Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Habilidades prácticas en Investigación de Mercado (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Partes: 1,
2,

 

TÍTULO 3

Diseñar un proyecto de
investigación

Para diseñar un proyecto de
investigación el estudiante junto con el
profesor debe
tener claro la naturaleza del
problema, los objetivos
claramente definidos, el o los tipos de
investigación del proyecto, para lo cual debe estar
familiarizado con los métodos
empíricos, es decir si va a desarrollar una
investigación exploratoria que puede ser de datos
secundarios, o investigación cualitativa pura tales como
entrevistas en
profundidad o sesiones de grupo; o tal
vez una investigación descriptiva que puede ser una
encuesta o una
observación; o una investigación
causal es decir alguna experimentación; o una
combinación de ellas, debe también familiarizarse
con los métodos teóricos, valiosos para explicar
los resultados obtenidos en los métodos empíricos
aplicados.

Se debe considerar además la disponibilidad de
información con que cuenta, el alcance de
la investigación, y la utilidad que
pueda tener en la toma de
decisiones. Para desarrollar esta habilidad el estudiante
debe tener las siguientes destrezas: modelar la
investigación, elaborar los cuestionarios, y determinar la
muestra.

Plantear objetivos.- Esta tarea consiste en tener
claro para qué se lleva a cabo una
investigación, por tanto los objetivos se
convertirán en la brújula
que guiarán todo el proceso de la
investigación, En investigación
de mercados se acostumbra a plantear objetivos generales y
objetivos particulares, entendiéndose que los objetivos
particulares ayudan a llegar al objetivo
general. En el caso que se plantea de la fábrica Tunlo se
puede plantear como objetivo general:

Determinar hábitos y actitudes de
consumo de
atún entre las amas de casa de la Península de
Santa Elena.

Para cumplir con este objetivo general se plantean los
siguientes objetivos particulares:

Determinar conocimientos de marcas de
atún

Establecer marcas consumidas y marcas
preferidas

Definir hábitos de consumo

Determinar frecuencia y lugares de compra

Los estudiantes no deben olvidarse que para escribir
objetivos, se deben utilizar verbos en infinitivo, y estos
siempre deben ir al inicio del objetivo planteado y siempre un
solo verbo en cada objetivo.

Plantear hipótesis.- Las hipótesis son una
tentativa de solución de los hechos concretos que tienen
relación con el problema de la investigación y se
convierten en una directriz o guías de todo el proceso que
se deben plantear al inicio de la investigación y de
acuerdo a los resultados de ese proceso investigativo la
hipótesis puede ser ratificada, rechazada, o reformulada
parcialmente. No olvidarse que la hipótesis es una
explicación concreta de hechos concretos de un problema
específico, no es una explicación general como lo
es una teoría
científica la cual es una explicación
abstracta

Existen diferentes formas de plantear las
hipótesis, es muy importante considerar las normas de la
lengua
castellana, pues el uso de dichas normas determina el tipo de
hipótesis y estas pueden ser.

  • Hipótesis de causalidad, conocida
    también como de causa- efecto y señala que un
    elemento o una variable es la causa que se produzca otro
    elemento o variable por ejemplo es la falta de una planificada
    campaña publicitaria la que determina el escaso nivel de
    conocimiento
    en las amas de casa de la marca de
    atún Monteverde en las amas de casa de la
    Península de Santa Elena.
  • Hipótesis por oposición.- En esta se
    presentan elementos contrapuestos, para lo cual se deben
    utilizar los adverbios mas- menos, mayor – menor; por
    ejemplo a menor nivel de difusión publicitaria de la
    marca Monteverde mayor será el nivel de desconocimiento
    de la misma.
  • Hipótesis por paralelismo.- En este tipo de
    hipótesis los elementos que se plantean están a
    un mismo nivel o una misma situación por tanto se debe
    utilizar adverbios tales como menos a menos; más a
    más; mayor a mayor, etc. Por ejemplo a mayor
    difusión publicitaria de la marca de atún
    "Monteverde", mayor será el consumo.
  • Hipótesis por interrogación.- Esta
    hipótesis asume la estructura
    formal de una pregunta o una interrogación y debe estar
    precedida siempre por un verbo o una preposición y nunca
    por un sustantivo o un artículo. Ejemplo: ¿Es la
    falta de una planificada campaña publicitaria lo que
    ocasiona un escaso nivel de consumo de la marca de atún
    "Monteverde"?
  • Hipótesis por recapitulación.- estas
    hipótesis plantean algunos elementos causales de un
    problema y a partir de cada uno de esos elementos se pueden
    formular otras hipótesis, por ejemplo:

El bajo nivel de consumo de la marca de atún
"Monteverde" en las amas de casa de la Península de
Santa Elena se debe a:

1.- Falta de una adecuada campaña
publicitaria

2.- Falta de adecuados canales de
distribución

3.- Inadecuado diseño
del empaque de este
producto

Es decir que a partir de estos tres elementos causales
se pueden formular otras hipótesis parciales siempre de
acuerdo a las formas de planteadas para el efecto.

Definir la metodología a utilizarse.- Es
importante que el estudiante pueda identificar y escoger las
formas de operacionalizar la información del mercado, para
ello debe utilizar el método
científico y las técnicas
que son el instrumental de apoyo del método.

¿Qué son los métodos? Los
métodos son el camino para llegar a la verdad o la
solución al problema, el estudiante debe tener claro
cuales son los Métodos teóricos y cuales son los
Métodos empíricos y que utilidad presenta cada uno
de ellos para el problema investigado.

1. Métodos teóricos.-
"Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos
empíricos, la explicación de los hechos y la
profundización de las relaciones esenciales del
objeto"
(problema de mercado) no observables
directamente"

Para los problemas de
mercado los métodos teóricos mas utilizados
son:

Análisis – Síntesis

Inducción – Deducción

Hipotético – Deductivo

Histórico – Lógico

Enfoque de sistemas

A continuación se realiza un resumen de cada uno
de ellos tomados del folleto "La Investigación
pedagógica" colectivo de autores ISPETP La Habana –
Cuba
2005

  • El análisis síntesis.- Este
    método permite la descomposición de un todo en
    sus partes y cualidades , lo que permite realizar un minucioso
    análisis del fenómeno en tanto que la
    síntesis permite la unión de las partes
    analizadas y el descubrimiento de las relaciones entre ellas,
    el análisis y la síntesis se manifiestan como un
    todo en la unidad dialéctica
  • Inducción – deducción.-
    Este método permite analizar un fenómeno yendo de
    lo particular a lo general y es muy útil para la
    confirmación de las hipótesis; la
    deducción en cambio es un
    método que permita realizar demostraciones de un
    fenómeno yendo del conocimiento general a lo
    particular
  • Hipotético-deductivo.- Permite el
    surgimiento de nuevos conocimientos, a partir de conocimientos
    ya establecidos pero que se someten progresivamente a
    deducciones, lo cual permite plantear o corroborar nuevas
    hipótesis. Este método permite inferir nuevas
    conclusiones y establecer nuevas conclusiones.
  • Histórico-lógico.- Este
    método permite estudiar la trayectoria histórica
    de los fenómenos, es decir todos los antecedentes en
    torno al mismo
    y el método lógico estudia las leyes generales
    del funcionamiento y desarrollo
    del período histórico estudiado , ambos
    métodos se complementan entre si pues lo lógico
    para descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno se
    basa en datos del método histórico igualmente el
    método histórico debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo
    histórico de un fenómeno.
  • Enfoque de sistemas.- Un sistema es un
    todo formado por partes que se interrelacionan, de esta forma
    se pueden estudiar los fenómenos a través de las
    relaciones de sus componentes entre sí y con el
    medio.

2. Métodos empíricos.-
Los Métodos empíricos permiten obtener y
elaborar datos, revelando y explicando a través de ellos
las características fenomenológicas del objeto
(problema), estos posibilitan el estudio de los fenómenos
observables y la confirmación de hipótesis y
teorías.

En investigación de Mercados los
métodos empíricos más utilizados son los
siguientes:

La observación

Estudios piloto

Las sesiones de grupo

Las entrevistas en profundidad

La encuesta

La experimentación

  • La observación.- Es un registro de
    patrones conductuales de personas y de sucesos que se dan en el
    mercado, registro que se hace de manera sistemática para
    obtener información de interés;
    el observador no pregunta ni se comunica con los observados,
    solamente se limita a anotar y registrar lo observado. La
    observación es un método que básicamente
    proporciona información sobre el momento actual o
    coincidental de los fenómenos que se observan, junto con
    la experimentación son los métodos de
    investigación que proporcionan información lo
    más objetivas y cercanas a la realidad debido a su
    bajísimo nivel de error, lo cual es una ventaja frente a
    los otros métodos empíricos por esta ventaja la
    observación es utilizada para apoyar a los otros
    métodos.

Por ejemplo una empresa
puede utilizar la observación para registrar los
precios de
la competencia, o
puede observar la actividad publicitaria de la competencia en
radio, TV o
cualquier otro medio y medir la frecuencia con que aparecen los
spot publicitarios. Se utilizan también para determinar
con exactitud el nivel de ingreso económico para
determinados productos y
mercados; sirve también para observar y estudiar
patrones de tráfico de clientes en
autoservicios y en determinados almacenes.
También es útil en determinados casos donde no es
posible la aplicación de métodos tradicionales
como la encuesta y la
entrevista; ejemplo: no podemos utilizar las encuestas y
las entrevistas en los infantes, de ahí que es necesaria
la observación aplicada a infantes para registrar sus
reacciones ante determinados modelos de
juguetes.

El estudiante debe reconocer a la observación
como un valioso método que por lo general está
presente en cualquier diseño de investigación,
inclusive normalmente la utiliza consciente o inconscientemente
puesto que cualquier consulta de información elaborada,
tales como datos estadísticos o información
bibliográfica es una observación. Así
mismo el estudiante debe diferenciar que existen diferentes
alternativas de observación, que reseñamos a
continuación:

  • Observación estructurada.- En este
    tipo de observación, el investigador especifica o
    determina qué variables
    se van a observar o medir. Este método se lo utiliza
    por ejemplo en los chequeos de distribución ya que sirve para
    registrar la presencia de determinadas marcas de productos en
    sitios de expendio o puntos de venta, por
    ejemplo, se puede hacer una observación a
    través de un chequeo de distribución la
    presencia del atún Monteverde y otras en los puntos de
    venta detallistas en la península (tiendas de barrio,
    despensas, abarrotes, etc.)
  • Observación no estructurada.- Con
    esta modalidad del método el investigador no
    especifica que variables se van a observar sin embargo
    señala que deben registrarse todos los aspectos del
    fenómeno observado, por ejemplo observar la reacciones
    de los clientes que visitan las perchas de atún en un
    autoservicio y registra además las reacciones frente a
    la marca de atún Monteverde
  • Observación oculta.- Con esta
    modalidad el individuo
    no está consciente de que es observado y se comporta
    de modo natural, esto se logra a través de la
    utilización de cámaras escondidas, inclusive
    los observadores pueden hacerse pasar como compradores u
    observadores independientes
  • Observación abierta.- Mediante esta
    modalidad el individuo es consciente que está siendo
    observado, esto conlleva dos efectos; que el observado
    esté de acuerdo y reaccione naturalmente o por el
    contrario que no actué normalmente. Para el caso de
    la empresa
    Tunlo y su marca Monteverde también se puede aplicar
    tanto la observación oculta como la
    abierta.
  • Observación natural.- El observador
    registra el fenómeno observado tal cual se presenta
    sin modificar en lo absoluto su entorno. Por ejemplo para el
    caso del atún Monteverde, el observador puede
    registrar las reacciones de las amas de casa, a lo que
    caminan por las perchas de atún en los autos
    servicios.
  • Observación artificial.- Para aplicar
    esta modalidad el investigador modifica y prepara el ambiente
    especialmente para la aplicación de la prueba. Por
    ejemplo; para la marca de atún Monteverde se puede
    montar degustaciones en determinados puntos de venta y
    registrar las reacciones de los degustantes
  • Observación personal.- Este tipo de observación
    se da cuando el investigador realiza la observación de
    manera directa presenciando y registrando el fenómeno
    sin llegar a controlar o manipular el evento. Por ejemplo se
    puede realizar una observación personal de la marca de
    atún Monteverde, registrando cuantas personas
    transitan por las perchas de atún de un autoservicio y
    cuantas de ellas se detienen en la marca
    Monteverde.
  • Observación mecánica.- Para efectuar esta
    observación, el investigador se sirve de algunos
    dispositivos mecánicos o electrónicos para
    observar el fenómeno, un ejemplo de ello es el
    audímetro; que es un dispositivo electrónico
    que se coloca en los aparatos de TV y sirve para registrar
    los programas de
    TV sintonizados durante cierto periodo de tiempo,
    otro ejemplo es la utilización del código universal de producto
    (UPC por sus siglas en inglés) y que sirve para registrar el
    tránsito y la rotación de mercaderías en
    los autoservicios, otro ejemplo en la utilización de
    este último dispositivo es la aplicación que se
    le dio en las últimas elecciones presidenciales que se
    efectuaron en noviembre del 2002
    • Técnicas para aplicar el
      método de la Observación.-
      La
      observación puede relacionarse tanto en la
      investigación descriptiva como en la
      investigación exploratoria, un ejemplo del primer
      caso es la observación estructurada, útil
      en investigaciones concluyentes como el caso
      del chequeo de distribución a puntos de venta
      detallistas y del segundo es el caso de la
      observación no estructurada, útil cuando
      aún no se formula de manera precisa el problema de
      mercado y sirve para identificar variables e identificar
      hipótesis. Así mismo a través de
      este método se puede registrar información
      secundaria, que es útil para el diseño de
      cualquier tipo de investigación.

El estudiante debe reconocer que para el registro de
la información obtenida por este método se deben
diseñar formularios, o
también se puede recurrir al empleo de la
técnica del fichaje por ejemplo para registrar datos
bibliográficos o para registrar información de
observación directa o de campo

  • Estudios piloto.- Por su utilidad están
    considerados como estudios cualitativos pues sirven para la
    prueba de instrumentos. Antes de realizar el lanzamiento de
    campo de una encuesta, de una entrevista,
    etcétera se deben realizar comprobaciones de la
    técnica y de los instrumentos a utilizarse para
    determinar la comprensión de preguntas, duración
    de la entrevista o encuesta, determinar facilidades o
    dificultades para el manejo de instrumentos de apoyo tales
    como, tarjetas,
    escalas, catálogos, productos, etc. La prueba piloto
    ayuda a corregir falencias y hacer los ajustes necesarios,
    luego de lo cual se realiza el lanzamiento de campo definitivo.
    Para la aplicación de una prueba piloto se elige como
    muestra un número pequeño de individuos (5 a 15 o
    20) representantes de un mercado meta.

El estudiante debe tener claro el señalamiento
que hacemos sobre la importancia de hacer una prueba piloto
antes del lanzamiento definitivo de una investigación de
mercados, el principal aporte de aquella es que disminuye el
riesgo del
fracaso por un mal diseño de cuestionarios.

Para la encuesta en hogares del atún
"Monteverde" se puede realizar un estudio piloto de 15 a 20
encuestas a amas de casa y verificar la validez del cuestionario
diseñado.

  • Las sesiones de grupo.- Son investigaciones de
    mercado de tipo cualitativo que consisten en la entrevista
    colectiva a un grupo de personas cuyo target representa a un
    mercado específico (de 8 a 12 personas) y que se aplica
    a través de un moderador, por lo general con
    muchísima experiencia en esta metodología;
    éste método es muy útil para identificar
    problemas y para evaluar decisiones de mercado. Debido a que el
    método exige la utilización de técnicas
    especiales es aconsejable que el moderador sea un
    psicólogo, o un investigador, expertos en el
    diseño y aplicación de investigación y
    técnicas cualitativas, así como en
    técnicas proyectivas y con un amplio dominio en el
    manejo de dinámicas grupales, para orientar a los
    participantes en la opinión y lograr de ellos la
    información sobre la temática a desarrollar en la
    sesión.
    • Técnicas para diseñar sesiones
      de grupo.-
      Una sesión de grupo contempla primero
      la conformación de grupos
      de personas (entre 8 y 12) de un mismo target, utiliza como
      técnica para recopilar información diferentes
      medios
      tales como grabación magnetofónica,
      cámara de video,
      transmisión satelital, el grupo es orientado en la
      charla por un moderador, quién utiliza un listado
      (no es un cuestionario) con los temas generales a abordar
      sobre el problema de mercado, a la que se denomina
      GUÍA DE PAUTAS.

Para lograr los primeros descubrimientos e identificar
el problema del atún "Monteverde", se recomienda la
aplicación de 3 sesiones de grupo. El estudiante debe
reconocer y dar la validez a este método cuyo principal
aporte puede ser la eficacia para
identificar problemas de mercado que están fuera de la
empresa.

  • Entrevistas de profundidad.- Es un
    método que se aplica a muestras pequeñas, por lo
    general a individuos representantes de un determinado mercado
    con la particularidad de que poseen un gran conocimiento del
    tema que se investiga y sirve para realizar un sondeo detallado
    de los problemas de mercado. Sirve también para ampliar
    el panorama que se tiene de los primeros descubrimientos
    obtenidos en las sesiones de grupo; para la aplicación
    de este método se utiliza un entrevistador con
    experiencia en el uso de técnicas cualitativas. Las
    entrevistas en profundidad se aplican de manera individual y
    cara a cara (entrevistador – entrevistado), lo cual puede
    enriquecer la información obtenida. Difieren de las
    sesiones de grupo en que estas son entrevistas colectivas por
    lo cual no se puede sondear en detalle algunos temas de la
    investigación.
    • Técnicas para diseñar
      entrevistas en profundidad.-
      El estudiante debe
      reconocer que el principal beneficio de éste
      método es la posibilidad de obtener
      información de calidad
      y abundante sobre el problema de mercado. Para el efecto se
      seleccionan muestras pequeñas (hasta 30 personas),
      que sean conocedoras del tema de mercado que se investiga,
      en el argot de la investigación de mercados se los
      conoce como "profesionales de la industria"; para recopilar
      información se debe diseñar un cuestionario
      no estructurado, es decir conformado por preguntas abiertas
      para recoger toda la información posible de los
      temas que se aborden.

Este método también se puede utilizar
para el problema del atún "Monteverde", para lo cual se
puede elegir una muestra de 15 a 20 ejecutivos o profesionales
que estén relacionados con este producto y sondear su
problemática.

  • La encuesta.- Es un método de
    investigación descriptivo, que se puede utilizar para
    sacar información cuantitativa y concluyente del
    problema que se investiga puesto que a diferencia de las
    sesiones de grupo y las entrevistas en profundidad que se
    aplican a muestras pequeñas, una encuesta mas bien se
    diseña para aplicarla a gran escala y tiene
    varias modalidades: personales, por teléfono y por correo. Por lo sencillo
    del método para su aplicación comúnmente
    en nuestro medio se utilizan estudiantes universitarios, la
    técnica que se emplea para recoger información es
    el cuestionario el cual está construido por lo general
    de preguntas cerradas, de fácil comprensión y
    registro de la respuesta. Veamos sus variantes:
    • Encuestas personales.- Existen tres
      modalidades para realizar encuestas personales, de ellas la
      encuesta en HOGARES es la más popular y la
      más utilizada, otra modalidad muy utilizada es la
      encuesta por INTERCEPCIÓN, que se aplica en sitios
      de masiva concurrencia tales como centros comerciales,
      paradas de buses, terminales de transportes, entradas a
      centros educativos, y en las salidas de los recintos
      electorales; en mercados más desarrollados se
      aplican encuestas personales asistidas por COMPUTADOR. Para las encuestas en hogares y
      por intercepción intervienen cara a cara el
      encuestador y el encuestado, y a través de un toma
      – dame de información se van anotando las
      respuestas en el formulario o encuesta. En una encuesta
      personal asistida por computador el rol que
      desempeña el encuestador es solo el de orientar al
      encuestado, éste sentado frente a un computador va
      respondiendo las preguntas que el medio le va surtiendo
      progresivamente.

Para el ejemplo de la empresa TUNLO y su marca de
atún "Monteverde", se debe aplicar una encuesta personal
en los hogares de la península de Santa
Elena.

  • Encuestas por teléfono.- Para
    éste método el investigador selecciona una
    muestra de individuos de un mercado, a los que contacta
    vía telefónica, y una vez contactados aplica el
    formulario de preguntas, lo cual puede hacerlo de la forma
    TRADICIONAL, con la utilización de un encuestador, el
    mismo que por esa vía va surtiendo las preguntas al
    encuestado. La otra forma es la asistida por COMPUTADOR, la
    misma que se apoya en el uso de ese medio para aplicar la
    encuesta; al encuestado primero se lo localiza de la forma
    tradicional y luego se desvía el contacto a un
    computador que es el que realizará las preguntas y el
    registro de respuestas. Es válido mencionar que en
    nuestro medio las encuestas por teléfono están
    teniendo cada vez mayor utilización, sobre todo
    aquellas de temas políticos y sociales.

Si bien resulta atractiva la idea de una encuesta por
teléfono, el estudiante debe estar conciente de las
limitaciones del método. Por ejemplo si para seleccionar
la muestra de las amas de casa de la investigación del
atún "Monteverde", al tomar como marco de muestra la
guía telefónica de "Pacifictel" de los cantones,
solo se seleccionan amas de casa que consumen atún y que
tienen teléfono, pero ¿qué pasa con el
grupo de amas de casa de la península que consumen
atún pero que no tienen teléfono?, ¡no
estarán representadas en la muestra!

  • Encuestas por correo.- Salvo contadas
    excepciones, este método es muy poco utilizado en
    nuestro medio, en otros en cambio es muy cotidiano,
    probablemente el tamaño de los mercados sea
    determinante para su aplicación; por ejemplo en el
    mercado de cereales de los estados unidos se considera menos
    costoso diseñar una muestra para aplicar este
    método que hacerlo a través de una encuesta en
    hogares, pues el tamaño de ése país
    vuelve muy costoso el método de la encuesta en
    hogares. Para una encuesta por correo se debe seleccionar una
    muestra, luego a los individuos seleccionados se les
    envía por correo el cuestionario, un instructivo, un
    obsequio y los gastos de
    remisión para tener de vuelta la información.
    El riesgo que se corre es la pérdida de respuesta por
    parte de los encuestados, cuando no remiten la
    información.

El estudiante debe considerar que este método
se puede encarecer por los altos costos que
representa su aplicación, por lo cual aún no
encuentra viabilidad para utilizarlo cotidianamente en nuestro
país.

  • Técnicas para aplicar encuestas.- Una
    encuesta se aplica a gran escala, es decir a muestras grandes
    (hasta 350 en nuestro medio), sirven para obtener
    información concluyente del mercado sobre los temas
    que se investigan, por lo general cuando no existe
    información de mercado se debe empezar por sesiones de
    grupo, continuar con entrevistas en profundidad y luego con
    la información de los dos métodos anteriores
    diseñar una encuesta; luego la información de
    las encuestas puede llevar al descubrimiento de nuevos
    problemas, con los que la empresa se retroalimenta, volviendo
    a aplicar sesiones de grupo y/o entrevistas en profundidad,
    lo cual convierte en cíclica a la investigación
    de mercados. Para aplicar una encuesta se debe diseñar
    un cuestionario por lo general con preguntas cerradas al cual
    se denomina también "estructurado", o puede
    conformarse de una combinación de preguntas abiertas y
    cerradas, en cuyo caso se denomina "semi-estructurado"; las
    personas encargadas de aplicar la encuesta por lo general no
    son expertas en investigación y se les debe
    seleccionar y preparar adecuadamente.
  • La experimentación o investigación
    causal.-
    Consiste en la creación de ciertas
    condiciones para probar la incidencia de determinadas variables
    del producto o las relaciones causales entre dichas variables y
    poder
    así explicar algunos problemas de la mercadotecnia, este método es muy
    utilizado en pruebas de
    productos y en la evaluación de mensajes publicitarios a
    través de los denominados grupo de control y
    grupo experimental. Para cumplir estos objetivos el
    investigador realiza la selección de las variables que van a
    intervenir en el experimento, por ejemplo para medir la
    relación causal entre el nivel de ventas de un
    producto y el precio del
    producto, se debe establecer como variables de prueba o
    dependiente al nivel de ventas, en tanto que el precio
    será la variable independiente, otras variables que
    puedan tener incidencia en el nivel de ventas (competencia ,
    publicidad ,
    gustos, etc.) se las debe aislar por lo que son conocidas como
    variables extrínsecas

Es oportuno aclarar que si bien de todos estos
métodos la encuesta y la entrevista ocupan un alto nivel
de popularidad, sin embargo los resultados de la
experimentación y la observación ofrecen los
más altos niveles de confiabilidad entre los
métodos empíricos

  • Técnicas para aplicar el método de
    la experimentación.-
    Para aplicar este
    método en la investigación de mercado se deben
    seguir los lineamientos de la experimentación
    científica, es así que se denomina
    diseño experimental al conjunto de procedimientos que se siguen para estudiar una
    relación causal; experimento es el conjunto de
    elementos que el investigador manipula estas son las
    variables dependiente, independiente y extrínsecas;
    unidad de prueba son los individuos que van a

responder y proporcionar información sobre las
variables que se van a analizar. Por ejemplo para el caso del
atún Monteverde se puede elaborar un diseño
experimental para evaluar dos posibles mensajes publicitarios
antes del lanzamiento definitivo de la nueva campaña
publicitaria, para lo cual el diseño establece que
la variable dependiente es el grado de recordación del
texto del
mensaje y la variable independiente son los dos mensajes
publicitarios; y las variables extrínsecas
podrían ser las imágenes
de los mensajes, los sonidos y la música
de los mensajes; las unidades de prueba son las amas de casa de
la península de Sta. Elena consumidoras de atún
en lata. Para este experimento se eligió un grupo de
control, los mismos que vieron los dos mensajes publicitarios y
se confrontó la información de este grupo con la
información de dos grupos experimentales quienes
observaron por separado cada spot publicitario (dos grupos por
spot).

El estudiante debe reconocer la importancia y la
validez de este método puesto que a veces como en el
caso antes citado podría ocurrir que los mensajes no
estuviesen correctamente diseñados y un lanzamiento sin
una prueba previa podría representar enormes
pérdidas para la empresa Tunlo.

Determinar la muestra.- El estudiante que por
primera vez se enfrenta a una investigación de mercados
siempre se cuestiona: ¿a quién hago la encuesta?
Para ello se debe saber el target del individuo que va a
responder y donde ubicarlo, o de donde seleccionarlo. Para lo
primero si hay dudas se debe contar con la orientación del
profesor y para lo segundo se debe determinar un marco de muestra
que no es otra cosa que un listado o una base de datos
de la población de donde se va a extraer la
muestra; ejemplos de población son el mercado de
consumidores de atún en lata, el mercado estudiantes
universitarios usuarios de Internet, los clientes de un
almacén
de electrodomésticos, los usuarios del servicio de
energía
eléctrica, los profesionales de diferentes disciplinas
o ciencias. Pero
también se preguntará el estudiante:
¿qué es una muestra? y la muestra es una
pequeña parte que se toma de una población o
universo; si
la muestra está bien seleccionada se dice que es
representativa de la población o universo de la que se la
extrajo. A la población se la representa con la letra
N y a la muestra con la letra n.

La razón por la que en investigación de
mercados se deban elegir muestras representativas de una
población es que en la práctica generalmente para
encuestas a gran escala la población es muy grande y
aplicar una encuesta a la totalidad de la población o
universo resulta demasiado costoso para un empresario.

Además no siempre se tiene la facilidad de contar
con un marco de muestra, o con un listado, o con una base de
datos para seleccionar la muestra, para ello se recurre a la
técnica del plano, que sirve como valiosa estrategia para
seleccionar una muestra. Para el caso de las amas de casa
consumidoras del atún "Monteverde", no existe un marco de
muestra, por lo cual para llegar a ellas se recurre a dicha
técnica, para el efecto se debe contar con los planos
actualizados de las tres cabeceras cantonales de la
península y proceder así:

Delimitar por zonas y establecer como zona 1 Santa
Elena, zona 2 La Libertad y
zona 3 Salinas.

Dividir por sectores a cada zona, es decir a cada
cantón.

Hacer el conteo del número de manzanas por cada
sector e ir registrando acumulativamente toda la
información desde zona 1 hasta zona 3 la misma que
servirá como base de datos para a través de un
muestreo
sistemático elegir los puntos muestra (manzanas) en las
que se trabajará para contactar a las amas de casa. A
continuación un resumen de lo narrado en líneas
anteriores, suponga el estudiante los siguientes
datos:

Como podemos apreciar son 316 manzanas en total para las
3 cabeceras cantonales, este valor lo
asumimos como N (población). Para una mejor
comprensión de esta técnica vamos a desarrollar un
ejercicio en base al caso del atún Monteverde
si:

N=316

n=300

Ahora suponga usted que si n=300 encuestas
(tamaño de la muestra), y que para realizar la
investigación cuenta con 10 personas (encuestadores), si
distribuye equitativamente la tarea cada una de ellas va a
realizar 30 encuestas.

n/ N.= de encuestadores

300/10=30 encuestas por cada encuestador

Pues bien ahora la tarea será distribuir
aleatoriamente las encuestas a realizarse en las 3 zonas, para
ello determine que las 300 encuestas se harán en diversos
barrios o puntos muestra y que en cada uno de ellos se
realizarán 10 encuestas, aunque si se desea una mayor
dispersión de la encuesta puede elegir hacer 5 encuestas
por punto muestra; para el ejercicio planteado elegimos hacer 10
encuestas por punto muestra: 300/10 = 30

Por lo tanto debe seleccionar del listado que ahora es
su base de datos 30 manzanas; para ese propósito ahora
debe encontrar un valor k = intervalo.

k=n.- total de manzanas/n.- de puntos muestra

k= 316/30

k=10.53 ⋲ k=10

Para seleccionar la primera manzana hágalo
aleatoriamente y escoja cualquier número entre 1 y 10,
piense por ejemplo en el mes que nació, o la fecha de su
cumpleaños, o tome un directorio telefónico y
escoja los 2 últimos dígitos de entre los
números telefónicos de una página al
azar.

Supongamos que ya lo hizo y escogió el 7, ahora
al 7 vaya sumando progresivamente el valor del intervalo k=10
así:

Ya escogimos las 30 manzanas, y para comprobar que lo
hemos hecho bien fijémonos en que el número de la
última manzana no debe ser mayor a la última del
listado general, pues debe ser próxima o igual a esta. En
la lista general la última es 316 y la de la encuesta es
297, no está demasiado próxima porque aproximamos
los decimales del intervalo ¿lo recuerda? pero en todo
caso sí es menor a la del listado general.

El siguiente paso es representar en forma tabular, es
decir en un cuadro la información de las manzanas
seleccionadas para la encuesta, en el cual notamos que la columna
A enumera la cantidad de manzanas seleccionadas que son 30, a las
que ahora se denominan puntos muestra; en la columna B
constan las manzanas que a través del sorteo se eligieron
del listado original; y las cuatro columnas que componen C, dan
la ubicación exacta de cada punto muestra seleccionado
(manzana) en los planos de las 3 cabeceras cantonales

Muy bien ahora el siguiente paso es graficar cada punto
muestra en una hoja o formato, en el que se detallará la
dirección exacta de cada uno de ellos, los
mismos que de acuerdo a lo establecido se distribuyen entre los
encuestadores. Para materializar esta técnica
además se deben elaborar pequeñas banderitas
adheridas a un alfiler que se colocan en los planos para indicar
la ubicación de los puntos muestra escogidos para la
encuesta.

Atención alumno: para seleccionar una muestra
contando con una base de datos, tales como listados de colegios
profesionales, directorios de cámara, listados de clientes
se pueden aplicar algunas formulas, o directamente escoger de
acuerdo a escalas que se manejan internacionalmente el
tamaño de la muestra. Lo más importante para el
diseño de una muestra es considerar algunos aspectos
básicos como: homogeneidad de la población, el
margen de error, el nivel de confianza, y el número de
estratos.

Una de las fórmulas más utilizadas
es:

Donde:

n= tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

P= Probabilidad de
que ocurra un evento.

q= probabilidad de que no ocurra un evento, q=
1-p

Me= margen de error (en la fórmula se expresa al
cuadrado).

Nc= Nivel de confianza (en la fórmula está
al cuadrado), el nivel de confianza Nc= debe expresarse
probabilisticamente, para ello recurrimos a las tablas estadísticas de distribución normal
bajo la curva, y buscamos el valor z.

Otra indicación importante es que existe la
posibilidad de escoger de entre dos grandes grupos de muestreo.
Aquel que se ajuste mejor a las necesidades del problema y a los
presupuestos:
muestreos probabilísticos y muestreos no
probabilísticos.

TÍTULO 4

RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

La recopilación de la información
también se la conoce como el trabajo de
campo, pero para que esta sea factible se deben cumplir los
siguientes pasos:

  • Elaboración de cuestionarios
  • Reclutamiento y adiestramiento de encuestadores
  • Ejecución del trabajo de
    campo
  • Control de calidad de la
    información
  • Elaboración de cuestionarios.- Debido a
    que no existen textos que sugieran o guíen un proceso de
    elaboración de cuestionarios, esta es una tarea que el
    investigador realiza en base a su experiencia.

Sin embargo de lo anterior es válido indicar al
estudiante que existen algunas técnicas que se deben
incluir en la elaboración de cuestionarios las cuales
desde luego van en correlación con el método
empírico que se aplique:

Para sesiones de grupo; el instrumento que se debe
elaborar se denomina guía de pautas la cual consiste en
lineamientos generales que el moderador debe abordar al
desarrollar la dinámica grupal.

Para entrevistas en profundidad; el instrumento es un
cuestionario de preguntas abiertas, que se elaboran siguiendo
las técnicas del escalafón, las técnicas
del tema oculto, las técnicas del análisis
simbólico, y las técnicas proyectivas tales como
el test de
asociación de ideas, terminación de frases
palabras , la reconstrucción, y las de
expresión.

Para las encuestas el instrumento es un cuestionario
conformado por preguntas cerradas al que se denomina
estructurado o puede incluir varias preguntas abiertas al cual
se le denomina cuestionario semi estructurado. Para su
elaboración se deben incluir los datos personales o de
clasificación, escalas actitudinales, escalas ordinales
entre las más importantes. Además para el apoyo
de este método se deben elaborar tarjetas, escalas, hoja
de ruta, etc.

Para el método de la observación se
pueden elaborar formularios de registro y/o utilizar la
técnica del fichaje con todas sus variantes.

Para la experimentación o investigación
causal se utilizan cuestionarios que bien pueden ser
estructurados o semi estructurados tal como se utiliza para el
método de la encuesta.

Es importante aclarar que sea cual fuere el
instrumento elaborado deberá se sometido a una prueba
previa denominada prueba piloto, luego de la cual se
realizará el diseño definitivo del instrumento de
recopilación

  • Reclutamiento y adiestramiento de
    encuestadores.-
    La tarea de investigación no puede
    ser ejecutada en su totalidad por el investigador tal es el
    caso de la recopilación de información para la
    cual de acuerdo al método necesitará el apoyo de
    personas con diferente perfil por ejemplo para una
    sesión de grupo necesitará de un psicólogo
    el cual conoce a fondo las técnicas de
    investigación cualitativa

Para las entrevistas en profundidad necesitará de
personas con experiencia en le manejo de la técnica y el
cuestionario no estructurado, es decir que sea hábil para
realizar preguntas abiertas.

Para las encuestas no es necesario que el encuestador
posea experiencia en investigación puesto que para ellos
el investigador diseña una estrategia de adiestramiento
verbal y escrito con el objeto de que su trabajo sea bien
realizado.

Para la observación y la experimentación
la utilización de los encuestadores o entrevistadores
dependerá de la naturaleza del fenómeno observado
o del experimento diseñado.

  • Ejecución del trabajo de campo.- Una
    vez realizada la tarea de reclutamiento del personal que va a recoger la
    información y una vez impartidas las respectivas
    instrucciones verbales y escritas se procede a realizar la
    tarea conocida como ejecución del trabajo de campo o
    lanzamiento de campo, para el efecto el investigador cuenta con
    el apoyo de otras personas a las que delega las funciones de
    edición, tabulación, supervisión y control de
    calidad de la información. De las dos primeras
    hablaremos en el título siguiente, de la última
    lo haremos a continuación.
  • Como realizar las preguntas.- El alumno no
    debe olvidar esta importante observación: las reglas
    para hacer una buena investigación son pocas, pero muy
    estrictas, una de ellas es que las preguntas hay que
    formularlas textualmente, es decir tal y como
    están escritas, sin omitir y sin agregar nada, si esta
    indicación la sigue todo el equipo de encuestadores
    se reduce ostensiblemente los errores por una mala
    aplicación del cuestionario. Si al formular la pregunta
    el entrevistado no comprende se debe iterar la misma, sin
    explicar ni cambiar el sentido de la misma; también es
    recomendable la utilización de preguntas neutrales tales
    como: ¿qué más?; ¿qué quiere
    decir con…?; ¿algo más?, etc. Esto con la
    finalidad de ampliar la respuesta que muchas veces son muy
    pobres en contenido
  • Como registrar las respuestas.- Las respuestas
    se anotan textualmente, sin agregar ni omitir nada, sin
    utilizar resúmenes, ni parafraseo, sin realizar
    resúmenes, inobservar esto puede conducir a los ya
    mencionados desvíos, sesgos o "bias" de la
    información.
  • Control de calidad de la información.-
    La materia
    prima para investigar mercados es la información,
    este es un principio básico que no debe olvidar el
    estudiante pues la calidad y la veracidad de la
    información son temas que por lo general preocupan a
    quienes encargan investigaciones de mercado; por lo tanto se
    debe garantizar calidad y veracidad a través de un
    efectivo control y supervisión. La información
    que llega se debe chequear minuciosamente controlando que los
    cuestionarios hayan sido contestados en su totalidad, que no
    tengan mutilaciones o preguntas incompletas etcétera,
    este es el trabajo de edición. Una vez editados los
    cuestionarios se eligen al azar varios de ellos para ser
    verificados o completados si el caso lo permite, esta
    verificación puede ser telefónica pero lo
    indicado es que se la haga personalmente; a esto se denomina
    supervisión de campo. Una pregunta que generalmente se
    hace el empresario o cliente que
    encarga una investigación de mercados es: ¿y
    cómo se que los encuestadores no falsean la
    información? La respuesta es que en realidad el
    "cheating" o fraude es lo
    más fácil de detectar; lo difícil y que
    por lo general el empresario no lo menciona como
    preocupación es el "bias" o desvíos que se pueden
    dar por mal manejo del cuestionario, y que ciertamente es lo
    que más le preocupa al investigador, pero que se
    controla con efectivas instrucciones, y una eficaz labor de
    edición y supervisón de campo.

TÍTULO 5

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que se ha concluido el trabajo de campo lo
siguiente es procesar la información para analizar datos y
poder dar una interpretación científica al problema
que se investiga. Para poder dar cumplimiento a esta tarea
previamente se debe codificar, tabular y procesar la
información, de acuerdo al plan sugerido en
el título 3 de esta guía que trata sobre el
planteamiento del
problema.

  • ¿Cómo se codifica la
    información?
    La codificación es el requisito para tabular
    la información, y es la designación de
    códigos a la información que se recoge; un
    código es un número o una letra, o una
    combinación de ellos, los códigos sirven para
    tabular y luego procesar la información para su
    posterior análisis e interpretación, para lo cual
    el estudiante debe tener presente que se debe elaborar un plan
    de codificación, este plan se elabora de acuerdo al tipo
    de construcción del cuestionario. Un
    cuestionario no estructurado como el de la entrevista en
    profundidad demanda un
    mayor nivel de empeño para la tarea de
    codificación, ésta debe realizarse una vez que
    los cuestionarios llegan con la información de campo;
    para el efecto se elaboran listados con las primeras
    respuestas, que luego se deben agrupar por categorías,
    por ejemplo positivas y negativas respecto a la calidad del
    atún Monteverde, una vez confeccionadas algunas
    categorías se procede a tabular. Para el caso de
    cuestionarios estructurados, la codificación se hace
    antes de recopilar la información pues las alternativas
    de respuesta ya han sido concebidas por lo que la tarea de
    codificar es más sencilla.
  • ¿Qué es la tabulación? Es
    la tarea que sigue inmediatamente después de la
    codificación y consiste en el conteo de las opiniones
    recibidas a través de los diferentes instrumentos de
    recopilación, la tabulación puede realizarse de
    forma manual o
    electrónica a través del
    diseño y utilización de programas
    informáticos, con lo cual la información
    quedará a punto con la preparación de datos para
    el siguiente paso:
  • Análisis e interpretación de los
    resultados.
    – Es para el investigador quizás una de
    las tareas que le demanda mayor cantidad de tiempo, y esas
    horas empleadas en el análisis de una información
    se traducirán en los principales descubrimientos de la
    investigación, en descubrir las principales relaciones
    entre las variables de mercado que intervienen en el problema,
    con la información estadística obtenida realizará
    comparaciones y llegará a determinar cuales son los
    datos esenciales que luego comunicará al cliente. El
    estudiante notará que al llegar a este punto ya se
    está en condiciones de presentar el producto final de la
    investigación: el informe
    final.

TÍTULO 6

PREPARACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

La preparación del documento final que el
investigador entregará al cliente, para el caso del alumno
será al profesor o a las autoridades de la Universidad,
demanda una revisión minuciosa de todo el material que se
debe incluir en el mismo, pues el informe escrito que
además también es electrónico, se
convertirá en la prueba tangible del problema que se
investigó, por tanto debe ser elaborado y presentado
siguiendo algunos lineamientos tales como:

Portada: título de la
investigación, nombre del o los investigadores,
año

Contenido e índice de: temas, subtemas,
tablas, gráficos, apéndices e
ilustraciones.

Desarrollo del informe que contiene: resumen
ejecutivo, definición del problema, planteamiento del
problema, diseño de la investigación,
análisis de datos, resultados con tablas y
gráficos.

Limitaciones y advertencias: de costos, de
tiempo, errores de muestreo.

Conclusiones y recomendaciones: generales que
vinculen todo el proceso y los aportes como herramienta para
tomar decisiones.

Anexos: cuestionarios, apéndices,
gráficos, fotos,
etc.

Presentación del informe.- Este
último paso el estudiante lo debe preparar y practicar con
mucho cuidado, en primer lugar debe estar conciente que una buena
presentación garantiza la favorable aceptación de
quienes encargan investigaciones de mercado y ella se constituye
en el aval para futuras investigaciones. En segundo lugar una
presentación es el resumen de lo esencial por tanto debe
ir preparado para decir lo que tiene que decir y no a detallar la
investigación de principio a fin. Para la
presentación debe preparar gráficos, o algún
show de power point, que sinteticen lo más relevante y con
un lenguaje
sencillo pero claro y directo debe exponer y argumentar y
comunicar lo que para su juicio constituye lo esencial y lo que
en definitiva servirá al cliente para la toma de
decisiones.

Estimados estudiantes se dedica a ustedes la
conclusión de esta guía, no sin antes hacer un
llamado a la reflexión; en investigación nunca
está dicha la última palabra, por tanto no existe
el manual, el libro o la
guía perfecta para resolver todos los problemas de
mercado, en cambio sí es importante resaltar, que como
herramienta de consulta será de gran utilidad y ayuda para
diseñar un modelo de
investigación. Ojala que sea aplicado a la búsqueda
de nuevas oportunidades de negocio que tanto requiere nuestra
región, eso sí siempre cuidando el entorno y
nuestras recursos
naturales para asegurar la vida a las futuras
generaciones.

Fin de la guía
Metodológica

CONCLUSIONES

La perseverancia ha impulsado a realizar este trabajo,
concebido no con poco esfuerzo y sí con mucho amor al
proceso pedagógico profesional de nuestra alma mater,
que permite hoy aseverar, que lo concebido inicialmente como una
intuición y que después con la valiosa ayuda de los
maestros cubanos a quienes fraternalmente se agradece, se
plasmó en el documento llamado "Guía
metodológica para desarrollar habilidades prácticas
en investigación de mercados" para los estudiantes de
Ingeniería Comercial de la UPSE, el cual
cumple con el objetivo que se planteó al inicio de este
agotador pero fructífero recorrido y que con toda seguridad va a
llenar un vacío en la temática de
"investigación de mercados" en nuestra Universidad.

La solución que se presenta para el desarrollo de las
habilidades en investigación de mercados, fue concebida
siguiendo las sabias enseñanzas de las maestras del
ISPETP, tal como se hace notar en el capítulo 1 de la
tesis, donde se fundamenta este documento bajo la
concepción del materialismo
dialéctico. De ésta forma se brinda con la
solución, un aporte a la transformación cualitativa
de ese nuevo ser, es decir el estudiante Peninsular.

En el capítulo 2 y con el soporte teórico del
capítulo 1 se allanó el camino para trabajar en un
diseño de investigación que permitió un
eficiente diagnóstico del problema, descubriendo y
materializando todo aquello que como se dijo al principio era una
intuición, es decir un problema real.

Con las causas del problema plenamente identificadas,
trabajamos duramente en dilatadas jornadas, para presentar una
solución al problema de las habilidades para investigar,
lo que no fue fácil, pues exigió largas
deliberaciones debido a que la idea era presentar una
solución ajustada a nuestra realidad, a nuestras
costumbres y con un lenguaje sencillo pero objetivo, es
así como se pudo concebir la "Guía
metodológica para desarrollar habilidades prácticas
en investigación de mercados".

RECOMENDACIONES

Se sugiere que se aplique la presente guía en la
Escuela de
Ingeniería Comercial, debido a que existen excelentes
expectativas de los estudiantes por explorar temas fuera del
contexto del aula, tal y como lo manifestaron en la encuesta, lo
cual se ajusta a los objetivos que persigue nuestra universidad:
que el estudiante se involucre en el
conocimiento y la solución de los problemas de la
región.

Se sugiere así mismo que este material sea
difundido por la escuela de Ingeniería Comercial a
través de su publicación, de tal forma que
esté al alcance de toda la comunidad
estudiantil universitaria.

Por último, se recomienda a nuestras autoridades
universitarias, que el presente trabajo sea expuesto ante los
profesores de la Facultad de Ingeniería Comercial, a fin
de viabilizar de mejor manera su
implementación.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aaker David A. y Day George S.
    Investigación de Mercados, Editorial McGraw-Hill,
    segunda edición en español 1997
  • Ballbé Valdés Adelaida
    María.
    ¿Como lograr habilidades investigativas a
    través de la asignatura de química
    orgánica? Consultado en
    www.monografías.com/trabajos15/investigación, el
    día 25 de septiembre de 2005
  • Colectivo de autores. La Investigación
    Pedagógica. Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional ( CEPROF- ISPETP)
    La Habana 2005
  • Hernández Sampieri Roberto,
    Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio
    Pilar. Metodología de la Investigación Editorial
    Mc Graw Hill, año 1991, 2da edición
  • Kinnear Thomas C. y Taylor James R.
    Investigación de mercados. "un enfoque aplicado ".
    Editorial Mc Graw Hill 5ta. Edición 1996
  • León G. Ofelio, Montero Ignacio.
    Métodos de Investigación en Psicología y
    Educación. Editorial Mc Graw Hill,
    año 2003, 3era edición
  • Malhotra K. Naresh. Investigación de
    Mercados. Un enfoque práctico Editorial Prentice Hall
    Hispanoamericana, S.A., 2da edición en Español
    1997
  • McDaniel Carl jr. Investigación De
    Mercado Contemporánea, Editorial International Thomas
    Thomson Editores Edición 4ta 1999
  • Fuentes K. Naresh. Investigación de
    Mercados. Un enfoque práctico Editorial Prentice Hall
    Hispanoamericana, S.A., 2da edición en Español
    1997
  • McDaniel Carl jr. Investigación De
    Mercado Contemporánea, Editorial International Thomas
    Thomson Editores Edición 4ta 1999

ANEXOS

(ANEXO # 2)

UPSE – ISPETP

ENTREVISTA A LOS
COORDINADORES

DP0805

Buenos días/tardes/noches, soy…,
profesor contratado de la UPSE y estamos conversando con algunos
directivos y profesores del alma mater sobre temas de mucho
interés. Todo cuanto usted nos pueda decir será de
mucha utilidad para nosotros, garantizamos su anonimato y solo
daremos un tratamiento estadístico a las opiniones que nos
proporcione

P.1 ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES REALIZÓ EN LOS ÚLTIMOS 7
DÍAS?

IR DE COMPRAS……………1

TRABAJAR……………………2

IR DE
PASEO…………………3

LEER…………………………..4

IR DE
VIAJE………………….5

OTRAS ……………..
6


……………..

(SI CONTESTÓ TRABAJAR)

P.2 ¿EN QUÉ ÁREA Y ESCUELA DE LA
UPSE TRABAJA USTED, Y CUÁLES SON SUS
FUNCIONES?

……………………………………………………………………………………………………………

(SI NO LO MENCIONÓ EN P.2)

P.3 ¿USTED IMPARTE ALGUNA(S) ASIGNATURA(S)?
¿CUÁLES?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

P.4 ¿A CUÁNTOS PARALELOS IMPARTE LA
DOCENCIA?

…………………………………………………………………………………………….

(A TODOS)

P.5 ¿QUÉ MÉTODOS DE
ENSEÑANZA UTILIZA(N) CON MAS FRECUENCIA EN SU
ESCUELA?

…………………………………………………………………………………………(SI
NO MENCIONÓ EL MÉTODO INVESTIGATIVO O DE
INVESTIGACIÓN)

P.6 ¿USTED(S) UTILIZA(N) EL MÉTODO
INVESTIGATIVO?

SÍ 1 NO 2

P.7 ¿EN QUE ASIGNATURAS Y CON QUÉ
FRECUENCIA SE UTILIZA EL MÉTODO INVESTIGATIVO?
(PROFUNDIZAR)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

P.8 ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE LA
APLICACIÓN DEL MÉTODO INVESTIGATIVO EN SU
ESCUELA/FACULTAD? ¿PORQUÉ?
(PROFUNDIZAR)

……………………………………………………………………………………………………………………………………

P.9 ¿LOS DOCENTES EN SU
ESCUELA/FACULTAD APLICAN INVESTIGACIONES UTILIZANDO LAS
ALTERNATIVAS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS, TAL COMO LO
ESTIPULA LA CIENCIA?
(PROFUNDIZAR)

………………………………………………………………………………………

P.10 ¿QUE OPINIÓN LE MERECE LA
CREACIÓN DE UN FOLLETO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS
QUE SE AJUSTE A LA REALIDAD DE NUESTRO MEDIO Y QUE SIRVA COMO
HERRAMIENTA DE APOYO A LOS ESTUDIANTES PARA LA ELABORACIÓN
DE ESTUDIOS DE MERCADO?

(PROFUNDIZAR)

……………………………………………………………………………………………………………

P.11 ¿CREE USTED QUE ESTE FOLLETO
SERVIRÍA SOLO PARA ESTA ESCUELA/FACULTAD, O
SERVIRÍA PARA TODAS LAS CARRERAS DE LA UPSE Y
PORQUÉ? (PROFUNDIZAR)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

P.12 DE ESTAR DE ACUERDO CON ÉSTE FOLLETO DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA REALIZAR ESTUDIOS DE
MERCADO:

¿QUÉ SUGERENCIAS LE HARÍA?
¿QUÉ MAS? (PROFUNDIZAR)

………………………………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS ESO ES
TODO

NOMBRE DEL
ENTREVISTADO:………………………………………………..

TÍTULO(S) QUE
POSEE:……………………………………………………………

CARGO/FUNCIÓN:………………………………………………………………

FACULTAD /
ESCUELA:…………………………………………………………….

AÑOS EN LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA:………………..…AÑOS

ENTREVISTADOR:…………………….FECHA:…………………………………..

(ANEXO #3)

UPSE – ISPETP

ENCUESTA ESTUDIANTES

DP0905

Buenos días/tardes/noches, soy…,
profesor contratado y estamos conversando con algunos estudiantes
de la UPSE, sobre temas de mucho interés. Todo cuanto nos
puedas decir será de mucha utilidad, garantizamos tu
anonimato y solo daremos un tratamiento estadístico a las
respuestas que nos proporciones.

1. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES REALIZASTE EN LOS ÚLTIMOS 7
DÍAS?

(ATENCIÓN: CIRCULA LOS NÚMEROS DE CADA
ACTIVIDAD QUE REALIZASTE)

TRABAJAR 1

IR DE PASEO 2

ESTUDIAR 3

IR DE COMPRAS 4

HACER DEPORTES 5

OTROS: ¿CUÁLES? 6

—————————

—————————

(CONTESTA LA PREGUNTA 2 Y 3 SOLO SI
TRABAJAS)

2. ¿EN QUÉ TIPO DE EMPRESA TRABAJAS? Y
¿CÓMO SE LLAMA?

PÚBLICA 1………………………………

PRIVADA 2………………………………

PROPIA 3………………………………

3. ¿CUÁL ES TU HORARIO DE
TRABAJO?

DIURNO 1

NOCTURNO 2

MIXTO 3

MEDIO TIEMPO 4

FINES DE SEMANA 5

OTRO ¿CUÁL? 6

………………………………

PARA TODOS

4. ¿CUÁNTAS ASIGNATURAS ESTAS CURSANDO
EN EL PRESENTE CICLO?

(ANOTA EN
NÚMEROS)………………………………………..ASIGNATURAS

4. ¿HAS REALIZADO TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN EN ALGUNAS ASIGNATURAS DURANTE EL PRESENTE
CICLO?

SI 1

NO 2

4. A ¿EN QUÉ ASIGNATURAS? (ANOTE UNA
POR UNA)

………………………………………………….
………………………………………..

………………………………………………….. …………………………………………

………………………………………………….. …………………………………………

5. ¿QUÉ TIPO DE INVESTIGACIÓN
REALIZASTE?

(CIRCULA EL O LOS TIPOS)

OBSERVACIÓN 1

BIBLIOGRÁFICA 2

ENCUESTA 3

INTERNET 4

ENTREVISTA 5

EXPERIMENTO 6

OTRA: ¿CUÁL? 7

6. Y DE ÉSAS ¿CUÁL ES LA QUE
REALIZASTE MAS HABITUALMENTE?

(CIRCULAR SOLO UNA)

OBSERVACIÓN 1

BIBLIOGRÁFICA 2

ENCUESTA 3

INTERNET 4

ENTREVISTA 5

EXPERIMENTO 6

OTRA ¿CUÁL? 7

7. ¿RECIBES ORIENTACIONES POR PARTE DE TUS
PROFESORES CUANDO TE ENVÍAN TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN?

SI 1

NO 2

A VECES 3

8. ¿CÓMO REALIZAS TUS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN?

SOLO 1

EN GRUPO 2

AMBAS FORMAS 3

9. ¿EN QUE HORARIO REALIZAS HABITUALMENTE TUS
INVESTIGA-

CIONES?

DURANTE EL DÍA 1

DURANTE LA NOCHE 2

LOS FINES DE SEMANA 3

10. ¿CONSIDERAS IMPORTANTE REALIZAR TRABAJOS
DE INVESTIGACIÓN?

SI 1

NO 2

¿PORQUÉ? (RAZONA TU
RESPUESTA)

……………………………………………………………………………………………………………………….

NOMBRE;………………………………………………………………………….PARALELO:……DOMICILIO:…………………………………………..

LOCALIDAD:…………………………………………………….CANTÓN:……………………….

De los autores

El ing. Calero tiene 49 años
trabajó durante 20 años en la Fuerza
Aérea Ecuatoriana, realizo sus estudios de
ingeniería comercial en la universidad laica Vicente
Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, actualmente ejerce labores
docentes en la Universidad Naval, Universidad Península de
Santa Elena y en la Universidad Técnica Equinoccial. Su
correo edwincalero[arroba]hotmail.com

El eco. Caiche es un reconocido profesional, con
amplia trayectoria en la carrera de ventas, ha dictado y
desarrollado curso de ventas, su último trabajo lo
ejerció en JAMBA SA , empresa dedicada a la comercialización y mercadeo de
productos de consumo masivo, actualmente tiene 51 años y
labora como docente en la Universidad Península de Santa
Elena

DEDICATORIA

A la juventud
universitaria fuente inagotable del
progreso

AGRADECIMIENTO

A nuestras esposas e hijos, por su apoyo
incondicional

 

 

 

Autor:

Eco. William Caiche Rosales

Ing. Edwin Calero Gaybor

ASESORA: Msc. Ana Rico López ISPETP
(Cuba)

AVAL: Eco George Clemente Suárez
(UPSE)

La Libertad – Ecuador

AÑO: 2005

Partes: 1,
2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter