![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Tabla 12 : Plantas Medicinales cultivadas en patios y jardines. Camarones y Palmira
ESPECIES |
FRECUENCIA |
|
Camarones Palmira |
||
Llantén (Plantago sp.) |
5 |
4 |
Ruda (Ruta graveolens L.) |
1 |
1 |
Anamú (Petiveria alliacea) |
1 |
2 |
Guayaba (Psidium guajaba) |
50 |
45 |
Anón (Annona squamosa L.) |
49 |
48 |
Tilo (Justicia pectoralis Jacq.) |
40 |
38 |
Siempreviva (Kalanchoe pinnata L.) |
6 |
4 |
Orégano (Plecthranthus amboinicus) |
27 |
30 |
Bejuco ubí (Partenocissus quinquefolia, p.) |
5 |
4 |
Cordobán(Rhoeo sphacea (SW) Steam) |
7 |
- |
Caisimón de Anís (Piper auritum HPK) |
21 |
24 |
Hierba Mora (Solanum americanum Mill.) |
3 |
- |
Salvia (Pluchea odorata) |
13 |
16 |
Manzanilla (Matricaria recutita, L.) |
15 |
10 |
Mejorana (Hortensis moench) |
6 |
2 |
Cucaracha (Tradescantia zebrina Bosse) |
3 |
- |
Sábila (Aloe vera M) |
10 |
16 |
Quita Dolor (Lippia alba(y).n.e.Brown) |
4 |
6 |
Hierba Buena (Mentha spicata L.) |
18 |
15 |
Albahaca morada (Ocimum sanctum L.) |
17 |
12 |
Valeriana (Valeriana sp.) |
1 |
- |
Tapón (Euphorbia pilulífera L.) |
1 |
1 |
Ponasí (Hamelia patens J.) |
4 |
5 |
Paraíso (Melia azedarach L.) |
5 |
6 |
Árnica (Árnica montana L.) |
1 |
- |
Marilope (Turnera ulmifolia L.) |
5 |
5 |
Itamo real (Pedilanthus tithymaloides L.) |
5 |
3 |
Caña Santa (Cymbopogon citratus) |
5 |
6 |
Caña India (Calamos rotang L.) |
1 |
- |
Toronjil de menta (Mentha x piperita L.) |
2 |
5 |
Piñón Botija (Jatropha curcas L.) |
3 |
- |
Escoba Amarga (Parthenium hysterophorus L.) |
1 |
5 |
Corazón Paloma (Rauwolfia salicifolia) |
1 |
1 |
Vicaria (Catharanthus roceus G. Don.) |
2 |
4 |
Té de Riñón (Orthosiphon aristatus B.) |
2 |
6 |
Jengibre (Zingiber officinalis) |
2 |
1 |
Maravilla (Mirabilis recutita L.) |
3 |
5 |
Rompesaraguey (Chromolaena odorata L.) |
3 |
4 |
Incienso (Artemisia absinthium L.) |
1 |
3 |
Almácigo (Bursera simaruba L.) |
2 |
5 |
Romerillo (Bidens pilosa) |
10 |
12 |
Vencedor (Zanthoxylum pistacifolium) |
2 |
4 |
Vence batalla |
5 |
6 |
Siguaraya (Trichilia havanensis L.) |
1 |
3 |
Limón (Citrus aurantifolia C) |
43 |
50 |
Las vías para adquirir el conocimiento acerca del uso de estas plantas se muestran en la tabla 13. Los resultados indican que el conocimiento adquirido por la población está más relacionado con la transmisión de una generación a otra, asociado a los fenómenos culturales y costumbres que al resto de las vías, mediante las cuales lo pudieron adquirir, coincidiendo con estudios realizados por Palmero (2003), González (2003) y Yánez (2003), en los municipios de Cumanayagua, Aguada y Abreus respectivamente reafirmando lo señalado por Martínez et. al (1999), quien señala que el uso de las plantas medicinales es tan antiguo como la historia del hombre mismo y lo que se sabe hoy de ellas es producto del proceso de prueba y error llevado a cabo por el hombre que le permitió identificar aquellas especies útiles en medicina y luego trasmitir el conocimiento de una generación a otra.
Los resultados de las entrevistas indican que existen conocimientos por la población sobre el uso de las plantas medicinales sin embargo conocen poco sobre el manejo de estas plantas. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta ya que las plantas deben sus propiedades a la presencia de principios activos que definen su calidad y productividad y como indica Sharapin (2000), están determinados por factores genéticos, ontogénicos y ambientales, estando relacionados estos dos últimos con el manejo del cultivo.
Tabla 13: Vías de Adquisición del Conocimiento
Vías de adquisición |
Frecuencia |
|
Palmira |
Camarones |
|
Tradición |
72 43 |
|
Indicaciones Médicas |
19 12 |
|
Publicaciones en Revistas |
1 1 |
|
Publicaciones en Periódicos |
- 3 |
|
Televisión |
- 1 |
|
Radio |
10 6 |
4.4 Resultados de las entrevistas realizadas a los médicos de familia y médicos veterinarios.
Con relación a los resultados de las entrevista realizadas a los médicos de familia se pudo detectar que su edad promedio es de 30 años, el 62.5 % son mujeres e indican a sus pacientes un promedio de 6 plantas medicinales.
En la tabla 14 se ofrecen las enfermedades más frecuentes que atiende en su área de acción, coincidiendo con los padecimientos más comunes según la población.
Tabla 14. Enfermedades más frecuentes según el médico de familia.
Enfermedades más frecuentes |
Frecuencia |
Enfermedades respiratorias |
6 |
Síndrome Febril |
1 |
Diarreicas |
5 |
Hipertensión arterial |
5 |
Diabetis |
3 |
Asma Bronquial |
4 |
Virosis |
2 |
Parasitismo |
2 |
Dolores articulares |
3 |
Cardiopatías Isquémicas. |
2 |
Los médicos recomiendan el uso de las plantas medicinales un 20% porque son fuentes naturales de los medicamentos, un 40 % señalan porque son de fácil adquisición, el 30 % porque no tienen efecto secundario demostrado y solo un 10 % porque son más económicos, además se ha demostrado que los medicamentos empleados en la medicina moderna, si es cierto que surten efectos rápidos y eficaces, también con frecuencia ocasionan en el organismo efectos secundarios, a veces hasta más graves que la enfermedad curada.
El empleo de las plantas medicinales raras veces causa al organismo un efecto secundario, debido a que los compuestos químicos curativos no se encuentran en forma pura, y el uso de plantas es en pequeñas dosis. (Serralta y Castro, 1994)
Las especies de plantas medicinales recomendadas por los médicos se relacionan en la tabla 15. Muchas de estas especies coinciden con las empleadas por la población ellas son: Orégano (Pelethranthus amboinicus) y Tilo (Justicia pectoralis Jacq.),
Dada la edad promedio de estos médicos, siete plantearon que sus conocimientos sobre las plantas medicinales fueron adquiridos en estudios de post grado pues estos temas anteriormente no eran impartidos en pregrado.
Tabla 15. Especies de plantas recomendadas por los médicos.
Especies |
Frecuencia |
Tilo (Justicia pectoralis Jacq.) |
6 |
Orégano (Pelethranthus amboinicus) |
8 |
Manzanilla (Matricaria recutita L) |
4 |
Hierba buena (Menta spicata L.) |
1 |
Sábila (Aloe vera M) |
1 |
Caña Santa (Cymbopogon citratus, D.C) |
2 |
Salvia (Pluchea odorata) |
2 |
Eucalipto (Eucaliptus sp) |
3 |
Guayaba (Psidium guajaba) |
4 |
Ajo (Allium sativum L.) |
4 |
Jengibre (Zingiber officinalis) |
1 |
Caisimón de Anís(Piper auritum HPK) |
2 |
Tomate (Lycopersicum sculentum L.) |
1 |
Yuca (Manihot sculenta) |
1 |
Pino Macho (Pinus caribaea) |
4 |
Té de Riñón (Orthosiphon aristatus) |
1 |
Coco (Cocos nucifera L.) |
1 |
Mejorana (Hortensis moench) |
1 |
Naranja (Citrus sp) |
2 |
Muralla (Muralla panniculata) |
1 |
Tamarido (Tamarindos indica L.) |
1 |
Ají picante (Capsicum nahum) |
1 |
Escoba Amarga (Pathenium hysterophorus L.) |
1 |
Quita dolor (Lippia alba (y)n.e Brown) |
1 |
Marilope (Turnera ulmifolia L.) |
1 |
En la tabla 16 se aprecian las enfermedades más frecuentes según los médicos veterinarios de cinco entrevistados, cuatro son mujeres y todos afirmaron que los conocimientos los adquirieron en cursos de postgrado, las enfermedades más frecuentes en animales son las parasitosis y pediculosis, lo que parece indicar que son los productos que mayor efecto han demostrado, teniendo mayor aceptación por la población los antiparasitarios, elaborados con Anamú (Petiveria alliacea Lin.) y Tabaco (Nicotiana tabacum, Lin).
Estas plantas aparecen incluidas en el estudio realizado acerca de la presencia y utilización de 17 especies de plantas medicinales que se atribuyen o conocen propiedades antiparasitarias y a la cual hace referencia Vinent (2001).
Tabla 16: Enfermedades más frecuentes en animales.
Enfermedades más frecuentes |
Frecuencia |
Gastroentéricas |
3 |
Pulmonares o neumónicas |
3 |
Parpovirus |
2 |
Moquillo canino |
3 |
Pediculosis |
5 |
Parasitosis |
7 |
Mastitis |
2 |
Entre las especies de plantas recomendadas por los médicos veterinarios (Tabla 17), se encuentran el Tapón (Euphorbia pilulifera L.), Manzanilla (Matricaria recutita, L), Caña santa (Cymbopogon citratus, D.C), Guayaba (Psidium guajaba) y Ajo (Allium sativum L.). En este sentido Fuentes (1999), resalta el significativo esfuerzo desplegado por el Instituto de Medicina Veterinaria en la promoción del uso de plantas medicinales como medicamento vegetal y como materia prima para la producción de fármacos con fines veterinarios.
Aunque no comparable con la magnitud que se han desarrollado los estudios de plantas medicinales utilizados en medicina humana, merecen particular atención los estudios etnobótanicos para conocer las especies vegetales que tradicionalmente han sido utilizados con fines medicinales en los animales. La información obtenida en los mismos, unida a la de numerosos trabajos encaminados a la evaluación de especies vegetales para el tratamiento de diferentes afecciones en distintos tipos de ganado, ha permitido la preparación de una base de datos que comprende: nombre científico, familia, nombre común, afecciones para las que se emplea la planta, forma de empleo, tipo de ganado, forma de uso, vía de administración, órgano de la planta utilizado y referencias. Los resultados han permitido determinar la existencia de 120 especies agrupadas en 103 géneros de 53 familias que son referidas como de utilidad para el tratamiento de de 127 afecciones de diferentes sistemas orgánicos para siete tipos de ganado.
Tabla 17: Especies recomendadas por médicos veterinarios.
Especies |
Frecuencia |
Semilla de Calabaza (Cucúrbita máxima) |
3 |
Tapón (Euphorbia pilulifera L.) |
5 |
Manzanilla (Matricaria recutita L) |
4 |
Anón (Annona squamosa L. ) |
1 |
Limón (Ctrus aurantifolia C.) |
2 |
Caña Santa (Cymbopogon citratus, D.C) |
4 |
Caña de la India (Calamos rotang L.) |
2 |
Cordobán (Rhoeo sphacea (SW) Steam) |
3 |
Guayaba (Psidium guajaba) |
4 |
Ajo (Allium sativum l.) |
4 |
Plátano (Musa x pradisseaca.) |
3 |
Albahaca Morada (Ocimum sanctum L.) |
3 |
Llantén (Plantago sp..) |
2 |
Apasote (Chenopodium ambrosioides) |
1 |
Incienso (Artemisia absinthium L.) |
1 |
Hierba Buena (Mentha spicata L.) |
1 |
Romerillo (Bidens pilosa) |
1 |
4.5 Resultados de las entrevistas a los laboratorios del MINSAP
La comercialización de estos productos se produce a través de las farmacias y el laboratorio del municipio, así como el suministro a otros municipios en caso que solicite ayuda.
El laboratorio de producción de fitofármacos del municipio recibe 22 especies de plantas medicinales procedente del módulo de plantas medicinales. Las cuales son:
Este listado de plantas son utilizadas para la elaboración de medicamentos en el laboratorio y que la población emplea en sus afecciones ha sido el resultado de la utilización de ellas por la población y que a su vez han dado buenos resultados sus tratamientos en las afecciones empleadas y como señala Sharapin (2000 a), las plantas medicinales representan cerca del 25 % del total de las prescripciones médicas de los países industrializados y el 80 % del arsenal terapéutico en los países en desarrollo.
Entre las razones que justifican el interés creciente por estas plantas, se citan, la falta de nuevos descubrimientos por los procesos tradicionales de síntesis química, de moléculas farmacológicamente activas y de posible uso terapéutico, los efectos secundarios producto del uso incorrecto o abusivo de algunos fármacos sintéticos y el cambio de perfil del consumidor que desde finales de la década de 1980, está prefiriendo los productos naturales en detrimento de los productos sintéticos en todos los segmentos del mercado.
Las especies cuyos fitofármacos tienen mayor demanda son:
Coincidiendo con los resultados obtenidos por González (2003), en el municipio de Aguada de Pasajeros, donde coinciden las mismas especies cuyos fitofármacos tienen mayor demanda.
Las enfermedades por las cuales los clientes más acuden a las farmacias a comprar fitofármacos son las que a continuación se relacionan, lo que parece indicar que son los productos que mejor efecto han demostrado. Teniendo mayor aceptación por la población las cremas, jarabes y melitos.
A continuación se refleja en la tabla 18 las demandas de plantas medicinales del MINSAP a la Agricultura, así como su cumplimiento, observándose que se cumplen las entregas en solo un 67.03 %.
Tabla 18: Demandas del MINSAP para Plantas medicinales.
Especie |
Demanda (kg.) |
Entregas de la Agricultura |
% Cumplimiento |
Albahaca Blanca (Ocimum basilicum L.) |
5 |
5 |
100 |
Ajo (Allium sativum L.) |
4 |
4 |
100 |
Añil Cimarrón (Indigofera suffruticosa M.) |
57 |
25 |
43.85 |
Caléndula (Caléndula officinalis L.) |
1 |
3 |
300 |
Caña Santa (Cymbopogon citratus, D.C) |
14 |
14 |
100 |
Cañandonga (Cassia grandis). |
3 |
3 |
100 |
Copal (Protium cubenses) |
16 |
16 |
100 |
Eucalipto (Eucaliptus sp.) |
23 |
4 |
17.39 |
Guayaba (Psidium guajaba) |
1 |
1 |
100 |
Hierba buena (Mentha spicata L.) |
5 |
0 |
0 |
Ítamo real (Pedilanthus tithymaloides L) |
1 |
1 |
100 |
Jengibre (Zingiber officinalis) |
3 |
4 |
133.33 |
Llantén (Plantago sp.) |
6 |
0 |
0 |
Mangle Rojo (Rhizophora mangle L.) |
10 |
10 |
100 |
Manzanilla (Matricaria recutita L.) |
2 |
0 |
0 |
Toronjil de Menta (Mentha x piperita L.) |
116 |
40 |
34.5 |
Orégano seco (Pelcthranthus amboinicus) |
36 |
36 |
100 |
Pino macho (Pinus caribaea) |
18 |
18.5 |
102.77 |
Plátano (Musa x pradisseaca) |
31 |
31 |
100 |
Romerillo (Bidens pilosa) |
11 |
0 |
0 |
Romero (Rosmarinus officinalis) |
3 |
3 |
100 |
Té de riñón (Orthosiphon aristatus) |
2 |
4 |
200 |
Tilo (Justicia pectoralis Jacq.) |
44 |
12 |
27.27 |
Sábila (Aloe vera) |
5 |
5 |
100.00 |
Total |
417 |
279.5 |
67.03 |
Como se aprecia en la tabla anterior existen problemas para las entregas por parte de la agricultura en algunas de las especies solicitadas por el MINSAP, muchas de estas causas están descritas en el subsistema técnico productivo del módulo que fue analizado anteriormente.
Los resultados del trabajo permitieron arribar a las siguientes conclusiones:
1. El módulo posee 29 especies de plantas medicinales cultivables, de ellas las que mayor superficie ocupan son: Tilo (Justicia pectoralis Jacq), Albahaca Morada (Ocimum santum L.), Orégano (Pelcthranthus amboinicus) y el Toronjil de menta (Mentha x piperita L.).
2.
La especie que mayor peso tiene en la comercialización para la producción de fitofármacos y como condimento es el Orégano Francés.
3. La estructura del módulo responde a las formas establecidas dentro del movimiento de la Agricultura Urbana, existe buena estabilidad laboral y baja motivación de los trabajadores.
4. Solo un 16, 6 % de los organopónicos del municipio cultivan plantas medicinales, en los cuales se conserva un limitado número de especies, en pequeñas proporciones y existe poco conocimiento sobre su manejo.
5. El sector productivo estatal conserva pocas especies de plantas medicinales por falta de motivación económica.
6. La población posee en patios y jardines en el Consejo Popular Palmira Norte un número de 37 especies y en Camarones de 45 especies, lo que representa un importante aporte a la conservación in situ de estos recursos fitogenéticos.
7. Está generalizado el uso de las plantas medicinales y condimentosas en el Municipio.
8.Las especies de plantas medicinales más empleadas por la población del municipio son: Orégano Francés, Sábila, Caña Santa, Tilo y Manzanilla.
9. Las especies de plantas más empleadas por la población son: El Tilo, el Orégano, Salvia, Sábila, Albahaca Morada, Paraíso y Caisimón de anís.
10. El número de plantas medicinales conocidas por las personas no está relacionada con el sexo, ni con la edad ni el nivel de escolaridad.
11. Se aporta de forma escrita y ordenada el conocimiento del uso tradicional de las plantas medicinales por parte de la población del Municipio de Palmira, lo que representa una importante contribución a la Conservación in situ de estas especies.
12. Los médicos veterinarios emplean 17 especies de plantas medicinales, siendo el Tapón y la Guayaba las más empleadas.
13. Las demandas de las Plantas Medicinales para la producción de fitofármacos en Palmira son suplidas solo en un 67.03 % por el módulo de Plantas Medicinales del Municipio.
Partiendo de las conclusiones anteriores se hacen las siguientes recomendaciones:
Disponible en: http://publica/producción%20de%20plantas%20medicinales%20a%20pequeño%20escala%%20una%...
[Consulta: 12 de noviembre del 2003]
http://www.uco.es/organiza/servicios/jardín/etnobot.htm
[Consulta: 13 Enero 2004]
http//www.ucm.es/info/ffarma/proyecto/Asinaturas/Farmacognosia-1
[ Consulta: 4 de Marzo 2002.
http://www.siamazonia.org.pe/detalles/ noticias/noviembre%202002/artículo_13.htm
[Consulta 20 Marzo 2004]
Autor:
MsC. Anaisa López Milián*
Dra. Rafaela Soto Ortiz**
Ing. Yoandy Águila Chacón***
* Sede Universitaria Municipal. Palmira. Universidad de Cienfuegos.
**Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad de Cienfuegos.
*** Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad de Cienfuegos.
Año 2006
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.