Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El riesgo cambiario y propuesta de cobertura en empresas cubanas (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, , 3, 4

 

Cobertura de devaluación de beneficios obtenidos en
filiales internacionales

Los grupos
multinacionales que tienen filiales en países
extranjeros obtienen resultados en dichas filiales que deben
ser consolidados con sus propios balances.

La fluctuación de la divisa de los
países donde se encuentran las filiales con respecto a
la moneda de la casa central generan riesgo de
cambio para
la matriz.

Ejemplo: la multinacional EAL
Argentina tiene una filial en Brasil. La
filial brasileña, prevé un beneficio de R$
10.000.000 para el presente ejercicio y la política del
grupo exige
enviar ese dinero hacia
la casa matriz.

La idea de la empresa es
realizar una cobertura ya que se teme una depreciación del real.

La firma se encuentra expuesta a bajas en la moneda
brasileña y tomará una posición comprada
en contratos de
pesos por reales si desea cubrirse. De esta manera, si el real
cayese perderían valor los
reales a recibir pero se generaría un beneficio en el
mercado de
futuros; si el real se apreciase, aumentaría el valor de
los dividendos a ser recibidos pero se generaría una
pérdida en el mercado de futuros. Al cubrirse, la firma
queda ?inmunizada? de la evolución de la relación real-
peso.

·        
Otros ejemplos de negociaciones con
futuros.

Se conoce como posición
corta
(short) cuando un inversionista previendo
una baja en los precios,
vende contratos a futuro. Es decir, se trata de una
situación, en la cual ha vendido más contratos a
futuro de los que ha comprado, a una misma fecha de
expiración.

Ejemplo: Si se considera que dentro
de tres meses los precios del café
bajarán, se puede, entonces, tomar una posición
corta, es decir, vender contratos a tres meses. La baja en los
precios le permitirá, luego, volver a comprar los
contratos, pero a un precio
menor, obteniendo como ganancia la diferencia de esos
precios.

Por otro lado, una posición
larga
(long) implica una previsión de
una mercado que tiende al alza, y, por lo tanto, los
inversionistas tratarán de comprar más contratos
de los que venden, con el fin de liquidar luego éstos a
precios mayores y así, compensar el aumento de los
precios en el mercado al contado.

Ejemplo de una posición
larga:
(Un mercado que tiende al
alza)

Un importador costarricense adquiere en enero la
obligación de pagar dentro de 3 meses USD 500.000. El
tipo de
cambio en el mercado spot es ¢197 por dólar y a
futuro es de ¢199.50 por dólar.

Para cubrirse del riesgo cambiario recurre al mercado de
futuros y adquiere 50 contratos a tres meses de USD10.000 cada
uno. Toma de ese modo una posición larga en el mercado
de futuros.

 

Tabla # 3: Resultado de la
cobertura del importador en el mercado de futuros mediante una
posición larga.

 

Mercado Spot

Mercado futuros

Enero

·                    
Dólar ¢197.00

Dólar ¢199.50

Compra contratos a 3 meses

Marzo

·                    
Dólar ¢199.60

·                    
Compra dólares

·                    
Dólar ¢202.50

·                    
Vende contratos

 

·                    
Pérdida: 2.60/USD

·                    
Utilidad: ¢3.00/USD

Fuente: Elaboración
Propia.

 

Como puede notarse, en el mercado spot el importador
tendrá una pérdida de ¢2,60 por cada
dólar (¢1.300.000 por los USD500.000), pero en el
mercado de futuros tiene la posibilidad de vender futuros que
adquirió a ¢199.50 a ¢202.50 obteniendo
así una ganancia de ¢3.00 por dólar
(¢1.500.000 en total), y esto le deja una utilidad,
además de haberse cubierto del riesgo cambiario, que era
el objetivo
primordial.

Cabe destacar que no siempre se obtienen ganancias en los
mercados de
futuros, pues podría obtenerse pérdida. Sin
embargo, esta pérdida es menor que la que se
daría en una posición sin cobertura
alguna.

Ejemplo de una posición
corta:
(Un mercado que tiende a la
baja).

Un inversionista prevee una próxima
disminución del tipo de cambio, decide entonces
protegerse, tomando una posición corta en el mercado de
futuros, a través de la venta de
contratos a un mes. El tipo de cambio de hoy es ¢200.20
por dólar y a un mes se cotiza a ¢198.60 por
dólar.

Veintidós días después el
dólar se cotiza a ¢202.20 spot y a ¢198.60 a
futuro. En ese momento, el inversionista decide cerrar la
posición, comprando contratos de futuros a la nueva
cotización.

De ese modo, en el mercado al contado dejará de
percibir ¢1.90 por cada dólar, pero en el mercado a
futuros podrá obtener una ganancia de ¢1.60 por
dólar al poder
adquirir los contratos que había vendido a un precio
menor.

 

Tabla # 4:Resultado de la
cobertura del importador en el mercado de futuros mediante una
posición corta.

 

Mercado Spot

Mercado futuros

Hoy

·     
Dólar ¢200.20

Dólar ¢198.60

Vende contratos a 1 mes

Despues de 22 días

·     
Dólar ¢198.30

·     
Vende dólares

·     
Dólar ¢197.00

·     
Compra contratos

 

·     
Pérdida: ¢1.90/USD

  • Utilidad: ¢1.60/USD

Fuente: Elaboración
Propia.

 

Aunque en el balance final el inversionista termina con
una pérdida de ¢0.30 por dólar, esta es
mucho menor que su situación sin haber recurrido a la
cobertura del mercado de futuros.

·        
Cobertura a través de contratos
Forwards.

Las estrategias de
cobertura con forwards son, en parte, similares a las que
pueden desarrollar con los futuros, en el sentido de asegurarse
un precio, pero diferentes en lo que respecta a la liquidez de
los futuros, producto
esto de su estandarización, la existencia de un mercado
secundario y de una cámara de compensación, entre
otros factores.

El forward ofrece al inversionista la posibilidad de
adecuarse a sus necesidades particulares, garantizándole
esto una cobertura prácticamente perfecta, es por esto
que la mayoría de los forwards finalizan con la entrega
física
de los activos
subyacentes.

Por ejemplo: Si un exportador
recibiera USD575.489 dentro de un mes, podría adquirir
un forward exactamente por esa cantidad, de modo tal, que puede
asegurarse un tipo de cambio, tal vez de ¢201.50, cuando
el tipo de cambio spot es de ¢199.85.

Así, podrá vender los dólares a
futuro a ese precio, todo esto, sin la necesidad de efectuar un
depósito inicial y tener que preocuparse por un margen
de mantenimiento, ni los ajustes
diarios.

Si pasado un mes, el tipo de cambio es menor que
¢201.50, se puede decir que obtiene una ganancia al vender
dólares a un precio mejor que el spot de ese momento.
Si, por el contrario el tipo de cambio a 3 meses es mayor que
¢201.50 entonces esto significaría adquirir la
divisa a un precio mayor.

·        
Contratos de Compartimiento del
riesgo
.

Ejemplo: Supongamos que el
primero de enero del 2004 , la General Electric se le adjudica
un contrato para
administrar a la Lufthansa, hélices de turbina, por cuyo
suministro recibirá el 31 de diciembre de 2004 el pago
de 25 millones de EUR.

Supongamos que la franja neutral entre las partes de
dicho contrato, se establece entre:

 

EUR 1 = USD 0.38 y EUR 1 =  USD
0.40  

 

Lo cual significaría que siempre que la
cotización del EUR se moviera entre USD 0.38 y USD 0.40,
no habría compartimentación alguna y el deudor
(Lufthansa) pagaría los EUR 25 millones, cualquiera que
fuera  su equivalencia en USD entre las mencionadas USD
0.38 y USD 0.40, por lo tanto, el costo para
Lufthansa podría fluctuar entre USD 9,500,000.00 y USD
10,000,000.00. Pero si el EUR se cotizara a USD 0.41,  la
diferencia entre el máximo de la franja neutral (USD
0.40) y los USD 0.41 se repartiría entre General
Electric y Lufthansa.

Supongamos que el acuerdo de
compartimentación
haya sido que, GE asume el 40% del
exceso o del defecto en relación con la franja neutral,
y por supuesto Lufthansa asume el 60% del exceso o el
defecto.

 En este caso el exceso USD 0.41 – USD
0.40 = USD 0.01 se repartiría entre GE  (0.01X.40)
= 0.004, y Lufthansa (0.01X0.6) = 0.006, por lo tanto el precio
a pagar por la empresa alemana
sería USD 0.40 + USD 0.006 = USD 0.4060, lo cual
significaría que tendría que pagar EUR 25,000,000
X USD 0.4060 = USD 10,150,000.00, lo cual, a la
cotización del EUR en el momento de la firma del
contrato de EUR 1 = USD 0.3828, sería equivalente
a:

 

USD (10,150,000.00)/0.3828 = EUR
26,515,151.51 

y le significaría en costo mayor de marcos
de:

 

EUR 26,515,151.51 – EUR 25,000,000.00 = EUR
1,515,151.51

 

Equivalente a:

EUR 1,515,151 X 0.3828 = USD 580,000.00

 

Supongamos ahora que, el 31 de Diciembre de 2004, la
cotización del EUR1=USD0.3650, en este caso la
compartimentación sería por el defecto
entre la cotización mínima pactada (mínimo
de la franja neutral) EUR 1 = USD 0.38, y por tanto
sería:

 

USD 0.38 – USD 0.365 = USD 0.015

De cuyo defecto correspondería:

                                     
Lufthansa       0.015 X 0.60 =
0.009

                                              
GE       0.015 X 0.40 =
0.006

Por lo tanto el nuevo precio
sería: 

           
USD 0.38 – USD 0.0060      = USD
0.3740

                                
ó

           
USD 0.3650 + USD 0.0090 = USD 0.3740

Lo cual significaría que el 31 de Diciembre de
1994, Lufthansa tendría que pagar en USD:

EUR 25,000,000.00 X 0.3740 = USD
9,350,000.00

Lo cual a la cotización del EUR, cuando se
firmó el contrato de compraventa de EUR1=USD0.3828
equivaldría a:

USD 9,350,000/0.3828 = EUR 24,425,287.00

Lo cual representaría para Lufthansa en
ahorro (o
reducción de costo de compra) de:

EUR 25,000,000 – EUR 24,425,287 = EUR 574,
713.00

 

Observar que, de no haber habido contrato de
compartimentación, en el primer caso de
cotización a EUR 1 = USD 0.41, la empresa alemana
hubiera tenido que pagar:

EUR 25,000,000 X 0.41 = USD 10,250,000.00 en lugar de
USD 10,150,000, por lo cual, la cláusula de ajuste de
precio se ha ahorrado (o reducido su costo de compra)
en:

USD 10,250,000 – USD 10,150,000 = USD
100,000

 

Observar igualmente que en el segundo caso de
cotización de EUR 1 = USD 0.3650, la Lufthansa, de no
haber firmado la cláusula de ajuste de precio hubiera
tenido que pagar:

 

EUR 25,000,000 X 0.3650 = USD 9,125,000

Lo cual ha significado que Lufthansa, ha pagado
más de lo que le hubiera correspondido por:

USD 9,350,000 – USD 9,125,000 = USD 225,000

Equivalente, a la tasa de cambio vigente en la fecha
de la firma del contrato de

USD 225,000 / 0.3828 = EUR 587,774.29

Si examinamos la situación desde el
ángulo de GE , los resultados son exactamente los
contrarios, frente a un aumento de la cotización del
USD, GE gana USD 100,000 menos y cuando la cotización
del USD baja, GE pierde USD 225,000 menos.

Lo expuesto en los párrafos anteriores, lo
llevamos para mejor entendimiento al siguiente
gráfico.

 

Gráfica # 5:
Efectos del compartimiento del riesgo entre General
Electric y Lufthansa.

 

Tomado de: Ravelo Nariño A, "Administración Financiera Internacional",
bibliografía
citada.

 

La curva que representa la situación cuando no
se comparte el riesgo determina precios menores antes de la
zona neutral y precios mayores por encima de dicha zona, lo
cual es lógico, ya que cuando se comparte el riesgo el
vendedor se verá menos afectado frente a un aumento de
la cotización del USD, y tendrá menos ganancia,
en el caso de un aumento en esa cotización; mientras que
en el caso del comprador sucederá exactamente lo
contrario, ganará menos frente a una rebaja en al
cotización del USD y perderá menos frente a un
aumento en dicha cotización.

·        
Ejercicio a través de una
Opción
.

Al llegar el vencimiento de la obligación
principal, el comprador de la opción tendrá que
comparar la cotización de contado en ese momento con el
precio de ejercicio más la prima pagada.

Supongamos a un importador que necesita pagar $ USD en
el futuro y no quiere adquirir a un cambio superior a 1,20 ?.
el $ USD. Adquirirá una "call option" se compra de $
USD, y a cambio de ello pagará, p. ej 0,10 ?. por $ USD
( premium).

 

¿Qué le habría
sucedido?

a) Ejerciendo la opción:

1 $ USD ………………1,20 ?.

Premium ……………. 0,10 ?.

Coste total …………..1,30 ?. 

b) Sin ejercer la opción:

1 $ USD …………….. 1,20 ?. (Contado)

Premium ……………. 0,10 ?.

Coste total…………..1,25 ?.

Lógicamente no ejercerá la opción
y comprará los $ USD en el mercado de
contado.

Como vemos, ya estamos a favor de plantear una
estrategia
que permita analizar y administrar el riesgo de cambio para
empresa, dada la lógica seguida tanto teórica como
práctica en este trabajo.

 

        
 2.4  Esbozo y presentación de una
estrategia para valorar y administrar el riesgo de intercambio
internacional en empresas
cubanas
.

Si quisiéramos sistematizar lo aprendido sobre
el tema del análisis y la
administración eficiente del riesgo por la
variabilidad en el intercambio en las transacciones financieras
y comerciales para empresas radicadas en territorio cubano pero
que realizan sus operaciones en
moneda diferente al Peso Cubano Convertible (CUC)
describiríamos los siguiente pasos esenciales en orden
metodológico:

 

 

Para profundizar en el esbozo de esta estrategia para
valorar y administrar el riesgo de intercambio internacional de
empresas cubanas proponemos los elementos siguientes que
deberían incluirse en los pasos antes
descritos:

 

   

 

 

Es importante señalar que el establecimiento y
aplicación de esta estrategia por pasos consecutivos, no
obsta la necesidad de que dada su sistematización y
necesidad, el tratamiento que se le de sea de forma
sistemática  interrelacionada. La otra
cuestión será la adecuación de la
estrategia al tipo de empresa que se vaya a aplicar, al momento
del tiempo y las
condiciones en que esta se aplique, al tipo de sector y sus
características propias, etc.

La aplicación de esta estrategia en posteriores
trabajos permitirá esta adecuación y
sistematización y las correcciones necesarias
posteriores. Esto queda para un momento subsiguiente por no ser
el objeto a validar, solo se ha considerado importante
presentar los elementos generalizadores de un análisis
que amerita la atención de las empresa cubanas que se
desenvuelven en el mercado internacional de hoy.

 

          
GLOSARIO

Actividad Financiera: Es el
conjunto de actividades que se efectúan en el mercado de
oferentes y demandantes financieros, incluyendo aquellas
operaciones que intervienen en la formación del mercado
de dinero y de capitales.

Actividades Empresariales:
Conjunto de acciones
realizadas por empresarios privados y estatales en las
diferentes áreas económicas tales como las
comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,
silvícolas, pesqueras, mineras y de servicios.

Administración Financiera:
Técnica que tiene por objeto la obtención
de recursos
financieros que requiere una empresa, incluyendo el control y
adecuado uso de los mismos, así como el control y
protección de los activos de la empresa. Algunos autores
consideran que debe comprender las siguientes actividades:
planificación y control financiero;
administración del capital de
trabajo; inversiones
en activo fijo y decisiones sobre estructura
de capital.

Administración: Conjunto
ordenado y sistematizado de principios,
técnicas y prácticas que tiene
como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de
una organización a través de la
provisión de los medios
necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia,
eficacia, y
congruencia, así como la óptima coordinación y aprovechamiento del
personal y los
recursos técnicos, materiales y
financieros.

Análisis de Riesgo:
Cálculo de la probabilidad de
que los rendimientos reales estén por debajo de los
rendimientos esperados, esta probabilidad se mide por la
desviación estándar o por el coeficiente de
variación de los rendimientos esperados.

Análisis Financiero:
Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las
fuentes y
usos de los recursos financieros, este se aplica para
establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos
monetarios, y explicar los problemas y
circunstancias que en ellos influyen.

Balanza de Pagos: Registro
sistemático de todas las transacciones económicas
efectuadas entre los residentes del país que compila y
los del resto del mundo. Sus principales componentes son la
cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las
reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la
balanza de
pagos como un crédito o un débito. Un
crédito es una transacción que lleva a recibir un
pago de extranjeros; un débito es una transacción
que lleva a un pago a extranjeros. Las transacciones
económicas que se incluyen en la balanza de pagos son:
las operaciones de bienes y
servicios y renta entre una economía y el resto
del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de
esa economía con el resto del mundo; los traspasos de
propiedad y
otras variaciones de oro
monetario; los derechos especiales de
giro (DEG); y las transferencias unilaterales.

Balanza en Cuenta Corriente: Esta
cuenta agrupa los bienes, servicios, rentas y transferencias
netas unilaterales efectuadas mediante transacciones
bilaterales o unilaterales con el exterior en un período
determinado. Cabe señalar que en las transferencias
netas unilaterales se incluyen las corrientes y las de capital.
Sin embargo es útil separar las transferencias
corrientes de las transferencias de capital, ya que las
primeras permiten determinar el ingreso nacional disponible y
las segundas el ahorro.

Banco: Institución que
realiza operaciones de banca, es
decir es prestatario y prestamista de crédito; recibe y
concentra en forma de depósitos los capitales captados
para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos
fructificar.

Banco Central: El banco de
propiedad y/o control público que actúa como
autoridad
monetaria de un país; posee y administra las reservas
internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a
la vista de otros bancos y de las
entidades públicas del país o de particulares. El
banco central es una institución pública cuya
finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de
política
monetaria y crediticia de un país con el objeto de
coadyuvar al buen funcionamiento de la economía
nacional; constituye el centro financiero del país y es
normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno,
aunque en algunos casos es autónomo. Las funciones
principales de un banco central son: mantener y regular la
reserva monetaria del país; emitir moneda en forma
exclusiva; fijar las tasas de
interés que operen en el sistema
monetario; regular la circulación monetaria y el
volumen del
crédito; actuar como banco de bancos y cámara de
compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar
la política monetaria del gobierno; fungir como
representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales;
realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la
deuda
pública; excepcionalmente realiza negocios
bancarios ordinarios.

Capital Financiero: Montos de
recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias,
comerciales e industriales utilizados para fomentar e impulsar
las actividades económicas.

Cheque: Título de
crédito expedido a cargo de una institución de
crédito, por quien esté autorizado por ella al
efecto, conteniendo la orden incondicional de pagar una suma de
dinero a la vista, al portador o a la orden de una persona
determinada. Orden de pago dirigida a un banco, contra los
fondos poseídos por el girador. La orden de pago puede
ser nominativa o al portador.

Comercio Internacional:Intercambio
(mediante la compra y venta) de bienes y servicios entre
personas de diferentes países. Implica aprovechar las
ventajas comparativas y/o la especialización de producción de ciertos bienes.

Convertibilidad (Monetaria):
Capacidad de la moneda de un país para poder cambiarse
con las monedas de otros países. Debe existir la
condición de que se puede vender o comprar libremente en
el mercado por monedas extranjeras, esta cualidad de la moneda
es necesaria para el desarrollo
del intercambio internacional.

Cuenta Corriente: Componente de la
balanza de pagos donde se registra el comercio de
bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un
país con el exterior. Las principales transacciones de
servicios son los viajes y el
transporte;
y los ingresos y
pagos sobre inversiones extranjeras. Las transferencias
unilaterales se refieren a regalías hechas por los
particulares y el gobierno a los extranjeros, y a
regalías recibidas de extranjeros. La exportación de bienes y servicios y el
ingreso de transferencias unilaterales entran en la cuenta
corriente como créditos (con signo positivo) porque
llevan el recibo de pagos provenientes de extranjeros. Por otra
parte, la importación de bienes y servicios y el
otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como
débitos (con signo negativo) porque significa el pago a
extranjeros.

Déficit Financiero (Déficit del
Sector
Público):
Es la diferencia negativa
que resulta de la comparación entre el ahorro o
desahorro en cuenta corriente, y el déficit o
superávit en cuenta de capital; expresa los
requerimientos crediticios netos de las entidades involucradas.
Muestra el
faltante total en que incurre el Estado al
intervenir en la actividad económica nacional. Resulta
de sumar el déficit económico con la cifra neta
de la intermediación financiera.

Deflación: Fenómeno
económico consistente en el descenso general de precios
causado por la disminución de la cantidad de circulante
monetario, lo cual a su vez origina una disminución en
el ritmo de la actividad económica en general, afectando
entre otros aspectos el empleo y la
producción de bienes y servicios. Constituye la
situación inversa de la inflación.

Proceso sostenido y generalizado de disminución
de precios en un país; es un fenómeno contrario a
la inflación.

Deslizamiento Cambiario: Cambio
gradual y continuo en la paridad de una moneda con respecto a
otras. El deslizamiento cambiario implica una pérdida de
valor de la moneda nacional y se utiliza como un mecanismo de
apoyo y estímulo a las exportaciones, al dar como resultado un
abaratamiento en los bienes y servicios que se ofrecen al
exterior.

Devaluación:
Reducción del valor de la moneda nacional en
relación con las monedas extranjeras. El efecto de la
devaluación representa un abaratamiento de las
exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones
para el país devaluante en términos de su propia
moneda. Es una medida de política
económica consistente en disminuir el valor de una
moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la
finalidad de equilibrar la balanza de pagos.

Economía Internacional: Es
el conjunto de relaciones productivas, comerciales,
financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden
económico mundial, bajo el cual se estructuran las
formas de producción y cooperación entre
países.

Exportación: Venta de
bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso
común denominar así a todos los ingresos que
recibe un país por concepto de
venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o
intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente
a los servicios no factoriales tales como, servicios por
transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los
intangibles corresponden a los servicios, como servicios
financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y
algunos servicios no financieros. Es la salida de
mercancías por la frontera
aduanera de un país y de otros bienes, a través
de los límites
de su territorio interior, incluidas las compras
directas en el país, efectuadas por las organizaciones
extraterritoriales y las personas no residentes. Comprende el
valor FOB (libre abordo) de las exportaciones de bienes y los
servicios por fletes, seguros y servicios de
transformación que se venden al exterior.

Importaciones: Es el volumen de
bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro
u otros países.

Representa el valor CIF de los bienes importados,
así como los servicios por fletes y seguros que se
compran en el exterior.

Inflación: Desequilibrio
entre la oferta y la
demanda de
bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y
sostenido del nivel general de precios.

Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de
precios.

Situación económica que se caracteriza
por un incremento permanente en los precios o una
disminución progresiva en el valor de la
moneda.

Mercado Cambiario: Lugar donde se
realizan operaciones de cambio, compra y venta de
títulos de crédito en moneda nacional y divisas.

Mercado de Dinero: Es aquél
en que concurren toda clase de
oferentes y demandantes de las diversas operaciones de
crédito e inversiones a corto plazo, tales como:
descuentos de documentos
comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de
certificados de depósitos negociables, reportes,
depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones
bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se
caracterizan por su nivel elevado de seguridad en
cuanto a la recuperación del principal, por ser
altamente negociables y tener un bajo nivel de
riesgo.

Oferta Monetaria: Cantidad de
billetes y monedas metálicas en circulación,
más los depósitos a la vista y a plazo en moneda
nacional, existentes en la economía.

Brokers: El broker, por lo
general, ejecuta órdenes de los clientes de una
casa comisionista; es quien se encargada de efectuar compras o
ventas a
nombre de ésta última, aunque también
puede operar por cuenta propia.

El ejecutivo de cuenta: Este tipo
de broker está encargado de gestionar las transacciones
por sus clientes, es un agente de una casa comisionista y para
poder ocupar esta posición, debe cumplir con una serie
de requisitos, tales como registrarse con la empresa y todos
los organismos reguladores de los mercados de
futuros.

Locals: Los locals son operadores
de bolsa que negocian de un modo independiente. Generalmente
asumen posiciones riesgosas y especulativas, es decir, buscan
obtener ganancias por variaciones en los precios o por
diferenciales entre precios.

El floor broker: Este es el tipo
de broker que se encuentra físicamente en los
círculos o anillos del mercado mismo, ejecutando los
diferentes tipos de órdenes de sus clientes, o bien, de
la casa o casas comisionistas para las que opera. El floor
broker es un miembro del mercado central, aún cuando
preste sus servicios exclusivamente a una casa comisionista, es
decir no necesariamente tiene que estar ligado a una
empresa.

 

    
Bibliografía

·        
ANEC- AEALC, " En busca del consenso perdido en torno a la
integración, desarrollo y globalización?, Revista
Capítulos, Edición Nro. 61, SELA, Enero- Abril,
2001.

·        
Aragonés, J.R. Y Blanco, C. ?Valor en Riesgo:
Aplicación a la Gestión
Empresarial?, Ediciones Pirámide, 2000.

·        
Baca, Gómez Antonio. ?La Administración de Riesgos
Financieros?. Artículo tomado de la revista Ejecutivos
de Finanzas,
publicación mensual, Año XXVI, No. 11, Noviembre,
México, 1997.

·        
Banco Interamericano de Desarrollo y Grupo Santander.
?Gestión
de Riesgos Financieros: ?Un enfoque práctico para
países latinoamericanos?, Banco Interamericano de
Desarrollo, 1999.

·        
Bodie, Zwi y Robert C. Merton. ?Finanzas?.
Editorial Pretince Hall, México, 1999.

·        
Camino, D. y Cardone, C. (1995). ?Gestión del riesgo Financiero
Internacional en la Empresa: Teoría y ejercicios resueltos?. Editorial
Dykinson. Madrid,
1995.

·        
Consejo Monetario Centroamericano, ?Seminario sobre
volatilidad cambiaria en Centroamérica e implicaciones
de la dolarización de El Salvador?
,Secretaría Ejecutiva, abril, año
2004.

·        
Costa Ran, L. y Monserrat Font, V. ?Nuevos Instrumentos
para el Empresario
Moderno?. ESIC Editorial. Madrid, 1990.

·        
Day, T. ?VAR Explained?, Vol. Four N°.2, September,
Federal Reserve, Bank of Atlanta, 1999.

·        
De La Oliva de Con, Fidel, ?Valuaciones de Opciones Sobre
Acciones?, Ediciones Félix Varela, Cuba,
2003.

·        
De La Torre Gallegos, A. ?¿Qué son y
cómo funcionan los swaps?. Revista Harvard-Deusto,
Finanzas y Contabilidad, nº 11, Mayo-Junio.
1996.

·        
De La Torre Gallegos, A. ?Operaciones de fórmula
financiera?. Editorial Ariel, Barcelona, 1996.

·        
Díaz, Tinoco Jaime y Fausto Hernández
Trillo. ?Futuros y opciones financieros?.  Edita Limusa,
México, 1996.

·        
Diez de Castro, L. Y Mascareñas, J. ?Ingeniería Financiera: La gestión
de mercados
financieros internacionales?. 2da edición, Editorial
Mc Graw-Hill, Madrid, 1994.

·        
Dominguez López, Ignacio. ?Cobertura de Riesgos de
Interés y de Cambio: Análisis
práctico de los instrumentos financieros aplicables?.
Instituto Superior de Técnicas y Prácticas
Bancarias. Madrid, 1995.

·        
Fernández Blanco Matilde y otros, ?Dirección Financiera de la Empresa?.
Ediciones Pirámides S.A., Madrid, 1991. 

·        
Fernández Izquierdo, M. Ángeles. ?Gestión de Riesgos con
Activos Derivados?. Universitat Jaume I. Valencia,
1996.

·        
Fernández, P. ?opciones; futuros e instrumentos
derivados?. Editorial Deusto, Bilbao, 1996.

·        
Fragoso, J.C. ?Análisis y Administración de
Riesgos Financieros?. Exposición de la materia de
Análisis de Riesgos, de la especialidad en
Economía Financiera de la Universidad
Veracruzana, Capítulo 13: Mercado de Derivados, Xalapa,
Veracruz, 2002.

·        
Jorion, P. ?Value at Risk: The New Benchmark for
Controlling Market Risk?, McGraw-Hill, 1997.

·        
Jorion, Philippe. ?Valor en riesgo?. Edita Limusa,
México, 1999.

·        
Krugman, R. Paul y Maurice Obstfeld.
?Economía Internacional?. 3ª Edición,
Editorial McGraw-Hill, España,
1995.

·        
Lamothe, P. ?Opciones financieras, un enfoque
fundamental?. Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 1993.

·        
Lamothe, P. Y Soler, J.A. ?Swaps y otros derivados en
tipos de interés?. Editorial Mc
Graw-Hill. Madrid, 1996.

·        
Levi, D. Maurice. ?Finanzas Internacionales?. 3ª
Edición. Editorial McGraw-Hill. México,
1997.

·        
Lewent, Judy C., y A. John Kearney. ?Identifying,
Measuring, and Hedging Currency Risk at Merck?. Continental
Bank Journal of Applied Corporate Finance 2, pp. 19-28; EE.UU.,
1990.

·        
Martín Marín, J.L. Y Ruiz Martínez,
R. ?El inversor y los mercados financieros?. Editorial Ariel,
Barcelona, 2000.

·        
Martinez Ibáñez, E. y Otros. ?Los mecados
de Divisas?. Editorial Dykinson, S.L, 1996.

·        
Martínez Estévez, A. ?Mercados financieros
internacionales?. Civitas Ediciones, Madrid, 2000.

·        
Martínez Osvaldo y colectivo de autores, ?Economía
Mundial. Los últimos 20 años?, editorial
Ciencias
Sociales, Colección Economía, La Habana,
2002.

·        
M.E.S. Libro
fusilado, ?Ingeniería Financiera, La Gestión de
los Mercados Financieros Internacionales?, 2ª
Edición, año 1996.

·        
Norma Internacional de Contabilidad, ?Efectos de las
variaciones en los tipos de cambio, NIC 21,
año 1995.

·        
Novales, A. ?Econometría?, Segunda Edición,
Editortial McGraw-Hill, 1993.

·        
Ofina Nacional de Estadística, AnuarioEstadístico de
Cuba 2002, Edición 2003.

·        
Pascale, Ricardo. ?Decisiones Financieras?. 3ª
Edición, Ediciones Machi, Argentina, 1999.

·        
Periódico Granma, ?Informe de
Cuba al Secretario General sobre la Resolución 57/11 de
la Asamblea General de Naciones
Unidas?, Suplemento Especial, 17 de Septiembre del
2003.

·        
Ravelo Nariño Antonio, "Administración
Financiera Internacional de Empresas", MES, año 1997,
bibliografía citada.

·        
Rodríguez, de Castro J. ?Introducción al Análisis de
Productos
Financieros derivados?. 2ª Edición, Editorial
Limusa, México, 1997.

·        
Sarsa López, Domingo. ?Manual de
Derivados Financieros para las PYMES:
Cómo cubrir el riesgo de tipo de interés y de
cambio?. Ediciones Vicens Vives, España, 1994

·        
Tamames, R. y Gallego, S. ?Diccionario
de Economía y Finanzas?. Alianza Editorial. Madrid,
1998.

·        
Revista del Banco Central de Cuba, ?La revolución socialista reivindicó
al campesino?,
Año 5, Nº 2, Abril-Junio, 2002. 

·        
Revista del Banco Central de Cuba,?Política
monetaria en la economía cubana?, Año 6, Nº
1, Enero-Marzo, 2003.

·        
Revista del Banco Central de Cuba, ?El delito
financiero en el mundo actual?, Año 6, Nº 2,
Abril-Junio, 2003.

·        
Revista del Banco Central de Cuba, ?¿Cuánto
cuesta un financiamiento??, Año 6, Nº 3,
Julio-Septiembre, 2003.

·        
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario
Centroamericano, "Volatilidad cambiaria en
Centroamérica, Seminario de Volatilidad , Lima, abril
2004.

·        
Sitios de Internet 
Consultados.

·        
www.gestiopolis.com

·        
www.fxjournal.com

·        
www.stockssite.com

·        
www.rincondelvago.com

·        
www.uah..es

·        
www.businesscol.com

·        
www.zonagratuita.com

·        
www.monografías.com

·        
www.cubagob.com

·        
www.bc.gov.cu

 

 

 

 

Autor:

Santiago Nsobeya Barreiros

Lic. en Contabilidad y Finanzas

Aspirante al grado de Master en Administración de Empresas.

Categoría del Artículo:
Administración y Finanzas.

 

 

 

 

 

 

 

[1] Ver:
Glosario de
términos en Anexo nº 1 de este trabajo.

[2]
Idem.

[3] Ver:
Hdez Pedraza Gladys Cecilia, "Economía Mundial. Los
últimos 20 años", Editorial Ciencias
Sociales, Cuba 2002.

[4] Si se quiere una
mejor aclaración y profundización conceptual,
buscar en Glosario de términos.

[5] Existen diversas
denominaciones o clasificaciones de los tipos de cambio como
:  cotizaciones cruzadas, cotizaciones al contado y
futuras, tipos de cambio al comprador y al vendedor. Ver en
Glosario de términos, en Anexo nº 1 de este
trabajo.

 

[6] Para mayor
información sobre el gráfico # 3,
véase Anexo nº 2.

[7] Ver mejor
exposición del tema en el Capítulo I del presente
trabajo.

[8] Para mayor
comprensión remítase a ?La economía de los
Estados
Unidos: cambios y reajustes en los 90?, artículo de
Economía Mundial. Los últimos 20 años,
bibliografía citada.

[9] Ver
situación de equilibrio
en los mercados financiero mediante el análisis de las
Teorías Básicas que sustentan los
mercados de capitales, en el Capítulo uno de este
trabajo.

[10] Ver: De
la Oliva de Con, Fidel, ?Valuación de opciones sobre
acciones?, bibliografía citada.

[11] Tomado
de Periódico Granma, ?Informe de Cuba al
Secretario General sobre la Resolución 57/11 de
la            
Asamblea General de Naciones Unidas?, Suplemento Especial, 17
de Septiembre del 2003, bibliografía citada.

[12]
Ídem.

 

[13] Ver en
bibliografía citada.

[14] Ver
Ravelo Nariño, "Administración Financiera
Internacional de Empresas", MES, año 1997,
bibliografía citada.

 

Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter