Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impuesto a las Transacciones Financieras en Bolivia (página 2)




Enviado por Luis Rimassa



Partes: 1, 2

 

¿Cuál es la Alícuota Del
ITF?

La alícuota del ITF es del 0,3 % durante los 12
primeros meses de su aplicación y del 0,25 % durante los
siguientes 12 meses.(Articulo 6)

¿Qué operaciones
están gravadas con el ITF?

El Impuesto a las
Transacciones Financieras grava las siguientes
operaciones:

  • Los retiros y depósitos efectuados en Cuentas
    Corrientes y Cuentas de Ahorro,
    abiertas en entidades regidas por la Ley de Bancos y
    Entidades Financieras.
  • Los pagos o transferencias de fondos a una entidad
    regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, que no
    utilicen las Cuentas Corrientes o Cuentas de Ahorro, cualquiera
    sea su denominación, incluso a través de
    movimientos de efectivo.
  • La adquisición de cheques de
    gerencia,
    cheques de viajero u otros instrumentos financieros similares,
    existentes o por crearse sin utilizar Cuentas Corrientes y
    Cuentas de Ahorro.
  • La entrega de recaudaciones efectuadas a nombre de
    terceras personas, así como las operaciones de pago o
    transferencias a favor de terceros, con cargo a dichos
    montos.
  • Transferencias o envíos de dinero, al
    exterior o interior del país, efectuadas a través
    de una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades
    Financieras o a través de empresas que
    prestan servicios de
    Transferencia de Fondos.
  • Entregas o recepción de fondos propios o de
    terceros que conforman un sistema de
    pagos en el país o en el exterior, sin
    intervención de una entidad financiera regida por la Ley
    de Bancos.

¿Qué Transacciones o Productos
Están Exonerados?

  • Los depósitos y retiros en cuentas bancarias
    correspondientes al Poder Judicial,
    Poder
    Legislativo, Gobierno
    Central, Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales e
    Instituciones Públicas.
  • Los depósitos y retiros de cuentas bancarias
    correspondientes a misiones diplomáticas, consulares y
    personal
    diplomático extranjero, acreditados en la
    República de Bolivia.
  • Los depósitos y retiros de Cuentas de Ahorro
    de personas naturales, ya sean éstos en Moneda Nacional
    o Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).
  • Los depósitos y retiros de Cuentas de Ahorro,
    de personas naturales, cuando están abiertas en Moneda
    Extranjera y los saldos sean menores o iguales a US$.
    1,000.
  • Las transferencias directas de la cuenta del cliente,
    destinadas a su acreditación en cuentas fiscales
    recaudadoras de impuestos,
    cuentas recaudadoras de importes y primas, correspondientes a
    la seguridad
    social de corto y largo plazo y vivienda.
  • Los débitos por concepto de
    gastos de
    mantenimiento de cuenta.
  • Los débitos en las cuentas utilizadas por las
    Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) y
    entidades aseguradoras previsionales, para el pago de las
    prestaciones
    de jubilación, invalidez, sobre vivencia, gastos
    funerarios y beneficios derivados del Fondo de
    Capitalización Colectiva.
  • Los abonos o débitos efectuados para
    regularizar operaciones o cobros mal apropiados en cuentas de
    clientes.
  • La acreditación o débito en cuentas que
    las entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades
    Financieras mantienen entre sí y con el Banco Central
    de Bolivia.
  • La acreditación o debito en las cuentas
    utilizadas en forma exclusiva por las empresas administradoras
    de redes de
    cajeros automáticos, operadores de tarjetas de
    crédito para realizar compensaciones por
    cuenta de las entidades del sistema
    financiero nacionales o extranjeros, originadas en
    movimientos de fondos efectuados a través de dichas
    redes.
  • Los créditos y débitos en cuentas de
    patrimonios autónomos.
  • En operaciones de reporto, los créditos y
    débitos en cuentas de los agentes de bolsa, que se
    utilicen exclusivamente para estas operaciones; así como
    el crédito o débito en las cuentas de contraparte
    del inversionista.
  • En operaciones de compra venta y pago
    de derechos
    económicos de valores, los
    débitos y créditos en las cuentas de inversión de los agentes de bolsa que se
    utilicen exclusivamente para estas operaciones.
  • Los créditos y débitos en cuentas
    bancarias utilizadas para la compensación y
    liquidación, realizadas a través de Entidades de
    Depósito de Valores.
  • La acreditación y retiro de
    DPF´s.
  • Los abonos por remesas provenientes del exterior del
    país.
  1. Otras Operaciones Exoneradas

Tarjetas de Crédito Personales y
Empresariales

  • Los consumos con Tarjetas de Crédito
    están exonerados del ITF.
  • Los adelantos de efectivo con Tarjetas de
    Crédito están exonerados.

Depósitos a Plazo Fijo

  • La apertura o cancelación de Depósitos
    a Plazo Fijo están exoneradas.
  • La renovación de Depósitos a Plazo Fijo
    está exonerada de ITF, independientemente de
    modificaciones en el monto original depositado y
    capitalización de intereses.

Transacciones de Pago de Servicios Básicos y
Recaudaciones de Efectivo

  • Las recaudaciones de efectivo que realiza el Banco, a
    nombre de terceras empresas, pagan el ITF en el momento del
    abono de estas recaudaciones a las cuentas de las empresas
    solicitantes.
  • Los clientes o usuarios de los servicios, no son
    afectados por el ITF en el momento de efectuar estos
    pagos.

Cheques

  • Al cobrar en efectivo un cheque de
    cualquier tipo no se paga ITF.

Transacciones con Tarjeta de
Débito

  • Las compras y
    retiros de efectivo no pagan ITF, siempre que estas operaciones
    se efectúen de cuentas exoneradas (ya sean en bancos o
    cajeros automáticos).
  1. Ejemplos De Aplicación Del ITF Con
    Alícuota Del 0,3%

Operaciones en una cuenta no exonerada (Cuentas
Corrientes, Cuentas de Ahorro de personas jurídicas,
Cuentas de Ahorro de personas naturales en Moneda Extranjera con
saldo superior a US$. 1,000):

  • Si retiras o depositas
    Bs. 1,000:

Pagarás el 0.3% del monto, es decir,
pagarás Bs 3.

  • Si pagas el servicio de
    energía
    eléctrica por Bs. 100, con débito en tu
    cuenta
    :

Pagarás Bs. 0.3 por la operación de
débito en cuenta.

Operaciones en cuentas exoneradas (Cuentas de
Ahorro de personas naturales en Moneda Nacional y en Moneda
Extranjera con saldo inferior a US$. 1,000):

  • Si retiras o depositas Bs. 1,000 o más a tu
    Cuenta de Ahorros en Moneda Nacional:

No pagas ITF.

  • Si pagas el servicio de energía
    eléctrica por Bs. 100, con débito en tu Cuenta de
    Ahorros en Moneda Nacional:

No pagas ITF.

  • Si retiras o depositas US$. 100 o más, a tu
    Cuenta de Ahorros en Moneda Extranjera:

No pagarás ITF, si el saldo al momento de la
transacción es menor a US$. 1,000.

  • Si retiras o depositas US$. 100 o más, a tu
    Cuenta de Ahorros en moneda extranjera:

Pagarás US$. 0.3 de ITF, si el saldo al momento
de la transacción es mayor a US$. 1,000.

Operaciones con Tarjetas de crédito

  • Si durante un mes realizas consumos por Bs. 2,000 no
    pagarás ITF por estas transacciones.

Cambio de moneda

  • Si compras o vendes Moneda Extranjera en efectivo, no
    pagarás ITF por la operación de cambio.
  • Si tienes una Cuenta de Ahorros en Moneda Nacional
    exonerada:
    1. Al retirar US$. 100, no pagarás ITF por el
      cargo en tu cuenta.
  • Si tienes una Cuenta de Ahorros en Moneda Extranjera
    de persona
    natural:
    1. Al retirar US$. 100 o su equivalente en
      bolivianos, no pagarás ITF por el cargo en tu
      cuenta, si al momento de la transacción el saldo es
      igual o menor a US$. 1,000.
    2. Al retirar US$. 100, pagarás US$. 0,3 de
      ITF por el cargo en tu cuenta, si al momento de la
      transacción el saldo es mayor a US$.
      1,000.

    Cheque de Gerencia

  • Si compras un Cheque de Gerencia por US$.
    1,000:
    1. Pagarás US$. 3 de ITF correspondientes al
      monto del cheque.
    2. No pagarás ITF por cobrar el Cheque de
      Gerencia.

    Depósito a Plazo Fijo

  • Si tienes un DPF con US$. 3,000 y has ganado US$. 100
    de intereses:
    1. No pagarás ITF, si renuevas el DPF por
      US$. 3,100 (capitalizando intereses).
    2. Si retiras US$. 1,100 en efectivo y renuevas el
      DPF por US$. 2,000 no pagas ITF.
    3. Si al vencimiento del DPF lo renuevas
      únicamente por US$. 2,000, depositando US$. 1,100 a
      una cuenta, pagarás ITF por US$. 3,3* si el abono lo
      realizas a una cuenta no exonerada.

    *US$. 3.3 corresponden al ITF de 0.3% por los $us.
    1,100 abonados a la cuenta no exonerada. La lógica del cálculo es la siguiente: (0.3% / 100) *
    1,100 = 3.3 $us.

    1. POSIBLES IMPACTOS DEL ITF EN LA BANCA
      Y LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN GENERAL

    Actualmente Bolivia esta atravesando una
    situación muy difícil en el campo
    económico, esta experimentando cambios
    trascendentales, impulsado por las corrientes del
    fenómeno de la
    globalización, por tal razón nuestro
    país se esta viendo obligado a aplicar una serie de
    medidas económicas para no quedar relegada (la
    mayoría a "recomendación" del FMI), por tal
    motivo en primera instancia en el Gobierno último de
    Sánchez de Lozada se intento por ejemplo, implementar
    el impuesto al salario
    que fue contundentemente rechazado por gran parte de la
    sociedad,
    lo cual derivo en lo que ya todos sabemos lo ocurrido en
    octubre pasado y su posterior renuncia.

    A principio del 2004 el actual gobierno de Carlos de
    Mesa quien goza de mayor confianza y aceptación,
    planteo el ITF y el impuesto al patrimonio
    Neto de las personas, dos medidas que se propusieron para
    cubrir el déficit fiscal de
    la presente gestión, aunque la segunda debió
    quedar sin efecto luego de generarse un rechazo social
    masivo.

    Se puede decir que el Estado
    boliviano está en quiebra.
    Sus escasos ingresos no
    le permitieron garantizar con recursos
    propios el pago de aguinaldos y sueldos de la gestión
    pasada, por lo que recurrió a préstamos y a un
    inmediato apoyo internacional por 90 millones de
    dólares. Para el 2004 la situación se torna
    mucho más grave.

    Es por todo ello que se adopta este nuevo impuesto,
    ahora, si bien El ITF promulgado el 1º de abril tiene la
    finalidad de reducir el déficit fiscal de 8 a 6,6 %,
    mediante una recaudación potencial de recursos, ya que
    ataca al sector mas fuerte económicamente, vulnera al
    mismo tiempo un
    principio fundamental de los tributos:
    "QUE TODOS DEBEN TRIBUTAR".

    El Servicio de Impuestos Nacionales tiene los
    siguientes principios:

    • EQUIDAD, proporcionando un tratamiento
      igualitario y justo a todos los contribuyentes.
    • LEGALIDAD, sin practicar distinciones arbitrarias
      entre los contribuyentes, en estricta aplicación de
      la normativa vigente.
    • UNIVERSALIDAD, generalizando el pago de
      tributos y alcanzando a todos quienes tengan actividad
      económica sujeta al pago de los
      impuestos.

    Debemos también mencionar que este tipo de
    impuesto no es ninguna novedad, como cree la gente menos
    informada, ya que este tipo de impuesto no es nuevo en
    América
    Latina. Data desde inicios de la década de los
    ochenta cuando Argentina lo implementa por primera vez en
    1983 y posteriormente en 1988 y 2001. Luego, han sido
    utilizados por Brasil
    (1994), Venezuela
    (1994 y 1998), Colombia
    (1998) y Ecuador
    (1999).

    En el caso peruano, ya fue utilizado en 1989 bajo la
    variante del impuesto a los débitos bancarios y
    financieros. El reestreno de este año (que
    durará hasta 2006), tendrá
    características algo distintas. Primero, se
    cobrará una tasa de 0.15% para cada operación
    de crédito o débito a diferencia del 1% que en
    promedio se cobró entre 1989 y 1992 a las operaciones
    de débito. Segundo, se han ampliado las exoneraciones.
    Actualmente son 23 y representan alrededor del 70% de la base
    impositiva.

    En todos estos casos, se ha registrado un aumento de
    la preferencia por el uso de efectivo, disminución de
    uso de cheques, retiros de fondos del sistema bancario,
    incremento de los costos de
    las grandes operaciones, mayor riesgo para
    los poseedores de dinero en efectivo, entre otras, todo lo
    cual se refleja en mayor evasión y una
    recaudación menor a la esperada.

    A continuación describimos brevemente los
    casos de Colombia y Perú, para luego deducir los
    posibles impactos del ITF en Bolivia.

    1. A finales del año 1998 y en el marco de
      una economía con signos evidentes de recesión,
      aparece el Impuesto a las Transacciones Financieras
      como una alternativa para evitar el colapso del sistema
      financiero colombiano.

      Al establecer el tributo el gobierno
      recurrió a la declaratoria de la Emergencia
      Económica prevista en su Constitución Nacional
      (artículo 215) en la cual señala que es
      posible establecer, con carácter transitorio, nuevos
      tributos o modificar los existentes.
      Algunos sectores políticos, especialmente el
      liberalismo (partido que no participaba
      del gobierno) sostuvieron que la medida de declaratoria
      de la emergencia económica presentaba visos de
      inconstitucionalidad debido a que no existieron hechos
      sobrevinientes, como lo exige la norma. Igual
      situación ocurría con la adopción del impuesto a las
      transacciones bancarias debido a que este se
      constituía en un impuesto con destinación
      específica a favor de la banca.

      Independientemente de la constitucionalidad de
      la medida, los decretos 2330 (Emergencia
      Económica) y 2331 (Contribución sobre las
      Transacciones Financieras) expedidas el 16 de Noviembre
      de 1998, surgieron en medio de una situación
      económica marcada por la recesión que se
      expresaba en un descenso del volumen de producción, en la
      reducción de las ventas, aumento de las tasas de desempleo, aguda crisis fiscal como consecuencia de las
      altas tasas de
      interés y los problemas del sector financiero,
      parálisis de la construcción (solo lograba
      venderse el 50% de las viviendas construidas),
      morosidad de los usuarios de los servicios de salud y
      educación, situación que
      colocaba al límite del cierre a instituciones
      escolares privadas y a empresas prestadoras del
      servicio de salud (E.P.S.).

      La situación crítica del sector financiero se
      constituyó en la
      motivación principal para adoptar la medida
      por medio de la cual se buscaba recaudar 2.000 millones
      de pesos destinados a fortalecer el Fondo Nacional de
      Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN,
      y por esa vía, "proteger la estabilidad
      patrimonial de las entidades financieras" y recuperar
      la liquidez afectada por la morosidad en la cartera de
      los deudores de crédito hipotecario de vivienda
      y el elevado nivel de los activos improductivos.

      Un número elevado de deudores de
      vivienda que se encontraban en mora se vieron obligados
      a entregar su vivienda como la única forma de
      cancelar sus deudas.

      Los usuarios de crédito por el sistema
      UPAC (sistema de crédito calculado a partir de
      unidades de poder adquisitivo constante los cuales
      incrementan la deuda de acuerdo al aumento del
      índice general de precios) se organizaron y realizaron
      movilizaciones de protesta, las cuales ejercieron
      presión para que el gobierno
      adoptara medidas tendientes a detener la "avalancha"
      que estaba dejando sin techo a miles de familias
      colombianas de todos los estratos sociales.

      Las cifras del sector financiero durante 1998
      hacían manifiesta la situación alarmante,
      la cartera morosa aumentaba progresivamente, las
      entidades bancarias se negaban a aceptar más
      activos a cambio de la deuda, las pérdidas de
      los cuatro bancos oficiales alcanzaron en el
      último trimestre de ese año 190.000
      millones, FOGAFIN le había venido inyectando
      recursos a los bancos Uconal, Granahorrar, Bancoop y la
      Caja Agraria para evitar su cierre, como consecuencia
      de los elevados niveles de iliquidez producidos por la
      cartera vencida.

      En estas condiciones surge el decreto 2331 de
      1998 "por medio del cual se dictan medidas tendientes a
      resolver la situación de los sectores financiero
      y cooperativo, aliviar la situación de los
      deudores por crédito de vivienda y de los
      ahorradores de las entidades cooperativas en liquidación,
      mediante la creación de mecanismos
      institucionales y de financiación", uno de ellos
      previsto en el artículo 29 del decreto en
      mención, es el referido al establecimiento de
      una contribución sobre transacciones financieras
      como un tributo a cargo de los usuarios del sistema
      financiero, con una tarifa equivalente al 2 x
      1.000.

      Estaba previsto que esta contribución
      tuviera un carácter temporal con una vigencia
      hasta el 31 de Diciembre de 1999. Como consecuencia de
      las necesidades surgidas a raíz del terremoto
      ocurrido en la región cafetera la vigencia del
      tributo se prolongó hasta finales del año
      2.000, con el fin de atender la financiación de
      vivienda de interés social, otorgar subsidios
      de vivienda, dotación de instituciones oficiales
      de salud y educación y concesión de
      créditos blandos para pequeña y mediana
      empresa.

      Al finalizar el año 2.000 por medio de
      la ley 633 se estableció el gravamen a los
      movimientos financieros GMF como nuevo impuesto a cargo
      de los usuarios del sistema financiero y de las
      entidades que lo conforman, de carácter
      permanente y con una tarifa del 3 x 1.000, adicionado
      al Estatuto Tributario.

      Esta medida hace parte del paquete denominado
      "Programa de Ajuste
      Macroeconómico" que corresponde a las
      "sugerencias" del Fondo
      Monetario Internacional. Se destacan en ese
      paquete, la expansión de la base y la tasa al
      impuesto
      al Valor Agregado IVA,
      la reforma al sector financiero, la reforma tributaria,
      la privatización de la banca
      Estatal, la racionalización del gasto a las
      entidades territoriales, la reforma al sistema de
      transferencias, la reforma pensional y de seguridad social, entre
      otras.

      La adopción de la contribución a
      las Transacciones Financieras produjo diversas
      reacciones, por un lado, el gobierno encontró
      una fuente ágil y amplia para captar recursos y
      una fuerte proyección hacia el futuro como lo
      expresó el Ministro de Hacienda en declaratoria
      para la publicación económica Portafolio:
      " Por lo que se ve en el mundo, el impuesto de la renta
      fue el impuesto estrella en la primera mitad del siglo
      XX y el IVA fue protagonista en la segunda mitad. No
      sería descabellado que el impuesto a las
      transacciones financieras sea el de la mitad del siglo
      XXI".

      Por otro lado, los sectores políticos
      de oposición y las organizaciones sindicales pusieron de
      presente cómo en gobiernos anteriores
      (López y Barco) cuando el sector financiero
      presentó un auge importante las utilidades
      beneficiaron a los banqueros y ahora cuando la crisis
      afecta al sector, las pérdidas se socializan y
      deben ser asumidas por toda la economía.
      El impuesto a las transacciones financieras genera una
      preferencia por el efectivo o por otros instrumentos
      financieros que no sean objeto del gravamen.

      En términos de equidad en la tributación, el
      impuesto afecta en mayor medida a los grupos que con mayor intensidad usan los
      servicios de intermediarios financieros (bancos y
      corporaciones de ahorro y vivienda). Los sectores de
      menores ingresos, excluidos de la tributación
      del impuesto de renta, ahora son incluidos; por
      ejemplo, un trabajador con salario mínimo
      (286.000 pesos ó 130 U.S) tiene que por lo menos
      tributar al año 20.000 pesos / 9,1 U.S si
      solamente consigna y retira del banco su
      sueldo.

      Para eludir el pago del impuesto se han visto
      reducidas las operaciones con cheques, igualmente ha
      sucedido con las operaciones crediticias, especialmente
      en el periodo siguiente a la expedición de los
      decretos.

      Las metas previstas inicialmente con la tarifa
      del 2 x 1.000 no se alcanzaron, se buscaba recaudar
      2.000 millones de pesos pero debido a las restricciones
      colocadas al decreto por la Corte Constitucional esta
      meta se redujo a 1.500 millones, lo recaudado
      efectivamente en el año 2.000 llegó a
      1´036.740 millones/471.245 millones U.S. La
      modificación de la tarifa al 3 x 1.000
      significó un aumento en el recaudo, en el
      año 2001 se recaudó 1´325.670
      millones/602.577 millones U.S. Situación que
      pone de presente la importancia que para los ingresos
      fiscales tiene el gravamen a los movimientos
      financieros GMF.

      Es un tributo nuevo, amplio, que afecta los
      ingresos de todos los usuarios de los servicios
      financieros, especialmente de los que hacen mayor uso
      de estos, genera restricciones en el uso de cheques y
      limita las transacciones bancarias. El gobierno
      encontró una fuente amplia y ágil para
      recaudar impuestos sin las dificultades que genera la
      evasión y el cobro.

      El impuesto a las Transacciones Financieras
      inicialmente tuvo la destinación
      específica (decreto 2331/98) hacia la
      resolución de la situación de crisis del
      sector financiero y cooperativo, posteriormente como
      consecuencia del terremoto ocurrido en la zona
      cafetera, estos recursos se destinaron para financiar
      la reconstrucción, por medio del apoyo a la
      vivienda de interés social y a las entidades de
      salud y educación de la zona. Con la ley 633 del
      año 2000 el Impuesto se convierte en una fuente
      amplia para financiar el presupuesto oficial.

      La creación de nuevos tributos, la
      elevación de las tasas impositivas, la
      disminución de las transferencias a los
      Municipios, el ajuste en la nómina oficial y los elevados
      niveles de desempleo que según datos oficiales se acerca al 20%, han
      generado una fuerte contracción de la demanda interna, situación que ha
      permitido por un lado, la disminución del
      Índice General de Precios pero por el otro, ha
      acelerado el ritmo de pauperización de la
      población.

      En 1997 según datos de Planeación Nacional los pobres
      ascendían a 19.8 millones y los indigentes a 7.1
      millones, en tres años los primeros llegaron a
      24,6 millones y los segundos a 9,7 millones.

      En esos tres años las políticas de ajuste han generado
      4,8 millones de pobres más y 2,6 millones
      adicionales de indigentes. La situación en el
      año 2000 está expresada en las cifras del
      Departamento Nacional de planeación. El 57% de
      la población se encuentra en niveles de pobreza y el 23% de
      indigencia.

      Para finalizar este caso, cabría
      plantearse a manera de interrogante la siguiente
      tautología: ¿Si el sector financiero
      recibió el apoyo solidario de toda la
      economía para evitar el colapso, la
      población y otros sectores de la
      economía, como el rural, por ejemplo,
      podrían esperar en medio de la crisis
      económica, una actitud recíproca de los
      banqueros?

    2. El Caso Colombiano

      El mal manejo económico y la falta de
      capacidad política al comprometerse a
      realizar una serie de gastos que ahora recién
      descubren que no esta en condiciones de cumplir, llevo
      a que el gobierno peruano apele a la creación
      del impuesto a las transacciones financieras (ITF),
      impuesto antitécnico que no grava las ganancias
      sino los movimientos de dinero.

      El ITF se creo mediante el decreto ley 939
      bajo la denominación de la ley para la lucha
      contra la evasión y la informalidad. Su
      finalidad es incrementar la detección de los
      contribuyentes que no cumplen sus obligaciones tributarias, al promover la
      documentación de
      operaciones.

      A diferencia de las transacciones en efectivo,
      las que se realicen a través del sistema
      financiero quedan documentadas y por consiguiente
      pueden ser utilizadas como elementos probatorios de
      incumplimiento tributario, convirtiéndose en
      herramienta para el control fiscal.

      Según el Banco
      Mundial, el 60 % de la economía peruana es
      informal. Como resultado, la presión tributaria
      es de apenas 12,9% este año y muy por debajo de
      estándares internacionales de recaudación
      tributaria. Con las medidas ultimas, se espera que a
      fines del 2004 la presión tributaria haya subido
      otro puntito.

      La banca esta en contra del ITF, la
      asociación de bancos ASBANC advirtió que
      estudiaría vías legales para detener la
      norma pese a la comisión que percibe por su
      servicios de cobro; debido a que reduce el espacio para
      realizar intermediación de recursos financieros,
      ocasiona la Corrida de las personas y eso les
      perjudica. Pero los que van a pagar el impuesto no son
      los bancos que se limitan a recaudarlo, sino los
      agentes formales que no solo vienen soportando una
      carga tributaria muy alta sino que ahora van a tener
      que asumir un nuevo sobre-costo.

      Ahora si por un lado el ITF busca un mayor
      control sobre movimientos de dinero, facilitando la
      lucha contra la evasión, la informalidad y el
      lavado
      de dinero proveniente del narcotráfico, el ITF propicia
      justamente lo contrario: que los agentes eviten pasar
      por el sistema financiero para evitar un sobre costo
      injustificado.

      El ITF en el Perú fue calificado como
      inconstitucional, y hasta el momento se lucha por su
      anulación, por otro lado algunos economistas
      peruanos explican que se debe reducir la
      alícuota vigente de 0,15 % a 0,10 % con la
      finalidad de no afectar a la formación de
      precios y disminuir la competitividad de las empresas. Con esta
      medida se busca evitar el aumento en los costos de
      transacción que el tributo ocasiona a aquellas
      empresas con un gran número de movimientos de
      cuenta bancaria originados por su continua
      relación con proveedores y clientes.

      Por todo ello algunos de los congresistas
      peruanos están de acuerdo en eliminar o reducir
      significativamente el ITF, por ejemplo Jhonny Peralta
      Congresista, asegura que pese a la eliminación
      de este impuesto no neutralizara totalmente el daño causado a las expectativas y
      confianza de los agentes económicos de un
      país que requiere justamente
      formalización y ahorro.

      El gobierno sostiene que la tasa de 0,15 % del
      ITF aprobada por el Consejo de Ministros es la mas baja
      en la región, y sostenible en el tiempo. Medidas
      similares han sido aplicadas en Argentina, Colombia,
      Venezuela y Brasil en el segundo lustro de la
      década de los 90’s con resultados mixtos.
      Una variante carioca del ITF esta en vigencia en el
      Brasil desde 1997, pero en marzo del 2003 Lula no solo
      lo fijo como impuesto permanente, sino que lo
      subió hasta 0,38 %. El resultado: un incremento
      de 100 % en el impuesto a la renta y un crecimiento en
      la recaudación superior a 200 % en ciertos
      estados.

      Para concluir, algunos parlamentarios creen
      que existe otras medidas mas eficientes y menos
      traumáticas para la economía, por ejemplo
      mediante la aplicación de procedimientos mas ágiles y
      transparentes para los procesos de adquisiciones y
      contrataciones del estado, tales como compras conjuntas de
      las diferentes entidades publicas, el uso de medios
      electrónicos y una mayor
      participación en la bolsa de productos. Si se
      lograra esta meta, el excedente generado seria un monto
      similar a lo que se espera recaudar por el
      ITF.

      Por todo ello será necesario consolidar
      las respectivas demandas de bienes y servicios, para luego convocar
      a concursos públicos para adquirir estos a los
      mejores postores, evitando que cada sector o
      institución haga compras por separado, lo que
      implica tanto mayores costos administrativos como una
      menor capacidad de negociar mejores precios a
      través de la competencia entre proveedores, al mismo
      tiempo estas compras conjuntas y en gran volumen
      permitirán ir erradicando gradualmente las
      adjudicaciones directas, que favorecen un manejo
      arbitrario y poco transparente de las compras
      estatales.

    3. El Caso Peruano
    4. Impacto Esperado En Bolivia

    El ITF es un impuesto selectivo al uso del
    cuasidinero, cuya principal consecuencia
    macroeconómica es la reducción de la
    intermediación o profundización financiera.
    Ello sucede porque al aumentar los costos de
    transacción, se contrae la demanda por servicios
    bancarios reflejándose esto en un aumento en la
    preferencia del público por circulante.

    Por ejemplo, en Colombia en la primera semana de
    vigencia del impuesto el volumen de transacciones cambiarias
    vía el sistema bancario cayó de US$ 170
    millones a US$ 30 millones y entre 1998 y 2000 (antes y
    después de la introducción del impuesto), la liquidez
    total medida como porcentaje del PBI cayó de 40% hasta
    36%. Mientras tanto, en Venezuela entre enero y diciembre de
    1994 las tenencias de circulante por parte del público
    aumentaron 20% en términos reales, mientras que el
    cuasidinero cayó en 8%.

    El volumen de las transacciones financieras se
    reducirá, primeramente de una manera brusca y luego
    lenta pero constante. Las consecuencias de la
    desintermediación financiera sobre la salud
    económica del país son importantes y variadas.
    Sin embargo, resultan importantes mencionar:

    Condiciona los mecanismos de transmisión
    monetaria y en dicha medida restringe la capacidad del Banco
    Central de llevar adelante su política monetaria.

    Encarece el crédito ya que caen los fondos
    disponibles para préstamos. Si bien, la holgada
    posición de liquidez de los bancos mitigaría
    este efecto en el corto plazo, hay que estar atento a la
    velocidad
    con que la caída de depósitos pueda
    producirse.

    Como pudimos percibir en la primera parte, el ITF
    tiene un efecto cascada, el impuesto se acumula en aquellos
    bienes finales con mas etapas en el proceso
    productivo y por tanto con mas transacciones intermedias
    antes de llegar al bien final.

    Este efecto cascada fomenta innecesariamente la
    integración vertical, castiga a la
    pequeña empresa que no puede concentrar sus
    transacciones al interior de la empresa y
    hace costosa la intermediación y la liquidez. Mas aun
    si el impuesto se aplica por mucho tiempo, se arriesga una
    significativa desintegración domestica, la cual
    podría ser difícil de revertir, incluso si el
    impuesto llegara a ser eliminado. Asimismo, si la actividad
    económica es llevada a la informalidad, se generaran
    impactos negativos sobre la recaudación de otros
    impuestos importantes.

    Económicamente se prevé que genere un
    alza de costos de
    producción y por ende de precios; afectando: la
    inflación, la venta y el consumo.
    Como conclusión, el ITF limitara el crecimiento de la
    economía y restara competitividad a las empresas
    bolivianas, dentro y fuera del país. Esto ocasionara
    una reacción del sector productivo del país,
    puesto que son precisamente estos los que realizan las
    mayores transferencias financieras.

    Con la globalización y la apertura de los
    mercados,
    vino el tema de la competitividad. Como única forma de
    tener éxito o quizás solo de
    sobrevivir en un mercado en
    que todos compiten por vender sus productos, la
    competitividad o mejor dicho, la capacidad de producir
    iguales o mejores calidades a iguales o mejores precios que
    los demás, es fundamental.

    Ha de afectar no solo el costo de vida del
    común ciudadano que usa una cuenta bancaria, sea de
    ahorro o cuenta corriente, para realizar sus pagos, sino que
    ha de afectar principalmente a la empresa nacional que
    realiza múltiples transacciones de depósito y
    de giro de fondos desde el inicio del ciclo productivo hasta
    la comercialización final de sus
    productos.

    Se producirá aumento de la economía
    informal, luego un desplazamiento de los dólares hacia
    el mercado de
    valores, se buscara el ahorro mediante los DPF’s,
    mayor uso de bancos en el exterior, fusiones e
    integraciones verticales ineficientes en las empresas
    (una empresa
    tratara de abarcar todo el proceso productivo al interior de
    si misma para evitar realizar transacciones), mayor uso de
    efectivo y cuentas bancarias alternativas o
    exoneradas.

    De igual manera se reducirá el uso de cheques
    y aparecerán las cámaras de compensaciones
    (lugares de intercambio de cheques) fuera de los bancos.
    Obligara a las personas naturales y jurídicas a
    manejar un menor numero de cuentas y de ser posible en un
    mismo banco. Desdolarizara el sistema bancario, reduciendo el
    ahorro en moneda extranjera.

    También se puede esperar una reducción
    en la recaudación de otros impuestos debido a la
    generación de una mayor informalidad en las empresas y
    personas.

    El déficit fiscal produce una mayor
    inflación debido a que el consumo familiar disminuye,
    para bajar la inflación y combatir la receción
    económica se debe reducir los impuestos, no
    incrementarlos, varios modelos
    económicos dicen que incrementando los impuestos
    se acaba contrayendo la economía. Esto debido a que al
    incrementar los impuestos disminuyo la capacidad de ahorro y
    gasto de las familias, por lo que la demanda
    agregada disminuye, esto genera desempleo y es un efecto
    cadena que termina contrayendo la economía de un
    país.

    Por otro lado para combatir la recesion se debe
    aplicar una política monetaria adecuada basada en
    bajar las tasas de interés, mediante el banco central
    que puede inyectar recursos a los bancos a tasas activas
    bajas. Se debe aumentar la oferta
    monetaria, precios accesibles a más
    personas.

      1. Conclusiones
    1. CONCLUSIONES
      Y RECOMENDACIONES

    • Viendo los impactos y consecuencias en los casos
      descritos, considero que este impuesto es demasiado elevado
      (3 x 1000), ya que nuestra economía no se encuentra
      en un tiempo prospero, nuestra industria esta tratando de recuperar, por
      que se perdió mucho por lo ocurrido en octubre
      pasado y por muchas razones económicas mas, con esto
      no doy mi total negativa a este impuesto, pero lo considero
      elevado.
    • Se debe buscar otras medidas para reducir el
      déficit fiscal, por ejemplo mediante la
      aplicación de procedimientos mas ágiles y
      transparentes para los procesos de adquisiciones y
      contrataciones del estado, tales como compras conjuntas de
      las diferentes entidades públicas (congresales
      peruanos). También se recaudaría mucho mas
      con tan solo formalizar a las grandes empresas del contrabando camuflados en el sector
      informal, o dotando al SIN con recursos y tecnología que facilite su trabajo
      de detección de evasiones, recaudación
      fiscalización y cobro.
    • La recaudación de los otros impuestos
      puede disminuir debido a la mayor informalidad.
    • Aunque los gobiernos que aplicaron los impuestos
      a las transacciones financieras tuvieron éxito en
      elevar las recaudaciones en el corto plazo, los efectos
      negativos también fueron importantes.
    • El riesgo económico implícito es
      que el Ejecutivo pase de la sensación de escasez
      a la ilusión de la abundancia, perjudicando el
      equilibrio fiscal del gobierno y
      posiblemente volviéndose adicto a la
      aplicación del ITF supuestamente novedoso, pero ya
      tradicional en muchos países. Por ello, tomando en
      cuenta los serios costos económicos expuestos y
      también la urgencia fiscal del gobierno
      resultará importante que los recursos que genere no
      sean utilizados para financiar gastos corrientes. En vez de
      ello, los recursos (aunque sea parcialmente) deben contar
      con una política redistributiva apropiada,
      fortaleciendo sectores claves para el desarrollo de un país, como son
      la
      educación y la salud.(capacidad de generar mas
      valor)
      permitiendo una reducción de las necesidades de
      financiamiento del gobierno. Luego, delinear
      una Reforma de Estado en su sentido más amplio y con
      la información que se obtenga tentar por
      una "Reforma Tributaria" en serio que permita incrementar
      la presión tributaria de manera
      permanente.
    1. Recomendaciones
    • Informarse de las transacciones que están
      grabadas y exoneradas del ITF. Consultar con los asesores
      del banco antes de realizar cualquier operación
      financiera de la que uno no tiene seguridad.
    • Antes del 1º de julio ordenar las cuentas y
      montos que se desea mantener en las entidades financieras
      tratando de manejar el menor numero de cuentas posibles y
      en una sola entidad financiera para evitar realizar
      transacciones innecesarias.
    • En lo posible manejar cuentas exoneradas del pago
      del ITF, para evitar complicaciones y mayores
      costos.
    • Si se va a mantener cuentas exoneradas tomar en
      cuenta que el ahorro en moneda nacional es mas rentable que
      el deposito en UFV.
    • Para manejar el ahorro en dólares
      americanos es recomendable acudir a los Depósitos a
      Plazo Fijo (DPF), existen muchas ventajas y el
      interés es mas alto.
    • Tener mayor cuidado en el manejo de efectivo
      debido al incremento de la delincuencia. Incrementar la seguridad en
      las empresas.
    • Evitar realizar muchas operaciones mediante
      cheque y tratar de operar en efectivo, realizando el menor
      número de transacciones innecesarias.
    • Tener en cuenta que a diferencia de las
      transacciones en efectivo, las que se realicen a
      través del sistema financiero quedan documentadas y
      por consiguiente pueden ser utilizadas como elementos
      probatorios de incumplimiento tributario,
      convirtiéndose en herramienta para el control
      fiscal.
    • Trabajar con ética
      profesional tratando de llevar una sola contabilidad, ser concientes que los
      impuestos son una necesidad y se los debe ver como fuente
      de desarrollo, mejora de nivel de vida y
      progreso.
    1. BIBLIOGRAFÍA

    • Bolivia, Ley 2646. "Impuesto a las transacciones
      Financieras, abril 2004, Gaceta Oficial de
      Bolivia.

    • , varios artículos.
    • Rodrigo Buhezo Gómez, "Impuesto a las
      Transacciones Financieras", (articulo) Sucre-
      Bolivia
    • www.revistafinanzas.co.com
    • Gustavo Riesco, "Impuesto a las Transacciones
      como Salvación", (articulo) Bolivia
    • Cámara Nacional de Comercio, "Posición de la
      Cámara de Comercio Respecto a la Creación del
      Impuesto al Patrimonio y del ITF", La Paz- febrero
      2004.
    • Iniciativa Feminista de Cartagena, Sonia Correa
      "Impuesto a las Transacciones Financieras, Evaluación de las experiencias
      Nacionales" (articulo).Colombia.
    • Iniciativa Feminista de Cartagena, Fanny Marquez,
      Fanny Gomez "Impuesto a las Transacciones Financieras, El
      caso Colombiano" (articulo). Colombia

     

    Por:

    Ing. Luis Alfredo Rimassa M.

    Secretario de Investigación y Desarrollo CIIC.
    Bolivia

    R.N.I. 10969

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter