Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la Lengua Materna en la Producción de Sonidos de una Segunda Lengua (página 2)



Partes: 1, 2

 

Rasgos del sonido.

La frecuencia de un sonido corresponde al número
de vibraciones completas por unidad de tiempo. Si
ocurren 20 oscilaciones completas por segundo, podemos decir que
el sonido en cuestión tiene 20 ciclos por segundo.
Obviamente la frecuencia de los sonidos de un idioma generalmente
no coincide con la frecuencia en otro, principalmente debido a la
duración, intensidad, estructura,
etc del sonido.

En inglés
cada sonido puede incluir frecuencias entre 0 y 20 000 ciclos por
segundo.

El estudiante adulto podrá seleccionar de entre
todas estas frecuencias cuales son las más cercanas,
más audibles y óptimas, coincidentemente las
frecuencias de un sonido similar en su lengua
materna. Es por eso que el estudiante de una lengua
extranjera tiende a percibir los sonidos de esa lengua sobre la
base de los sonidos ya existentes en su lengua materna. Sin
embargo, los estudiantes más jóvenes (menores de 16
años), cuyo proceso de
evolución cerebro-fonológico está aún
en expansión y desarrollo, no
basan la adquisición de los nuevos sonidos en los sonidos
de su lengua materna, sino que crean un nuevo sistema
fonológico para la segunda lengua. "El sistema
fonológico comienza a desarrollarse desde edades
tempranas, pero es un proceso gradual.
" (Colectivo de
autores, 1882)

A lo largo de los años se ha minimizado el papel
que debe desempeñar el estudio de la fonética en
el aprendizaje
de una lengua extranjera. En la actualidad, sin embargo, tenemos
mayor conciencia de su
importancia: "Está claro que la pronunciación ya no
puede ignorarse; hoy en día la pronunciación clara
se reconoce como un componente esencial de la competencia
comunicativa", (Colectivo de autores, 1982).

Errores más
comunes de los hispano-hablantes cubanos en la producción de las oclusivas del
inglés.

Sonido /b/.

Este sonido existe en español,
por lo que es fácil de pronunciar. Sin embargo, su rasgo
explosivo en el inglés no es tan evidente en el
español de Cuba, por lo
que el estudiante no logra producir este sonido en la frecuencia
necesaria para el inglés.

Esta situación se produce particularmente cuando
el sonido está en posición inicial. Sin embargo,
cuando aparece en posición final, raramente se pronuncia,
o el estudiante tiende a producir un sonido velar o semi velar,
que asemeja los phonemas /g/ o /k/; e incluso sonidos dentales
como /t/ o /d/. Es que en español no tenemos palabras con
terminación en /b/. Pero el error más sutil y menos
considerado como tal cuando el estudiante (y muchas veces el
especialista) produce el sonido /b/, es cuando se encuentra en
posición media, entre dos sonidos vocálicos. A
pesar de que en el idioma materno el sonido /b/ existe en la
misma posición, el estudiante de lengua inglesa solo llega
a producir el alófono en español // cuando
lo que necesita es producir el sonido bilabial y explosivo del
inglés /b/. Este error es el menos corregido de todos,
muchos profesores pasan por alto este aparente detalle
insignificante y permiten que el estudiante continúe
cometiendo errrores, pronunciando // en lugar de /b/,
hasta que se conviertan en profesionales capaces, pero
inconscientes de errores de pronunciación. Con /b/
también en posición media, pero precediendo una
consonante (abdicate), como ocurre a veces en
español (absorción), el estudiante
tiende a omitir el sonido bilabial y produce un sonido oclusivo
similar a /k/, /d/ o /t/, de la misma manera en que una gran
mayoría de los hablantes cubanos pronunciaría
absorción. En español las letras
b y v tienen la misma
pronunciación por lo que en ocasiones se comete el error
de extrapolar esta situación al inglés y producir
cambios de significado. Finalmente, /b/ se produce en muchas
ocasiones sin tener en cuenta que es un fonema sonoro.

boat
como vote.

best
como vest

bet
como vet

Sonido /p/

Este sonido suspuestamente no ofrece grandes
complicaciones para el cubano-hablante, salvo cuando ocurre en
posición final (cap), que no se le da todo
el carácter explosivo ni la aspiración
que necesita y en el peor de los casos se omite. Un sonido /p/
producido en posición inicial o media entre vocales de
determinada palabra, frase u oración, debe producir una
salida de aire tan violenta
como para hacer vibrar una hoja de papel. Si /p/ no se aspira
fuertemente podemos producir /b/ y esto cambiaría el
significado de lo que queremos decir. Cuando /p/ ocurre al final,
sucedido por /r/ o antecedido por /s/, se oscurece algo y la
aspiración es menor, pero nunca elimina sus rasgos
explosivos.

Un hecho interesante que demuestra lo difícil de
producir /p/ en español cuando está en
posición intermedia sucedido por otro sonido
consonántico es que en Cuba todos decimos: "Ella no
tiene aptitud con p, aunque le sobra actitud con
c"
). Entonces, ¿Qué le quedaría a /p/ en
posición intermedia del inglés?

Si no pronunciáramos /p/ correctamente
diríamos:

pear
como bear
Chapman como
Chackman o
Chagman

pat
como bat
help como
hell

stop como
stock
chips como
chits

Sonido /d/.

Aunque muchos coincidan en decir que este sonido es
igual a /d/ en español, la práctica nos ha
demostrado que se producen errores de pronunciación de /d/
en las tres posiciones en que aparece el fonema. /d/ es un sonido
dental, explosivo, sonoro, en cualquier posición que se
encuentre. En posición inicial este sonido no
ofreció mayores problemas para
nuestros estudiantes, pero en posición intermedia,
después y antes de una vocal, produjeron
/un alófono del
español, sin el carácter oclusivo y sonoro del
sonido en la lengua extranjera; pero este problema puede
resolverse fácilmente, si se sustituye el fonema /d/ del
inglés por el fonema /r/ del español cuando la
letra d se encuentra entre dos vocales (para la norma
norteamericana del inglés). También en
posición intermedia, delante de una consonante
(medline), por lo general se omite el sonido en
cuestión o se produce /k/. Pero el error más
evidente es cuando el fonema /d/ ocurre en posición final
(grandad). Se produce una total omisión del
sonido o en el mejor de los casos se produce /t/ que es sorda y
pudiera cambiar el significado de una palabra. En ocasiones se
pudo observar como otros estudiantes del inglés
producían /k/ en posición final, en un gran
esfuerzo para producir /d/ final, que sí existe en
palabras del español, pero que tampoco logramos producir
correctamente en una conversación de la vida
real.

El sonido /d/ debe producirse con la punta de la lengua
tocando la encía alveolar y no la parte trasera de los
dientes superiores, como ocurre en español. /d/ tampoco
debe producirse con la lengua colocada entre los dientes, como en
varias palabras del español. A partir de los errores en la
producción del sonido en inglés puede ocurrir lo
siguiente:

ladder sonaría
como lather

breading sonaría
como breathing

card
sonaría como
cart

bed
sonaría como
bet

Sonido /t/

Por regla general cuando este sonido está en
posición inicial, no encontramos mayores difcicultades,
salvo que la oclusión que da lugar a la explosión
ocurre muy débilmente, y es insuficiente para hacer vibrar
una hoja de papel (top, temperate). Entre sonidos
vocálicos /t/ es fácil de producir (la norma
norteamericana sustituye /t/ por /r/ del español
frecuentemente), incluso esta posición favorece la
oclusión, pero cuando /t/ precede una consonante (batman),
con frecuencia se sustituye incorrectamente por /d/, /k/, /g/ o
/p/. Es cierto que en algunas palabras /t/ se oscurece (postman),
pero eso no significa que se pueda omitir el sonido totalmente.
En posición final es cuando se producen las mayores
dificultades, al no ser común /t/ en posición final
en la lengua materna. /t/ simplemente se omite y cuando el
estudiante comprende que se debe producir un sonido, entonces
have lo que puede, /k/, /p/, /g/, etc.

A pesar de que /t/ es un sonido familiar, en
inglés es mucho más explosiva que en español
y, además, existe una ligera diferencia. En inglés
la punta de la lengua debe tocar la encía aleolar y no la
parte trasera de los dientes superiores. En español /t/ es
linguodental, es decir, la oclusión ocurre al presionar la
punta de la lengua contra la parte posterior de los dientes
superiores. Como consecuencia, existe una ligera variación
en la frecuencia que se produce el sonido en ambos
idiomas.

Algunos errores frecuentes con /t/ pueden provocar
cambios de significado:

tore
como door
bat como
bag

time
como dime
Pat como
pa

train como
drain
best como
Bess

cart como
card
sit
como sick

Sonido /k/

La parte posterior de la lengua toca el paladar blando y
cierra el escape de aire, hasta que la propia presión
del aire acumulado proca una explosión. /k/ es un sonido
sordo y muy fácil de pronunciar, solo que /k/ es
más explosivo en inglés que en español;
además, en inglés /k/ se produce con gran
aspiración, excepto cuando /k/ sucede a s,
que la aspiración es menor. Los estudiantes en su
generalidad tienen mayor dificultad cuando /k/ está en
posición final o intermedia seguida por otro sonido
consonántico. En ambos casos se omite /k/ o se sustituye
por /g/, /t/, /p/ o /d/. La omisión, sustitución o
ensordecimiento de /k/ se produce por su escasez o
inexistencia en palabras del español, e incluso cuando
ocurren en esa lengua, se pronuncia mal /rak/ por
/rag/.

Estos son algunos ejemplos en que la no correcta
producción de /k/ cambia el significado.

duck como
dug
bicker como
bigger

Kate
como gate
decree como
degree

clock como
clog cage como
gauge

Sonido /g/.

/g/ tiene los mismos puntos de articulación que
/k/, solo que con menor aspiración y vibración de
las cuerdas vocales. En español no existe este sonido en
posición final y cuando está entre vocales
(agua) se produce el alófono //, que
realmente transforma la oclusión en fricación. /g/
en inglés es una explosiva todo el tiempo, pero este hecho
no lo toma en cuenta el hispano hablante. En la mayoría de
los casos los estudiantes producen //
(/r/ cuando debe ser
/gr/). Este error ocurre todo el tiempo
frente a nuestra mirada y oidos. Pero hay más, nuestros
estudiantes omiten /g/ en posición final y la sustituyen
por /k/, /t/, /d/ o /p/ en innumerables ocasiones cuando /g/
está seguida por otro sonido
consonántico.

Algunos ejemplos son:

tag como
tack

pig
como pick

guard como
card

En un gran número de casos, más
allá de los errores producidos, falla el proceso de
comunicación, no es posible decodificar el
mensaje enviado, cuando el hablante solo produce ruido, no
sonidos articulados en alguna lengua. Siempre que este
fenómeno ocurre podemos decir que estamos "hablando en
otro idioma."

Métodos
Correctivos

Todos los errores producidos, se pueden corregir,
concientizando a los estudiantes de que existen diferencias
marcadas entre los sistemas
fonéticos y fonológicos de un idioma y otro. Se
deben establecer comparaciones y contrastes, se deben producir
errores a conciencia, para que se conozca cuán grave puede
ser para la
comunicación un mensaje incorrectamente trnasmitido.
Se puede poner en práctica los procedimientos
conocidos para la corrección de errores de
pronunciación.

  • Método articulatorio: Uno de los
    primeros métodos
    utilizados para la enseñanza de la pronunciación. Se
    realiza un estudio detallado de la posición y forma de
    todos los órganos del habla (forma y lugar de
    articulación) en la producción de un sonido. Es
    importante, porque conocemos donde se produce cada sonido y con
    que lo articulamos, pero no cumple con otros aspectos
    importantes como la entonación y el ritmo o el
    encadenamiento de sonidos en unidades superiores.
  • Seguimiento de grabaciones: Consiste en la
    utilización de programas
    grabados para autocorrección a través de patrones
    adecuados de pronunciación. Los estudiantes pueden
    escuchar y reproducir los sonidos. SIn embargo, este método
    correctivo lo deja todo en manos de la tecnología y se minimiza el trabajo
    del professor, por lo que cualquier error inducido y
    reproducido puede incorporarse y fijarse como lo
    correcto.
  • Oposición fonológica: Es la
    enseñanza de la pronunciación mediante ejercicios
    que contengan oposiciones fonológicas. El estudiante
    escucha y repite listas de palabras en las que el cambio de un
    solo sonido provoca un cambio de significado. Pero es muy
    complicado para aplicarlo en principiantes y se descartan los
    aspectos del discurso.
  • Sistema verbo-tonal: Utiliza diferentes
    elementos que constituyen el sistema acústico del
    lenguaje
    (entonación, ritmo, frecuencias y tiempos verbales).
    Este método se basa en la corrección
    fonética como parte integral de la ensñanza del
    idioma, espontaneidad, trabajo con
    estructuras,
    reconocimiento de los errores en la clase.
    Además, brinda mayor importancia a la corrección
    de la entonación y el ritmo mediante el canto de
    melodías, toques rítmicos, aceleración y
    desaceleración del ritmo, repetición progresiva y
    regresiva, cambios de acentos, etc.

Conclusiones.

Todo lo anteriormente expuesto nos lleva al razonamiento
de que la razón principal para que se produzcan los
errores de pronunciación de un idioma extranjero reside en
el hecho de que el sistema auditivo-articulatorio del hablante
hispano se ha formado según las exigencias de sus propios
sonidos, que se producen en una frecuencia diferente a los del
idioma extranjero.

Sin embargo, en edades tempranas de la vida el sistema
auditivo-aticulatorio (desarrollo de capacidades intelectuales
en el cerebro) del hablante, es posible inducir la correcta
producción de los sonidos del habla inglesa. Por ende,
estimamos que la enseñanza del indioma inglés y su
pronunciación exacta debiera tener mayor prominencia y
consecuentemente, mejores resultados desde edades tempranas de la
vida del hombre. No nos
referimos con esto a que se dedique tiempo en la enseñanza
primaria, secundaria o media superior a trabajar con los símbolos fonéticos, pero sí a
una forma más efectiva y motivante de presentar los
sonidos y acercarlos más al mundo concreto del
estudiante.

Referencias.

  • Albright, Robert W. (1958). The International
    Phonetic Alphabet: Its background and development
    .
    International journal of American linguistics (Vol. 24, No. 1,
    Part 3); Indiana University research center in anthropology,
    folklore,
    and linguistics, publ. 7. Baltimore. (Doctoral dissertation,
    Standford University, 1953).
  • Ball, Martin J.; Esling, John H.; & Dickson, B.
    Craig. (1995). The VoQS system for the transcription of
    voice quality
    . Journal of the International Phonetic
    Alphabet
    , 25 (2), 71-80.
  • Hultzen, Lee S. (1958). [Review of The
    International Phonetic Alphabet: Its backgrounds and
    development
    by R. W. Albright]. Language, 34
    (3), 438-442.
  • International Phonetic Association. (1989). Report
    on the 1989 Kiel convention
    . Journal of the
    International Phonetic Association
    , 19 (2),
    67-80.
  • Jespersen, Otto. (1889). The articulations of
    speech sounds represented by means of analphabetic symbols
    .
    Marburg: Elwert.
  • Jiménez, V. Amalia. (1986). Fonética
    y Fonología Españolas.
  • Kemp, J. Alan. (1994). Phonetic transcription:
    History. In R. E. Asher & J. M. Y. Simpson (Eds.)
    ,
    The encyclopedia of language and linguistics (Vol. 6,
    pp. 3040-3051). Oxford: Pergamon.
  • Navarro, Tomás T. (1918) Manual de
    Pronunciación Española
    . Madrid.
  • Passy, Paul. (1888). Our revised alphabet.
    The Phonetic Teacher, 57-60.
  • Pike, Kenneth L. (1943). Phonetics: A critical
    analysis of phonetic theory and a technic for the practical
    description of sounds
    . Ann Arbor: University of Michigan
    Press.
  • Quilis, A. (1985) El Comentario Fonológico
    y Fonético de Textos. Teoría y Práctica.

    Madrid.
  • Samuel, John. (1977). A Pronouncing Dictionary of
    American English
    . Pueblo y Educación. Cuba.

 

 

 

Autor:

Luis Daniel González
León.

Profesor de Lengua Inglesa.

Universidad de Camaguey, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter