Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La industria de la certificación en Chile (página 2)



Partes: 1, 2

 

  1. ESTRUCTURA DE COSTOS

Cadena de valor de las
empresas
certificadoras:

La estructura de
costos
identificada a partir de los objetos de costos descritos en la
cadena de
valor, refleja que la industria
posee dos ítems relevantes de costos:

  1. Como antecedente, la capacidad mensual de un auditor
    en terreno es de alrededor de 16 días (considerando un
    día a la semana en oficina) y
    los días promedios de auditoría por certificación son
    dos por empresa, esto
    significaría que la capacidad por auditor es alrededor
    de ocho empresas por mes.

    También existe la posibilidad de
    subcontrato de Auditores o Expertos Técnicos
    para auditorías puntuales, significando un costo
    totalmente variable.

  2. Personal para realizar Auditorías: Costos semi-variables puesto que se incrementa en la
    medida que se contrata más personas para realizar
    auditorías de certificación y el personal
    disponible (ya contratado), está siendo utilizado al
    máximo en su disponibilidad de
    días-auditor.
  3. Infraestructura y Personal para dar el soporte
    administrativo y comercial:
    Representa un costo
    fijo
    , que incluye desde la mantención de
    oficinas administrativas y comerciales, personal administrativo
    y comercial, además de inversión en publicidad y
    pago de royalties a las casas matrices
    extranjeras en algunos casos.

4.1 Economías de escala y de
ámbito

Existe una menor proporción de costos
fijos
, ya que se refiere principalmente a infraestructura
de oficina y en algunos casos tecnología informática para telemarketing
y oficinas administrativas (costos tipo b.), que en la
mayoría de las empresas certificadoras concentran en una
casa matriz en
Santiago, desde donde atienden a todas las regiones del
país.

Por el contrario, los costos
semi-variables
(tipo a.) pueden representar desde un 60%
a 80%, significando costo fijo en el corto plazo (de acuerdo al
plazo de los contratos de
trabajo) y
variable en el mediano y largo plazo.

Esta estructura de costo, conlleva en el corto plazo
economías de escala hasta que se utiliza el 100% de la
disponibilidad de días-auditor, o expiren y no renueven
los contratos de certificación. El la práctica esta
economía de escala es moderadamente
creciente
, puesto que cada vez que se copa la capacidad
de días de un auditor se incrementa el costo
marginal
por la contratación del siguiente
auditor.

Debido al crecimiento actual de la industria de la
certificación, la actual estructura de costos impulsa a
las empresas a estar constantemente ajustando su plantilla de
personal contratado, poniendo una presión
mientras no se llega al máximo de utilización de
los días-auditor disponibles, significando en el corto
plazo presiones al aumento de participación de mercado
vía precio
(Duopolio de Bertrand).

Los
contratos de certificación duran tres años y salvo
excepciones, generalmente son renovados por tres años
más.

Con respecto a economías de
ámbito
, la capacidad instalada de un certificador
le permite en forma natural realizar consultorías de
implementaciones y capacitación. Sin embargo, debido a
exigencias de la IAF (entidad que orienta el trabajo de
los certificadores a nivel internacional), no debiera existir tal
integración vertical. No así en
capacitación donde los certificadores no entran en
conflicto de
intereses.

También, pero un poco más lejano; debido a
inversión en laboratorios, se pueden alcanzar
economías de ámbito en la certificación de
productos, ya
que se utiliza la misma marca comercial,
que generalmente se asocia a prestigio y calidad del
certificado.

4.2 Diferenciación de
productos

La certificación como producto no
tiene una fuerte diferenciación en su contenido o aspectos
de fondo, puesto que las metodologías se encuentran
estandarizadas de acuerdo a las orientaciones de la IAF.
Más bien existen diferenciaciones de forma, debido a la
marca, prestigio, acreditación, país de origen,
currículo de auditores y experiencia en
sectores específicos por parte de los certificadores. Como
veremos más adelante esta baja diferenciación
impulsa a la industria a un mercado de competencia
perfecta, pero debido a diferenciación de marca se
torna en competencia monopolística o
diferenciada
.

  1. ANÁLISIS DE LA
    DEMANDA

  2. La demanda
    que enfrenta la industria son todas las empresas en
    vías de certificación y certificadas que
    requieran renovar su certificación. Esta demanda,
    debido al fomento del Gobierno y
    Tratados
    de Libre
    Comercio es transversal a todos los sectores industriales
    y regiones del país, teniendo su foco en la cadena de
    proveedores de los principales núcleos
    exportadores, tales como minería, forestal, pesquero y en
    sectores en las cuales el estado
    ha exigido la certificación como OTECs, Constructoras
    y Pesquero.

    En consecuencia con lo anterior, el comportamiento está segmentado por
    diversos grupos de
    empresas con distintas elasticidades de demanda, dependiendo
    del nivel de exigencia de la certificación,
    tamaño de la empresa,
    especificidad del sector o sistema de
    gestión (y del auditor-certificador)
    y/o recomendación del cliente.

    El siguiente cuadro nos refleja el nivel de elasticidad de acuerdo a los distintos
    segmentos por sector, y exigencia de la certificación.
    (Fuente: consultora ccaQualitas)

    La evolución de la elasticidad ha ido de
    la mano del nivel de exigencia en el tiempo por
    certificar sistemas
    de gestión y cantidad de oferta de
    certificadores, tendiendo claramente a una demanda más
    elástica en los últimos años. Prueba de
    ello es la reducción continua en los precios de
    certificación.

    El mercado relevante lo constituyen todas las
    empresas certificadoras que ofrecen los servicios
    de certificación en el país. A
    continuación se presentan las empresas con sus niveles
    de participación e índice de
    concentración de N firmas.

    (Fuente: INN, Revista
    Certificación, consultora ccaQualitas).

    Complementario a lo anterior el Índice de
    concentración de Herfildahl-Hirschmann es igual a
    IHH = 1.372. Este índice nos indica un nivel de
    concentración media con una fuerte intensidad de
    competencia con características de
    competencia perfecta a competencia monopolística o
    diferenciada.

    La tendencia de la industria es hacia la
    concentración ya que tres empresas tienen más
    del 50% del mercado y las seis primeras casi el 80% del
    mercado, en una industria con 19 competidores, esto
    principalmente debido a que las firmas más eficientes
    crecen y por lo tanto la concentración
    también.

    Sin embargo, para esta industria el camino a la
    concentración implica un círculo vicioso de
    bajar precios, bajar calidad de auditores y servicio
    de post venta.
    Situación delicada en una industria donde lo que se
    vende a través del certificado, es en resumen;
    credibilidad.

    Por lo cual no es recomendable la excesiva
    concentración con prácticas de precios límites y baja calidad como ocurre hoy
    en día en el algunos segmentos.

  3. MERCADO RELEVANTE Y
    CONCENTRACIÓN

    En la teoría económica y otras
    ciencias
    se presentan modelos
    que ayudan a comprender la realidad de una manera sencilla y
    eficaz. No obstante la realidad se presenta un tanto
    más compleja; significando que los modelos sólo
    aproximan la realidad, sin describirla a
    cabalidad.

    En éste sentido, si analizamos la industria
    de la certificación de sistemas de gestión en
    su totalidad, podemos inferir de acuerdo al índice de
    IHH, que se observa claramente un mercado en competencia
    perfecta (con tendencia a Competencia Monopólica,
    debido al esfuerzo en diferenciarse entre ellas), más
    aún revisando las escasas barreras a la entrada, que
    se mencionan en el punto siguiente.

    Pero si uno realiza una segmentación de la demanda por tipo de
    industria, norma a certificar, tamaño de empresa,
    exigencias de clientes u
    otras, puede observarse modelos de mercados
    distintos al de competencia perfecta que se establecen dentro
    de la misma industria en un segmento específico.
    Prueba de ello es el cálculo de los índices de IHH,
    para el mismo mercado pero segmentado por tipo de norma
    certificada.

    Analicemos por ejemplo el mercado de acuerdo a la
    segmentación propuesta, es decir, por normas de
    gestión.

    En índices de menor a mayor, se observa que
    el segmento de mercado de certificación en normas
    ISO 14001, presenta una fuerte intensidad de
    competencia, siendo la tendencia hacia un mercado en
    competencia perfecta. La razón de éste
    índice, es que las primeras certificaciones en
    ISO 14001
    (al no existir certificadores en Chile con las competencias
    para certificar en ésta norma, ya que requiere
    especialistas técnicos en Medioambiente) atrajo que
    más empresas extranjeras ingresaran a Chile,
    prácticamente sólo por una certificación
    o muy pocas y sin intenciones de invertir en el país,
    convirtiendo al mercado en altamente competitivo, debido a
    que muchas certificadoras tienen pocas empresas certificadas.
    En otros términos, existe baja
    concentración.

    Esta situación ocurre de manera
    similar
    para el segmento de certificaciones en OHSAS
    18001
    , dada las mismas características, pero en el
    tema de Seguridad
    y Salud
    Laboral.

    En el otro extremo se encuentran los segmentos para
    las normas HACCP y NCh2728. En el caso del HACCP (o
    NCh 2861), con un índice de concentración
    IHH=3.527, el mercado tiene un comportamiento de
    Oligopolio debido a la especialización de los
    certificadores para el tema de Alimentos. A
    su vez, el mismo modelo de
    Oligopolio
    es aplicado para el segmento en NCh2728 (IHH=3.765),
    pero no por la especialización de los auditores, sino
    por la práctica de precios límite de algunos
    certificadores, con el fin de obtener un volumen que
    compense la baja rentabilidad, en un mercado de micro y
    pequeñas empresas, con alta elasticidad-precio de la
    demanda. En éste caso el modelo del Duopolio de
    Bertrand
    es el más preciso para definir el
    mercado.

    Finalmente el segmento de certificaciones ISO
    9001
    , es el más representativo de la industria y
    el más antiguo dentro de la certificación de
    sistemas de gestión, donde los certificadores buscan
    diferenciar su oferta en base a marca, experiencia,
    acreditaciones y otros, transformando al mercado en una
    competencia diferenciada. No obstante dentro de
    ISO 9001
    existen nichos de mercado con distinto comportamiento,
    formándose Oligopolios parciales por tamaño y
    especialización de la industria.

    Este análisis nos lleva a concluir que la
    industria tiende a una maduración,
    especialización y reducción de certificadoras,
    proyectando para unos cinco a diez años más, un
    oligopolio para toda la industria de la
    certificación.

  4. MODELO ECONÓMICO QUE DESCRIBE A LA
    INDUSTRIA

    En esencia, las barreras a la entrada de la
    industria tienen relación con el grado de credibilidad
    y reconocimiento que tiene el certificador, respaldado por
    las acreditaciones que tienen en su país de origen y/o
    a nivel nacional (INN).

    Claramente, obtener dichas acreditaciones no es
    tarea fácil para algún emprendedor que quisiera
    instalar una empresa
    certificadora, ya que de alguna forma la trayectoria y
    años de experiencia de los actuales certificadores son
    condición básica para competir en ésta
    industria. Sin embargo, las empresas que cumplen éstas
    condiciones tienen prácticamente libre acceso al
    mercado nacional, ya que realizada la acreditación
    sólo queda contratar auditores con experiencia, que no
    escasean, o traer de algún país
    vecino.

    Si consideramos que existe al menos un certificador
    por cada país, existen potencialmente cientos de
    potenciales entrantes con competencias estandarizadas y
    dispuestos a ampliar la cobertura en ventas en
    la región. De todas formas las barreras a la entrada
    más significativas son:

    Acreditación: Lo indicado en el
    párrafo anterior. Desde un punto de
    vista global, la acreditación en el INN no es algo
    complejo para un certificador internacional, por lo cual es
    una baja barrera.

    Calificación de Auditores: Se refiere
    a los conocimientos, experiencia y habilidades de los
    auditores, que en el mercado nacional no es difícil
    conseguir debido a la proliferación de cursos,
    consultoras y cofinanciamiento del estado
    para incentivar el mercado. Baja barrera.

    Especialización de Competencias: En un
    mercado pequeño como el nacional y debido
    principalmente por los Auditores. En algunos casos el
    certificador debe traer un experto técnico de otro
    país del grupo. Las
    certificadoras que no tengan cobertura global estarán
    mejor posicionadas para estos casos. Alta barrera pero en
    nichos especializados de la industria como, aeroespacial,
    petroquímico, etc.

    Experiencia en la industria: En segmentos
    específicos es un factor relevante la experiencia en
    certificaciones en empresas del mismo sector industrial.
    Nuevamente las empresas de carácter global tendrán mayor
    ventaja. Altas barreras en sectores
    específicos.

    Participación de Mercado: Si una
    certificadora posee un gran porcentaje de
    participación de mercado, estará levantando
    altas barreras a la entrada en el corto plazo, puesto que los
    contratos de certificación duran tres
    años.

    Prestigio de Marca: Firmas como LRQA,
    TÜV o DNV han sido históricamente asociadas a
    prestigio debido a su trayectoria o centenaria existencia. En
    segmentos que se valora la marca y de alguna forma la calidad
    del certificador la demanda es más
    precio-inelástica pero más discriminatoria en
    cuanto al prestigio del certificador. En consecuencia Altas
    Barreras a la entrada para éste segmento.

    Calidad de Servicio: Con el tiempo las
    certificadoras que entreguen un mejor servicio de pre y
    postventa, levantarán grandes barreras a la entrada
    sobre empresas con bajo nivel de calidad.

    Capacidad Financiera: La certificadora que
    quiera ingresar al mercado tiene que estar dispuesta a
    invertir para crecer rápidamente a un volumen
    mínimo de empresas certificadas que le permita obtener
    referencias a nivel nacional, con el fin de dar credibilidad
    al cliente. Quienes no tengan capacidad para absorber bajos
    retornos en el corto plazo, tendrán serias
    dificultades en subsanar estas altas barreras a la
    entrada.

    De esta forma el análisis de barreras de
    entrada debe ser considerado bajo, tomando la industria como
    un todo, incentivando la libre entrada y salida de empresas,
    pero con una tendencia a la depuración,
    especialización y en consecuencia concentración
    en las empresas que tengan la capacidad de especializarse,
    establecer redes de reconocimiento
    y solvencia económico-financiera para sobrevivir en el
    largo plazo.

  5. BARRERAS A LA ENTRADA

    Las empresas certificadoras aplican prácticas
    de discriminación de precios dependiendo
    de la elasticidad-precio de la demanda y poder de
    mercado (ya sea por marca o especialización). Es decir
    en mercado con alta elasticidad, como el de las OTECs con la
    norma NCh2728, los precios son un dato, forzado a la baja por
    el que mueve primero (Duopolio de Stackelberg-Bertrand). Por
    otra parte, en segmentos con alta sensibilidad al prestigio o
    especialización del certificador, siempre existe
    posibilidad de aplicar prácticas de discriminación de precios.

    Debido a las distintas elasticidades-precio de la
    demanda, los certificadores en general aplican
    discriminación de precios en tercer grado, ya
    que segmentan su mercado con algún grado de información de los clientes,
    otorgándole un descuento mayor al grupo más
    elástico, como es el caso para las OTECs.

  6. PRÁCTICAS DE
    TARIFICACIÓN

  7. CONCLUSIÓN

Tomando el Modelo Estructura, Comportamiento y Desempeño de la industria (ECD de la
escuela de
Chicago), podemos inferir lo siguiente:

  • La estructura de la industria presenta bajas
    barreras a la entrada y salida, sin costos hundidos ni grandes
    economías de escala, traduciéndose en una fuerte
    intensidad de competencia en un mercado en competencia
    monopolística o diferenciada.
  • Sin embargo existen segmentos de mercado con
    distintas elasticidades precio de la demanda, que obligan un
    comportamiento diferenciado debido a la
    especialización requerida por clientes más
    exigentes o bajas rentabilidades con clientes micro y
    pequeños que sólo desean el
    certificado.
  • Lo anterior trae consigo altos niveles de
    desempeño para segmentos especializados y bajo
    nivel para los segmentos precio-elásticos.
  • En los de alto desempeño, se levantan barreras
    a la entrada por la especialización y referencias en la
    industria.
  • En los de bajo desempeño, la
    competencia es por volumen, propiciando prácticas de
    precios límite y baja calidad.
  • En ambos casos la tendencia es a una industria
    concentrada tipo Oligopolio, especializada y en red, con fuertes
    participaciones de mercado, inhibiendo la entrada de nuevos
    participantes con escasa experiencia o trayectoria
    nacional-internacional.
  • Para un certificador en particular, la clave
    estará en ser líder
    en establecer prácticas de tarifas diferenciadas,
    dependiendo de la elasticidad-pecio de la demanda, en conjunto
    con la aplicación de decisiones de volumen para mercados
    especializados (Duopolio de Cournot) o precio para demandas
    precio-elásticas (Duopolio de Bertrand). Y en segundo
    lugar, generar redes de reconocimiento internacional, e
    identificar nichos especializados para invertir en ellos
    vía calidad de
    servicio para obtener un volumen suficiente que permita dar
    referencias a terceros.
  • Para la demanda o el mercado de empresas consumidoras
    de certificación, se recomienda identificar el mercado
    destino de sus productos, para así seleccionar un
    certificador que sea reconocido por los clientes y subordinado
    a lo anterior; seleccionar al certificador en función
    de la calidad de servicio, referencias, trayectoria y precio.
    Donde el precio dependerá de lo especializado de la
    industria donde se está inserto y el número de
    empresas certificadoras que están dispuestas y en
    condiciones de ofrecer los servicios de certificación
    para la empresa en cuestión.
  1. BIBLIOGRAFÍA

  • Fernández de Castro, J. Y Duch, N. (2003).
    Economía Industrial, Un enfoque
    estratégico (1ª. ed.). España: McGraw-Hill/Interamericana de
    España, S.A.U.
  • Halabi, C. (2005). Apuntes de Clases: Economía de la Empresa. MBA
    Magíster en Administración Concepción,
    Escuela de Postgrado Economía y Negocios,
    Universidad de Chile.
  • Porter, M. (1982). Estrategia
    Competitiva, Técnicas para el Análisis de los
    Sectores Industriales y de la Competencia (Vigésima
    cuarta reimpresión: 1997). México: Compañía
    Editorial Continental, S.A. de C.V.
  • Tarziján y Paredes – Organización Industrial para la
    estrategia empresarial. Primera edición Noviembre 2001. Prentice
    Hall.

 

Patricio Espinoza Cárcamo

Ingeniero en Administración – MBA© Universidad de
Chile

Auditor registrado y miembro comité ISO 9000 del
INN

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter