones para la sostenibilidad del
    módulo, tanto ecológicos, sociales,
    económicos.

Amenazas:

  • Que se incumpla con las cantidades y plazos
    previstos en los planes de producción.
  • Poco abastecimiento de semillas y propágulos
    para la reproducción.
  • Incumplimiento del convenio con el
    MINSAP.
  • Inestabilidad en los movimientos de
    cuadros.

El análisis interno permitió identificar
las siguientes fortalezas y debilidades:

Fortalezas

  • El fácil acceso a la finca.
  • Estar cerca de un poblado
  • Buena estabilidad laboral en el
    módulo.
  • Suelo apropiado para el cultivo de las plantas
    medicinales y una correcta preparación del
    mismo.
  • Disponibilidad de agua suficiente para el
    riego.
  • Buenas relaciones humanas dentro del
    grupo.
  • Ser el único módulo de plantas
    medicinales del territorio que los pocos recursos son
    asignados a ellos y la gran voluntad y entusiasmo de la jefa
    del módulo.
  • Disponibilidad interna de materia
    orgánica.

Debilidades:

  • Poca atención por parte de la Granja
    Hortícola al módulo.
  • Mal manejo de la cosecha.
  • No disponer de la suficiente cantidad de semillas
    para las siembras y plantaciones.
  • No poseer buenos instrumentos de
    trabajo.
  • Muy pocos trabajadores para realizar todas las
    labores.
  • No contar con un medio estable para la
    transportación de los trabajadores.
  • Falta de motivación por parte de los
    trabajadores.
  • Falta de capacitación a los
    trabajadores.
  • Pérdida de la
    motivación por el colectivo pues a veces se
    retrasa el pago.
  • No se realiza adecuadamente el control
    económico del módulo.

Toda esta información anteriormente descrita
permitirá a la Delegación del MINAGRI del
Municipio, elaborar el plan
estratégico para el desarrollo y conservación
de las plantas medicinales en el territorio.

III. SUBPROGRAMA
DE PLANTAS MEDICINALES Y CONDIMENTOS EN LA AGRICULTURA
URBANA.

En la figura 1 se muestra la ubicación de los
ocho organopónicos del territorio que cultivan plantas
medicinales.

Figura 5. Ubicación de los
Organopónicos que cultivan plantas
medicinales

La tabla 5 muestra los resultados de las visitas
realizada a los organopónicos, se detecta que existe un
reducido número de especies de plantas medicinales y en
pequeña proporción de la superficie total en los
mismos, así como de un total de 43 organopónicos
que cuenta el municipio solo existen plantas medicinales en ocho
que representa el 16 %, a pesar que esto se realiza por
orientación del Programa de la
Agricultura Urbana quienes indican que en todos los
organopónicos, debe haber una pequeña
representación de las mismas, además se pudo
constatar que existen pocos conocimientos sobre su manejo. Esto
se explica por lo que señala Álvarez (1999), pues
refiere que el establecimiento de nuevos cultivos es siempre una
labor difícil, por lo que es necesario un fuerte
estímulo, bien sea por parte del gobierno o de
empresas
particulares, para que los agricultores se decidan a
emprenderlos. Es necesario que exista la seguridad de
colocar el producto a
buen precio.

Tabla 7. Resultados de la visita realizadas a los
organopónicos.

De un total de 43 organopónicos visitados, solo
tienen Plantas Medicinales los siguientes:

Organopónico

Número de
Especies

Especies

Superficie Cubierta
Total

Conocimientos de
manejo.

CPA Manuel Santiago Leyva.

(Altamira)

4

1-Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

2-Manzanilla (Matricaria recutita
L.)

3-Albahaca Morada (Ocimum sanctum
L.)

4-Cordobán (Rhoeo sphacea (SW)
Steam)

3 m2

 

R

CPA Raúl Díaz Alonso

(Palmira)

4

1-Tilo (Justicia pectoralis
Jacq.)

2-Albahaca Morada (Ocimum sanctuml
L.)

3-Manzanilla (Matricaria recutita
L.)

4-Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

 

5m2

R

Planta de Oxígeno

 

4

1- Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

2- Tilo (Justicia pectoralis
Jacq.)

3- Caña Santa (Cymbopogon citratus
D.C.)

4-Caisimón de Anís(Piper
auritum HPK).

 

 

10 m2

 

B

Parqueo 2

1

1- Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

60 m2

R

Parqueo 1

1

1-Albahaca Morada (Ocimum sanctum
L.)

Aislados como repelente.

M

Pedro Pablo Sarría.

(Palmira)

1

1-Albahaca Morada. (Ocimum sanctum
L.)

Como repelente

M

IPA J B. Jiménez

3

1-Albahaca Morada (Ocimum sanctum
L.)

2-Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

3-Caña Santa (Cymbopogon citratus
D.C.)

4 m2

R

Autoconsumo

CAI Elpidio Gómez

4

1-Albahaca Morada (Ocimum sanctum
L.)

2-Manzanilla (Matricaria recutita
L.)

3-Orégano (Pelcthranthus
amboinicus
).

4-Llantén Menor (Plantago lanceolata
L.)

 

4m2

R

R- Regulares B- Buenos M-Malos

Todos los organopónicos del territorio fueron
visitados, pero en los que estaban presentes las plantas
medicinales se cultiva un total de nueve especies, de
éstas, el 78 % están aprobadas para la
producción de fitofármacos por el MINSAP y el 22 %
son de uso popular.

IV. Conocimiento
de la población sobre las plantas
medicinales.

Con el objetivo de
determinar el
conocimiento asociado al uso popular de las Plantas
medicinales, se estudiaron dos circunscripciones de las
existentes en el municipio. Para la selección
de éstas se tuvo en cuenta los antecedentes en el uso de
las plantas medicinales, según criterio del especialista
que atiende Medicina
Tradicional por el MINSAP.

Las circunscripciones seleccionadas son:

Los resultados de las entrevistas a la población
indican que la muestra estudiada se caracterizó por
presentar la mayor frecuencia de personas que se encontraban
entre 35 y 65 años de edad en las dos circunscripciones
estudiadas de los dos Consejos Populares. El resultado del
análisis de regresión
lineal para los valores de
las entrevistas realizadas, se muestra en la figura 6
(Camarones), existe una baja relación lineal entre las
plantas conocidas y la edad, o sea existe una correlación
débil, existiendo una amplia dispersión
según el gráfico de todos los valores
obtenidos, mientras que en Palmira en la figura 7, los resultados
muestran que para el modelo fijado
no fue significativa la relación lineal entre plantas
conocidas y Edad para un 90 % de confiabilidad.

Figura 6: Plantas conocidas y Edad.
Camarones.

 

Figura 7: Plantas Conocidas y Edad.
Palmira

En la figura 8 se muestra que para el Consejo Popular
Camarones, no fue significativa la relación lineal entre
plantas conocidas y nivel de escolaridad, para un 90 % de
confiabilidad y los valores tienden a agruparse fundamentalmente
en el nivel de escolaridad de 12 mo grado,
coincidiendo con los resultados obtenidos en Palmira (Figura
9).

Figura 8: Plantas Conocidas y Nivel de
Escolaridad. Camarones.

Figura 9: Plantas Conocidas y Nivel de
Escolaridad. Palmira.

En la figura 10 y 11, se observa que para ambos lugares
no existen diferencias significativas para un 95 % de
confiabilidad, entre los blancos, mulatos y negros, en cuanto al
número de plantas conocidas y aunque en ambos casos se
aprecia una tendencia a que las personas de raza negra conozcan
un mayor número de plantas medicinales.

Para ambos lugares también el número de
plantas conocidas por personas está en un rango de 6 a 8
como promedio.

Figura 10: Plantas Conocidas y Raza.
Camarones.

Figura 11: Plantas Conocidas y Raza.
Palmira.

Con relación a la respuesta de cuáles de
los miembros de la familia
podía dar respuestas a los aspectos relacionados con el
enfrentamiento a las dolencias y enfermedades de la misma, en
ambos lugares en el 92% de los casos fueron las mujeres, pero en
cuanto al número de plantas conocidas, en las figuras 12 y
13 aunque no existen diferencias significativas para ambos sexos,
se aprecia como tendencia que los hombres principalmente en el
Consejo Popular de Palmira Norte conocen un número mayor
de especies, lo que puede estar dado entre otras causas por la
influencia de la cultura
Yoruba.

Figura 12: Plantas Conocidas y
Sexo.
Camarones

Figura 13: Plantas Conocidas y Sexo.
Palmira

Todas las personas entrevistadas manifestaron el empleo
de las plantas medicinales para enfrentar los problemas de
salud de la
familia y
tienen conocimientos de las mismas. El 90,9% en Camarones posee
en el jardín o patio de su casa una o mas especies y en
Palmira el 70 %, coincidiendo con resultados obtenidos por
Palmero (2003), Yanes (2003) y González (2003), en los
municipios de Cumanayagua, Abreus y Aguada, respectivamente pues
como plantea Méndez y col. (2000), la medicina popular
tiene una base tradicional y es empleada por no menos de las tres
cuartas partes de la población mundial, aunque
según algunos analistas la proporción es del 90
%.

En cuanto a los principales padecimientos de las
familias estudiadas (tabla 8), se presentan en mayor frecuencia:
asma
bronquial, la hipertensión arterial, artrosis, diabetes y
corazón
coincidiendo estas en los dos Consejos Populares excepto que en
Camarones aparecen además las enfermedades
nerviosas.

Tabla 8 Enfermedades más comunes de las
familias estudiadas en Palmira y Camarones.

Enfermedades

Frecuencia

 

Palmira

Camarones

Asma Bronquial

30

23

Diabetes

11

9

Hipertensión

40

33

Problemas de la Vesícula

1

Epilepsia

2

1

Alergia

6

4

Artrosis

17

13

Escoliosis

1

2

Enfermedades Nerviosas

10

Gastritis

7

9

Inflamación Pélvica

2

1

Cardiopatías

11

12

Problemas de Ulcera

1

2

Jaqueca

1

Riñones

3

4

Displasias Senos

3

Enfermedades de la Vista

2

6

Hemorroides

1

Amigdalitis

5

5

Próstata

1

6

Problemas Circulatorios

2

1

Cáncer

1

1

Tuberculosis

1

Migraña

9

Leucemia

1

Enfermedades Parásitarias

2

Dermatitis

1

Tiroides

2

Lifangitis

1

Padecimientos de cervical

1

Anemia

2

Para enfrentar las enfermedades más comunes, en
Palmira al igual que en Camarones ninguna persona de las
entrevistadas utiliza las plantas medicinales como única
vía, sin embargo utilizan la medicina convencional en
Palmira el 5.55 % y en Camarones el 22.73 %, y ambas
alternativas, o sea, las Plantas Medicinales y la medicina
convencional, unidas en Palmira, la utilizan el 94.4 % y en
Camarones el 77.27 %, además en el Municipio se utilizan
otras alternativas como es acudir a curanderos, de ahí que
la utilicen en Palmira el 83.3 % y en Camarones el 65.15 % de la
población, esto es explicado por Curbelo (2001), quien
señala que la cultura Yoruba en todas sus prácticas
y manifestaciones religiosas fue la predominante en Palmira
aportando a su acervo cultural local riquezas idiomáticas,
singularidad en la música,
particularidad en la danza y la
artesanía, abunda literatura étnica,
religiosa y cultural, trasmitida oralmente, hechos que lo
distinguen y tipifican como zona histórica. No solo esto
se encuentra presente en el municipio de Palmira pues
según señalan Argüelles y Hodge (1991), en las
condiciones de dominio colonial
existentes en Cuba antes de
la década del 60, la utilización de las plantas
medicinales era patrimonio de
la sabiduría popular, poseyendo también un carácter esotérico, en el que se
mezclaban los elementos de los cultos sincréticos (brujos,
curanderos y otros) con las necesidades no resueltas de la
población.

Las tablas 9 y 10 muestran las plantas medicinales que
se emplean por la población para resolver los problemas de
salud, organizados los datos por las enfermedades y especies que
se utilizan y las especies y las enfermedades para las cuales se
emplean. De las plantas empleadas, 25 especies están
incluidas en el listado oficial de plantas medicinales (MINSAP,
1992) que se emplean para la producción de
fitofármacos.

Como se aprecia en las siguientes tablas existen algunas
especies que no poseen nombres científicos, las mismas
fueron consultadas en la bibliografía pero no
aparecen con ese nombre común, se considera que
podrá ser objeto de estudios de futuros trabajos si se
quieren recopilar sus propiedades como medicinales.

 

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter