Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunidades indígenas yukpas (página 2)




Enviado por Orlando Chirinos



Partes: 1, 2

 

2. ANÁLISIS

2.1. Organización política

Sobre la ideología política, el materialismo
cultural, argumenta que: "La gente en todas las sociedades
tiene intereses contrapuestos. Incluso en sociedades de nivel de
bandas, viejos y jóvenes, enfermos y sanos, hombres y
mujeres no desean lo mismo al mismo tiempo.
Además, en todas las sociedades, las personas desean cosas
que los otros poseen y son reacios a regalar. Todas las culturas
deben tener, pues, disposiciones estructurales para resolver los
conflictos de
interés
de un modo ordenado e impedir que los conflictos desemboquen en
confrontaciones perturbadoras". (HARRIS, M. 1984:
305.)

En este sentido, el enorme aparato de la ley y el orden,
asociados a la vida moderna de nuestro globalizado mundo
occidental es una necesidad imperativa, condición que no
se da en las culturas organizadas en aldeas, tampoco existe una
guerra de
todos contra todos; de hecho, muchas de estas sociedades, como lo
es el caso de las comunidades de wasamas y pariríes, gozan
de un alto grado de seguridad
personal sin
tener soberanos o especialistas en la ley y el orden. Las razones
básicas de este modelo de
sociedad son,
en primer lugar, el pequeño tamaño de la sociedad
la cual está organizada en aldeas; en segundo lugar, la
importancia de los grupos
domésticos y el parentesco en su organización
social; y en tercer lugar, la ausencia de desigualdades en el
acceso a la tecnología y los
recursos.

La antropología se interesa por lo
político, pero el enfoque antropológico es global y
comparativo: "Los datos
antropológicos revelan variaciones substanciales en
poder,
autoridad y
sistemas legales
en las diferentes culturas (Poder es la capacidad de imponer la
propia voluntad sobre otros; autoridad es el uso socialmente
aprobado del poder)". (KOTTAK, C. 1994: 224).

En las comunidades yukpas wasamas
y pariríes, el orden político, o jefatura es una
entidad inmersa en el orden social total, por eso es que muchas
veces resulta difícil caracterizar un acto o evento como
político en lugar de meramente social o económico.
En este sentido el antropólogo Elman Service (citado por
Kottak) describe cuatro tipos o niveles de organización
social y política: "LA BANDA: Son grupos
pequeños basados en el parentesco, propia de los
forrajeros. LA TRIBU: Están asociadas con la producción no intensiva de alimentos
(horticultura y pastoreo); tienen poblados y/o grupos de
filiación, pero carecen de un gobierno
(centralizado) y de clases
sociales (estratificación socioeconómica). En
una tribu no existen medios de
forzar el cumplimiento de las decisiones políticas.
LA JEFATURA: Es una forma intermedia de organización
política entre la tribu y el estado; se
basa en el parentesco, pero tiene un acceso diferencial a los
recursos y una estructura
política permanente. EL ESTADO: Es una
forma de organización sociopolítica basada en la
existencia de un gobierno central y de la estratificación
socioeconómica".(KOTTAK, C. 1994:224).

Las comunidades wasamas y pariríes tienen una
estructura política de carácter permanente encabezada por los
Yuatpu (jefes, "los más sabios"), el equivalente a cacique
de la comunidad. Esta
modalidad de Jefatura está íntimamente ligada al
sistema de
parentesco como elemento interactuante. En este contexto es
importante analizar la estructura que permitirá comprender
los procesos de
toma de
decisiones; así como también quiénes
forman parte de dicha estructura, y el por qué su
importancia intracultural y extra societal, y a partir de estos
toda una jerarquización y niveles de responsabilidades.
(cuadro No.1).

Primer Yuatpu: es electo por la asamblea de la
comunidad, en él descansa toda la responsabilidad del funcionamiento de la aldea en
todos sus aspectos: las necesidades materiales,
la
organización social y la representatividad dentro y
fuera de la aldea. El Yuatpu debe poseer tal sabiduría que
le permita ejercer la jefatura en igualdad de
condiciones para todos los miembros de la comunidad,
independientemente de que sea designado por pertenecer a una
línea patrilineal de pasados Yuatpu, es decir, aunque su
designación esté influida por el parentesco no debe
favorecer exclusivamente a su grupo
familiar, de ocurrir esto la comunidad tiene la facultad de
destituirlo y nombrar otro Yuatpu capaz de representar los
intereses de todos.

Los factores determinantes para la elección del
primer Yuatpu son los siguientes: el linaje; caracterizado por
ser patrilineal, y la "capacidad" o sabiduría para
gobernar con equidad,
así lo plantearon algunos miembros de la comunidad,
"… el cargo de cacique no es hereditario, es por su capacidad
de defender su comunidad, que sepa resolver problemas,
tanto dentro como fuera" (ROMERO, A. Entrevista.
02/05/1997).
Un asunto es el carácter hereditario, y
otro asunto lo constituye la procedencia en linaje, es decir, que
independientemente de que la responsabilidad no se herede, el
individuo debe
estar claramente identificado por un linaje que le de
soporte.

El primer Yuatpu propone a la asamblea de la comunidad,
la cual está formada por los adultos de la misma (hombres
y mujeres), al segundo y tercer Yuatpu y al policía. De
esta forma queda conformada la institución política
de estas comunidades; sin embargo, es la asamblea de la comunidad
la que tiene la potestad de dirimir los asuntos de relevancia que
puedan afectar el equilibrio de
la comunidad.

Los roles desempeñados por el segundo Yuatpu
están íntimamente ligados a los del primero; en la
práctica es el suplente inmediato de este con toda la
jerarquía que ello implica, aunque este puede asumir
responsabilidades simultáneamente con el
primero.

El tercer Yuatpu o "Cacique de los niños",
tiene la responsabilidad de educar a los niños y
niñas de la comunidad en las tradiciones culturales y
sociales yukpas. Generalmente este personaje es un Tomaira,
persona que
tiene la facultad onírica para predecir el futuro y
además desarrolla la capacidad de expresarlo a
través del canto (es el narrador de los mitos,
leyendas,
cuentos e
historias que sustentan cosmogónicamente la
filosofía cultural y social de la comunidad);
también es el regulador de la
comunicación entre lo etéreo y lo concreto, es
decir, entre las deidades y el mundo real.

En él recae la organización de todas las
celebraciones de la comunidad tales como: cosechas, bienvenida a
los niños (nacimientos) y matrimonios. Las
características de este personaje parecen no haber
cambiado significativamente en los últimos años;
Ruddle y Wilbert describen al Tomaira como "un líder
religioso que actúa como intermediario entre su gente y el
mundo sobre natural" (1980: 99) y lo diferencian del Tuano en
cuanto a que este último "es un Shaman especializado en
curar con hierbas" (1980:100)

El policía o policías son los encargados
de regular a través de la coerción la conducta de los
habitantes de la comunidad. El nombre de policía es
asumido a partir de la relación con los criollos, de
acuerdo a los datos recogidos estas funciones las
cumplía un personaje de la comunidad denominado Yuasa cuyo
significante se mantiene en el nombre de policía. Estos
deben obediencia a los Yuatpu.

A través de un sistema de multas el
policía sanciona las faltas
cometidas por los miembros de la comunidad; estas se pagan en
dinero
efectivo, con servicios a la
comunidad o en su defecto si el individuo no puede cumplir
ninguna de las anteriores se le somete a prisión en la
misma comunidad. Parte del dinero recaudado por vía de las
multas se usa para la manutención del
policía.

Para la toma de decisiones importantes se reúnen
los tres Yuatpu (los jefes, los más sabios), estos
pedirán consejos a los Tomaira (lider religioso,
interprete de los sueños, intermediario entre lo
onírico y lo real), a los Tuano (el o la que sabe curar de
acuerdo a la tradición), y a los Wanopasne (el que
enseña o maestro) . Luego de tomadas las decisiones estas
se llevarán ante la asamblea de la comunidad, la cual
está constituida por los adultos (Atippa), tanto hombres
como mujeres, y la asamblea es el ente que toma las decisiones
finales.

2.2. El parentesco

La gran mayoría de las sociedades poseen sistemas
de parentesco complejamente ordenados en niveles que incluyen:
variedades de fenómenos sociales que actúan como
conexiones de las genealogías; conjunto de normas que median
las relaciones entre los individuos más importantes de la
sociedad que se consideran unidos parentescalmente. Al respecto,
la antropología ha identificado seis sistemas universales
diferentes de terminologías de parentesco: Hawaiano,
Esquimal, Iroqués, Omaha, Crow y
Sudanés.

Sheffler, Harold dice que "el parentesco como
fenómeno cultural está vinculado en primer
término y de manera fundamental a las relaciones de
cualquier persona determinada (del ego) con otras personas, en la
medida en que se den y se conciban como el resultado de lo que su
cultura
considera "hechos de procreación". Desde el punto de vista
de cualquier ego determinado, él mismo, su madre y el
hermano de su madre no constituyen una unidad procreadora o
socialmente autosuficiente". (1976:28-29).

Para Sheffler, es fundamental la existencia de la pareja
integrada por el genitor (el padre) y la madre para que ego pase
a formar parte de un triángulo que se denomina el
"átomo
del parentesco" la cual a su vez es la unidad necesaria para
crear los componentes hermano y hermana. De esta forma
quedarían constituidas las condiciones para la
formación de la familia
nuclear.

La sociedad amerindia Yukpa se caracteriza por ser una
comunidad basada, fundada y unificada en las relaciones de
afinidad y filiación entre sus miembros, siendo
éste el principio que rige en la conformación de
los grupos domésticos y en la organización social
de la comunidad. El parentesco es la forma principal de aliar a
los grupos entre sí y de incorporar a los extraños
a este grupo. Siendo que la relación biológica es
donde con más frecuencia descansa el parentesco, este
sistema es fundamentalmente un fenómeno cultural; es
decir, la forma en que esta sociedad clasifica a los parientes es
cultural, y puede o no estar basada en una evaluación
científicamente precisa de los lazos
biológicos.

La importancia que reviste el parentesco por
definición cultural y social entre los Pariríes y
Wasamas es que tienen dos funciones básicas para la
continuación de la sociedad. Primero, sirve para dar
continuidad entre las generaciones de dicha comunidad. Segundo,
el parentesco define un universo en los
que un individuo, a través de las alianzas matrimoniales,
puede apoyarse en las fortalezas del grupo aliado.

Las terminologías de parentesco antes citadas
permiten tener un marco referencial para la clasificación
de las comunidades aquí estudiadas. En el caso particular
que nos ocupa, tanto Wasamas como Parirí pueden ubicarse
dentro de la terminología OMAHA (este tipo de sistema de
parentesco, según la tipología de Murdock, George ,
se caracteriza por la filiación patrilineal y por la
residencia patrilocal). En el tipo de Omaha se denomina con el
mismo término a los siguientes parientes: madre = hermana
de la madre = hija del hermano de la madre. Igual a primos
parelelos, primas paralelas y hermanas. Igual a los hijos de la
hermana del padre, los hijos de la hermana y los propios hijos de
ego. En este orden de ideas podemos decir que estas comunidades
se encuentran dentro de los pueblos patriliniales, en donde la
madre y la hermana de la madre de ego se mencionan igual, no
así el padre y el hermano del padre de ego. Sin embargo,
los primos paralelos y hermanos de ego se designan de igual
manera en tanto que, los primos cruzados se designan con
términos diferentes. Lo anteriormente expuesto
llevó a los investigadores Ruddle y Wilbert a
clasificarlos dentro de la terminología Iroqués en
donde la filiación es matrilineal, la residencia
matrilocal y en donde los hermanos, primos y primas paralelas se
denominan con el mismo término.

Actualmente existe en este sistema sociocultural todo un
conjunto de indicadores
que demuestran su proximidad a la terminología Omaha.
Según esta categoría, un hombre se
refiere a los hijos de su hermano con el término que
aplica a sus propios hijos, pero se refiere a los hijos de su
hermana con términos diferentes. Estos términos se
extienden a todos los parientes clasificados como hermanos y
hermanas de ego.

En este caso hay una mezcla de las generaciones por el
lado de la madre. Todos los hombres miembros del patrilinaje de
la madre de ego serán conocidos como hermano de la madre,
sea cual fuere su edad y relación generacional con ego.
Por lo tanto, el término aplicado al hermano de la madre
también se aplica al hijo del hermano de la madre. Esta
mezcla generacional no se aplica a las relaciones del lado del
padre. Las diferencias de terminología que se aplican a
los grupos patrilineales del padre y de la madre reflejan la
posición diferente de ego en relación con estos
parientes. Las diferencias generacionales son importantes del
lado del padre porque los miembros de la generación
ascendente tendrán cierta autoridad sobre ego y
serán tratados en forma
diferente a los miembros del patrilinaje de la misma
generación de ego, puesto que el patrilinaje de la madre
relativamente carece de importancia para ego.

Tipo Iroques

Tipo Omaha (Ego
masculino)

Tipo Omaha (Ego
femenino)

2.3. La jefatura

La jefatura es una forma intermedia de
organización política entre la tribu y el estado,
fundamentada en el parentesco, y tiene un acceso diferencial a
los recursos y una estructura política permanente. La
organización política en el sistema sociocultural
yukpa parirí-wasama se manifiesta como mediación de
los asuntos públicos de la misma, cuestión que no
se diferencia de la justificación que encarna nuestro
propio sistema sociocultural. Por otro lado, su
organización en jefatura (caracterizada por poseer una
estructura política permanente y un acceso diferenciado a
los recursos, y estar basada en el parentesco) le imprime su
diferenciación fundamental con la cultura
criolla.

"En la mayoría de las sociedades la autoridad
para tomar decisiones que afecten el interés
público se coloca en algunas partes del sistema social,
tal como el parentesco, la economía o la
religión.
Los jefes de grupos pueden gobernar en virtud de sus posiciones
como cabezas de familia, linajes
o clases. En otros casos, los jefes basan su derecho en el linaje
divino. En algunas sociedades, la coordinación y la regulación de la
conducta puede estar en manos de un practicante religioso. …Si
la autoridad política se basa en la distribución de bienes y
servicios, como ocurre con frecuencia, la jefatura formará
parte integral de los roles y modos de intercambio
económicos". (NANDA. 1993: 250).

En el caso que nos ocupa, podemos establecer que la
jefatura está basada fundamentalmente en un linaje de
carácter patrilinial que garantiza la distribución
de bienes y servicios obtenidos de los intercambios
económicos a lo interno de la comunidad, con otras
comunidades cercanas y con organismos privados y/o
públicos de carácter local, regional, nacional e
internacional. Además de lo antes expuesto, existen otras
características que distinguen a la Jefatura presente en
dicha comunidad. Por una parte están los segmentos que la
componen, los cuales son estructural y funcionalmente diferentes
entre sí de acuerdo al sistema de rangos en donde algunos
linajes y los individuos dentro de ellos, tienen un estatus
social más alto o más bajo que los demás y
por el otro la relación que establece la comunidad con el
resto de la sociedad, especialmente las relaciones entre esta y
el estado a través de los postulados del nuevo indigenismo
latinoamericano.

Gonzalo Aguirre Beltrán, uno de los principales
propulsores del indigenismo considera que debe introducirse un
elemento de justicia entre
el indígena y el estado, aceptándose como
válidos los componentes de la cultura indígena e
integrando al indígena a la sociedad total. "Las
sociedades son incitadas a invertir sus propios esfuerzos para
lograr su propio mejoramiento y su integración a la Nación,
para que efectivamente se conviertan en partes integrantes de la
misma" (Díaz Polanco, H. 1991:92) .

A partir de ese momento el estado armó un
programa que
contempla entre otras cosas: ayudas económicas para
proyectos
educativos, salud y ambiente, se
incita al respeto de
algunos rasgos culturales (idioma, artesanía y
vestimenta); pero todos ellos enmarcados en un proyecto
homogeneizador que intenta la disolución gradual de las
culturas étnicas.

En la zona del río Yasa existe un jefe que ejerce
la autoridad política, ideológica y
económica sobre las comunidades de Kasmera, Candelaria,
Campa y Wasama , las cuales se encuentran en un área
geográfica restringida. Pudimos comprobar que esta
área esta subordinada al poder que ejerce el cacique de
dicha comunidad quien es aceptado por los caciques de las otras
comunidades sin ningún problema. En los últimos
siete años esta alianza le ha confiado al cacique de la
comunidad de Kasmera el liderazgo de
las luchas reivindicativas. Así, se ha configurado una
modalidad de poder denominada "caciquismo centralizado" en donde
un individuo es el punto de referencia para la discusión y
la búsqueda de soluciones a
la problemática de las comunidades.

De modo que una característica entre las
comunidades yukpas del río Yasa es la existencia de un
centro gobernante centralizado en donde el jefe y su autoridad
política están estrechamente ligados a los patrones
de intercambio redistributivos. De esta forma, Kasmera, a
través de su Yuatpu, es el centro del poder en la cuenca
del río Yasa . Esto se ha logrado principalmente con el
intercambio de mujeres (como producto de
las reglas exogámicas de uniones), además de un
liderazgo que logra ser considerado por el resto de los Yuatpu de
las comunidades antes mencionadas como legítimo, en
función
de su representación ante otras comunidades yukpas y ante
los organismos del estado, en la búsqueda de
solución a problemas o asuntos concernientes a las
comunidades.

Los bienes materiales obtenidos fuera de la comunidad,
especialmente los que proporciona el estado a través de
las organizaciones
indigenistas, son redistribuidos por el primer Yuatpu entre sus
miembros y en parte usados en la organización de fiestas y
ceremonias. Al igual, los excedentes económicos de la
comunidad se usan para beneficiar a la sociedad entera y al mismo
tiempo es el apoyo principal del poder y el prestigio del Yuatpu.
Otras características importantes dentro de esta
organización de Jefatura lo constituye el hecho de que el
excedente económico da altos grados de seguridad a los
miembros de la comunidad. El cacique puede de esta manera
distribuir el trabajo y
los alimentos, evita el estallido de la violencia
entre segmentos de la comunidad y le da mayor poder a la misma
frente a otras comunidades.

Marshall Sahlins (citado por Kapem y Manners ) ha
demostrado que una vez que surgen posiciones u oficios en las
cuales está inherente el poder, entonces, tales posiciones
políticas (o aquellos que ocupan estas posiciones)
reaccionan frente a la estructura de la economía ,
reorganizándose en redes mayores de
producción y distribución que tienen
características significativas diferentes a las de la
economía anterior (1979:189)

Sahlins está haciendo referencia a sociedades en
donde las instituciones
políticas no están todavía completamente
cristalizadas y diferenciadas del sistema de parentesco, son en
todo caso, comunidades más sociales que políticas,
basadas en el criterio de pertenencia que tienen sus miembros
respecto de esta.

Organización política vigente en las
comunidades yukpas parirí y wasama. (cuadro No.
1)

2. 4. Matrimonio,
alianzas y poder político.

Los yukpas wasama y parirí, aunque pertenecen a
dos subgrupos distintos dentro de un sistema sociocultural,
comparten las reglas expuestas por Conrad en lo que al matrimonio
se refiere . Además esta institución, regulariza o
ha regularizado en los últimos años las alianzas
entre ambos subgrupos; es decir, no sólo es el intercambio
de mujeres lo que permite que las relaciones políticas,
económicas y sociales entre ambos transiten niveles de
armonía y estabilidad, sino también en otro aspecto
tan importante como lo es el de la vida material. Es evidente que
la teoría
de las alianzas propuesta por Levi-Strauss (citado por Bohannan y
Glazer ) se superpone a la importancia de la descendencia. "La
teoría de la alianza recalca la importancia del matrimonio
en la sociedad como algo opuesto a la importancia de la
descendencia. Su premisa básica es el intercambio de las
mujeres entre los grupos de hombres en una sociedad, tiene como
resultado una mayor solidaridad
social y una mayor oportunidad de sobrevivir para todos los
miembros de la sociedad".
(Bohannan y Glazer,
1994:439)

El matrimonio entre los miembros de estas comunidades al
igual que muchos sistemas socioculturales del mundo, constituye
una institución cimentada sobre la base de
concreción del sistema de parentesco, e independientemente
de que no exista una definición universal del matrimonio,
Leach, propone que el mismo hace lo siguiente; "1. Establecer
el padre legal de los hijos de una mujer y la madre
legal de los de un hombre. 2. Dar a uno o a ambos cónyuges
el monopolio de
la sexualidad del
otro. 3. Dar a uno o a ambos cónyuges derechos sobre el trabajo del
otro. 4. Dar a uno o a ambos cónyuges derechos sobre la
propiedad del
otro. 5. Establecer un fondo conjunto de propiedad -una
asociación- en beneficio de los hijos. 6. Establecer una
relación de afinidad socialmente significativa entre los
cónyuges y sus parientes". (Leach, citado por KOTTAK, C.
1994: 281)

En la década de los setenta, Ruddle y Wilbert
observaron que el matrimonio entre los yukpas pariríes se
realizaba entre primos cruzados y preferiblemente dentro de la
comunidad; así mismo describieron que después del
matrimonio la residencia es por lo común uxorilocal
durante los primeros años. Ninguna de estas situaciones se
presenta actualmente ya que la prohibición del incesto,
tanto entre los pariríes y wasamas, abarca hasta los
primos cruzados y paralelos en tanto que son considerados familia
primaria, independientemente de que la terminología para
los primos sea Omaha. La tendencia actual es establecer
matrimonio con individuos que no sean considerados
familia.

Tan significativo ha sido el matrimonio entre los
yukpas, que éste define las normas culturales y sociales a
seguir dentro de la comunidad, así como las acciones
económicas y políticas. Lo anteriormente expuesto
se refuerza con las consideraciones que Kottak propone como
conceptualización del matrimonio, independientemente de
que el mismo resulte impreciso, "El matrimonio es una
relación socialmente aprobada entre un varón
socialmente reconocido (el marido) y una mujer socialmente
reconocida (la esposa) de modo que los hijos nacidos de la esposa
sean aceptados como la descendencia de ambos, marido y esposa. El
marido puede ser el genitor real (padre biológico) de los
hijos o solo el pater (padre reconocido socialmente). (KOTTAK ,.
1997: 281).

Si partimos de las proposiciones que Leach nos plantea
respecto al matrimonio, entonces entenderemos su
significación en la red que constituyen las
relaciones políticas de la comunidad yukpa (Parirí)
de Kasmera.

El matrimonio en esta comunidad se basa en las
premisas  de Leach: establece el padre legal de los hijos de
una mujer y la madre legal de los de un hombre; da a uno o a
ambos cónyuges derechos sobre el trabajo del otro; da a
uno o a ambos cónyuges derechos sobre la propiedad del
otro; establece un fondo conjunto de propiedad – una
asociación – en beneficio de los hijos; establece una
relación de afinidad socialmente significativa entre los
cónyuges y sus parientes. De modo que la unión de
las parejas en esta comunidad es el centro de toda una
complejidad de relaciones sociales con claras incidencias,
económicas y políticas.

2. 5. Exogamia, alianzas y poder
político.

"La exogamia especifica que un individuo debe casarse
fuera de ciertos grupos. En relación de la
asociación del sexo y el
matrimonio las prohibiciones del incesto producen una regla de
exogamia casi universal entre el grupo familiar primario de
padres e hijos, y entre hermanos y hermanas. En cada sociedad las
reglas exogámicas se aplican también a algunos
grupos más grandes que la familia nuclear. Con frecuencia,
los linajes, castas y clanes son exógamos al ser grupos de
descendencia basados en relaciones consanguíneas"(NANDA,
S. 1992: 201).
La exogamia ofrece ventajas similares a las
del tabú del incesto puesto que, además de reducir
el conflicto
sobre el sexo entre los grupos, conduce a alianzas entre
diferentes familias y grupos. Estas alianzas entre grupos mayores
que las del grupo primario son de un gran significado adaptativo
para los humanos, ya que ellas contienen componentes
económicos, políticos y religiosos. De esta manera,
la exogamia constituye un conjunto de derechos y obligaciones
intergrupales de las relaciones derivadas o
establecidas por el matrimonio.

Margaret Mead estudió el beneficio de la exogamia
a nivel de los arapesh , indígenas de Samoa"Su actitud hacia
el matrimonio se resumía en los siguientes dichos: tu
propia madre, tu propia hermana, tus propios cerdos, tus propias
batatas que has apilado, tu no podrás comer, las madres de
otras gentes, las hermanas de otras gentes, los cerdos de otras
gentes, las batatas de otras gentes que ellos han apilado, tu
podrás comer.

Así como es impensable para el arapesh
amontonar la propia comida y no compartirla o intercambiarla con
la comunidad, así lo es el conservar para sí las
mujeres del grupo propio" (MEAD, M. 1963: 92).

En este particular los yukpas wasamas y pariríes
practican las uniones matrimoniales exogámicas sustentadas
en ordenamientos establecidos míticamente por los atanchas
(ancestros). Esto quiere decir que los Yukpas de estas
comunidades estimulan el intercambio de mujeres con otras
comunidades vecinas y hasta con individuos no yukpas (aunque no
prohiben la unión entre miembros de la misma comunidad),
puesto que la unión dentro de la comunidad limita las
posibilidades de relaciones inter grupales e inter familiares
presentándose la posibilidad de la decadencia del grupo y
la no prosperidad de la aldea y el no fortalecimiento de la vida
material.

2. 6. Número de esposas y
esposos.

La sociedad yukpa tiene reglas que condicionan esta
conducta. La regla generalizada es la monogamia, que permite que
un hombre esté casado con una esposa a la vez y que una
mujer esté casada a la vez con un esposo. Sin embargo hoy
en día ocurren con tanta frecuencia las separaciones
(divorcios) que esta definición debería plantearse
como una monogamia seriada, ya que, los matrimonios no son
indisolubles hasta la muerte; es
decir, la gente se casa, se divorcia y se vuelve a casar; esto
muestra que no
hay poligamia, pero tampoco una monogamia pura, de allí
que se practique la monogamia seriada.

Hay que entender que estos fenómenos se presentan
en sistemas socioculturales distintos al estudiado en donde las
uniones poligínicas y poliándricas se caracterizan
porque el amor no es
idealizado y existen sin celo y conflictos; además los
derechos sexuales no son exclusivos del matrimonio. "De hecho
hay sistemas socioculturales donde el trato sexual juega un papel
muy pobre en la relación matrimonial. Como los Tiwi de
Australia del norte, que practican la poliginia…y el de los
Todas al sur de la India, que
practican la poliandria"
. (NANDA, 1993: 206- 208).

Las reglas matrimoniales existentes en la comunidad de
Kasmera son atribuibles a los cambios culturales producidos por
contacto con la sociedad criolla. Esto no quiere decir que no se
presenten las relaciones extra matrimoniales, pero las mismas no
son aceptadas socialmente, ellas generan constantes conflictos
dentro de la comunidad y en ocasiones con otras comunidades. En
el caso que nos ocupa, la tendencia común es la de
favorecer las uniones monogámicas, aunque hay evidencias de
haber practicado en épocas anteriores las relaciones
poligámicas.

Ruddle y Wilbert observaron a varias familias
parirí compartiendo el mismo techo, esto los llevó
a afirmar la existencia de uniones matrimoniales
simultáneas de un hombre con varias mujeres. A tales
efectos dicen: "En la familias polígamas el esposo duerme
entre sus esposas, y los niños extienden sus esteras de
dormir cerca de su madre" (Wilbert y Ruddle, 1983: 83). Su
existencia hoy es poco frecuente. Esto no quiere decir que no se
presenten las relaciones extra matrimoniales, pero las mismas no
son aceptadas socialmente. El cumplimiento de esta regla social,
aparte de que es un mandato mítico de los ancestros
(atanchas), permite un mayor desenvolvimiento en lo
político y lo económico.

2.7. Familia y poder político.

Existen cuatro tipos básicos de familias sobre
las cuales hay un acuerdo en la comunidad antropológica
mundial: la familia nuclear, la familia extendida, la
patrifocalidad y la matrifocalidad. Las familias pariríes
y wasamas se caracterizan por estimular la familia nuclear, con
línea de descendencia patrilineal y de residencia
patrifocal en donde la descendencia inmediata y hasta una tercera
generación establecen sus unidades de viviendas alrededor
de la figura de un hombre que funge de unificador de dicha
familia, esta patrilinealidad refuerza el liderazgo dentro del
grupo familiar.

Mientras más grandes sean los grupos
domésticos, más prestigio y más poder
económico y político habrá para los miembros
de dichos grupos. Las observaciones realizadas en las comunidades
del rio Yasa y en especial en la comunidad de Kasmera así
lo demuestran. El grupo doméstico al cual pertenece el
primer Yuatpu (Jesús Terán) es el más
numeroso de dicha comunidad; situación que le garantiza su
poder político y económico. Respecto a la
residencia, esta puede ser patrifocal en donde la mujer escoge
vivir con el padre y los parientes de su esposo ya sea en la
misma vivienda, habitando cerca o como familia
compuesta.

George Peter Murdock introduce una tercera línea
de descendencia que se compone tanto de elementos de descendencia
matrilineal como patrilineal ,al respecto recurre a un ejemplo
para graficar esta doble línea de descendencia y usa a ego
con respecto a sus abuelos "Bajo la descendencia unilineal Ego
esta afiliado sólo con uno de ellos : con la abuela
materna bajo la descendencia matrilineal y con el abuelo paterno
bajo la descendencia patrilineal . Cuando predomina la doble
línea de descendencia , Ego está filiado con su
abuela materna y con su abuelo paterno, pero no con su abuelo
materno ni con su abuela paterna" (MURDOCK.K
1986:155).

La regla "generalizada" entre pariríes y wasamas
es la patrifocalidad. La mujer escoge vivir con el padre y los
parientes de su esposo, ya sea en la misma vivienda, habitando
cerca o como familia compuesta, pero también se observan
conductas de ambilocalidad, en donde la pareja puede escoger
entre vivir con los parientes del esposo o de la esposa, y la
neolocalidad, donde la pareja se irá a vivir de manera
independiente, es decir, fuera de la influencia, tanto paterna
como materna. Estas dos últimas reglas, aunque no
están muy extendidas, son aceptadas dentro de su
organización social. Esto ha producido en Kasmera una
situación de "doble línea de descendencia" y que
por igual se presenta en las otras comunidades (anexo No.
1).

CONCLUSIONES

Los yukpas wasamas y parirí están
localizados en las márgenes del río Yasa. Son cinco
comunidades: dos wasamas (Wasama y Campa) y tres parirí
(Kasmera, Candelaria y Botoncha); todas ellas ubicadas en la
parroquia Libertador del Municipio Autónomo Machiques de
Perijá del estado Zulia.

Son comunidades fundadas en relaciones de afinidad y
filiación, principio este que rige la organización
social de la comunidad. El parentesco es la base de su
organización social y se ubican en la terminología
de tipo Omaha, según la cual ego se refiere a los hijos de
su hermano con el mismo término que aplica a sus propios
hijos y, se refiere a los hijos de su hermana con otro
término. Esta condición prohíbe el
matrimonio entre primos cruzados en tanto que son considerados
familia primaria. A partir de esta nueva situación, las
alianzas de cooperación entre las comunidades se han
fortalecido a través de las alianzas matrimoniales
estableciendo una red de intereses
económicos y políticos que fortalecen la estructura
social en su conjunto.

La estructura política en el sistema
sociocultural Yukpa se manifiesta como mediación de los
asuntos públicos de la comunidad, cuestión que no
se diferencia de la justificación que encarna nuestro
propio sistema sociocultural. Por otro lado su
organización en jefaturas, basadas en el parentesco, se
caracteriza por poseer una estructura política permanente
y permitir un acceso igualitario a los recursos. En el origen
moderno de las jefaturas entre estas comunidades ha tenido mucha
influencia la intervención del estado por vía de
las políticas indigenistas y de la iglesia a
través de las concesiones que el estado le otorgó
para "civilizar" al indígena; de ello ha resultado un jefe
de comunidad que detenta el poder con el visto bueno de la
comunidad, el estado y la iglesia .

El jefe de la comunidad de Kasmera ejerce de igual modo
la representación política ideológica y
económica del resto de las comunidades; los últimos
siete años esta alianza le ha conferido al cacique de
Kasmera el liderazgo de las luchas reivindicativas; de este modo
se ha configurado una modalidad de poder denominada "caciquismo
centralizado" en donde un individuo es el punto de referencia
para la discusión y búsqueda de soluciones a la
problemática de las comunidades.

Esto se ha logrado principalmente con el intercambio de
mujeres y por la vía de uniones exogámicas,
además de un liderazgo que es considerado por el resto de
los jefes de las comunidades como legítimo, en
función de la representación que este tiene ante el
resto de la sociedad criolla.

Otro elemento importante dentro de esta
organización en jefaturas lo constituye el hecho de que el
excedente económico ofrece seguridad a los miembros de la
comunidad. El jefe puede de esta manera distribuir el trabajo y
los alimentos, evita el estallido de violencia y le da mayor
poder a la misma frente a otras comunidades.

El matrimonio entre los miembros de estas comunidades
constituye una institución fundada en un sistema de
parentesco. La unión de las parejas es el centro de toda
una complejidad de relaciones sociales con claras incidencias
económicas y políticas cuyo principal beneficio es
evitar el incesto. Las reglas del parentesco señalan
quiénes deben casarse y con quien y establece las
prohibiciones entre quienes no es posible la unión. Estas
prohibiciones funcionan como un tabú evitando al
máximo la unión entre parientes.

El establecimiento de alianzas matrimoniales más
allá de las fronteras de la comunidad permite a los
miembros de esta casarse fuera de la familia reuniendo así
a los miembros en una sociedad mayor. Estas uniones matrimoniales
exogámicas están sustentadas en ordenamientos
establecidos míticamente por los Atanchas (ancestros) lo
cual estimula el intercambio de mujeres con otras comunidades
vecinas y hasta con individuos no yukpas.

Los parirí y wasamas se caracterizan por
estimular principalmente la familia nuclear y la patrifocalidad
hasta una tercera generación. Establecen sus unidades de
vivienda alrededor de una persona que funge como unificadora del
grupo familiar, esta situación produce relaciones de
patrilinealidad, de liderazgo dentro del grupo familiar y
mientras más numeroso sea el grupo más importancia
tendrá dentro de la comunidad.

Siendo la regla generalizada la patrifocalidad, la mujer
escoge vivir con el padre y los parientes de su esposo, ya sea en
la misma vivienda, habitando cerca o como familia independiente;
se observan también conductas de ambilicalidad en donde la
pareja puede escoger vivir con los parientes del esposo o de la
esposa, y la neolocalidad donde la pareja establece su unidad de
vivienda independiente.

Anexos

Anexo No. 1. Croquis de la comunidad de Kasmera y
la reunión de los grupos de parentesco patrilineales ,
patrifocales y de doble línea de descendencia.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO. 1992. Obra
Antropológica VI. El Proceso de
Aculturación Y El Cambio
Socio-Cultural en México
. Fondo de Cultura
Económica. México D.
F.

BOHANNA P y GLAZER, M. 1993. Antropología.
Lecturas
. Ed. MAcGRAW HILL. México. D.F

BOCK, P.K. 1977. Introducción a la Moderna
Antropología Cultural
. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México. D.F.

CHIRINOS, O y COLMENARES, R. 1997. La Política
Indigenista Nacional y su Impacto Sobre el Desarrollo
Socio – Económico de comunidades Yukpas.
Proyecto de
Investigación CONDES No. 1794 – 95. Maracaibo,
Venezuela.

DIAZ, Polanco H. 1991. Autonomía Regional, la
Autodeterminación de los Pueblos Indios
" Siglo XXI
Editores. México. D. F.

DICCIONARIO RIODUERO. 1968 Antropologia Cultural.
Ediciones RIODUERO.Madrid.
España,
1986.

EVANS-PRICHARD, E. E. 1962. Ensayos de
Antropología Social
. Siglo XXI Editores, S.A. Madrid,
España.

GODELIER, Maurice. 1993. Las Mujeres y el Poder
Político
. Revista:
Antropológica. Nº. 7. México. D. F.

HARRIS, Marvin. Introducción a la
Antropología General
. Alianza Editorial. Madrid,
España. 1984. pp. 342.

HARRIS, M. 1987. El Materialismo Cultural. Alianza
Universidad
. Alianza Editorial. Madrid,
España.

HARRIS, M. 1994. El Desarrollo de la Teoría
Antropológica. Una historia de las Teorías
de la Cultura
. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México.
D. F.

JAHN, A. 1911. Informe de la Misión
Científica Exploradora del Occidente de Venezuela
.
Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas de
Venezuela. Nº 1. Caracas, Venezuela, (1): 15 – 17; (3): 121
– 128; (5): 228 – 233.

KAPLAN, D. y MANNERS, R. 1979. "Introducción Crítica
a la Teoría Antropológica.
Ed. Nueva Imagen.
México. D. F.

KOTTAK, Conrad Phillip. 1997. Antropología
Cultural: espejo para la humanidad.
Edit. McGraw-Hill.
Madrid, España.

LINTON, Ralph. Estudio del Hombre. Fondo de
Cultura Económica. 14 Reimpresión. México,
1991. pp. 248.

LEVI-STRAUSS. C. 1968. Antropología
Estructural
. Ed. Universitaria de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina.

LEVI-STRAUSS, C. 1969. Estructuras elementales del
parentesco.
Ed. Paidos, Buenos Aires. Argentina

LOPEZ-SANZ, R. 1994. Parentesco, Etnia y
Clase Social
en la Sociedad Venezolana
. CDCH-UCV: Caracas,
Venezuela.

MAUSS, M. 1991. Sociología y Antropología. Ed.
TECNOS, S.A. Colección de Ciencias
Sociales. Serie de Sociología. Madrid,
España.

MURDOCK, G. P. 1968. Cultura y Sociedad. Fondo de
Cultura Económica. México. D. F.

RUDDLE, K. 1978. El Sistema de Autosubsistencia de
los Indios Yukpa
. Universidad
Católica Andrés
Bello. Instituto de Investigaciones
Históricas. Caracas, Venezuela.

RUDDLE, K. y WILBERT, J. 1983. Los Yukpas. En Los
Aborígenes de Venezuela. Etnología
Contemporánea
. Fundación La Salle. Instituto
Caribe de Antropología y Sociología. Volumen II.
Caracas, Venezuela.

SAHLINS, M. D. 1972. Las Sociedades Tribales. Ed.
LABOR, S.A. Barcelona, España.

NANDA, S. 1993. Antropología Cultural. Ed.
Mc.Gras-Hill. México. D. F.

 

Orlando José Chirinos.

Rita Colmenares de Chirinos.

Universidad del Zulia

Facultad Experimental de Ciencias

Departamento de Ciencias
Humanas

Apartado postal 15164. Maracaibo 4005. Estado Zulia
Venezuela

NOTA: Artículo publicado en la Revista
OPCIÓN. No. 33. Diciembre del 2000.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter