Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Renacimiento y Reforma: Parteaguas de una nueva época histórica (página 2)




Enviado por Alain de la Noval



Partes: 1, 2

 

Desarrollo

Renacimiento

El Renacimiento es
uno de los grandes momentos de la historia
universal que marcó el paso del mundo Medieval al
mundo Moderno .Es un fenómeno muy complejo que
impregnó todos los ámbitos, yendo por tanto,
más allá de lo puramente
artístico.

Impulsó el progreso económico y de la
conciencia
social en toda Europa
occidental entre los siglos XV y XVII.

La ciencia, el
arte y la
filosofía experimentaron valiosos avances, manifiestos
tanto en la cultura
material como en la espiritual de los europeos. Esos adelantos
apresuraron el desplome del sistema feudal,
en tanto contribuyeron a formar las bases de la sociedad
burguesa.

En la época renacentista se formaron doctrinas
sociológicas, filosóficas y jurídicas
signadas por el humanismo
que irrumpió en el pensamiento
social como antagonista de la filosofía oficial del
Medioevo, la Escolástica. Junto a las concepciones
idealistas y ahistóricas sobre la naturaleza y
la sociedad, en las que se preservaba el respeto a la
creación divina, se abrieron paso concepciones
determinadas por los descubrimientos
científicos.

Será a partir de este momento cuando cobra
fuerza el
redescubrimiento del hombre como
individuo,
el redescubrimiento como armonía y realidad que rodea al
hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.
El
Renacimiento estableció la ruptura de la
subordinación de la filosofía como sierva de la
religión, así como el
enfrentamiento de las ideas filosóficas naturales a la
teología, al dogma y a la moral de
la iglesia.

El Humanismo Renacentista no fue un movimiento
de masas, sino una tendencia del pensamiento constreñida
a las esferas más cultas de la sociedad urbana. Como
corriente ideológica avanzada, suponía la
oposición entre lo humano y lo divino, la
liberación espiritual y la admiración por el
despliegue de las facultades humanas. Al centrar su atención en las necesidades, intereses y
alegrías mundanas, las concepciones sociológicas
concebían a la sociedad como una suma de individuos
aislados, reflejando el naciente individualismo de la
burguesía.

En las concepciones acerca del Estado
primaba la idea de la separación de la autoridad de
la iglesia y el poder
estatal, así como las tendencias que respaldaban la
consolidación de los Estados Nacionales presentes en las
teorías de Maquiavelo.
Aparecieron además, utopías en las que se
esbozaban sociedades
comunistas y otras en que se insistía en la
colectivización de la propiedad.

Las realidades del Renacimiento convocaron a los
abogados a ajustar su ideología y obra. Se profundizó el
interés investigativo en los textos
jurídicos latinos y las incursiones científicas
en el Derecho adquirieron hálitos
antiescolásticos y humanistas. En el siglo XVI se
fortaleció la escuela de
los Humanistas o Elegantes, floreciente en ciudades de Francia e
Italia.

Los representantes más connotados de la Escuela
de los humanistas fueron Jacobo Cujás (Cujacius)
(1522-1590), Andrés Aliciato (1492-1550) y Hugo Donneay
(1527-1591).

Una de las más significativas rupturas
renacentistas con la tradición medieval se encuentra en
el campo de la historia. Las obras
Historiarum florentini populi libri XII (Doce
libros de
historias florentinas,
1420) de Leonardo Bruno, las
Istorie fiorentine (Historias florentinas, 1525)
de Nicolás Maquiavelo, Storia d´Italia
(Historia de Italia, 1561-1564) de Francesco
Guicciardini y Methodus ad facilem historiarum
cognitionem
(Método para facilitar el
conocimiento de la historia,
1566) de Jean Bodin
(Bodino), estaban escritas desde un punto de vista secular del
tiempo y con
una forma crítica hacia las fuentes
históricas. La historia se convirtió en una rama
de la literatura
más que de la teología; los historiadores
renacentistas rechazaron la división medieval cristiana
de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida
por la encarnación de Jesús, para terminar con el
posterior Juicio Final.

El gran interés por la antigüedad tuvo su
expresión en la búsqueda de manuscritos
clásicos; se redescubrieron los Diálogos
de Platón, los textos históricos de
Heródoto y Tucídides, las obras de los
dramaturgos y poetas griegos, así como de los Padres de
la Iglesia, que se publicaron críticamente por primera
vez.

La recuperación y estudio de los
clásicos ocasionó la aparición de nuevas
disciplinas ?filología clásica,
arqueología, numismática y epigrafía? y
afectó críticamente al desarrollo
de las ya existentes.

Donatello, considerado fundador de la escultura
moderna, esculpió una estatua de David, primer
desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde
mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos
volvieron a ser utilizados. Los ideales renacentistas de
armonía y proporción culminaron en las obras de
Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el
siglo XVI.

También se hicieron progresos en
medicina y
anatomía.
En el campo de la tecnología, la invención de la
imprenta en
el siglo XV revolucionó la difusión de los
conocimientos. La imprenta aumentó el número de
ejemplares, brindó a los eruditos textos
idénticos con los que trabajar y convirtió
el trabajo
intelectual en una labor colectiva.

Durante el renacimiento, las ciudades
italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban
expandirse a costa de otros. La unificación territorial
tuvo lugar también en España,
Francia e Inglaterra, lo
que condujo a la formación del Estado nacional
moderno.

El clero renacentista, particularmente su
más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y
costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas,
cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales
entre los mercaderes y políticos de la época. Al
mismo tiempo, la cristiandad se conservó como un
elemento vital y esencial de la cultura
renacentista.

Análisis del Pensamiento Político
de Maquiavelo

La teoría política en el
Renacimiento llega a su punto máximo con Maquiavelo
nacido en el año1469 y fallecido en 1527, pensador que
influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco.

Desempeñó un papel activo en la
política en la política exterior de las ciudades
italianas, cuyos intereses enfilados ala unidad nacional y a la
soberanía política frente al
papado representó.

Su pensamiento político estuvo orientado a la
solución de determinados problemas
políticos maduros en su época, a la
elaboración de recomendaciones prácticas para la
política a poner en ejecución por parte del
gobernante, modelo que
sirvió de pauta al pensamiento posterior.

Perseguía lograr la unificación estatal
italiana, liberar al país de los desórdenes
internos y de las invasiones extranjeras.

Sus obras políticas más importantes son:
El
príncipe y los discursos
sobre la primera década de Tito Livio, escritas con
diferentes intereses y destinatarios.En ellas se pone de
manifiesto la indiferencia por el empleo de
medios
inmorales para implementar la política. Ese
continúa siendo hoy un rasgo típico de la
conducta
política de las potencias capitalistas.

Su concepción de la política es
perfectamente profana y la ve como estrategia para
la conquista del poder y la institución de un orden
político.La política descrita por Maquiavelo es
radicalmente moderna : un poder que se define a sí mismo
, que es causa de sí mismo y se legitima en sí,
no antes de la acción política . La seguridad y
predominio del estado son los fines más elevados de la
política en su opinión. Los principios
éticos se subordinan al supuesto bienestar
público y a los requerimientos de Estado. Llegó a
la conclusión de que el gobierno tiene
como mecanismo esencial la fuerza y la astucia.

Sustituyó la racionalidad teológica por
la racionalidad instrumental, es decir, por una manera de
concebir la política en función
de la relación medios ?fines, con independencia de las implicaciones humanas de la
misma; dicho de otra manera, como un proceso de
relación entre cosas.

Maquiavelo notó que los requerimientos morales
del cristianismo
tenían muy poco que ver con la práctica
política real de la cristiandad. Para él las
virtudes cristianas empujaban al servilismo y a la obediencia
como rasgos del carácter, por lo que hacían
especialmente incapaz a su portador de realizar una
política eficiente en el mundo real que se vivía
entonces, de ahí su admiración por las antiguas
virtudes romanas idealizadas. Muchos después de
él han empleado y utilizan estos argumentos para
justificar políticas genocidas y
xenofóbicas.

Dio inicio a la investigación científica
política moderna, basada en la observación y los análisis históricos comparativos,
siguiendo los pasos que comenzara Aristóteles.

Para él la naturaleza
humana es esencialmente egoísta, agresiva y
ambiciosa, por lo que el gobernante debe apoyarse tanto en el
deseo de poder, como en la necesidad de seguridad que
experimentan las masas. Los deseos realmente más
universales son los relacionados con la conservación de
su propiedad y la vida

El gobierno se funda en la debilidad e incapacidad de
los individuos tomados de forma independiente ,quienes
necesitan del estado para conservar sus posesiones y
aumentarlas en un contexto natural de escasez
.

Es el derecho, con la fuerza que tiene detrás
de sí quien pone límites
a la anarquía siempre posible a la constante
situación de lucha y competencia
entre las personas. De ahí que el único gobierno
que garantiza la seguridad sea el gobierno fuerte.

En su visión la iglesia católica con sus
pretensiones al poder temporal era la máxima responsable
del estado de desunión ,conflicto e
indefensión frente a la agresión extranjera que
sufrían las ciudades italianas .Sólo el poder
despótico haría posible conquistar la
independencia y restaurar las virtudes en la sociedad aunque en
teoría el gobierno mixto constituyera el ideal
.

Atribuía gran importancia al legislador en la
sociedad .Para él el carácter nacional de un
pueblo y el éxito
de un estado dependen de las leyes y el
gobierno establecidos por el hombre
que, los funde.

Este último tiene en sus manos la
restauración de la sociedad que se ha degradado y
envilecido, desempeña el papel del arquitecto de las
instituciones sociales de carácter
moral,
religioso y económico.

Pero una vez constituido un estado su permanencia
sólo puede garantizarse mediante la concesión de
cierta participación política al pueblo
en el gobierno y la observancia por parte del príncipe
del derecho establecido en la conducción de los asuntos
públicos ,cosa que implica ante todo respetar la
propiedad ,las mujeres y los derechos establecidos para
los súbditos .

Sus consideraciones sobre la conquista y
expansión territorial como necesidad de los estados
ejercieron una profunda influencia en las políticas
coloniales y en los enfrentamientos bélicos a este
propósito desplegado por las potencias europeas. La obra
de Maquiavelo forma parte integrante del paradigma
moderno sobre la política y la estatalidad.

Reforma

Reforma, movimiento religioso surgido en el
siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que
supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia
católica y la instauración de distintas iglesias
ligadas al protestantismo. La Reforma, precedida por la cultura
del renacimiento y, de alguna forma, seguida por la Revolución
Francesa, alteró por completo el modo de vida de
Europa occidental e inició la edad
moderna. Se inició a principios del siglo XVI,
cuando Martín Lutero desafió la autoridad
papal.

El humanismo, la revitalización
de la formación clásica y la inquietud doctrinal
y especulativa, que comenzaron a desarrollarse en el siglo XV
en Italia, desplazaron al escolasticismo como filosofía
principal en Europa occidental y privaron a los líderes
de la Iglesia del monopolio
sobre la enseñanza que antes habían
ostentado. Los miembros legos estudiaban literatura antigua y
eruditos de la categoría del humanista italiano Lorenzo
Valla evaluaron de forma crítica las traducciones de la
Biblia y otros documentos que
eran la base del dogma y de la tradición de la
Iglesia.

La invención de la imprenta con tipos de metal
móviles incrementó en gran medida la
circulación de los libros y extendió las ideas de
renovación espiritual por toda Europa. Los humanistas
que vivían fuera de Italia, como Erasmo de Rotterdam en
los Países Bajos, John Colet y Tomás Moro en
Inglaterra, Johann Reuchlin en Alemania y
Jacques Lefèvre d?Étaples en Francia, aplicaron
nuevas normas a la
evaluación de las prácticas de la
Iglesia y al desarrollo de un conocimiento
más preciso de las Escrituras. Estos eruditos estudios
sentaron las bases sobre las que Martín Lutero y Juan
Calvino reivindicaron que la única autoridad religiosa
posible era el juicio individual aplicado al estudio de la
Biblia.

La Reforma protestante fue emprendida en
Alemania por Lutero en 1517, al publicar sus 95 Tesis, que
desafiaban la teoría y la práctica de las
indulgencias papales.

Las autoridades papales ordenaron a Lutero
que se retractara y se sometiera a la autoridad de la Iglesia,
pero él replicó con mayor radicalidad, haciendo
un llamamiento a la reforma, atacando el sistema sacramental y
recomendando que la religión se mantuviera en la fe
individual basada en las normas contenidas en la Biblia.
Amenazado de excomunión por el Papa, Lutero quemó
ante sus seguidores, en la plaza pública, la bula o
decreto papal de excomunión y con ella un volumen de la
ley del canon.
Este acto de desafío simbolizaba una ruptura definitiva
con todo el sistema de la Iglesia católica.

En un intento por frenar las revueltas, el emperador
Carlos V y los príncipes alemanes y eclesiásticos
se reunieron en 1521 en la Dieta de Worms e instaron a Lutero a
retractarse. Éste se negó una vez más y
fue declarado fuera de la ley. Durante casi un año
permaneció escondido, escribiendo panfletos en los que
exponía sus principios y traduciendo el Nuevo Testamento
al alemán. Aunque sus obras habían sido
prohibidas por edicto imperial, fueron distribuidas en
público y se convirtieron en poderosos instrumentos para
hacer de las grandes ciudades alemanas importantes centros del
luteranismo.

El movimiento reformista se extendió
vertiginosamente entre el pueblo, y cuando Lutero
abandonó su retiro, fue recibido en su casa en
Wittenberg como un líder
revolucionario. Los territorios alemanes del Imperio se
habían dividido, de forma inapelable, por motivos
religiosos y económicos. Aquellos que estaban más
interesados en preservar el orden tradicional, como el
Emperador, algunos príncipes y el alto clero, apoyaron a
la Iglesia católica. El luteranismo estaba apoyado,
principalmente, por los príncipes del norte de Alemania,
el bajo clero, los comerciantes y amplios sectores del
campesinado, que aprovecharon la situación como una
oportunidad para obtener una mayor independencia tanto de las
esferas religiosas como de las económicas.

Las Guerras
Campesinas (1524-1526) fueron un reflejo de esta tentativa. Los
campesinos intentaron mejorar su mísera situación
económica y, así, sus reivindicaciones, que
contenían algunos puntos defendidos por Lutero desde el
punto de vista religioso, invocaban la emancipación del
número de servicios
reclamado por los terratenientes, tanto seglares como
eclesiásticos.

Lutero desaprobó la utilización de sus
doctrinas para justificar una revuelta social y, aunque en un
principio procuró buscar una salida pacífica al
conflicto, pronto se volvió contra los campesinos y en
su panfleto Contra las hordas de campesinos asesinos y
ladrones
(1525), les condenó por recurrir a la
violencia.
Esto le valió ganarse el apoyo de numerosos miembros de
la nobleza.

Los campesinos fueron derrotados, pero la
escisión producida entre los católicos y los
luteranos se incrementó. En 1526 se alcanzó un
mínimo compromiso, al conceder el Emperador que los
estados reglamentasen, sólo en sus dominios, la
cuestión religiosa. En la Dieta de Spira (1529), la
mayoría católica logró revocar el anterior
acuerdo, lo que hizo que los luteranos elevaran hasta el
Emperador su más enérgica protesta. Desde
entonces se les empezó a llamar protestantes,
denominación que, posteriormente, se extendió a
todos los grupos
reformistas opuestos al dirigismo de Roma.

El luteranismo, profesado por casi la mitad de la
población alemana, en 1555,
consiguió finalmente ser reconocido de modo oficial. De
tal manera que el antiguo concepto de
comunidad
cristiana, unida en el terreno religioso en Europa occidental
bajo la suprema autoridad del papa, fue desbancado.

Resultados de la Reforma

A pesar de la diversidad de las
fuerzas reformadoras del siglo XVI, la Reforma tuvo resultados
muy importantes. En general, el poder y las riquezas perdidas
por algunos nobles y por la jerarquía católica
pasaron a la clase media
y a los monarcas. Varias regiones de Europa ganaron independencia
política, religiosa y cultural. Incluso en
países como Francia y lo que hoy es Bélgica,
donde el catolicismo se mantuvo, se desarrolló un nuevo
individualismo y nacionalismo
en materia
cultural y política. El énfasis protestante con
respecto al juicio personal en el
ámbito religioso aumentó el desarrollo de los
gobiernos democráticos basados en la elección
colectiva realizada por votantes individuales.

La destrucción del sistema medieval
favoreció a la banca y al
comercio al
eliminar las tradicionales restricciones religiosas y
abrió el camino para el crecimiento del capitalismo
moderno. Durante la Reforma, las lenguas nacionales y la
literatura avanzaron en gran medida debido a la extensa
difusión de la literatura religiosa escrita en las
lenguas vernáculas en lugar del latín.

La educación popular también fue
estimulada gracias a las nuevas escuelas fundadas por Colet en
Inglaterra, Calvino en Ginebra y los príncipes
protestantes en Alemania. La religión ya no era tanto
una parcela privilegiada del alto clero, sino una
expresión directa de las creencias de la
población. Sin embargo, la intolerancia religiosa no
disminuyó y los enfrentamientos religiosos continuaron
siendo frecuentes durante cerca de un siglo.

Conclusiones

A través de este trabajo, se
consolidó los conocimientos sobre la asignatura Historia
del Pensamiento Político. Se logró un acercamiento
a los rasgos y elementos más importantes que
caracterizaron al Renacimiento, así como, se
profundizó en los resultados y significación de la
reforma. También se tuvo en cuenta el pensamiento
político de Maquiavelo por la importancia que
representó para su época y su vigencia en los
países imperialistas para justificar políticas
genocidas.

Por tanto, el Renacimiento transformó no
sólo las artes, sino también las ciencias, las
letras y las formas de pensamiento.Además la reforma
introdujo la idea de la libertad de
conciencia frente al poder civil. Se recomienda continuar
profundizando en el tema por la importancia del mismo.

Bibliografía

  • Biblioteca de consulta Encarta 2005
  • Fernández Bulté, Julio y otros.
    Manual de
    Historia General del Estado y del Derecho I primera
    parte.
  • Guía de Estudio
  • Gran Diccionario
    Enciclopédico Ilustrado .México-Nueva-York, 1990, T-10,
    pp3217-18.

 

 

 

Autor:

Luis Alain de la Noval Bautista.

Junio 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter