Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hugo Chavez y la guerra de resistencia (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

 

1.9. PERCEPCIÓN DEL
ACTOR: GUERRA
ASIMÉTRICA.

1.9.1. ¿Cómo percibimos al
Actor Terrorismo?

Como un medio y no como un fin, y dentro de
ese esquema, los terroristas usan la intimidación como
medio para lograr sus fines.

Generalmente matan a personas que no tienen
relación con el objetivo, sin
previo aviso y al azar, esa situación nos hacen sentir
indefensos.

Gracias a la ‘revolución’ de los medios de
comunicación, el terrorismo ha ganado audiencia y ha
potenciado el temor al poder llegar a
más espectadores.

La utilización de
‘hombres-bomba’, más allá de las bajas
fatídicas que causan, potencian el sentimiento de miedo en
las sociedades al
percibir un enemigo que no valora ni su propia
vida.

Puede paralizar a las economías. Como
ejemplo podemos tomar la industria del
turismo, que fue
afectada en Egipto, luego
de un ataque suicida contra visitantes suecos y alemanes; y en
los EE.UU. la industria de la aviación, que luego del 11
de septiembre del 2001, tuvo que padecer la quiebra de varias
compañías.

Los terroristas utilizan la tecnología en todas
sus formas (computadoras,
celulares, pasaportes falsificados, cuentas
bancarias, etc.).

Luego del ataque con gas Sarin
en el subte de Tokio (1995), realizado por miembros de la secta
Aum Shirinkyo, la amenaza de la utilización de armas de
destrucción masivas -químicas, biológicas y
nucleares- es una realidad.

Podemos concluir que en la actualidad la
lucha contra el flagelo terrorista se percibe como una "Guerra
Asimétrica".

1.9.2. ¿Que definimos como Guerra
Asimétrica?

Es el enfrentamiento entre fuerzas
desproporcionadas. La noción nace con los pequeños
grupos de
hombres que en España se
oponían a la ocupación napoleónica, mediante
el uso de un esquema bélico nuevo: La
Guerrilla.

Estas células al
no tener capacidad militar, pertrechos, tecnología y
hombres suficientes ante un adversario notoriamente superior y
poderoso, saben que no pueden combatir de forma
‘convencional’, ya que son débiles para
enfrentarse directamente contra su enemigo. Entonces se mueven
bajo la concepción de "golpear y escapar", utilizan el
factor sorpresa, una gran capacidad de movilidad, una
racionalidad significativamente diferente a la del enemigo, no
tienen limitaciones morales –derivadas de la
falta de obligatoriedad de la normativa legal-, explotan las
debilidades del oponente y combaten de forma no frontal. En
conclusión, utilizan factores que son muy difíciles
de implementar y combatir para un ejército regular que
utiliza –tradicionalmente- la Estrategia
Directa.

1.9.3. La Estrategia de
Aproximación Indirecta.

La Estrategia Directa busca el ataque
concentrado de las propias fuerzas sobre la posición
central del enemigo, situación que -ante el choque frontal
de los oponentes- será determinada por el actor que tenga
mayor poder de masa. Esta circunstancia provoca un efecto
psicológico en el enemigo que lo obliga a demostrar mayor
resistencia,
debido a que sabe que se encuentra ante una
amenaza.

Por el contrario, la Estrategia de
Aproximación Indirecta – planteada
teóricamente por Sir Basil Liddell Hart en su obra
The Strategy of Indirect Approach’
tendrá como objetivo obtener la victoria sin padecer una
importante pelea. Esto se logra dispersando (dispersión)
nuestras fuerzas, y atacando en el lugar menos esperado por el
enemigo (paradoja) pero en el que el oponente es débil,
hecho que provoca la dispersión de sus fuerzas y le acorta
su libertad de
acción.

Podemos ver que el fin de la Estrategia de
Aproximación Indirecta no es la batalla, sino una ventaja
estratégica que permita vencer al oponente o dejarlo en
una situación desfavorable.

La relación entre Guerra
Asimétrica y los postulados de Basil Liddllel Hart sobre
la Estrategia de Aproximación Indirecta fueron planteadas
por el General francés Beaufre, con las siguientes
palabras:

"Liddell Hart ha desarrollado
brillantemente una teoría de la ‘aproximación
indirecta’ que considera como la mejor estrategia. Esta,
en el ámbito operativo militar, consiste en no
‘coger el toro por los cuernos’, o sea en no
enfrentarse con el enemigo en una prueba de fuerza
directa, sin antes de abordarlo no haberlo desasosegado,
sorprendido y desequilibrado mediante una aproximación
imprevista, efectuada en direcciones desviadas"…" En
realidad, esta maniobra de aproximación indirecta es un
medio que se impone a aquel de los dos adversarios que no tenga
la seguridad de
ser bastante fuerte como para derrotar al enemigo en una
batalla librada en el terreno escogido por el adversario"
…"En lugar de un enfrentamiento directo, se apela a un
juego mas
sutil destinado a compensar la inferioridad en que se halla uno
de los adversarios".

En palabras del Almte. Fernando
Milia:

"La acción terrorista procura
influir sobre la emoción de los terceros. Pero la
acción se busca indirectamente, mediante un efecto de
rebote, puesto que las acciones se
dirigen contra quien detenta el poder. Se procura, de ese modo,
demostrar que la elite que ocupa el poder es inhábil o
incapaz de evitar la acción de la elite contestataria. A
priori, puede parecer que este objetivo es muy modesto. Pero no
lo es, puesto que cuando los terceros (en general, una población) lleguen a dudar de la
capacidad o habilidad de las autoridades para ofrecer
seguridad, se ha conseguido socavar las bases mismas de la
autoridad".

El 6 de junio de 1941, de los diferentes
grupos y clases
sociales, se formó un frente unido nacional, el
„Viet Nam Doc Lap Dong Minh Hoi" (forma abreviada = Viet
Minh). En los años siguientes, el DDCSD, que
constituía el centro de este frente, se unió a
muchas organizaciones de
campesinos, obreros, hombres de negocio, jóvenes,
católicos y budistas.
El Viet Minh declaró que la lucha por la independencia
nacional era, al mismo tiempo, la
lucha por la emancipación social, por el socialismo.
Su programa era,
sin embargo, esencialmente democrático-burgués y
exigía: introducción del sufragio
universal, igualdad del
hombre y
la mujer, defensa
de las minorías étnicas, educación
obligatoria, día laboral de 8
horas, industrialización del país, etc. en otras
palabras, exigencias transitorias que intentaban movilizar una
gran cantidad de grupos de oposición.
Después de 1942, el Kuomintang trató de utilizar al
Viet Minh en favor de sus propios intereses políticos. En
octubre de 1942, organizó la „Liga de Partidos
Revolucionarios Vietnamitas" (Viet Nam Cach Minh Dong Minh Hoi –
VNCMDMH), y su programa estaba encaminado a la total
liberación de Vietnam y cierre de la cooperación
con China. No
obstante, un miembro nominal, el Viet Minh, única organización con una firme base de masa,
prácticamente controló
al VNCMDMH. Ya en enero de 1942, el Kuomintang había
arrestado a Ho Chi Minh, pero desde la cárcel,
dirigió al VMCMDMH. En el norte, Giap controlaba las
actividades revolucionarias, y Van Dong lo hacia en el Sur.
En 1943, Ho Chi Minh decidió cooperar tácticamente
con el Kuomintang. En febrero, después de prometer que
establecería un sistema de
espionaje en Indochina, en cooperación con EE.UU., fue
puesto en libertad. Por esta época, cambió su
nombre por el de Ho Chi Minh, y fue posteriormente electo
presidente del VNCMDMH.
Pero Ho Chi Minh estaba especialmente empeñado en
desarrollar y extender su Viet Minh, preparándolo para
ganar fuerza militar y popular. Comenzó a luchar en muchos
frentes: organizando la guerrilla contra Japón,
luchando contra el colonialismo francés, respaldando al
Kuomintang (y con él a EE.UU.), solidarizándose con
el „Comité de Liberación Argelina" del
general De Gaulle, tratando de dividir las fuerzas coloniales
francesas y respaldando las fuerzas anti-fascistas que luchaban
contra la ocupación japonesa. Todo ésta hizo en la
Viet Minh se constituye en un factor político
independiente en la situación conflictiva internacional de
los años 40.
Ho Chi Minh prestó mucha atención al grado de „madurez" de los
factores internacionales objetivos y
subjetivos, necesarios para una revolución social
nacional.
Mientras tanto, de 1943 a 1946 Vietnam sufría una severa
crisis de
hambre (una cifra estimada en 2.000.000 de gentes murieron en
este periodo). La solución ofrecida por Ho Chi Minh fue la
intensificación de la lucha emancipatoria. El Kuomintang
trató de detenerlo y propuso la creación de un
gobierno en el
exilio" (marzo de 1944), pero esto no fortaleció al
movimiento
burgués y nuevamente el Viet Minh se manifestó como
la fuerza más activa, estableciendo contactos con la
Oficina de
Servicios
Estratégicos" de EE.UU. (OSS – precursora de la CIA) y
recibiendo la ayuda militar necesaria.
Finalmente, el 22 de diciembre de 1944, Ho Chi Minh estuvo en
condiciones de fundar el „Ejército de
Liberación Vietnamita", conducido por Giap. De marzo a
junio de 1945 las fuerzas del Viet Minh habían liberado 6
provincias, y para el 13 de agosto del mismo año,
respaldado por rebeliones populares, había tomado el
poder. Tres días más tarde, un congreso popular
organizó el „Comité Nacional para la
Liberación de Vietnam", bajo el liderazgo de
Ho Chi Minh.
El 2 de septiembre de 1945, el nuevo gobierno de la
República Democrática de Vietnam ocupó el
poder en Hanoi. En 1946 se realizaron elecciones generales. Ho
Chi Minh garantizó para los nacionalistas burgueses 70 de
los 400 puestos parlamentarios lo que no habrían ganado
por controversia.
Los espectadores Americanos confirmaron que los candidatos del
Viet Minh ganaron el 90% de los votos. Así finalizó
la primera etapa de la lucha vietnamita por la independencia
nacional.
Entre 1945 y 46, Vietnam y Francia
sostuvieron conversaciones sobre la doc lap (independencia), pero
Francia no estaba interesada en soltar sus colonias indochinas
tan fácilmente. Ho Chi Minh aún proponía que
Vietnam se incorporara a la Unión Francesa.
El 23 de noviembre de 1946, cuando la flota francesa
bombardeó Haiphong matando a 6.000 personas,
comenzó la Segunda Guerra Indochina (1946-1954). Estados Unidos
retiró su respaldo al Viet Minh y brindó ayuda a la
invasión colonial francesa. Al principio, el Viet Minh
estuvo en franca desventaja en su lucha contra las organizadas y
militarmente bien equipadas expediciones francesas. En vista de
esto, Ho Chi Minh decidió adaptar las teorías
de Mao sobre combates revolucionarios populares a las condiciones
vietnamitas, complementándolas con sus propias
experiencias guerrilleras de la Primera Guerra Indochina. El
estratega militar fue el General Vo Nguyen Giap, quien se dio
cuenta que en Vietnam no eran necesarias las tácticas de
„frente unido" y que la cooperación con el
ejército regular era imposible por el simple hecho de que
tenía que organizar su propio ejército.
Japón, el mayor enemigo Chino iba a ser reemplazado por
Francia en el caso de Vietnam. Las fuerzas francesas sólo
controlaban la mitad del territorio y el resto estaba ocupado por
las fuerzas del Viet Minh, las cuales tenían,
prácticamente, completo respaldo de la población
rural.
* Durante la guerra China, Mao había aplicado los principios de
Lenin y Trotsky acerca de la guerra de guerrillas; ahora,
éstos llegaron a Vietnam e inmediatamente rindieron sus
frutos emancipatorios.
En 1949, las tropas francesas comenzaron a perder la iniciativa
militar. EE.UU. aumentó su ayuda militar al gobierno
colonial. Ho Chi Minh reconoció como altamente favorable
la República Popular China. Y en enero de 1950 China
reconoció al gobierno de Ho Chi Minh, que ahora acusaba
abiertamente al gobierno de los Estados Unidos de
intervención militar.
EE.UU. sufragaba los costos militares
de la guerra colonial cada vez con más interés.
En enero de 1951 se reorganizó el Partido Comunista de
Vietnam (Viet Dong Lao Dong), ayudado por el Partido Comunista
Francés. En enero de este año, el General
Francés De Lattre ocupó Hao Binh, en el delta del
Río Rojo. Giap dirigió una batalla victoriosa en su
contra y los franceses perdieron totalmente el control sobre
Vietnam, al norte del Río Rojo. En represalia, en la
batalla de Vinh Yen, De Lattre utilizó bombas de NAPALM
(sustancia usada en bombas incendiarias y lanzallamas), matando
más de 6.000 soldados del Viet Minh. Desde entonces, Giap
evitó batallas abiertas o luchas regulares en las que
pudieran intervenir los aviones franceses. El Viet Minh
„liberó" regiones tan alejadas al sur como Dien Bien
Phu. Mientras tanto, la contribución Norteamericana a los
costos de la guerra seguía en aumento: del 15% en 1952,
alcanzado el 80% en 1954.
En 1953 ocurrieron varios hechos internacionales que tuvieron
repercusión en la guerra de
Vietnam: en la Unión Soviética muere Stalin; se
llega a un acuerdo de paz en Corea; Francia recibe nuevo gobierno
(con Laniel) que comienza a trabajar en el „Plan Navarra"
para „decolonizar" Indochina.
Ahora, la mitad de las tropas francesas se concentran en el norte
de Vietnam; comienza la batalla de Dien Bien Phu. Estados Unidos
y Francia consideran seriamente el uso de bombas atómicas,
pero son detenidos en su intento por el Primer Británico
Eden.
Mientras se desataba la batalla, que duró 55 días
(marzo-mayo 1954), se convocó a una conferencia en
Ginebra y cuando se reunían el 7 de mayo, Dien Bien Phu
caía en manos del Viet Minh. En Ginebra, el Viet Minh
propuso la partición de Vietnam y en consecuencia, la paz.
El Viet Minh tenía bajo su control las 2/3 partes del
territorio; estaba de acuerdo en abandonar parte del mismo y en
crear una zona „demilitarizada" entre los dos
países. También acordó llamar a elecciones
generales a más tardar a fines de 1956. Las mismas fueron
permanentemente pospuestas debido al temor de Estados Unidos de
que Ho Chi Minh ganara más del 80% de los votos.
En 1955, Ho Chi Minh llegó a ser el presidente de Vietnam
del Norte.
Entre 1957 y 1962 existieron relaciones con la Unión
Soviética. En 1959-60, Ho Chi Minh trató de
reconciliar el conflicto
Chino-Soviético. En 1964 Estados Unidos y la marina
Vietnamita chocan en la Bahía de Tonking; en febrero de
1965, la fuerza Norteamericana comienza el bombardeo de Vietnam
del Norte. Se inicia así la Tercera Guerra Indochina.
Entretanto, en Vietnam del Sur, el régimen de Ngo Dinh
Diem respaldado por EE.UU., gobernaba a los sur vietnamitas con
mano de hierro. La
situación se había deteriorado a tal extremo que la
guerra de guerrillas volvía a estar en el orden del
día. En diciembre de 1960, en un lugar secreto del Delta
del Mekong, se fundó el „Frente de Liberación
Nacional de Vietnam del Sur" (FLN) y sus guerrillas fueron
denominadas por los „yanquis" – „Vietcong".
Como hemos expresado anteriormente, la guerra Revolucionaria del
Vietnam, a partir de 1960 es bien conocida: por tanto podemos
regresar a nuestro tópico central: guerra de guerrillas y
Marxismo en
Vietnam. Básicamente, el Viet Minh y el „Viet Cong"
tenían las mismas tácticas y estrategias; las
figuras centrales del drama revolucionario tampoco habían
cambiado.
Guerra de guerrillas en Vietnam: La Práxis-Teoría
de "Dien Bien Phu", 07/05/54
La teoría de la guerra de guerrillas, tal como se
aplicó en Vietnam, puede, en el mejor de los casos,
encontrarse expresada en los siguientes documentos:
1) Ho Chi Minh, „Instrucciones para establecer la Unidad de
Propaganda
Vietnamita para la Liberación Nacional ( Ho Chi Minh:
Selected Works. F.L.H.P., Hanoi, 1961. Vol. II, p. 155-156. ).
Esta unidad fue establecida el 27 de diciembre de 1944.
Comprendía 24 hombres y algunos oficiales, con pocas armas
y comandada por Giap. Fue el punto de partida del Ejército
Popular Vietnamita.
2) Vo Nguyen Giap, Guerra popular, Ejército popular (Vo
Nguyen Giap: People’s War, People’s Army, F.L.H.P.
Nanoi, p. 76-78-88-112.). Especialmente el capitulo „La
insurrección general de agosto de 1945" es de relevancia;
también: „La guerra de resistencia contra el
Imperialismo
Francés".
3) Le Duan, Adelante, bajo la gloriosa insignia de la
Revolución de octubre (Le Duan: Forward Under The Glorious
Banner of the October Revolution, F.L.H.P., Hanoi, 1967.). En
1960, Le Duan fue Secretario General del Partido Comunista de Ho
Chi Minh, más tarde del „La Dong" (Partido de
Trabajadores de Vietnam). Le Duan describe las fuerzas políticas
y militares en la guerra revolucionaria.
En el primer documento Ho Chi Minh enfatizó que en
„la guerra de guerrillas de Vietnam debía
otorgársele mayor importancia al aspecto político
que al aspecto militar. En la resistencia nacional, el pueblo
entero debe ser movilizado y armado; en lo que respecta en ser
secreta, rápida, activa, ahora en el este e inmediatamente
en el oeste, llegando inesperadamente saliendo inadvertidamente".
Giap, previniendo contra el Bakuninismo enfatizó los
principios de insurrección de Lenin: „Lenin
destacó que la rebelión debe depositar su confianza
en el momento crítico del movimiento revolucionario de las
masas y no en la conspiración" .
También explicó la transformación de la
„guerra de guerrillas" en „guerra móvil".
Escribió: „En 1947, con el plan de las
compañías independientes operando por separado y en
batallones concentrados, comenzamos a movernos hacia una lucha
más centralizada, para llegar luego a la contienda
móvil. En 1948 realizamos grandes emboscadas y ataques
sorpresivos con uno o varios batallones. En 1949, emprendimos
pequeñas campañas, tanto en el norte como en otros
frentes de batalla. Desde 1950, iniciamos campañas en
mayor escala, poniendo
en práctica la guerra móvil para jugar el mejor
papel en los campos de batalla del norte, mientras la guerra de
campo atrincherado iba en ascenso. Esto se puso claramente de
manifiesto en la gran campaña de Dien Bien Phu".
Así describe Giap la „ley general" da
la evolución de la guerrilla hacia la guerra
móvil. La estrategia de la „guerra a largo plazo"
fue otra experiencia exitosa de la contienda de liberación
nacional vietnamita.
Le Duan explica como la estrecha combinación de la lucha
política y
militar constituyó la forma básica de la
‘‘violencia
revolucionaria" en Vietnam. Esta „violencia revolucionaria"
de las masas emprendió insurrecciones locales en
áreas urbanas. Una forma especial de esto es la
creación de „centros populares de auto-defensa" una
de las más originales contribuciones de los vietnamitas a
la guerra de guerrillas.
Otras contribuciones son muy difíciles de identificar y
establecer ya que los vietnamitas estuvieron tan ocupados
luchando en esta guerra genocida, que no tuvieron tiempo de
escribir sobre sus tácticas y estrategias. En aquél
entonces , la agresión China pareció querer
introducir la Cuarta Guerra Indochina.
A pesar de la crítica
de Régis Debray a los sistemas de
auto-defensa en Latinoamérica, en Vietnam, la auto-defensa
de las aldeas y aún de las ciudades, probó ser un
arma revolucionaria de mucho éxito
la cual contribuyó a la victoria total. Se
desarrolló en condiciones vietnamitas específicas y
las unidades de auto-defensa, especialmente después de
1960, constituyeron la base de la pirámide sobre la cual
operaba la total estructura de
las fuerzas armadas de la NLF contra las fuerzas de EE.UU., que
respaldaban al régimen de Saigón. Ellas fueron la
expresión concreta de la „guerra popular". Tales
unidades fueron capaces de contener los ataques franceses, sur
vietnamitas y norteamericanos; más aún, de
debilitarlos para esperar la llegada de las tropas regionales del
Viet Minh o NLF. Estuvieron en coordinación con las fuerzas regulares del
Ejército de Liberación que operaba desde centros de
base.
Esta valiosa contribución a la guerra de guerrillas puso
de relieve el
principio marxista de la unidad dialéctica de la
Práxis-Teoría revolucionaria. Capacitó a una
pequeña y relativamente débil nación
para salir victoriosa, después de luchar por
décadas contra las poderosas fuerzas del colonialismo
francés y el militarismo norteamericano.
Más tarde, en continua revolución permanente, la
revolución vietnamita tenía que enfrentarse por
poco tiempo a la agresión china usando los mismos métodos
antiguos de la guerra de guerrillas, tal como los desarrollaron
Ho Chi Minh y Giap.
Hoy día, parece que el "Imperio" ha acabado con el
espiritu revolucionario vietnamita, pero, como afirmó
Giap, todavía muy vivo, en su "Guerra Popular,
Ejército Popular", la esencia de la guerra popular
vietnamita fue: „una sola y única gigantesca
batalla, la de Dien Bien Phu".
La punta de este iceberg transhistórico se muestra
actualmente en Caracas, Venezuela.
Esta vez será una sola y única gigantesca batalla,
la del 11 al 13 de Abril de 2002 ".

Fuerte Guaicaipuro. Venezuela.
"Pegué cinco tiros, tengo cinco enemigos menos", dijo
Carmen Tovar, luego de su práctica de tiro en el curso de
Guardia Territorial, GT, quinto nuevo componente de la Fuerza
Armada nacional, FAN, creada con civiles por el presidente
venezolano Hugo
Chávez.
"Estoy feliz porque todavía a esta edad puedo defender a
mi patria", agregó Carmen, de 56 años, enfermera
del llamado plan sanitario Barrio Adentro.
"El FAL (Fusil Automático Liviano) siempre va apuntado a
la silueta, el armamento tiene que estar asegurado, no colocar el
dedo en el disparador sino cuando vayan a disparar", dice el
instructor al pelotón de Carmen, conformado entre 20 y 30
nuevos guardias civiles de ambos sexos y edades.
Un total de 600 nuevos aspirantes (350 reservistas y 250 Guardias
Territoriales), hombres y mujeres, asistieron a este entrenamiento, el
cuarto de 20 jornadas.
Las cifras
Los participantes, reciben almuerzo y 7,45 dólares. La GT
fue creada por la nueva ley del Ejército, en septiembre
del 2005.
"La reserva decide la victoria en el combate, buenos días
mi comandante", dice el mayor José Graterol, al reportar
que faltaron 250 inscritos, al comandante del 205 Batallón
de Reserva de Combate Charallave, teniente coronel Rafael
Faría.
La integración es voluntaria, por eso no
habrá sanciones para el que no asista.
Pero el jefe de pelotón los visitará.
Indagará las razones de su ausencia y los
estimulará a asistir al siguiente entrenamiento,
explicó Faría.
Hay alrededor de 180.000 efectivos activos en la
Fuerza Armada Nacional, FAN, pero el presidente Chávez
afirma que requiere de un millón de hombres armados.
Venezuela aspira a reentrenar a 2,4 millones de reservistas y
formar 2 millones de los conocidos como GT.
Según Faría, en su batallón hay más
de 7.000 y en total ya se superaron los 2 millones de
reservistas.
El Fuerte Guaicaipuro está en los Valles del Tuy, 40 kms
al suroeste de Caracas, cerca de poblados pobres que suman
700.000 habitantes.
‘Alto espíritu de patriotismo’
El mayor Graterol dice que no afronta mayores problemas en
el entrenamiento de civiles.
"Tienen un alto espíritu de patriotismo. Creen en esta
revolución. Se sienten guardianes de Venezuela contra
cualquier agresión", enfatizó.
"¡Por Venezuela!", "¡por Chávez!" Gritan dos
mujeres tras superar las alambradas, una de las pruebas
más temidas por las "guerreras".
Ellas aprovechan las charlas de instrucción para colocarse
bronceador.
"Quisiera que mis hijos me vieran. Esto es como estar en una
guerrilla. Me gusta este trabajo",
señala Lucy Álvarez a sus camaradas, todas con
rostros ennegrecidos con carbón, durante la
práctica.
No todo es por la patria
No sólo la defensa de la patria es el motivo que lleva a
estas mujeres a incorporarse. En muchos casos es una respuesta a
la soledad, o por distracción o para demostrarles a sus
familiares de qué son capaces.
"Tengo 30 años viviendo sola y aquí me distraigo",
dijo Marta Moreno, de 67 años.
Elútiz Beltrán (70), se rinde ante el sol inclemente
y sentada en el suelo anota en
una pequeña libreta apoyada en un libro del
Nuevo Testamento, las reglas para disparar.
Aunque sus fuerzas no le dan para hacerlo, dice: "Si me lo
conceden lo haré".
"Estaba deambulando por la calle, ahora vengo aquí y vivo
en la policía municipal", apuntó Ramón
Delgado, reservista de 61 años.
¿Qué practican?
Los Guardas Territoriales, GT, practican:
* Técnicas de infiltración.* Se
arrastran bajo alambradas.
* Se introducen en fosas en medio de disparos de fogueo.
* Aprenden esgrima y posturas de combate cuerpo a cuerpo, con
bayoneta.
* Construyen trincheras.
* Se adiestran en ataques a blancos fijos y móviles.
* Aprenden a cortar la luz y el agua.
* Bloquean las entradas de la ciudad, las carreteras.
* Sacan las alcantarillas.
* Hacen bombas Molotov".
* También reciben entrenamiento de orden público,
para que sirvan como complemento de la Guardia Nacional en caso
de disturbios callejeros.
Datos importantes
¿De qué se trata? La Reserva Militar y la Guardia
Territorial fueron lanzadas por el presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, en abril del 2005.
¿Cómo se hizo? La Asamblea Nacional reformó
en el 2005 la ley orgánica de la FAN para reorganizar en
el ámbito municipal la Reserva y crear la Guardia
Territorial.
¿Cuál es el objetivo? Por si a Estados Unidos se le
ocurre invadir Venezuela para apoderarse de su petróleo.
¿Cuándo comenzaron el entrenamiento? El 4 de marzo,
durante 20 sábados consecutivos.
¿Cuánta fuerza tendrá? El año pasado
se formaron 20 batallones de reserva, integrados por voluntarios
que ya pertenecieron a la Fuerza Armada Nacional, FAN, o hicieron
su servicio
militar, y en abril serán creados otros 22.
¿Cuál será el papel de la Guardia
Territorial? La Guardia Territorial se utilizará en caso
de una invasión extranjera. Va a actuar en todo los
municipios, en una guerra de resistencia, junto a la reserva.
¿Reciben instrucción ideológica, sobre el
socialismo del siglo XXI que impulsa el presidente Chávez?
"Por el momento no", responde un alto oficial del Ejército
venezolano.
¿Qué clase de
armamento utilizarán? La reserva será armada con
los fusiles FAL de la FAN, cuando ésta reciba los 100.000
Kalashnikov comprados a Rusia.
¿A dónde irá el armamento en desuso? El
armamento que está en buen estado
pasará a disposición de los batallones de
reserva.
Fuente: Teniente coronel Rafael Ángel Faría
Villalobos, comandante del batallón de reserva "batalla de
Charallave".
"Bautismo de fuego"
Teresa Téllez, que el sábado pasado
participó junto a algunos centenares de guardias
territoriales en un entrenamiento de "orden cerrado y desfile" en
las calles de Cúa, 35 kms al suroeste de Caracas,
tendrá su bautismo de fuego el sábado
próximo, en el cercano fuerte Guaicaipuro, en su primera
instrucción de tiro e infiltración.
Casada con un taxista, con un hijo de 31 años y dos
nietos, Teresa dijo que se inscribió en la Guardia
Territorial hace un año "por amor a mi
patria, para defender nuestra idiosincrasia, nuestro folclore, lo
nuestro, y no caer en manos del imperialismo".
A pesar de haber superado el límite de edad para recibir
entrenamiento militar 50 años, Teresa podrá hacerlo
porque es maratonista desde hace 20.
"He corrido en Colombia,
Trinidad y en la maratón de Nueva York", dijo, con sus
ojitos brillando debajo de su pesado casco de guerra.
Explicó que no trabaja, que estudia derecho gracias a una
de las misiones impulsadas por Chávez, pero que
todavía no recibió una beca del gobierno.
"Chávez me despertó del letargo", dijo Teresa. "Fue
el único político que se acercó a su pueblo,
que utiliza el mismo vocabulario del pueblo, que se ha preocupado
por la
educación", subrayó.
El sábado pasado en Cúa, marchando al rayo del sol,
aprendían "disciplina,
obediencia y subordinación" hombres y mujeres, estudiantes
del Instituto Universitario de la FAN, un pelotón de
niños
hijos de guardias territoriales, y un grupo de
ancianas, las dos mayores de 79 años. La mayoría
provenía de los estratos más pobres de la
población.
"Simón Bolívar",
gritaba el mayor instructor, "padre de seis naciones",
respondían al unísono los reclutas.
"También tenemos una oficina de atención social al
ciudadano, donde le canalizamos al reservista y al guardia las
necesidades sociales, en relación a la vivienda, a la
salud; por
ejemplo, si un enfermo precisa viajar a Cuba para
recibir atención", precisó el teniente coronel
Rafael Ángel Faría Villalobos, comandante del
batallón de reserva "batalla de Charallave", el cual
nuclea a 9 municipios y está acantonado en el fuerte
Guaicaipuro.
"La parte social ha traído muchos afectos a los batallones
de reserva", subrayó el oficial.

La guerra
asimétrica

Un análisis crítico de un nuevo tipo de
guerra

por Ricardo
Seratti

"Conocer, afirmar la realidad, constituye
una necesidad para el fuerte; del mismo modo que el débil
necesita, a impulsos de su debilidad, esa cobardía y esa
huída de la realidad que es el "ideal". Al débil no
le está permitido conocer: los decadentes precisan la
mentira; ésta es una de sus condiciones previas para
conservarse". Friedrich Nietzsche
Se observan cada vez más países latinoamericanos
con las características de estados en
desintegración social. Por desintegración social se
entiende la destrucción de las disposiciones y controles
sociales, el debilitamiento simétrico de las creencias y
valores
establecidos. Este fenómeno trae aparejado una
desmoralización creciente en la población,
tornándose errática y apática. El deterioro
de los controles sociales, en especial los concernientes a
la familia,
religión,
educación y artes, acarrea la aparición de
innumerables fenómenos psicosociales. Todo lo que
contribuya a la desorganización social, está
demostrado históricamente, alienta a la aparición
de alternativas sociales.
Se llega a esta situación por la falla de todos los
actores de la sociedad de un
país. Nada es casualidad, estos fenómenos han sido
programados a finales de los años setenta por los grupos
de poder internacionales. Han previsto sus consecuencias para su
posterior aplicación en el plan denominado "Programa de
los Ochenta", donde la implementación de determinadas
medidas conduciría a una "Desintegración
Controlada". Si no fuera porque la situación se encuentra
dirigida, generalmente en su primera fase sería
aprovechada en secreto por organizaciones revolucionarias.
Estas organizaciones, que siempre llevaron a cabo guerras
irregulares, se podría decir que seguían un orden
en sus acciones. Sus modalidades de combate en todas sus
variantes ideológicas y en variados terrenos ya han sido
estudiadas por los especialistas.

En cuanto a lo político el lema
principal se podría resumir en " Liberación o
Dependencia". A mediados de los años noventa, los
planificadores del Pentágono comienzan hablar en forma
pública de la "guerra asimétrica". Se cree que es a
raíz de los resultados de las intervenciones militares
norteamericanas de esos tiempos donde quedó en evidencia
una abrumadora superioridad militar. El dominio de la
tecnología, sumado al poder económico y financiero
de las grandes empresas
transnacionales interesadas directas en las guerras, hicieron
llegar a la conclusión de que los pueblos afectados por
semejante poder estatal y privado iban a tener efectos de
asimetría insoportables. Ante esa situación
comenzaron a prever formas de defensa porque, entre otras, el
arma de los débiles iba a estar presente: el
terrorismo.
La guerra asimétrica se define como un conflicto violento
donde existe una gran desproporción entre las fuerzas
tanto militares como políticas de los bandos implicados.
Por lo tanto, obliga a las partes a utilizar una diversidad de
medios fuera
de la tradición militar común. No existe un frente
predeterminado, hay combinaciones de acciones políticas y
militares con participación de la población civil;
implica resistencia, guerra de guerrillas, sabotajes, golpes de
mano, terrorismo, desobediencia civil, entre tantas otras formas
de lucha. Tiene una de las formas de la guerra moderna, cuyas
únicas limitaciones serán las impuestas por el
propio interés. Lo dicho por Gandhi deberá ser
tenido en cuenta para quienes deban resistir en este tipo de
guerra: "La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la
voluntad indomable".
La guerra asimétrica bajo ese concepto es tan
vieja como el mundo. Posiblemente se recuerde a Mao Tse Tung como
uno de los ejemplos en como condujo una guerra asimétrica.
En base a la superioridad del enemigo y su velocidad
éste desarrolló una estrategia sin tiempo en una
larga Guerra de Resistencia. Convirtió una desventaja en
ventaja.

En la actualidad, hay una serie de
componentes que quizás no todos comprendan y que la hacen
una nueva guerra. En las escuelas militares de los países
centrales le dedican un espacio importante, posiblemente se deba
además a que esas naciones también tienen empresas
donde existe un interés directo en este nuevo tipo de
guerra. Algunos analistas europeos afirman que en esta guerra de
confusión se ha producido un cambio en lo
que respecta al tiempo y el espacio. A diferencia de guerras
anteriores, ahora ya no se sabe bien cuándo empiezan ni
cuándo terminan. En cuanto al espacio, afirman que ya no
es una violencia estatal externa distinta de la acción
policíaca interna y a diferencia de otras épocas,
no se logra imponer un orden y la partida de las tropas se
encubre con una serie de mentiras para el propio pueblo de las
fuerzas invasoras y de sus aliados. Lo que queda en evidencia
cada vez que se produce una intervención militar colonial
es el debilitamiento fatal del Estado que fue socorrido y el
desorden.
Anteriormente, frente al invasor se preparaba una defensa en
profundidad, buscando un "empantanamiento" a medida que avanzaban
dado que el objetivo final de la estrategia terrestre era la
posesión del terreno. En las últimas guerras
quedó demostrado que ya no interesa consolidar la
ocupación del terreno. De esta manera no deben asumir las
responsabilidades ante las sociedades sometidas. El beneficio
parecería ser sumir a los gobiernos y pueblos en el caos,
siendo los invasores una especie de administradores del caos,
mediante normas
financieras y expediciones militares similares a las
coloniales.

El beneficio es llevado por las grandes
empresas y bancos. Las
guerras serán en las ciudades, y ya no solamente contra
soldados sino contra guerreros, lo cual es una nueva
denominación del civil combatiente discriminados en
función
a la clase social de donde provienen. Posiblemente la diferencia
entre el soldado y el guerrero la haya marcado José Ortega
y Gasset cuando dijo: " El militar significa una
degeneración del guerrero corrompido por el industrial".
Debemos tener en cuenta que en estas guerras la
participación civil será importante porque
además del saqueo de las riquezas y recursos
naturales se busca la eliminación de grandes masas
humanas para consolidar la dominación. En Irak es muy
alto el porcentaje de muertos civiles no combatientes. Las
naciones que ofician de invasores tienen en sus ejércitos
gente de color, latinos y
de diversas nacionalidades; ya hace tiempo que los
ejércitos no son atractivos para las
elites.

En 1840 Alexis de Tocqueville decía
que "Cuando el espíritu militar abandona a un pueblo, la
carrera militar deja inmediatamente de ser apreciada, y los
militares caen al rango más bajo de los funcionarios
públicos". La versión moderna es que son sociedades
posheróicas.
Años atrás, un congresista norteamericano
habló de "la privatización de la guerra". De hecho ya se
observa la actuación en Medio Oriente y Afganistán
y el reclutamiento
de hombres para ser enviados a esos lugares a través de
empresas de seguridad internacionales. Los combatientes invasores
no se llevarán más que muerte,
mutilación y dolor, pero jamás honor. Y se habla de
honor porque lo militar guarda relación directa con
éste, o por lo menos en
teoría.

La consigna neoliberal es que los más
débiles deben morir voluntariamente y para aquellos que
resistan les espera la muerte
violenta por medio del poder militar. Desde hace décadas
que se viene actuando y ha sido logrado: estados débiles y
empresas privadas fuertes. A la Guerra Preventiva imperial
seguramente se le opondrá, en algunas naciones, una
Defensa Preventiva. De hecho ya muchos países comienzan a
tomarse en serio esta ofensiva de la potencia
hegemónica y sus principales aliados: Londres y Tel
Aviv.
Se aprecia que el negocio imperial es el desorden y la
confusión. Por otra parte, es lógico que así
sea. Al capital
financiero no le interesa el orden social de las naciones. Las
aproximadamente trescientas empresas transnacionales que manejan
el mundo ya hace tiempo que han accedido al manejo de la
política y las relaciones
internacionales. Varios empleados de grandes corporaciones se
encuentran ubicados en los sillones del poder político en
la capital imperial. Para las empresas, el terreno es una
cuestión de mercado y
éste de relación de poder.
Como señala el profesor de
historia Gabriel
Kolko: " Para el capitalismo,
la guerra no es más que la continuación del mercado
por otros medios". El siglo XX demostró que las guerras
siempre fueron una cuestión de los gobiernos, ahora ya es
una cuestión comercial de manera visible. Por el otro
bando seguramente habrá comenzado la Preparación
para la Guerra Actual (PGA), en lo que se podría definir
como Guerra Total Actualizada (GTA).

Es una guerra que por las
características mencionadas será sin tener en
cuenta ninguna objeción ética; el
resto será como en todas las tradicionales, siendo sus
primeras víctimas la verdad y la justicia. En
las democracias liberales siempre se habla de libertad, justicia,
derechos
humanos, orden internacional; todos términos que en
los hechos no se ven reflejados para con las naciones menos
poderosas. Ya estaba señalado por Tucídides en la
historia de la Guerra del
Peloponeso cuando mencionó que: " Nadie que tenga la
oportunidad de adquirir algo por la fuerza ha sido disuadido
jamás por el argumento de la justicia". Todo Estado que se
vea involucrado en una Guerra Asimétrica, y si los
gobiernos no son de ideología nacional, tendrán el
riesgo de
revoluciones. En cuanto al plano estrictamente militar, los
pueblos seguramente aplicarán al enemigo lo dicho por el
General José de San Martín: "No hay respeto humano
que deba guardarse cuando se trata de la seguridad y libertad
americana". Es una forma de guerra donde quizás la frase
de Almafuerte sirva como guía: "En la facilidad de las
transformaciones está el éxito".
La diferencia más notable con las guerras de la
Independencia no va a ser el avance tecnológico logrado en
dos siglos, sino la escasez de
hombres patriotas en puestos de conducción.
Parecería que éstos no son tiempos de héroes
ni de estadistas, quizás no se comprenda que al poder del
dinero lo
vence solamente el poder de las armas y a éste la toma de
conciencia de los
pueblos. Como en todas las guerras, para vencer se necesita un
pueblo y sus dirigentes con voluntad estratégica, que
generalmente surge como consecuencia de un proyecto ideal de
país con identidad y
orgullo nacional.

En los casos en que no se encuentre una
dirigencia nacional, quienes resistan y participen de esta guerra
asimétrica tendrán que ocuparse de dos frentes: el
externo con las tropas militares invasoras, y el interno con las
autoridades claudicantes ante el poder del dinero y su red de colaboracionistas en
distintos campos estratégicos. Como en toda guerra, hasta
el enemigo más poderoso tiene vulnerabilidades. Con este
enemigo seguramente se aprovechará la vulnerabilidad en el
nivel de desarrollo
socio-económico.
El factor más importante en un conflicto armado es siempre
el hombre,
pues es en su espíritu donde se libra la primer batalla.
Ya Napoleón advertía que "Hay solamente
dos poderes en el mundo, la espada y el espíritu. A la
larga la espada será siempre vencida por el
espíritu". Tanto las fuerzas armadas como los grupos
irregulares de combatientes hacen hincapié en el contenido
espiritual a través de sus doctrinas para que se pueda
imprimir en los cuadros y tropas. También comprende las
cualidades potenciales e innatas del pueblo. Al respecto Sun Tzu
decía que "La Doctrina hace nacer la unidad de pensamiento,
nos inspira una misma manera de vivir y de morir y nos hace
intrépidos e inconmovibles en las desdichas y en la
muerte".
Con la claridad intelectual que lo distingue, el Dr. Henry
Kissinger ha definido hace muchos años el accionar de su
país. "La influencia política de las naciones es
siempre correlativa a su poder militar y la impotencia trae en su
estela la abdicación de la política". De manera muy
completa e inteligente y a través de operadores nativos,
han ido debilitando todos los campos de la vida de las naciones
subdesarrolladas. La conducción política de las
distintas naciones de este subcontinente ha demostrado su
incapacidad o falta de voluntad para producir proyectos
alternativos. El anular la Defensa Nacional de un país es
comenzar a transitar el camino del suicidio para los
pueblos. La responsabilidad de los votantes puede ser cubierta
bajo los efectos de la propaganda y la acción
psicológica de los medios masivos de comunicación y obviamente la falta de
educación y patriotismo. En fin, la penetración
cultural propia de los países con educación
colonial. Si se comprende el Poder claramente se entiende y hasta
se justifica la presión
externa, lo triste y grave es el tener elementos locales que
oficien de entregadores y propagadores de la dependencia En la
toma de
decisiones de carácter mundial no hay ningún
país de América
Latina aunque son integrantes o miembros de los grupos de
poder internacionales como ser la ONU, FMI, BM, BID,
OEA, firmamos
pactos y tratados que en
la letra chica nos exigen la sumisión económica y
financiera, también la destrucción de nuestras
políticas soberanas.
Ernesto "Che" Guevara, que entre otras cosas se
caracterizó por enfrentar a los estadounidenses,
había lanzado una especie de consigna que era crear "Uno,
dos, tres…muchos Vietnam". Eso nunca lo pudieron lograr,
además no fue ni es tan sencillo encontrar pueblos
resistentes, heroicos y con dirigentes estratégicos de la
talla que tuvo Vietnam. La historia demostró que
Afganistán es un pueblo que hace frente a los invasores.
Ninguno salió ileso de sus
tierras.

En la actualidad se encuentra ocupado y
parte de su dirigencia colabora con las tropas invasoras.
Todavía la guerra continúa y ya se verá si
les espera el mismo final histórico o se romperá
esa tradición nacional. Parecería que hay cierta
urgencia por parte de la potencia hegemónica dado que va
abriendo varios frentes de guerra. Por un lado se podría
decir que está aprovechando la ventaja militar que dispone
o quizás sea más una señal de debilidad que
de fortaleza en otros planos.
¿Cómo se organiza una Resistencia eficaz ante el
enemigo invasor si se está en plena desintegración
social controlada? Como primer medida, rompiendo lo controlado.
Este tipo de guerra excede la capacidad de lo militar e incluye
una variedad de factores que van desde lo psicológico,
comercial, financiero, económico, información, tecnológico, cultural,
derecho
internacional y ecológico. El siglo XX se ha
caracterizado por la cantidad de guerras que hubo, muchas de
ellas no han estado conducidas a la altura de las circunstancias
y supuestamente estaban todos con títulos y honores para
eso. Hay posibilidades de éxito en la guerra
asimétrica para los países que deban soportarla,
pero la conducción estratégica deberá ser
formada por hombres con determinadas particularidades.
Posiblemente el enemigo la haya pensado con este tipo de
conductores actuales. Muchos de los actores no se encuentran en
la superficie, dificultando el análisis de la
personalidad de los dirigentes. El general inglés
Lidell Hart aportó una reflexión al respecto: " La
verdad profunda de la guerra es que el resultado de las batallas
se decide habitualmente en las mentes de los comandantes que se
enfrentan, no en el cuerpo de sus hombres". La Resistencia
deberá comprender a todos los factores de la Estrategia
Nacional.
En América
Latina el interrogante que se plantean algunos agudos
observadores de la realidad es si nos espera un desmembramiento
como en la ex URSS y Yugoslavia en los años noventa. Hasta
el momento daría la impresión que la Resistencia no
será de los Estados sino quizás por identidad
cultural, razas o clases sociales. Hay una religión
mayoritaria en la región, la incógnita es
qué posición adoptarán sus dirigentes con
respecto a la suerte de sus fieles, amén de sus intereses.
También los analistas advierten que la política
exterior imperial para América Latina fue enunciada en
tres documentos estratégicos como el Santa Fe IV, ALCA y Plan
Colombia. Esta operación geoestratégica global para
la región no es vista con preocupación por parte de
varios de los gobiernos latinoamericanos que tienen en muchos de
sus gobernantes a gerentes de esta maquinaria guerrera
imperial.
Venezuela parecería ser que quisiera ser una
excepción. Su presidente ha manifestado claramente
quién es el enemigo de su política y, en
consecuencia, comenzó la preparación de sus fuerzas
armadas y su pueblo en un plan que denominó " Soberanía o Muerte". Inclusive
mencionó enfáticamente que se trata de una guerra
asimétrica. Es un hombre que viene del campo militar,
obviamente político y con una fuerte inspiración en
los grandes hombres de la historia, en particular con
Simón Bolívar. Su país tiene grandes
reservas de petróleo,
lo que lo hace susceptible de ser saqueado como Kuwait,
Afganistán e Irak entre otros.

Si la preparación para la guerra
asimétrica cubre todos los frentes y su pueblo lo
acompaña seguramente podrá presentar batalla. Eso
no garantiza éxitos, pero tendría un costo para el
invasor. La preparación para la guerra asimétrica
requiere de sumar conocimientos y voluntades entre civiles y
militares, un alto grado de patriotismo, y concientización
política. No obstante a las expresiones de deseos de
grupos o partidos políticos, en América Latina no
se observan líderes o políticas que pudieran poner
en riesgo el sistema impuesto, por lo
menos en el corto y mediano plazo. Pero en política y
cuando los dirigentes se dirigen a las masas es muy fácil
que se escapen palabras o bravuconadas, pero deben ser analizadas
dentro del contexto romano de "pan y circo"; al haber poco pan
para repartir se debe aumentar necesariamente el circo. Lo
importante siempre es lo que no trasciende, el sometimiento y la
obediencia hacia el poder en los temas estratégicos. En la
política latinoamericana nada se pierde, todo se recicla;
el objetivo de los dirigentes es permanecer. Como bien
decía José
Ingenieros: "Se es siervo por necesidad y servil por
elección".
En los últimos meses se han producido varios hechos en la
Región y casi todos con implicancia en lo militar.
Seguramente la doctrina de Guerra Preventiva también puede
estar presente en nuestra región. Casi siempre se
consideró que las guerras eran generadoras de grandes
transformaciones sociales. Algo positivo quedaba aún en
medio de la devastación. Las excepciones se pueden
encontrar en el continente africano, que siempre está en
guerras de baja intensidad, focalizadas, dirigidas por caudillos
apadrinados por empresas multinacionales que contribuyen
más a la limpieza étnica que a la defensa de los
intereses de sus países. Las riquezas naturales las siguen
llevando los occidentales y ellos administran la pobreza. Por
lo tanto, si no se tiene un proyecto alternativo a este estilo de vida
mercantilista que opera en beneficio de minorías
dueñas del dinero judeo-cristiano, seguiremos viendo pasar
la vida de manera miserable y peor aún que ser cobarde es
que no se conformarán con nuestras existencias, sino que
deberemos entregar a nuestros hijos a la hoguera de la guerra
imperial.
La clase dirigente del Nuevo Orden Mundial hace recordar a la
frase del poeta griego Arquías: "Un león cuando ha
probado sangre y la carne
humana, ya no quiere comer otra cosa. Nuestro gobierno ha probado
la sangre y carne del pueblo y eso le ha dado el gusto del poder
sin limitaciones".

GBI: Guerra
de Guerrillas

En el viaje largo se conoce la fuerza del
caballo, y en la larga prueba, el corazón
del hombre

por Ricardo Seratti
Los países con Política de Poder consideran que la
paz no existe, sino que es la continuidad de la guerra por otros
medios. Para los logros de los Objetivos Nacionales, que no son
otra cosa que la pretensión de lo que se quiere ser, se
establece una Estrategia Nacional que comprende obviamente los
aspectos políticos, militares, económicos,
psicológicos, etc. Como bien dijeron los ingleses: "No
existen las naciones amigas permanentes, sino los intereses
permanentes".
Siempre la relación entre los estados ha sido una
relación de fuerzas. La guerra que es un instrumento de la
política y generadora de las grandes transformaciones
sociales, tiene motivaciones religiosas, políticas y /o
económicas. Muchas veces se encubrió la verdadera
causa, pero siempre se utilizaron algunos de estos tres
términos.
La clasificación de la guerra en términos generales
se la conoce como: Guerra Clásica, que se combatía
únicamente en el teatro de
operaciones.
Esta modalidad continuó hasta la IGM.
Finalizada la Primera Guerra
Mundial, y en base a lo aprendido de ella, el General
alemán Ladendorf desarrolla la teoría de la Guerra
Total. Esta incluía a las poblaciones como blanco militar,
para romper la moral y la
cohesión. Esta modalidad se debió al avance
tecnológico logrado en esa Gran Guerra, especialmente la
aviación.
En la Revolución
Rusa de 1917 aparece la propaganda como parte importante de
la guerra. En la década del treinta Mao Tse Tung
desarrolla la Guerra Revolucionaria , que consistió en una
estrategia sin tiempo, la captación de la psiquis de las
masas, la politización del combatiente, terrorismo,
sabotaje y el perfeccionamiento de la guerra de guerrillas como
colateral del ejército regular.
La Segunda Guerra
Mundial es comenzada con la metodología de la Guerra Relámpago,
que implicaba imprimir velocidad a la maniobra y potencia de
fuego a la Guerra Total. Además incluyó la
propaganda y politización de sectores de combatientes. En
cuanto a la Guerra Nuclear, lo más conocido es la
Teoría de la Disuasión Nuclear del General
francés Beaufre.
Los escritos de Sun Tzu y Von Clausewitz fueron utilizados como
base para otros teóricos-prácticos de la guerra. La
evolución de los armamentos y la participación de
civiles en las guerras derivó en otras
metodologías.
En la lucha por la independencia, los sionistas utilizaron el
terrorismo como arma contra los ingleses , además de la
guerrilla urbana. Con los años algunas técnicas
utilizadas en Medio Oriente, fruto del conflicto
árabe-israel y la
guerra civil del Líbano, como ser los auto-bombas fueron
trasladadas a Occidente.
En la década del ochenta en Colombia durante la guerra que
sostenían los carteles de la droga, primero
entre ellos y luego contra el Estado
colombiano, se utilizaron los coche bombas.
Los combatientes suicidas más notables fueron los kamikaze
japoneses en su lucha contra los norteamericanos durante la II
GM, aunque siempre atacaron blancos militares. Esta modalidad del
suicida está siendo utilizada por guerrilleros de Medio
Oriente, pero sus objetivos no siempre son blancos de valor militar:
apuntan a sembrar pánico
y destruir la cohesión de la población.
Posiblemente la que más innovaciones ha tenido es la
guerra de guerrillas. Cada pueblo o dirigente la ha adaptado para
hacerla más eficaz de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades para el logro del objetivo político.
Se destacan Ho Chi-Minh en su lucha contra los franceses ,
norteamericanos y nativos anticomunistas, cuyos principios
básicos de su estrategia política fueron:
explotación al odio racial, agitación del fanatismo
nacionalista y religioso, organización política
como movimiento de liberación y esfuerzo de guerra de toda
la población. Adaptó a su realidad las
técnicas de la guerra de guerrillas, siguiendo la
línea de Mao, que era la de colateral del ejército
regular.
A finales de la década del cincuenta, Fidel Castro
en Cuba accede al poder mediante la guerra de guerrillas.
Uno de esos comandantes era el argentino Che Guevara,
que a raíz de esa experiencia comienza a desarrollar la
teoría del foquismo, cuyos objetivos estratégicos
era la creación de un foco guerrillero, que una vez
consolidado debía convertirse en guerra revolucionaria
total. Se lo recuerda entre otras frases por la de " atacar,
morder y huir", como un lema del accionar guerrillero.
En el Brasil surge un
dirigente llamado Carlos Maringhella que rechaza la idea del foco
insurreccional y el partido revolucionario, estimando que la
guerrilla rural debe ser posterior a la guerrilla urbana,
considerando que la ciudad era más favorable para el
desencadenamiento de esta forma de lucha. Se caracterizó
por su activismo permanente. Pese a su fracaso, se lo recuerda
como el creador del mini manual del
guerrillero urbano. En ese mismo país había otro
grupo con tendencia pro-china que opinaba lo contrario a
Maringhella.

Después de la experiencia guerrillera
brasileña, siguió la de Tupamaros en Uruguay y
luego la mas violenta de todas que fue la experiencia argentina
con una diversidad de organizaciones
político-militares.
Otras organizaciones latinoamericanas siguieron la línea
trotskista que se puede definir su pensamiento con una frase "
Las luchas de masas son, pues, inseparables de la guerrilla,
debiendo ser dirigidas las dos, por un partido revolucionario
trotskista". Su accionar fue terrorismo urbano y guerra
permanente. La guerrilla está considerada como una de las
formas de la guerra moderna, aunque hay antecedentes muy antiguos
de su empleo.
Si bien la guerra de guerrillas es librada por pocos, para
subsistir depende de muchos, pero para que tenga éxito
debe contar con el apoyo de la población. En el marco de
la estrategia militar, generalmente se la trata en forma separada
debido al carácter político, social y
psicológico que reviste.
La guerrilla cuando está inserta en una causa nacional se
la denomina resistencia y cuando obedece a una acción
política-ideológica es denominada acción
subversiva. La guerrilla urbana entre otras técnicas
emplea el terrorismo. Las Fuerzas Armadas encargadas de su lucha
son denominadas contraguerrilleras. Existen también grupos
urbanos antiterroristas de fuerzas policiales y de seguridad.
La creación de grupos antiterroristas son medidas
defensivas tendientes a reducir la vulnerabilidad ante un ataque
terrorista. Los grupos contraterroristas emplean medidas
ofensivas en forma preventiva o en respuesta a actos
terroristas.
Una es defensiva y la importante es ofensiva. No se gana una
guerra solamente con medidas defensivas. Si no se tiene,
además, la iniciativa siempre se está detrás
de los acontecimientos. El contraterrorismo consiste en una
organización minoritaria que utiliza las mismas
técnicas que la del enemigo, la misma capacidad de
guerrilla urbana o rural y la misma preocupación por la
influencia sobre la opinión
pública.
Napoleón hablaba a sus generales de la conveniencia de
utilizar los métodos de su enemigo y también cuando
definía la "libertad de acción" decía que
consistía en adoptar el partido que les convenía a
ellos y no al enemigo.
En su libro Mi Lucha, Hitler
decía "El terror en el taller y en la fábrica
tendrá siempre un completo éxito mientras que un
terror igual no le corte el paso". El contraterrorismo es una
defensa agresiva, una forma de defensa del estado. Hay estados
latinoamericanos que han recurrido a formas de autodefensa de su
población. La República del Perú en su
década de lucha contra la
organización Sendero Luminoso, recurrió al
entrenamiento y armado de los campesinos.
Inclusive fue una forma de que toda la población
participara del esfuerzo de guerra. En la actualidad, el
Presidente de Colombia ha ordenado la creación de grupos
de campesinos entrenados y armados para la autodefensa de sus
poblaciones. No siempre un ejército entrenado
convencionalmente resulta ser una herramienta eficaz,
especialmente si el objetivo es ganar la lealtad del pueblo. La
sola aplicación militar está condenada al fracaso.
Primero se debe derrotarla políticamente. Luego mediante
operaciones militares y en lo posible en forma
"quirúrgica".
A veces lo que es eficaz en términos militares, resulta
una complicación a mediano o largo plazo en
términos políticos, especialmente si el
enfrentamiento es entre compatriotas. La guerra de guerrillas ha
sido utilizada en muchos países en contra de los
invasores, por ejemplo el General patriota Don Martín
Miguel de Güemes en el norte argentino. Los resultados
cuando se trata de resistencia son altamente favorables.
También hubo una variedad de grupos en América
Latina que utilizaron esta forma de guerra, con distintos matices
y casi todos con la misma suerte, cuando se trató de
acción subversiva.
Pese a que la mayoría de los ejércitos contemplan
en sus doctrinas y entrenamiento las Guerras de Baja Intensidad,
de las cuales forma parte la guerra de guerrillas, son las
fuerzas especiales las que se mantienen actualizadas en esta
forma de lucha. Los integrantes de las fuerzas deben ser
seleccionados de otra manera y con otra preparación . La
inteligencia
debe ser centralizada para una mejor disposición de los
recursos.
No resulta conveniente que los hombres de inteligencia sean
operativos y los operacionales deben confiar en la inteligencia.
El alto entrenamiento y capacitación debe ser en forma diaria y no
solamente con un curso. Se les debe proveer de armamento especial
de limitada potencia de fuego y equipadas a gusto y habilidad del
combatiente. Se requiere una alta movilidad y una red de comunicaciones
confiable. Diez horas de entrenamiento diario con lugar de
residencia en la zona de operaciones, con relevos cada treinta
días.
Aprender a tener paciencia como lo enseñan las
tácticas de Mao, utilizar la sorpresa, engaño,
movilidad, imaginación, astucia y familiarización
del terreno operacional. Combatir cuando la victoria es segura,
sin problemas de tiempo, haciendo de la emboscada su
táctica principal.
Su Jefe debe ser un líder y
además debe ganarse el apoyo popular. Este tipo de guerra
en varios lugares del mundo ha empleado a muchos civiles,
además de militares. A los militares les reconozco dos
privilegios sobre los demás ciudadanos: vestir el uniforme
de la Patria y ser los primeros en morir en defensa de ella. Y
cuando de la Patria se trata es preciso nutrirse constantemente
de esta idea y encarnarla: Perecer con Honor.

La resistencia: qué es y por qué
se habla hoy de ella

Carlos Jaime
Fajardo

Revista Viento del Sur
(Colombia)

Hoy en día se habla de las
"luchas de resistencia" que corresponden a un carácter
defensivo en la correlación de fuerzas en el periodo
actual, factor que no niega la posibilidad de construcción de alternativas de
transformación social.
En la actualidad, el imperialismo viene arremetiendo de manera
violenta contra los pueblos del mundo, en particular contra las
naciones oprimidas. Desde el saqueo de recursos naturales (como
el
petróleo en el golfo Pérsico y en el golfo de
Guinea en África, el control del agua en
Centroamérica y en Entrerríos, al norte de
Argentina, y la biodiversidad
de la Amazonía) pasando por una mayor explotación
de la mano de obra por medio de las reformas laborales impuestas
para establecer maquilas; por las agresiones militares como en
Afganistán e Irak, intervenciones en golpes de Estado como
en Haití y Venezuela, e intervenciones de todo tipo (con
asesores, contratistas, financiación, etc. como el Plan
Colombia); hasta la imposición de una supuesta
racionalidad más avanzada en contra de otras culturas para
el control ideológico de los seres humanos (basta recordar
la frase de Henry Ford: "además de coches, creamos
personas"), y la pretensión de monopolizar el
conocimiento acumulado p or la humanidad por medio de las
patentes, unido a una mayor criminalización de los
pueblos, tachándolos de "terroristas" para justificar sus
genocidios.
En oposición a esta arremetida, encontramos una diversidad
de manifestaciones de resistencia del pueblo contra el
imperialismo: desde resistencias
armadas como en Filipinas, Irak, Nepal, Colombia, México,
entre otras, hasta las resistencias de movimientos sociales
contra la
globalización, contra los tratados de libre comercio, o
más recientemente el "Foro Social Mundial", los
movimientos ecológicos, los movimientos de desempleados,
las resistencias indígenas en Bolivia,
Ecuador y
Colombia, etc. Encontramos hasta campañas de resistencia
contra el consumo de
mercancías imperialistas, como la que se desarrolla
actualmente contra Coca-Cola, en
la que además se expresa su rechazo por la
financiación de grupos paramilitares.
En Argentina, en el año 2001, después de que De la
Rua decretó el Estado de Sitio, los porteños se
lanzaron a las calles, conformando asambleas barriales. A pesar
de que inicialmente fue un fenómeno puramente bonaerense,
el movimiento se fue extendiendo a otros lugares del país,
lo que muestra que ante la alianza desembosada de los gobiernos
de las naciones oprimidas con el imperialismo, los pueblos se han
movilizado hasta llegar al punto de tumbar presidentes: en los
últimos años, han caído gobiernos en
Argentina, Ecuador, Bolivia y Perú.
Otro ejemplo poco conocido de resistencia es el de los
indígenas Tules de Antioquia, (Colombia) de los cuales hoy
sólo sobreviven mil de ellos, quienes han hecho un plan de
resistencia al desplazamiento, en defensa del territorio, pero
ahora a partir de una propuesta que incluye lo cultural:
según los Tules, ahora plantean "zonas de
protección en cada cabildo, como un refugio, una
resistencia. Por eso estamos trabajando fuertemente por la
seguridad alimentaria. Estamos sembrando alimentos para
resistir en comida. Para nosotros, la resistencia es desde la
cultura.
Tenemos que resistir, pero desde la cultura tradicional y el
poder local". (1)
Esta diversidad de manifestaciones a su vez ha dado lugar a
múltiples interpretaciones teóricas. Unas desde el
marxismo, y otras para tratar de desvirtuarlo. De ahí que
el debate sobre
los actuales procesos de
resistencia cobre gran
importancia política e ideológica.
Lo cierto es que en los hechos encontramos una diversidad de
formas de lucha y de organización del pueblo en los
procesos de resistencia, pues encontramos desde resistencias de
género,
de minorías étnicas, de consumidores, hasta las
formas clasistas de organización; desde luchas armadas,
diplomáticas, de masas, hasta actos individuales y
espontáneos. En toda esta situación de diversidad
de la resistencia del pueblo, y ante la condición actual,
es fundamental que el pensamiento político de quienes
están al frente de los procesos de transformación
social sea flexible y comprenda dicha realidad para poder darle
mayor perspectiva a los actuales procesos de resistencia.
¿POR QUÉ SE HABLA HOY DE RESISTENCIA?
Ya Lenin en su libro sobre el imperialismo nos mostró
cómo la resistencia de los pueblos al imperialismo es una
constante por la opresión que este provoca. En su debate
con Hilderfing, Lenin aclara que "no sólo en los
países nuevamente descubiertos, sino incluso en los
viejos, el imperialismo conduce a las anexiones, a la
intensificación de la opresión nacional, y por
consiguiente, también, a la intensificación de la
resistencia". (2)
Es decir, la resistencia en las naciones oprimidas por el
imperialismo es una constante y es expresión de la
permanente situación revolucionaria que se presenta debido
a la agudización de las contradicciones sociales. Dicha
situación puede expresarse como estacionaria o en
desarrollo. Además, debe tenerse en cuenta que desde el
punto de vista histórico se puede hablar de periodos de
auge o de repliegue de la revolución, lo que no contradice
lo expuesto por Lenin.
En este sentido, la historia relacionada con los procesos
revolucionarios muestra que desde 1917, con la revolución
de octubre, hasta 1976, con el inicio de la restauración
del capitalismo en China, se presentó un periodo de
ascenso o auge de los procesos revolucionarios a nivel mundial.
Sin embargo, con posterioridad a esta fecha se inicia un
repliegue de estos procesos. Ya en el periodo comprendido entre
la Comuna de Paris de 1871, y octubre de 1917, se presentó
un periodo similar, el cual es expuesto por Federico Engels en la
introducción del libro "Las luchas de clases en Francia".
(3)
Por ejemplo, en la historia reciente, las décadas de 1960
y 1970 se caracterizaron principalmente como un periodo de luchas
de liberación nacional y de avance del socialismo, a
diferencia del periodo actual. Recordemos que se presentaron
procesos de liberación nacional en África, Asia y
América Latina, y que el socialismo abarcaba en ese
momento a un tercio de la población mundial. Por el
contrario, hoy en día, a pesar de las luchas del pueblo,
encontramos una situación diferente, pues se enfatiza en
las luchas de resistencia.
De la misma manera, en el actual periodo de resistencia se
presentan procesos revolucionarios como en Nepal, Colombia,
Venezuela, la guerra de liberación en Irak, etc. Es decir,
los procesos de resistencia y los de liberación nacional
no son mutuamente excluyentes, sino que en un periodo
histórico, uno de los aspectos se presenta como
principal.
A pesar de que tanto en las décadas mencionadas como hoy,
la contradicción principal en el ámbito
internacional es entre el imperialismo y las naciones oprimidas,
la diferencia es que existía el campo socialista, y
además hoy en día es el imperialismo quien
está a la ofensiva y el pueblo a la defensiva,
resistiendo. Esto es evidente en casos como las invasiones
directas a naciones oprimidas, o el mayor saqueo de los recursos.
Si bien en las décadas anteriores el pueblo conquistaba
reivindicaciones económicas y políticas, y se
tenía como máxima reivindicación su ascenso
al poder, en la época actual se lucha principalmente por
no perder derechos ya adquiridos.
(Aunque hay que tener en cuenta que no por ello los pueblos han
renunciado al poder, pues algunas luchas siguen esta
perspectiva). Dicha contradicción principal no niega las
contradicciones interimperialistas, como los casos de la
región del Caucaso entre EE. UU. y Rusia, en África
entre EE. UU. y Francia, entre otros.
De hecho, esta situación no es eterna, sino temporal, y su
superación depende de que se presente una mayor crisis
económica del sistema imperialista o de hechos
revolucionarios como el surgimiento de un gobierno con un
programa revolucionario y transformador que promueva un nuevo
auge. Por ejemplo, la existencia del gobierno bolivariano de
Venezuela, liderado por Chávez, ha generado cierto auge en
América Latina.
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA?
En el caso particular de los pueblos de América, el
concepto resistencia está muy ligado a su historia, pues
ésta existe desde la resistencia de los pueblos
aborígenes contra la barbarie de la conquista, hasta el
rechazo de las actuales medidas institucionales que buscan
arrasar violentamente con los pueblos física y
culturalmente, así como su riqueza, como lo son los
tratados militares y los de "libre comercio".
Para entender a qué se está refiriendo cuando se
habla de un periodo de resistencia, es necesario diferenciar
entre qué es guerra de resistencia y cuándo se
caracterizan las luchas del pueblo como resistencia. La guerra de
resistencia corresponde al momento de una invasión directa
de un país imperialista a una nación.

En general, la resistencia al imperialismo
no es una actividad esporádica, sino que es algo inherente
al pueblo. Su importancia para frenar las fuerzas del
imperialismo la expusieron tanto Hobson como Lenin, al
analizarlo. Pero caracterizar las luchas del pueblo como "de
resistencia", corresponde a un carácter defensivo en la
correlación de fuerzas de la lucha de clases en un periodo
determinado, pues de lo contrario se hablaría de auge de
la revolución o de predominancia de las guerras de
liberación nacional. Sin embargo, decir que la resistencia
corresponde a un carácter defensivo no niega la
posibilidad de construcción de alternativas de
transformación social , sino al contrario: esto es una
necesidad.
La resistencia corresponde a una fase de la lucha de clases, en
particular en momentos de repliegue de la revolución a
nivel mundial, en la que caben múltiples manifestaciones.
Algunas de ellas pueden ser de carácter espontáneo
o con propósitos inmediatos.
Por otra parte, debe relacionarse la resistencia con el concepto
de violencia revolucionaria, pues hay quienes separan la
resistencia de las manifestaciones de violencia. Por ejemplo,
algunos consideran que hay que diferenciar "resistencia" de
"resistencia civil", que por su naturaleza,
sería "pacífica" o "no violenta", lo cual es un
punto de vista erróneo, ya que la resistencia popular es
una sola, y puede ser por vías pacíficas o
violentas. Y en este último caso, no se puede reducir la
violencia sólo a la lucha armada, pues la resistencia
está integrada tanto por lo armado como por las acciones
de las masas con el recurso a la violencia (con el uso o no de
armas). A su vez, la resistencia civil puede contemplarse como
violenta o no violenta. En esta última, podemos mencionar
la desobediencia al pago de impuestos, las
huelgas de hambre, manifestaciones pacíficas como las
marchas del silencio, el no consumo de mercancías
imperialistas, jornadas de trueque comercial, etc., que aunque
son manifestaciones de resistencia, no son violentas. Lo que se
debe precisar es que en una condición concreta una forma
de resistencia es la principal, sin que por ello se excluyan las
demás.
En síntesis,
caracterizar las luchas del pueblo como "de resistencia",
corresponde a que estas tienen un carácter amplio,
diverso, y pueden estar en función o no de proyectos
revolucionarios. A su vez, cobija diversas formas de
organización, de lucha y de clases sociales. Aunque lo
esencial es que dichas luchas de resistencia del pueblo contra el
imperialismo corresponden principalmente a un periodo de reflujo
de la revolución.
LÍMITES Y APORTES DE LAS RESISTENCIAS ACTUALES
Algunas experiencias de los movimientos de resistencia tienen
como fin la solución inmediata de problemas concretos de
un sector de la población, o pugnan por reivindicaciones
específicas, sin que se interesen por una
transformación total de la sociedad. Tal es el caso de los
movimientos ecológicos, feministas, étnicos, o el
llamado "movimiento antiglobalización". Estos son procesos
sectoriales y limitados, más no por ello dejan de ser
importantes.
Sobre esas experiencias, algunos autores, entre ellos Isabel
Rauber (4), consideran que las resistencias deben ser de
carácter espontáneo, es decir, sólo luchar
por lo inmediato y sin la necesidad de proponerse luchar por el
poder político, y mucho menos que se requiera de la
educación política por parte de alguna
organización partidaria. (5) Claro está que muchas
manifestaciones de resistencia tienen dicho carácter, pero
esa es una limitante para la perspectiva
política.

Ya Lenin en el "Qué Hacer" (6),
analizaba esta situación, mostrando cómo a pesar de
que lo espontáneo encierra en sí mismo el germen de
lo consciente, a su vez remarcó la importancia de la
educación política para darle perspectiva al
movimiento y elevar la conciencia política del pueblo. Si
en la actualidad no se tienen en cuenta estas enseñanzas
de Lenin, las resistencias espontáneas tienen un
límite político, hecho que podría llevarlas
al fracaso con gran facilidad.
La dispersión actual de las diversas manifestaciones de
resistencia es otra limitante que se presenta, pues le quita
contundencia al proceso en
general. Por eso, consideramos que es necesario resolver dicho
problema. Para superar esta problemática, la
coordinación de los diferentes procesos de resistencia es
vital. Si entre otras, no se resuelven estas dos limitantes de la
resistencia actual, no puede dársele perspectiva, lo que
significa no superar la actual fase, en la que la
correlación de fuerzas es desfavorable a los procesos de
transformación social.
Si no se le da perspectiva a estos movimientos, se corre el
riesgo de que algunas manifestaciones de resistencia sean
absorbidas y utilizadas por el imperialismo, como es el caso de
la resistencia por el rescate de las artesanías
indígenas, que son mercantilizadas con gran facilidad,
así como con su medicina, o
las experiencias de las escuelas agroecológicas, que
pueden terminar comercializando sus productos
dentro de la moda de
"productos limpios". O por la falta de coordinación de las
luchas del pueblo, se da el caso que los regímenes
reaccionarios manipulen a las masas, buscando su enfrentamiento,
como en los casos en los que se atizan contradicciones entre
empleados y desempleados, tratando de movilizar estos
últimos contra los que llaman "privilegiados", a pesar de
que ambos sectores sociales sean explotados por el sistema
capitalista.
Sin embargo, a pesar de dichas limitaciones, hay valiosos aportes
de las actuales manifestaciones de resistencia. Entre ellas, se
puede resaltar la diversidad organizativa: encontramos
organizaciones de género, étnicas, de usuarios,
organizaciones clasistas, etc., y variadas formas de lucha que ya
se mencionaron. También han aportado a la
construcción de experiencias económicas,
políticas y culturales, como comedores populares para la
solución del hambre, cooperativas
de autogestión, redes de trueque comercial,
formas de poder popular como pautas de control territorial, etc.,
lo que muestra la posibilidad y necesidad de construir nuevas
formas de relaciones, antes del momento de ascenso al poder
central. Aunque si no se le da una perspectiva política a
estas ricas experiencias, como ya se dijo, pueden ser absorbidas
por el imperialismo, ya que sin tal perspectiva estas tienen un
límite en el tiempo y en su desarrollo. Los actuales
procesos de resistencia han mostrado nuevos a spectos y nuevas
reivindicaciones, que desde miradas esquemáticas de la
izquierda no se les había desarrollado en los procesos
anteriores de transformación social.
RESISTENCIA Y PODER POLÍTICO
Es fundamental establecer un puente entre los actuales procesos
de resistencia con la lucha por el poder político, pues se
presentan en la actualidad posturas teóricas que
consideran que no hay que hacerlo, pues basta con resistir a
situaciones inmediatas. Incluso, se dice que es posible generar
poder desde lo puramente cotidiano.
En la época actual, se valorizan los procesos con una
dinámica esencialmente local y regional,
donde no se busca la "toma del poder", sino la
construcción del poder. Es decir, algunos proyectos han
dejado de lado la visión tradicional de la izquierda en
cuanto al poder, en la cual se aspiraba a la toma del poder
central para poder decidir desde allí la suerte de toda la
nación. Desde otra perspectiva, se plantea construir el
poder tomando como punto de partida y de acción las
instancias locales y regionales de organización popular.
(7)
En el texto "la
dualidad de poderes" (8), Lenin expone la necesidad de luchar por
el poder político, a su vez que expone cómo es el
proceso de la toma del poder en un periodo específico:
desde abajo, dice él, y con la mayoría. Es
importante darle relevancia al poder local, donde los procesos de
resistencia están avanzados, para ir no sólo
sentando bases para los procesos de transformación, sino
para ir prestando atención a la solución de los
problemas concretos de las masas. Esto ayuda también a
superar cierto escepticismo ante los proyectos políticos
alternativos, sintetizando los aciertos e inexperiencias de
procesos anteriores, llegando incluso a desarrollar procesos de
"empoderamiento", que ya se han presentado en diferentes partes
del mundo.
Por lo tanto, para superar la actual fase de resistencia del
pueblo ante el imperialismo, se requiere de no perder la
perspectiva del poder político, (o en dado caso, de
dársela), Para esto, es fundamental que los dirigentes de
dichos procesos no excluyan experiencias anteriores y actuales de
la práctica por la transformación social.
CONCLUSIÓN
Decir que estamos en un periodo de repliegue de la
revolución a nivel mundial, y que las luchas actuales del
pueblo se caracterizan principalmente como resistencia, conlleva
consecuentemente a apoyar sus diversas manifestaciones, utilizar
todas las formas de lucha y a proyectarlas para el avance de los
procesos de transformación. Hoy en día, la clase
obrera cuenta con una diversidad de aliados debido a la
dinámica misma del imperialismo, potencial que debe ser
acertadamente aprovechado. Para este propósito, el debate
y desarrollo teórico es un arma fundamental, por lo que el
estudio de los clásicos del marxismo y la investigación de la realidad es urgente
para la transformación de cada condición concreta
de la sociedad.
NOTAS
1. Abadio Green, líder indígena de Antioquia.
Encuentro Internacional de Resistencias. Universidad
Nacional de Colombia, Planeta Paz, ILSA y ATI. Bogotá, 13
al 16 de agosto de 2004.
2. LENIN, V. I. "El imperialismo, fase superior del capitalismo".
Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975. Pág.
157.
3. ENGELS, Federico. Introducción de 1895 a la obra de
Carlos Marx.
"Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850". Moscú,
Progreso, 1979.
4. Isabel Rauber es socióloga y filósofa, profesora
de la Universidad de La Habana e investigadora de los movimientos
sociales latinoamericanos. Véase la obra: "La Argentina de
los piquetes. Cerrar el paso, abriendo caminos (Argentina,
1998-2002)". Bogotá, Desde Abajo, 2003.
5. Véase: Isabel Rauber. "Movimientos sociales y
representación política". En: Rebelión.
Sección "Otro mundo es posible". http://www.rebelion.org/
6. LENIN, V. I. "¿Qué hacer? Problemas candentes de
nuestro movimiento". Pekín, Ediciones en Lenguas
Extranjeras, 1974.
7. "Autonomía y poder local". Ponencia publicada en:
"Memorias del
Seminario
Taller sobre reforma descentralista y minorías
étnicas en Colombia". Bogotá, Escuela Superior
de Administración
Pública ESAP, 1991. Pág. 149-156.
8. LENIN, V. I. "La dualidad de poderes". Publicado originalmente
en: Pravda, número 28, 9 de abril de 1917. En: Obras
escogidas en tres tomos. Moscú, Progreso, 1970. Tomo II,
páginas 40-42.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter