Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Autonomía Departamental en Bolivia (página 2)



Partes: 1, 2

 

5.-
COMPRENSIÓN GENERAL RESPECTO A LAS AUTONOMÍAS
DEPARTAMENTALES.

Las autonomías regionales (o Departamentales)
según Juan C. Urenda, autor del libro
Autonomías Departamentales "Es el derecho y la capacidad
efectiva del gobierno en sus
tres niveles, de normar, regular y administrar los asuntos
políticos de su competencia. Se
sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones
la responsabilidad y el derecho de promover y
gestionar el desarrollo de
sus circunscripciones, en el marco de la unidad del estado. La
autonomía se sujeta a la constitución y a las leyes de
desarrollo constitucional respectivas.

También señala que es la resultante de la
descentralización administrativa
territorial y la descentralización política
también territorial, restringida o limitada por normas de
vigencia nacional, figura esta que es complementaria
necesariamente con una efectiva descentralización
económica. La característica principal de
éste modelo es la
descentralización política que consiste en
reconocer a las regiones la potestad de darse sus propias normas,
limitadas por la normatividad Constitucional.

El Consejo Pre-autonómico de Santa Cruz en la
propuesta de reforma del texto
constitucional para estructurar el estado
autonómico.(el presente texto es puesto en
consideración de la asamblea provisional
autonómica). Señala en sus Art. 109 que los
Departamentos Autónomos constituyen entes jurídicos
descentralizados con potestad política, administrativa y
económica para el ejercicio de las competencias
asignadas por esta Constitución y sus Estatutos. Los
Estatutos de Autonomías son la norma institucional
básica de cada Departamento y el Estado reconoce y ampara
como parte integrante a su ordenamiento
jurídico.

Simón Yampara H. (Aymara, sociólogo,
presidente de APPNOI, asesor principal de la Fundación
Andina Suma-Qamaña y director general del INTI
ANDINO.) En el texto Descentralización y autonomía
desde la visión de los pueblos originarios " señala
que la autonomía es un proceso de
descolonización y liberación, reterritorializando
el país con cualidad y bienestar humana. Esta segunda
vía es lo que pretenden y buscan los pueblos
originarios/indígenas (Originario/indígena parecen
decir lo mismo y por tanto se comete cacofonía. La verdad
es que en un debate en el
Congreso Interamericano, realizado en Moxos-Trinidad Bolivia
1985-86, se optó que los pueblos de las tierras altas
prefieren autodenominarse "naciones originarias" y los de las
tierras bajas "pueblos indígenas", así respetarse
mutuamente. Desde entonces en las tierras altas se ha iniciado
con el proceso de reafirmación y reconstitución de
los ayllus y las autoridades originarias, y en las
tierras

bajas las comunidades y los pueblos indígenas.),
reconstituir redes de mancomunidades
interecológicas con poder
político diárquico (interacción de género
institucionalizado en la familia)
unitario cosmogónico eco-biótico.

Entonces, el posicionamiento
de los pueblos originarios/indígenas es de
autonomía administrativa y económica, pero
no autonomía política. Esta autonomía debe
expresarse/representar mancomunado visiones de pueblos
originarios/indígenas en la Asamblea Constituyente con un
poder político unitario.

Ahora, por autonomía entendemos a una
actividad y marcha propia en la gestión
y desarrollo
económico y administrativo de pueblos o regiones
[siempre que no afecte, no comprometa, a generaciones futuras].
Es decir, que la distribución de los pueblos
indígenas está en la premisa de "unidad en la
diversidad".

Petronilo Flores explica que El proyecto de los
indígenas tiene, sin embargo, significativas coincidencias
con el proyecto de autonomías departamentales que impulsa
Santa Cruz. Ahora, los pueblos indígenas consideran que ha
llegado el momento de que —sin dejar de lado la autoridad del
Estado boliviano— éste pueda reconocer los derechos políticos de
los pueblos indígenas a elegir sus autoridades y
administrar sus recursos en forma
autónoma.

Según el proyecto autonómico de los
pueblos indígenas, la definición estratégica
de los recursos
naturales y los impuestos
quedaría en manos del Estado nacional. No así la
decisión sobre los réditos que puedan surgir de su
venta en los
mercados
nacionales e internacionales.

El dirigente del Bloque Oriental, Silvestre Saisani en
la Asamblea Indígena Chiquitana (OICH), la Asamblea del
Pueblo Guaraní (APG), la Asamblea del Pueblo
Yuracaré (APY) y la Central de Pueblos Mojeños del
Beni (CEPEMBE) demandarán un territorio autónomo
donde su población pueda elegir libremente sus
autoridades y decidan sobre el destino de sus recursos naturales.
"Nosotros creemos que hay que avanzar en la
descentralización que rompa el actual centralismo del
Estado", "los indígenas originarios del Oriente no estamos
de acuerdo con la propuesta de autonomías que plantea el
Comité Cívico de Santa
Cruz". "Los cívicos cruceños no consultaron con los
pueblos indígenas la discusión de las
autonomías departamentales. Ellos impulsan ese proyecto
para explotar las regalías de los hidrocarburos
y robarse nuestros recursos naturales"

6.- EL
COLONIALISMO EXTERNO E INTERNO.

Se define al concepto de
colonia como "Conjunto de personas procedentes de un territorio
que van a otro para establecerse en él. || 2.
Territorio o lugar donde se establecen estas personas. ||
3. Territorio fuera de la nación
que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
|| 4. Territorio dominado y administrado por una potencia
extranjera."(Diccionario
R.A.E.)

Pablo González Casanova afirma que: "El concepto
de colonialismo ha buscado señalar sobre todo un
fenómeno internacional, que se lleva a cabo entre pueblos
y naciones distintas", –sin embargo, continúa– la
noción de "colonialismo interno" solo ha podido surgir a
raíz del gran movimiento de
independencia
de las antiguas colonias.

Para ello vamos a tipificar del colonialismo externo o
internacional y el interno.

Al hablar de colonialismo se alude por lo común a
éste dominio que unos
pueblos ejercen sobre otros". En las naciones Unidas
se habla de "territorios sin gobierno propio", pero el Art. 73 de
La Carta de las
Naciones Unidas (ONU– 1946) dice
que "son territorios cuyos habitantes no han alcanzado totalmente
a gobernarse a sí mismos".

También se puede reconoce el dominio que ejerce
un pueblo sobre otro, de una Nación
étnica sobre otra, o de un poder hegemónico sobre
un conjunto de colectividades a las que subordina en su propio
beneficio.

Parte de todo este colonialismo externo o internacional
tiene que ver en gran medida la
globalización que viene a estar representado por los
países potenciales que concentran gran parte de la
economía
mundial en sus manos y por ende gran parte del capital de
inversión que necesitan los países
en vías de desarrollo, una de las grandes metas de estas
colonias es la de estandarizar un tipo de moneda que permita un
intercambio común acompañado de un lenguaje
universal que facilite la
comunicación, claro esta que el tipo de moneda y
el lenguaje a
ser impuesto
estará dado por el colonizador en su carácter de imperio.

En la temática de la Globalización, Samir Amín establece
que existen cinco monopolios imperiales que permiten mantener y
consolidar su dominio:

  1. El monopolio de
    la tecnología.
  2. Los monopolios que operan en el ámbito de
    control de
    los flujos financieros de dimensión mundial.
  3. Los monopolios que operan en el acceso a los recursos
    naturales del planeta.
  4. Los monopolios que operan en los medios de
    comunicación masiva, que no solo uniformizan la
    cultura
    mundial, sino que crean nuevos instrumentos de
    manipulación.
  5. Por ultimo, los monopolios que operan en el
    ámbito de las armas de
    destrucción masiva.

Existen también características propias de
colonias que no han alcanzado a gobernarse a si mismas, tomaremos
la clasificación de Casanova para definir lo que es una
colonia típica, de carácter
extraterritorial.

  1. Territorio histórico sin gobierno
    propio.
  2. mantiene una relación de desigualdad con
    relación a la metrópoli dominante.
  3. Que la
    administración de sus intereses concierne al estado
    que la domina.
  4. Sus administradores locales son nombrados por el
    estado dominante.
  5. Que los derechos y privilegios de sus habitantes son
    regulados por otros.
  6. Que sus habitantes pertenecen a otra raza y/o hablan
    otro lengua.

Desde la dialéctica de los movimientos sociales,
pueblos originarios / indígenas el colonialismo interno es
un proceso de inequidad y de sometimiento de los mismos (racismo colonial)
que se a negado a un país pluri-multiétnico, que se
le a negado la libertad de
uso de su propia lengua sin tomar en cuenta la estructura
territorial que conforman y esto fue dado por una clase
dominante política, oligárquica con
características coloniales, que también manejan un
doble discurso para
poder mantener en dominio del estado.

Como podemos ver estamos en un colonialismo sui generis
como diría Juan C. Urenda donde participan
características de un colonialismo internacional, pero el
fenómeno se produce en un mismo país (colonialismo
interno) donde la metrópoli boliviana impone su cultura
establece códigos de educación y administración de manera imperante, no
permitan que existan culturas, cosmovisiones distintas de cada
región o departamentos particulares.

7.-
CONDICIONES DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA RESPECTO A LA POBREZA Y
PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS.

De acuerdo al ultimo censo que se realizo en el
año 2001 se puede observar los siguiente datos (cuadros
que siguen al texto
) respecto a la población, los
índices de pobreza,
población de pueblos indígenas y originarios, estos
datos traemos a todo este análisis para poder demostrar de manera
cuantitativa como esta compuesto nuestro territorio con respecto
a esta situación por que nos dará elementos de
análisis e interpretación de los diversos sectores que
forman parte de toda esta coyuntura de reestructuración
estatal que se derivan hoy en una propuesta de Autonomías
Departamentales o la Propuesta Indígena de
Descentralización, quizá el termino de
descentralización se a conocido por las siglas L.D.A.
(Ley de
Descentralización Administrativa No. 1654 del 28 de Julio
de 1995) que entro en vigencia con muy poca aplicación en
el termino mismo, ya que esta normativa solo atribuyo algunas
facultades a los departamentos, específicamente a los
Prefectos de Departamentos que no son suficientes, por estar
manejado de manera política e interesada por el gobierno
de turno.

BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL, POBLACIÓN EN
VIVIENDAS COLECTIVAS, POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES
Y POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN
DEPARTAMENTO, CENSO 2001

Fuente: INE – UDAPE

(1) Incluye a las personas que residen en
viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el día
del Censo fueron empadronadas en la calle y aquellas que no
proporcionaron información en alguna de las preguntas
utilizadas en la metodología de medición.

De acuerdo a la información del Censo 2001, 58.6%
de la población boliviana es pobre, porcentaje que
equivale a 4,695,464 habitantes residentes en viviendas que no
reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de
educación y/o manifiestan inadecuada atención en salud. La población
no pobre representa el 41.4% de los habitantes del
país que equivalen a 3,318,916 personas. A
excepción del departamento de Santa Cruz, que presenta el
menor índice de pobreza (38.0%), el resto tiene
índices de NBI superiores al 50%. En el departamento de
Potosí, 79.7% de la población se encuentra en
situación de pobreza, seguido de Beni (76.0%) y Pando
(72.4%). La brecha en los departamentos con mayor pobreza
(Potosí) y de menor pobreza (Santa Cruz) es de 41.7 puntos
porcentuales.

A todo estos datos reflejados por el ultimo Censo de
2001 y lo que esto muestra con
respecto a la pobreza, tenemos otro cuadro donde nos muestra que
proporción de esta población pertenece a Pueblos
Indígenas y Originarios, estos datos corresponde a
personas encuestadas de la edad de 15 años en
adelante.

Lo que podemos concluir de estos dos últimos
cuadros que de toda la población encuestada se puede
determinar que existe un gran numero de habitantes del territorio
boliviano que se autodetermina como originario e indígena,
el porcentaje alto pertenece al pueblo Quichwa un
30.71%, el pueblo Aymara un
25.23%, el total de toda esta
población arriba de los 15 años que se
autodetermina originario e indígena es de un total de
62.05%, con relación de los que no
pertenecen o no se autodeterminan como originario corresponde a
un total de 37.95%, los habitantes de toda
la población encuestad en el ultimo Censo 2001esta
identificada o es de origen étnico.

8.-
ADMINISTRACIÓN DE LOS INGRESOS FISCAL
TRIBUTARIOS DE LOS DEPARTAMENTOS
AUTÓNOMOS.

Las fuentes de
ingresos de un estado son ingresos propios por servicios
prestados, concesiones, créditos internos y externos, donaciones,
ingresos tributarios y otros gravámenes autorizados.
Tomaremos como referencia los ingresos tributarios ya que para el
Flujo Financiero del TGN del 2005 esta partida de ingresos
representa el 85% del total de los ingresos percibidos, el 15%
restante están los otros ingresos anteriormente
mencionados.

Las recaudaciones fiscal por la administración tributaria en los ultimo
cinco años concluidos ha ido en ascenso de manera
significativamente, producto a las
políticas que se han ido implementando en
el Servicio de
Impuestos Nacionales.

Si seguimos en esa línea de crecimiento veremos
que el ingreso mas importante que tiene el estado boliviano es
justamente las recaudaciones tributarias, tenemos que hacer una
separación respecto a que departamento es el que mas
aporta en la partida de ingresos al TGN, porque de instalarse un
proceso autonómico en la republica se tiene que hacer una
reestructuración de las fuentes de ingresos para poder ver
la subvención a los departamentos con poca
recaudación, si estos fondos asignados van a llegar a
cubrir los gastos
administrativos estatales de los departamentos no
autonómicos y llegar a cubrir los gastos generados por el
gobierno (Poderes Ejecutivos , Legislativos, Judicial, FFFAA,
Policía Nacional, Edición, Salud, Impuestos Nacionales,
Prefecturas No Autónomas, Servicios Nacional de Caminos, e
infraestructura estatal entre otras)

Urenda J.C.(Separando la paja del trigo) en tema de la
descentralización fiscal financiera hace una propuesta de
distribución de las ingresos recaudados por concepto de
los impuestos nacionales en los departamentos autónomos su
propuesta es del total recaudado hacer una distribución
del 33.33% para el Estado Nacional para cubrir los gastos que le
competen como tal, el 66.67% se quedaría en el
departamento autónomo, destinando un 20% a los Municipios
del departamento 10% destinado al Fondo de Compensación de
las Autonomías Departamentales (FOCAD), el 5% a las
Universidades, el llega a la conclusión que el
departamento se quede con un 31.67% libre y disponible para el
departamento autónomo.

Dentro de la propuesta de distribución de los
ingresos recaudados por conceptos tributarios no esta claramente
definido el tratamiento de los municipios que corresponde el 20%
de lo recaudado como ingreso de los departamentos
autónomos si este 20% corresponde a municipios del
departamento autónomo o a todos los munición de
Bolivia, para hacer una ilustración grafica de la situación
veremos dos cuadros, con la distribución del 20% Municipal
a nivel nacional y otro con el mismo porcentaje solo con
distribución departamental.

Gráfico No.
1

Gráfico No.
2

Es conveniente tratar la distribución de las
recaudaciones por conceptos tributarios fiscales para poder ir
ampliando y aclarando el tratamiento y destino que se le va a dar
a estos recurso que son definitivamente los mas importantes que
tiene es estado en sus partidas de ingresos.

9.-
CONCLUSIONES.

Después de poder revisar todos estos puntos que
pueden servir como punto de referencia para poder comprender un
poco sobre la temática de Autonomías
Departamentales en Bolivia podemos ir cerrando cada uno de estos
aspectos que tocamos, que por cierto no son todos los puntos
necesarios para poder hacer un análisis de esta
temática.

Con respecto al proceso histórico que desarrollo
Bolivia desde su fundación esta lleno de ciertos intereses
que arrastro geográficamente al poder estatal hacia el
centro donde se desarrollaba la economía nacional, esto
pudo estar dado por diversos motivos que pueden ser uno de ellos
el de poder controlar la parte administrativa y económica,
como en todo momento de auge la mayoría de la
población se centralizaba en dichas región, el
tratar de poder manipular de manera interesada y beneficiar a
diversos sectores, y es por esto que las demás regiones
fueron postergadas relegas a un segundo plano en este tema y con
justo reclamo entra el departamento de Santa Cruz con la
propuesta de Autonomías departamentales, es claro
también que el desarrollo inicial que tubo el departamento
cruceño fue inicialmente por el apoyo económico que
recibió del gobierno andino-centrista como se lo a
denominado, posteriormente con la entrada al ejercicio de
gobierno en los poderes, legislativos, judiciales y ejecutivos,
beneficiando de manera centralizada y monopólico el
desarrollo de esta región, la lucha de poder continua hoy
en otros escenarios y de manera distintas donde los partidos
políticos alineados a una política de derecha como
A.D.N. (Banzer Suarez) hoy Podemos (Quiroga Ramires) y la
anémica existencia del MNR (Sanchez de Lozada) y el MIR
(Paz Zamora) que ya ceso en su pelea, están mas que nunca
entorno a La Cámara de Industria y
Comercio
(CAINCO) que ya a empezado a tomar cuerpo mucho mas y se a
convertido en un actor en la temática de la
política estatal, también de manera muy separada y
con algunas coincidencias la Confederación de Empresarios
de Bolivia, es como se diría la oposición al
gobierno actual del MAS (Morales Ayma).

En algo que coinciden los movimientos indígenas y
originarios con los Comités Cívicos de Santa Cruz y
Tarija es en la propuesta de descentralización para poder
autogobernarse y tener autodeterminación y poder elegir a
sus propios gobernantes y no como la historia nos a marcado a
manera de imposición, la diferencia radica en los interese
que cada sector busca como objetivos ,
hace un poco nubloso ver y vernos como país integrado que
necesita una reinvindiccion de ciudadanía con respeto y
tolerancia en
lo pluri-multiétnico, y dejar de crearnos colonias dentro
de un mismos estado.

Como es claro en la ultima encuesta
realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2001 donde se muestra
que el 58.6 % de la población es pobre en Bolivia y un
62.05 % se autodetermina Indígena/Originario esta realidad
no debe ser aislada de la apreciación a la hora de
gestionar políticas de desarrollo, mucho menos pretender
que ese no es el problema para que un estado se desarrolle y
tenga un crecimiento justo, crear espacios para poder que estos
sectores busquen su propia alternativa de desarrollo, es un paso,
fomentar el desarrollo individual es conveniente pero con la
estructura que nos toca vivir en cuanto a lo económico,
administrativo y político solo el estado puede realizar o
gestionar ese proceso, pasar a una Descentralización
Administrativa de manera gradual es una alternativa, con el fin
de ir creando una estructura que sea sostenible y adecuada a lo
largo del tiempo.

El paso lento asía una Autonomía
Departamental puede estar justificado por un tema
económico ya que los demás seis departamentos
(Beni, Pando, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija) no tiene
ingresos altos, el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
este ultimo departamento cruceño es el que concentra la
mayor parte de la recaudación tributaria un total de 50%
(datos extraídos de Impuestos Nacionales
Recaudación por impuesto y Dependencias Departamentales al
2005 www.Impuestos.gov.bo ) del total recaudado en la
gestión 2005, este dato nos da una relación de
capacidad económica y de desarrollo que tienen ciertos
departamentos con respecto a otros, Pando muestra una
recaudación del 0.03% con relación al total
recaudado, no se pretende creer que un departamento mantenga a
otro solo tratar de que esa balanza desigual se incline un poco
para el otro lado, también esta la deuda externa que
el estado contrajo para solventar gastos nacionales y la pregunta
es si el estado va a poder cubrir esa deuda con los ingresos que
se le destinen una ves instalado las autonomías
departamentales, con respecto a el fondo de compensación
no creo que sea una buena alternativa por que se pretende
destinar esos recursos par ayudar a departamentos que no tienen
capacidad económica para enfrentar sus gastos y
convertirlos a la larga en dependientes de los departamentos que
tiene una mayor capacidad económica, es conveniente entrar
a un estado autonómico de manera equitativa e igualitaria
en las mismas condiciones y no en desventajas y para eso el
gobierno deberá impulsar medidas económicas que
impulsen el desarrollo de aquellas regiones con menos capacidad,
que puedan ser auto sostenibles en el tiempo y no enfocados a la
explotación de materia no
renovables, sino a la producción e industrialización de
materias primas y diversificación del mercado.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Juan Carlos Urenda. Autonomías
    Departamentales (Santa Cruz, Bolivia)
  • Juan Carlos Urenda . Separando la paja del
    Trigo, Base para construir las autonomías
    departamentales. (Santa Cruz, Bolivia)
  • Álvaro García Lineras.
    Autonomías Indígenas y Estado Multicultural,
    Una Lectura de
    la descentralización regional a partir de las
    identidades culturales.
    (FES-ILDIS)
  • USAID DDPC3. Bolívia: Regimenes de
    Transferencias Intergubernamentales para lãs Autonomias
    Regionais, Informe
    Final.La Paz Agosto de 2005
    ( preparado por:
    Patrícia Alvorta Valda, Marcelo Montalvo, Marco
    Zapata Cusicanqui)
  • Luís Sánchez Agesta. Sistemas
    Políticos de lá Constitución
    Española ( Madrid,
    España)
  • Consejo Preautonomico de Santa Cruz. Propuesta
    de Reforma del Texto Constitucional para Estructurar el Estado
    Autonómico.
  • Simon Yampara H. Descentralización y
    Autonomía desde la visión de los pueblos
    originarios. (La Paz, Bolivia)
  • Economía de las Autonomías.
    http://166.114.28.115/domingo/20050220/domingo2.htm
  • Carlos Morales. Los pueblos
    indígenas también reclaman su
    Autonomía. http://166.114.28.115/domingo/20041031/domingo4.htm
  • Sergio Antelo Gutiérrez.
    Los Cruceños y su Derecho de Libre
    Determinación (Santa Cruz, Bolivia)
  • Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
    Bolivia Mapa de Pobreza 2001 Instituto Nacional de
    Estadística (INE) www.ine.gov.bo
  • Proyecto de Estatuto de los Departamentos
    Autónomos. www.constituyentesoberana.org
  • Cifras estadísticas de recaudaciones a nivel
    nacional y departamental extraídas de Servicio de
    Impuestos Nacionales (SI) www.impuestos.gov.bo

 

Elaborado por :

Marco Antonio Troncoso Guzmán.

Auditor Financiero, Postgraduante de la Maestría
en Gestión Tributaria "Universidad
Autónoma Grabriel Rene Moreno"
Santa Cruz –
Bolivia

Fecha de conclusión del trabajo Junio
de 2006

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIDAD DE POSTGRADO

"U.A.G.R.M."

Maestría en Gestión
Tributaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter