Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo comunitario en la circunscripción: estudio de un caso



Partes: 1, 2

    1. Caracterización
      de la circunscripción
    2. Respecto al
      diagnóstico y al plan de
      acción
    3. El
      trabajo del Delegado
    4. El trabajo
      de los grupos de apoyo
    5. Participación
      de la población: ¿realidad o
      posibilidad?
    6. Participación
      democrática en la
      circunscripción
    7. Soluciones dadas
      a algunos problemas de la comunidad
    8. Labor
      de las instituciones culturales de la
      circunscripción
    9. Conclusiones
    10. Recomendaciones
    11. Referencias
      bibliográficas
    12. Anexos

    "Toda rigidez se disolvió,
    todo lo enorme cobró movimiento,
    toda particularidad considerada como eterna resultó
    pasajera […]."

    Federico Engels

    ("Introducción a la Dialéctica de la
    Naturaleza",
    1876)

    INTRODUCCIÓN

    La ciudad de Roma, llamada
    así en honor de su fundador el Rey Rómulo, el 21 de
    abril del año 735 a. n. E., es reconocida por la historia como de los
    primeros pueblos de la humanidad en que se había dado
    quizás una de las más antiguas manifestaciones de
    participación social, pues el rey conducía el
    ejército y consideraba absurdo ir a la guerra si los
    hombres no aceptaban; por ello, cada vez que los ciudadanos se
    alistaban a las armas el rey les
    preguntaba si aprobaban la campaña.

    La participación comunitaria y social como
    acción,
    ha sido parte de la vida cotidiana de todo grupo y
    comunidad y se
    ha recogido por la historia a través de las diferentes
    sociedades,
    donde los hombres han mancomunado sus fuerzas en pos de una
    comunidad. Al levantarse la cortina del escenario
    histórico nos encontramos con manifestaciones de
    participación comunitaria en la era cristiana medieval, en
    el nuevo mundo y durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no
    es hasta la década del 50 del siglo XX en que se dan
    diversas experiencias de animación y desarrollo
    rural, en las cuales se promovió la participación
    comunitaria, para introducir nuevas
    tecnologías y mejorar la calidad de la
    vida.

    En Cuba con el
    triunfo revolucionario se creó, un estado
    socialista estructurado sobre el principio de favorecer la
    participación de las masas trabajadoras en los asuntos del
    Estado, lo que ha sido denominado, Poder Popular.
    El propio proceso
    revolucionario ha sido una realidad de ascendente
    participación pública y se efectúa por medio
    de las organizaciones de
    masa en representación de todo el pueblo. (1)

    De esta forma, y teniendo como base la
    participación social la Dra. María Teresa Caballero
    plantea que "el trabajo
    comunitario debe fomentar el desarrollo
    sustentable, lograr el equilibrio
    entre el hombre y el
    medio
    ambiente, preservar y desarrollar la cultura local;
    capacitar a la población; generar un centro potenciador de
    trabajo;
    crear, desarrollar y consolidar (según sea el caso) el
    sentido de pertenencia o de identidad de
    los pobladores con su comunidad."
    (2)

    Llegado a este punto, cabe entonces que nos preguntemos:
    ¿qué es una comunidad? La respuesta a tal
    interrogante resulta imprescindible pues nos permitirá
    apreciar hasta qué grado nuestro propio radio de
    acción constituye una colectividad debidamente organizada
    lo cual consideramos muy útil al propósito de esta
    investigación pues nos facilitará
    centrar la atención en el trabajo desplegado en la
    misma.

    Según la misma investigadora consultada
    anteriormente "una comunidad es el agrupamiento de personas
    concebido como unidad social, cuyos miembros participan de
    algún rasgo común (intereses, objetivos,
    funciones),
    con sentido de pertenencia, situado en una determinada
    área geográfica, en la cual la pluralidad de
    personas interactúa entre sí e influye – de forma
    activa o pasiva – en la transformación material y
    espiritual de su entorno. Es decir, para poder hablar de
    comunidad debe partirse de la existencia, el fomento y
    consolidación de "lo común" a un grupo, de lo que
    une, ubicado siempre en un espacio geográfico dado".

    (3)

    Como se puede constatar de estas palabras tanto lo
    común como el sentido de pertenencia de los pobladores
    resulta imprescindible para poder desplegar un trabajo
    comunitario realmente meritorio. De ahí que más
    adelante, citando de una investigación realizada por
    Héctor Arias, la Dra. Caballero
    continúa:

    "En las comunidades resulta esencial el desarrollo de
    sentimientos de pertenencia, la identificación del
    individuo con
    su barrio, su zona de residencia, sus habitantes, sus normas, sus
    costumbres, sus tradiciones, sus formas de relacionarse y su
    estilo de vida
    en general. Este es un factor poderoso para movilizar a los
    pobladores, para plantearse metas comunes y trabajar de conjunto
    por el alcance de estas, la solución de problemas y el
    desarrollo de la comunidad: es la base de la cohesión y la
    cooperación entre los habitantes" .*

    No podemos pasar por alto el hecho de que nuestra
    circunscripción se encuentra ubicada en el mismo centro
    histórico de la ciudad de Camagüey, lo que la
    convierte en una comunidad muy antigua. No es extraño que
    al referirse al lugar en dónde viven sus moradores
    planteen que son del "centro del pueblo", lo cual refleja hasta
    qué grado ha profundizado en ellos el sentido de
    pertenencia que a su vez actúa como importante incentivo
    hacia la realización de acciones
    encaminadas al beneficio de todos lo vecinos producto de la
    existencia de objetivos comunes bien definidos, si bien no
    estamos hablando de una comunidad homogénea en todos
    los
    sentidos.

    Al respecto consideramos necesario resaltar el punto de
    vista de la Master en Desarrollo Regional Vida Rodríguez
    Méndez quien argumenta sobre el carácter multifacético de la
    comunidad en los siguientes términos:

    "La sociedad es
    muy diversa. Los hombres y mujeres que la forman son al mismo
    tiempo objetos
    y sujetos del desarrollo
    social; tienen aspiraciones e intereses individuales y
    colectivos diferentes, los cuales a menudo se entrecruzan; el
    producto de las relaciones que se establecen entre ellos escapa
    del control de sus
    voluntades. Estas aspiraciones e intereses están basados
    en la posición objetiva que estas personas ocupan en la
    sociedad y guían sus acciones. […]

    Los principales destinatarios de las estrategias de
    desarrollo son las comunidades. La comunidad se conforma a
    partir de un conjunto de rasgos que le son comunes a sus
    miembros, pero aún así es socialmente
    heterogénea.
    Hacia su interior se encuentra escindida
    en clases, capas y grupos
    sociales, cada uno con sus propios
    intereses.[…]

    Es clave pues, para el éxito
    del trabajo comunitario conciliar estos intereses con un interés
    común, en beneficio de las personas de esa comunidad,
    independientemente de su filiación socioclasista. Al
    sentirse parte de la comunidad, es preciso que este mismo sentido
    de pertenencia al colectivo se imponga por encima de los
    intereses de clases en la consecución del bien
    común, el bien de la mayoría, el bien de la
    comunidad. […]

    Lo más importante para el desarrollo de la
    comunidad es que todas las clases y grupos sociales
    existentes en ella, independientemente de cuáles sean sus
    intereses históricos objetivos concretos, que son los que
    determinan en qué dirección pueden actuar estas fuerzas, se
    planteen metas que involucren a todos los sujetos."

    (4)

    Resumiendo, para que exista una verdadera comunidad los
    vecinos deberán estar más interesados en lo que
    puedan hacer con sus medios propios
    por la circunscripción, o sea, a nivel colectivo; y no en
    lo que esta o el Delegado puedan hacer por ellos
    individualmente.

    Luego de haber definido el concepto de
    comunidad como una asociación de naturaleza compleja y de
    haber analizado la importancia del sentido de pertenencia para el
    trabajo comunitario ofrecemos una breve panorámica de la
    circunscripción escogida para este estudio tras lo que
    analizaremos el diagnóstico y el plan de
    acción de la misma basándonos en la metodología para la realización de
    ambos propuesta por la Dra. Caballero.

    Se resaltan, además, una serie de recomendaciones
    que a juicio de estos investigadores podrían ayudar a
    mejorar el trabajo realizado por el Delegado en la
    zona.

    Palabras claves: Estudio de
    Comunidades

    Trabajo Comunitario

    Participación Social

    Circunscripción

    Delegado de Circunscripción

    Labor del Delegado de
    Circunscripción

    __________________________________________________________________

    *ARIAS, Héctor. La comunidad y su
    estudio. Personalidad,
    educación,
    salud. La Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 1995.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter