Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultivos hidropónicos en miniatura para la enseñanza de biología y química (página 2)



Partes: 1, 2

 

IV.-
FLUJO DE OPERACIONES:

V.-
COSTO
UNITARIO

Para la construcción de un cultivo
hidropónico en miniatura-Prototipo en la enseñanza de contenidos básicos de
Biología y
Química.

Inversión: $ 10.00

VI.-
USOS Y APLICACIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO

  • Aplicación de la Hidroponía como
    método
    Teóricoexperimental productivo.
  • En el desarrollo
    de los contenidos básicos en:

Biología:

  • Estudio de la morfología, fisiología y ecología vegetal.
  • Citología comparada: composición
    química del núcleo.
  • Histología vegetal: crecimiento y desarrollo
    movimiento
    de las plantas
    (taxia, nastia y tropismo).
  • Organografía de la planta: Nutrición
    vegetal.
  • Fotosíntesis.
  • Reproducción en las plantas.

Química:

  • Responsabilidad social de la ciencia
    Química.
  • Aritmética de la Química.
  • Química: ciencia de
    la materia,
    la energía y sus cambios.
  • Enlaces químicos.
  • Estequiometría.
  • Soluciones, compuestos inorgánicos y
    orgánicos.
  • Reacciones químicas.
  • Compuestos complejos.
  • Dentro de la
    Educación Productiva, los cultivos
    hidropónicos está orientado a la
    satisfacción de las necesidades básicas de
    la
    familia.
  • Formación empresarial del
    alumno.
  • Desarrollo científico
    tecnológico.

LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS
NATURALES EN EL PROCESO
EDUCATIVO

La educación como
proceso de formación del hombre del ser
humano ha de tener en cuenta los ingredientes fundamentales que
permitan desarrollar una esencia inteligente como sentido humano.
Es decir la educación debe estar orientada a lograr y
mantener la convivencia pacífica.

En este sentido la educación debe orientarse a
cumplir entre otros roles, el de facilitar la comprensión
y tratamiento de la naturaleza a
favor del hombre. Esta orientación es natural pero se ha
dado en una gran lentitud a lo largo de la historia; por ejemplo cuando
el hombre
primitivo quiso resolver algunos problemas de
la caza para hacerla más sencilla y efectiva,
fabricó sus herramientas
sus armas teniendo en
cuenta las propiedades de los materiales
utilizados, después adquirió técnicas
para conservar sus alimentos, para
fabricar su vestimenta, construir sus viviendas, etc. Así
poco a poco siglo a siglo avanzó hasta nuestros
días en que los conocimientos se han ampliado
profundizado.

Es la dimensión y profundización del
conocimiento
científico lo que hace que pensemos en no crecer de manera
desarticulada y lenta sino con mayor rapidez ayudándonos
con los recursos
metodológicos actuales. Hoy no podemos esperar que el
hombre descubra por sí solo (aisladamente) todo el
conocimiento de las ciencias; hay
que ir con la mayor velocidad
posible a fin de "regar y no inundar" pero tampoco "sembrar en
sequía". Este rol debe cumplir la
educación.

La tecnología actual
permite tener y usar cosas que, por lo menos hace medio siglo, no
se usaban; se fabrican una infinidad de herramientas, equipos,
robots, y en fin otras tantas cosas para los usos más
diversos y complejos. Todo esto nos convence cada día del
enorme desarrollo tecnológico; este desarrollo ha
permitido resolver problemas en agricultura
maquinarias, insecticidas, conservación de alimentos, etc.
salud, comunicaciones
teléfono, radio, fax, etc
educación, etc. Cierto es que este avance genera algunas
dificultades a veces serias, pero un balance es a favor de las
ventajas.

Estas ventajas se perciben mejor en los países
desarrollados donde tiene lugar el trabajo
científico, con base de la tecnología.

En nuestras latitudes, como sabemos, los problemas son
enormes y si queremos resolver en parte algunos de éstos
tenemos que hacer fuertes gastos de
importación. Importamos casi todo:
radioreceptores, televisores, cámaras fotográficas,
equipos médicos, lentes, microscopios, tractores,
maquinaria para molinos, hornos para materiales cerámicos,
vidrios con características especiales, fotocopiadoras,
instrumentos de medición eléctrica,
microcomputadoras, cámaras frigoríficas, equipos de
imprenta,
medicinas, insumos diversos, etc. Qué fabricamos
nosotros?. Sólo somos compradores de la gran industria de
los países desarrollados, por la cual tenemos que pagar
todos los costos. Somos
mercado de la
industria moderna y proveedores de
materia prima;
es decir sólo vendemos de las valiosas riquezas que
aún guardan las entrañas de nuestro suelo y nuestro
mar. Sobre éstas conocemos algo respecto a su variedad,
pero poco o muy respecto a su cantidad, calidad y
ubicación de nuestros recursos y así con esta
información incompleta vendemos nuestras
riquezas con los riesgos que
esto significa; éste también es el precio de
nuestro subdesarrollo.

Debemos ser conscientes que, quienes fabrican,
transforman las materias primas, hacen y evalúan
diseños, estudian los materiales. Tienen laboratorios de
investigación con equipos de investigadores
científicos y equipos técnicos que hacen trabajos
multidisciplinarios; es decir equipos de profesionales en
ciencias (biólogos, físicos, matemáticos y
químicos), en ingeniería, en salud, en economía, etc. La
mayor o menor variedad de profesionales depende del trabajo que
realicen estos equipos.

Los científicos y los técnicos son
igualmente necesarios. Quienes estudian los materiales
(composición, tratamiento, efecto de las formas,
respuestas a los efectos términos, químicos,
eléctricos, etc.) u organismos vivos, con el rigor del
trabajo experimental, son los científicos. El trabajo
científico permite establecer normas, elaborar
tablas, establecer relaciones cuantitativas, da pautas precisas
para ser usadas por los técnicos quienes fundamentalmente
realizan el diseño
y fabricación de herramientas o instrumentos, equipos,
sustancias, etc. a nivel industrial.

Si los científicos y técnicos pasaron por
centros de Educación
Superior de buen nivel, podemos decir que la producción tecnológica es un proceso
que tiene su punto de partida en la educación; pero una
educación con recursos, con imaginación y espacio
suficiente para las ciencias naturales y matemática.

Hoy, a diferencia de los tiempos de la edad de piedra la
ciencia es conocimiento sistematizado y es posible impartirlo en
los centros de educación primaria, secundaria y superior.
Sin embargo, nuestros centros educativos en su mayoría
tienen serias deficiencias por lo que no se puede avizorar en el
corto tiempo una
salida hacia lo que puede ser nuestra propia producción
tecnológica. Decimos esto a fin de remarcar, en este
aspecto, el papel de la educación en el futuro de nuestros
pueblos.

La enseñanza de la ciencia debe hacerse con el
respaldo del trabajo de laboratorio
para la realización de experimentos.
Contrario a esto, la educación nacional salvo muy pocos
casos en lo referente a las ciencias naturales, es
fundamentalmente teórica con contenidos no dosificados y
lo que es más son los mismos de hace lo menos 20
años. El trabajo de laboratorio ha sido
prácticamente olvidado, lo cual ha permitido que la
enseñanza de las ciencias naturales no contribuya
apreciablemente al desarrollo de la capacidad de observación, de análisis y a la estructura
lógica
del razonamiento. Es una enseñanza teórico
memorista. Digamos dañina porque, en la medida que no
habitúa a la observación y comprensión de
los fenómenos naturales, llega a formar profesionales que
en promedio no buscan la solución a nuestros problemas en
nuestra propia realidad.

Para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de
las ciencias naturaleza tenemos que abrir espacio sustantivo al
aspecto experimental de laboratorio. Si somos un país
lejos del desarrollo y con escasos recursos económicos el
camino de la educación en ciencias naturales pasa por los
materiales de bajo costo para implementar los laboratorios
escolares.

Si la educación se inicia desde la niñez,
la enseñanza de las ciencias naturales deberá
impartirse desde la educación primaria con la metodología propia del aprendizaje de los
primeros años. El niño: a) debe adquirir un mayor
entrenamiento
en el hábito de observación de los fenómenos
naturales, b) debe incorporar a su léxico los
términos adecuados para entender y describir los referidos
fenómenos, y c) captar las respectivas definiciones
indicativas (esto es la luz mostrando la
luz, esto es una trayectoria mostrando una trayectoria, este ente
está en equilibrio
mostrando un ente en estado de
equilibrio, etc.).

Una educación que considere los factores
aquí referidos elevará el promedio de nuestro
sentido común en ciencia y tecnología permitiendo
que el quehacer humano en este ámbito sea mejor
comprendido; y seguramente se mirará a la ciencia con
mayor confianza y estaremos de acuerdo en que la ciencia es un
factor importante en la construcción de los cimientos de
nuestro propio desarrollo.

MODELO AGROECOLÓGICO, ALTERNATIVAS DE
PRODUCCIÓN PARA ESCUELAS RURALES

  1. Las necesidades y características de la
    población campesina es la
    situación de pobreza, el
    deterioro progresivo de la base productiva y la falta de
    protagonismo de las escuelas, frente al problema, justifica
    la reorientación de los fines educativos. La escuela
    ente principal debe constituirse como agente principal de
    desarrollo en las comunidades, ofertando alternativas
    concretas de actuación.

    Ampliando un poco más, que en este proceso
    educativo, la intervención del educador como
    educandos, es solucionar los problemas y necesidades humanas,
    tanto a nivel nutricional, productiva y de la acción directa en la vida cotidiana de
    la población.

  2. JUSTIFICACIÓN:

    El sistema
    agroecológico escolar, es un espacio de la escuela
    donde se desarrolla, los conocimientos, habilidades y
    actitudes
    en un sistema de enseñanzaaprendizaje de los niños, con la finalidad de uso racional
    y sustentable de los recursos, a base de actividades
    agrícolas, crianza de animales
    menores, orientado al aprendizaje práctico del uso y
    manejo de los recursos y a la producción de alimentos
    principalmente hortalizas para mejorar la dieta alimenticia
    del educando como de la población y en casos de haber
    excedentes a la venta de
    los productos
    obtenidos en el modelo
    agroecológico a desarrollarse en los centros
    educativos rurales, con la finalidad de que el alumno aprenda
    a producir alimentos y sostenerse, a base del desarrollo del
    modelo diseñado.

  3. FUNDAMENTACIÓN:

    El trabajo consiste, en una interrelación con
    los diversos sistemas a
    mantenerse en dicho modelo.

    1. .

      .

      .

    2. Para comenzar la tarea primordial es acondicionar
      un terreno, disponible para desarrollar, sistema de
      plantación de plantas forrajeras y el
      área general debe ser de
      500m2.

      .

      • .

      • Area para instalar biohuerto y plantas
        forrajeras.
      • .

        .

      • Areas para la crianza de animales menores
        (cuyes, conejos).
      • .

        .

      • Area para la crianza de aves (carne y ponedoras).
      • .

        .

      • Areas para la crianza de lombrices y
        preparación de alimentos.
      • .

        .

      • Area para diseñar una piscigranja
        (truchas).
      • .

    3. Los modelos serán diseñados
      acondicionando el terreno y debe estar compuesto de
      áreas:

      1. .

        .

        .

      2. La primera instalación y primordial
        para comenzar, es tener el terreno de forrajes y
        el biohuerto de tamaño 3m x 2m 6
        áreas.

        .

        .

      3. Luego la instalación de animales
        menores (cuyes y conejos) cada uno de 2 pares, se
        alimentarán con forrajes producidos en las
        áreas. La construcción será
        de material de la zona (adobes, carrizos).

        .

        .

      4. Los excrementos o estiércol
        producido por los animales menores, será
        la materia prima, para preparar alimentos para
        las lombrices con restos vegetales tanto del
        biohuerto y de los forrajes, las lombrices se
        criarán en pozas de 10m x 1m. de
        profundidad de 30 cm.

        .

        .

      5. Para iniciar la crianza de lombriz se
        contará con 1000 lombrices y estos se
        reproducen cada 16 días de 1 a 2
        crías por madre, una vez tenido esto se
        procederá a suministrar abono
        orgánico "humus" para abonar los terrenos
        y otra parte para venta, puesto de cada cama se
        saca un promedio de 3 toneladas de abono.

        .

      6. Una vez que las lombrices aumentan, se
        procederá a alimentar a las aves, peces de la piscigranja.

      De esta manera la pérdida de los
      diversos productos obtenidos será mínima,
      puesto que en este sistema todo es aprovechable tanto
      para la alimentación del educando, de la
      familia, población y docente
      tanto en la producción de hortalizas, carne,
      huevos, peces y el abono orgánico "humus" de
      utilidad para la agricultura.

      .

      .

    4. DISEÑO
      TECNOLÓGICO
    5. USO Y APLICACIÓN

    Cada modelo tiene uso mancomunado desde la
    alimentación del alumno, de la familia, hasta
    ingresos por algunas ventas
    de las diversas especies producidas. La aplicación
    fundamentalmente funciona como proyecto de mediano plazo. Para comenzar,
    se incentiva al estudiante a estos fines productivos, de
    poca inversión y de una buena
    interrelación de sistemas a sistemas. Asimismo,
    puede observar el estudiante, que en la agricultura o en
    sistema agroecológico nada es desperdiciable y
    más bien genera ingresos y bienestar.

    Los recursos
    naturales al aprender a criar y aprovechar lombrices,
    cuyes y aves, así como a producir hortalizar,
    plantones forestales en viveros, pastos, frutales,
    plantas ornamenyales en invernaderos, etc.

    El SAE en tal perspectiva, se convierte en un
    laboratorio vivo y natural que permite que los
    aprendizajes teóricos y académicos acerca
    del medio
    ambiente y el funcionamiento de los ecosistemas que podrían realizarse
    en el aula o en el mismo SAE, se conviertan en
    capacidades de manejo ambiental, debido a que su
    funcionamiento es similar al de cualquier otro ecosistema, al basarse en la
    administración sistemática y
    técnica de los flujos de la energía que se
    dan en la naturaleza en forma sostenida. Por tal
    razón el SAE se autosostiene sobre la base de sus
    elementos componentes. Mientras más variados son
    éstos, más capacidad de autosostenimiento
    para el SAE. Sin embargo, este párrafo no pude cubrir las
    expectativas que posiblemente le genere su primera
    lectura. Será necesario, en
    consecuencia, tratar de explicarlo desde la perspectiva
    de su funcionamiento, mediante un esquema.

    .

    ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA AGRO
    ECOLÓGICO

    .

    .

    "CREANDO PEQUEÑAS MICROEMPRESAS

    EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE
    PROYECTOS PRODUCTIVOS"

    DESCRIPCIÓN DEL
    PROYECTO

    El presente proyecto tiene por objeto proponer
    en el currículo educativo la
    inclusión de proyectos de aprendizaje de carácter productivo de manera que
    todas las áreas académicas puedan
    contribuir en la creación, la promoción y el desarrollo de las
    microempresas constituidas por los mismos alumnos del
    colegio.

    En este ámbito competitivo y de libre
    mercado en que vivimos necesitamos formar personas con
    capacidad de crear y conducir microempresas que puedan
    vivenciar desde la etapa escolar y así tener una
    visión integral de las organizaciones.

    Es frecuente el análisis de la crisis
    educativa y un bajo presupuesto para el sector
    educación con un mayor número de problemas
    que se agrava año tras año. Por otro lado
    el desarrollo integral de nuestro país en el marco
    de una economía de mercado será viable y
    sostenido en le medida en que se reforme estructuralmente
    su sistema
    educativo, adaptándolo a los retos y
    exigencias del siglo XXI. Por lo tanto, la escuela
    secundaria y demás instituciones involucradas en
    el sector educativo son un factor importante para elevar
    el sector productivo de nuestro país.

    Necesitamos ejercitar a nuestros alumnos en
    diversas capacidades y habilidades y convertirlos en
    gestores de proyectos empresariales con visión
    emprendedora, de modo tal, que las horas de estudio sean
    de mayor interés y permitan mejorar el
    rendimiento académico de los alumnos.

    SITUACIÓN DE LOS
    COLEGIOS:

    Frente a esta situación real de escasez de puestos de trabajo, es
    necesario ampliar el mercado laboral; pero las grandes inversiones no contribuyen necesariamente
    a la creación de mayores puestos de trabajo,
    debido al uso de maquinaria automatizada. En cambio
    las pequeñas y microempresas si las crean y las
    personas que organizan este tipo de empresas lo hacen, porque no buscan
    empleo
    simplemente, sino trabajos que les permita desarrollar su
    espíritu creador, logrando una satisfactoria
    realización personal.

    Los colegios que cuentan con infraestructura
    productiva como laboratorios equipos y máquinas en su mayoría no
    están aprovechando a plenitud dicha
    infraestructura. Su uso está circunscrito casi
    exclusivamente a la función académica, dejando
    de lado su utilización en el área
    productiva, lo cual le daría ingresos
    económicos como recursos propios. Entre las
    características que podemos señalar de
    estos colegios es; poseen profesores especializados de
    diferentes áreas, lo que permite crear grupos
    polivalentes de trabajo; poseen infraestructura como
    laboratorios, equipos, que en el tiempo no están
    dedicados a la enseñanza; podrían ser
    utilizados en la prestación de servicios o fabricación de
    productos; poseen poca o nula relación con el
    sector industrial y son muy pocos los egresados que se
    incorporan con facilidad e inmediatamente en el mercado
    laboral.

    PROBLEMAS QUE PRETENDE
    RESOLVER

    La desmotivación en las horas de
    clase, motivo por el cual existe un
    alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento
    académico.

    El desgano, apatía y
    desinterés en el
    aprendizaje de las ciencias en las horas de
    estudio.

    El bajo rendimiento académico
    causados por factores académicos.

    La desarticulación y
    desintegración de las áreas
    académicas.

    ACCIONES:

    Capacitación para los docentes del colegio.

    Elaboración del proyecto curricular
    de centro con la implementación adecuada de
    los recursos básicos necesarios.

    Elaboración del PCA en cada
    área con asistencia de los responsables que
    orienten en la elaboración de proyectos de
    aprendizaje productivos.

    Designar responsables por cada área
    académica para el monitoreo en el trabajo
    productivo.

    Planificación de actividades anuales
    en el colegio.

    Presentación y evaluación de los proyectos
    productivos a realizarse.

    Ejecución de los proyectos
    propuestos.

    EVALUACIÓN:

    • .

    • Evaluación de los proyectos y
      análisis de los resultados.

    En resumen:

    Acciones de planificación : 15
    días

    Acciones de ejecución : 90
    días

    Acciones de sistematización : 15
    días.

    RECURSOS:

    Humanos.- Profesores, alumnos, padres
    de familia y demás miembros que intervienen en
    la educación.

    Materiales.- Infraestructura existente
    en el colegio (todos los ambientes
    necesarios).

    Materiales de escritorio previstos con
    anterioridad.

    Financieros:

    • Aportes de la dirección por concepto de ingresos
      propios.
    • Aporte de los alumnos que como toda empresa necesita capitalizar su empresa
      a cambio de certificados de acciones de
      aportaciones.
    • Actualmente se cuenta con el área
      financiera de instituciones como Mi Banco, EDESI, que han lanzado al mercado
      un programa de apoyo financiero para crear
      pequeñas y microempresas.

    Otros organismos de
    financiamiento

    • Caja Municipal
    • Cámara de Comercio
    • ONG. HABITAT
    • COFIDE

    Intereses:

    Según el convenio con el BID (Banco
    Internacional de Desarrollo) a través de estas
    instituciones se canalizan financiamiento:

    • .

    • Cajas Municipales 7,5% mensual
    • Cámara de Comercio 5% mensual
    • Banco Continental 12,8% mensual
    • ONG. HABITAT (de acuerdo a sus
      disposiciones).

    NOTA: Formar su pequeña
    empresa o microempresa le dará otro nivel
    y otras proyecciones. Además recibirá
    asesoría técnica legal a través
    de ministros mediante su dirección general de
    empleo y formación profesional. También
    hay instituciones que brinda asesoría como
    PROIND, Cámara de Comercio, ONG HABITAT, etc.

    FOPECAL y a COSUDE que es la agencia Suiza
    para el Desarrollo y Cooperación, que
    está desarrollando el programa de capacitación laboral (CAPLAB), el
    programa sistema
    de información laboral y colocación
    (SILYO) y el programa Centro de Información
    Laboral (CIL).

    VENTAJAS PARA EL
    COLEGIO

    1. Vincularlo de manera directa con el mercado
      laboral.
    2. Incrementar sus recursos propios.
    3. Desarrollar innovación
      tecnológica.
    4. Desarrollar nuevas formas de organizaciones y
      administración de
      empresas.
    5. Mejorar la calidad
      educativa, al transmitir las experiencias
      empresariales.

    "ME DIVIERTO ESTAMPANDO"

    PROBLEMA:

    "La carencia de recursos económicos para
    continuar sus estudios e insertarse en el mundo
    laboral".

    JUSTIFICACIÓN:

    Según el PEI en la I.E. "M.A.M.M.", se
    detectaron una serie de problemas y siendo uno de ellos
    la difícil situación económica que
    vive la comunidad y para solucionar parte del
    problema razón por la cual se ha propuesto
    desarrollar uno de los proyectos educativos denominado
    "Me divierto estampando" proporcionando las
    técnicas del estampado que le sirva como base para
    perfeccionarse en esta actividad manual
    y que al término de su educación secundaria
    tenga la alternativa de ocupar su tiempo libre como una
    fuente de ingreso económico y que le sirva de
    sustento para continuar sus estudios con responsabilidad.

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL:

    • Producir con autonomía diversas formas
      de estampados expresando su creatividad, desarrollando habilidades
      comunicativas y manuales para compartir y expender sus
      productos con visión de insertarse
      responsablemente al mundo laboral.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Observar y describir los materiales
      necesarios para el estampado.
    • Construir un bastidor para estampar sus
      dibujos calados en papel.
    • Seleccionar libremente sus dibujos de acuerdo
      a sus necesidades.
    • Reconocer y preparar pinturas, utilizando
      pigmentos de colores primarios, obteniendo otros
      colores para estampar en papeles, telas y polos; con
      condiciones de formar sus microempresas en el
      futuro.
    • Estampar con autonomía y seguridad diversas prendas en blanco,
      negro y colores.
    • Valorar y estimular su trabajo y el de los
      demás.
    • Construir su bastidor con precisión
      usando materiales adecuados.
    • Preparar pinturas de diversos colores
      utilizando copaje, pigmentos y fijadores.

    Demuestra habilidades estampando como una
    actividad manual y poder
    perfeccionarse para que en su tiempo libre pueda ocuparse
    y tomarlo como fuente de ingresos
    económicos.

    MARCO TEÓRICO:

    Sustentado en:

    • CONTENIDO TRANSVERSAL:

    Trabajo y producción.

    • TEORÍAS
      PSICOPEDAGÓGICAS

    Nuestro proyecto de innovación está sustentado
    por los siguientes paradigmas educativos:

    1. Vigostki propone el desarrollo de la zona
      potencial. Esta idea, significa todo lo que un
      niño puede hacer con ayuda del docente y los
      compañeros más competentes. En este
      sentido este proyecto de innovación ayuda al
      desarrollo personal y social del
      niño.

    2. Teoría sociocultural de Vigostki:
      Porque el aprendizaje se produce gracias a los
      procesos sociales y es resultado de la
      interacción del niño con
      el docente ya que sirve de guía y
      modelo.

      El alumno es activo y es capaz de asumir la
      dirección del proceso de formación de
      conceptos.

      El ambiente y la cultura poseen gran importancia desde
      las primeras etapas del desarrollo; ya que este
      aprendizaje estimula la mayor utilización del
      potencial intelectual, crea una motivación intrínseca,
      se denomina la heurística del descubrimiento y
      ayuda a conservación de la
      memoria.

    3. Teoría del Aprendizaje Conceptual y
      por descubrimiento J. Bruner:
      Este aprendizaje por
      descubrimiento supone reestructurar o transformar
      hachos evidentes, de manera que pueda surgir nuevas
      ideas para la solución de los problemas, es el
      mejor medio para estimular el pensamiento simbólico y la
      creatividad del individuo.
    4. Teoría del Aprendizaje Significativo: David
      Ausubel:
      Existe un aprendizaje
      significativo; es aquel en el que las ideas expresadas
      simbólicamente son relacionadas esencialmente
      con lo que el alumno conoce, produciéndose una
      modificación de la información
      recién adquirida y en aquella con la cual se
      vincula, supone una interacción entre la
      información nueva y las ideas preexistentes en
      su estructura cognoscitiva.
    5. Teoría de las Inteligencias Múltiples: Howard
      Gardner:
      En el proyecto de innovación "Me
      Divierto Estampando" los alumnos desarrollan con mayor
      énfasis las siguientes inteligencias
      múltiples.
    • Inteligencia visual especial: Porque
      radica la parte más creativa del alumno, ya que
      va desarrollar su creatividad para innovar al momento
      de hacer sus estampados.
    • Inteligencia Kinestecica
      corporal: Porque el alumno va utilizar todo su
      cuerpo al momento de expresar ideas y sentimientos, la
      facilidad que va tener en el uso de sus manos para
      transformar elementos.
    • Inteligencia Interpersonal: El alumno
      va entender a los demás y va interactuar con
      ellos, a través de la dinámica grupal cuando se
      reúne a realizar su trabajo y a la venta de los
      mismos.
    • Inteligencia intrapersonal: Porque el
      alumno va a tener la capacidad de comprensión de
      su propio YO, de sus emociones, de sus sentimientos y de
      organizar y dirigir apropiadamente su propia
      vida.

    ASPECTO
    TÉCNICO

    SERIGRAFÍA (Del latín sericum,
    seda, y grafos, dibujo).

    En 1907, Samuel Simón, de Manchester,
    patenta la idea de montar unas plantillas de
    estampación, antes sueltas, sobre un soporte de
    seda. Es entonces cuando nace la serigrafía como técnica de
    estampar.

    A partir de los primeros años del
    presente siglo se utiliza como proceso comercial. Desde
    entonces, muchos artistas hace una serigrafía
    artística, siendo el pop y el op-art colaboradores
    aventajados.

    Actualmente, la serigrafía tiene gran
    importancia en el campo de la publicidad y su impresión se puede
    efectuar sobre cualquier tipo de superficie y en forma
    recta, curvada o quebrada.

    Básicamente existen tres tipos de telas
    utilizadas en la serigrafía: naturales
    sintéticas y metálicas. Las primeras
    llamadas sedas fotográficas, se caracterizan
    porque sus impresiones son uniforme y de escaso relieve de tinta. No es conveniente
    mojarlas a más de 50 grados de temperatura, ya que se puede perder el
    impermeabilizante, con lo que se perjudica la
    cohesión del tejido; les atacan los productos
    ácidos y derivados alcalinos que
    contengan cloro. Las telas serigráficas
    sintéticas, sobre todo el nylon y el fotonyle las
    más utilizadas son menos higroscópicas que
    la seda natural, y las pantallas construidas con ellas
    presentan una gran resistencia. Las telas metálicas,
    aunque son más resistentes, tienen un registro más imperfecto, siendo
    totalmente válidas para estampaciones
    industriales, pero no para la creación
    artística.

    TABLA DE COMBINACIÓN
    DE COLORES

    1. Blanco + poquito rojo = Rosado.
    2. Amarillo + poquito rojo =
      Anaranjado.
    3. Rojo + azul = Violeta
    4. Blanco + poquito rojo + poquito azul =
      Lila
    5. Amarillo + azul = Verde
    6. Amarillo + poquito azul + blanco = Verde
      claro.
    7. Amarillo + punto de verde = Verde
      limón.
    8. Amarillo + poquito verde + poquito naranja =
      Verde ocre.
    9. Varde + poco azul = Azul verdoso.
    10. Amarillo + poco negro = Verde
      olivo.
    11. Verde + poco blanco = Verde agua
      marina.
    12. Blanco + poco azul + poquito amarillo =
      Turquesa.
    13. Amarillo + poquito verde + rojo =
      Marrón tierra.
    14. Rojo + poquito negro = Marrón
      oscuro.
    15. Blanco + poquito amarillo + poquito
      marrón = Arena.
    16. Blanco + poquito amarillo + poquito rojo =
      Base de piel.
    17. Blanco + amarillo + poquito rojo =
      Melón.
    18. Blanco + poquito azul = Celeste.
    19. Blanco + poquito negro = Plomo.
    20. Blanco + amarillo = Crema.
    21. Amarillo + poquito marrón =
      Ocre.

    DESCRIPCIÓN DE LA
    INNOVACIÓN

    PAUTAS

    • Orientación general sobre los objetivos y metas que se logran en el
      taller.
    • Elaboración de normas de convivencia
      (empleo eficiente de los materiales, práctica de
      valores, etc.)
    • Conformación de grupos.
    • Conocimiento y manipulación de los
      medios y materiales ha utilizarse en el
      proyecto "Me divierto estampando".

    TÉCNICAS

    Técnica del estampado.- Conjunto
    de procesos de duplicación, creación y
    reproducción de imágenes en calado, en sus diversas
    formas: Estampado simple con un solo color,
    y estampado quemado en tela.

    Técnica del calado

    Consiste en calar dibujos protegidos con cinta
    de embalaje para mayor duración utilizando
    bisturí o cuchillo sobre de un vidrio
    teniendo en cuenta los puentes de sostén para que
    el dibujo no caiga de la plantilla.

    MEDIOS:

    • Videos auto instructivos
    • Materiales diversos: (bastidor, pinturas,
      telas, papel, cinta embalaje, cuchillos, cuter, vidrio,
      etc.).

    PROCEDIMIENTO:

    Estampado simple en tela

    Materiales

    • Bastidor (marco de madera, 25 cm. de organiza
      nacional).
    • Chinches pequeños.
    • Pinturas para tela.
    • Rasquetee, plantilla de cartón, papel
      de mica.

    PASOS A SEGUIR:

    1. Armado de bastidor: Se construye un marco
    de madera de 40 x 50 cm. luego se coloca la organiza
    nacional, de tal modo que queda templado, utilizando
    para esto chinches.

    2 Calado de plantillas en papel o micas. Con
    temas libres (números, nombres, dibujos
    animados, etc.)

    3 Selección y combinación
    de pintura.

    4 Estampado previo; en papel y retazos de
    tela.

    5 Estampado en polo, a un solo color (negro)
    y multicolor.

    ESTAMPADO EN
    QUEMADO

    Se graba la imagen
    en el bastidor con un líquido llamado
    emulsión (composición
    química).

    Se expone al sol 30 segundos o en el calor
    de la energía un minuto.

    Se procede a estampar.

    ESTRATEGIAS

    • Trabajo manual.
    • Trabajo en equipo.
    • Desarrollo de capacidades y habilidades
      manuales.
    • Trabajo individual.
    • Observación
      experimentación
    • Prácticas dirigidas.
    • Utilización de material
      didáctico.
    • Trabajos prácticos
      evaluados.

    INTEGRACIÓN DE
    ÁREAS:

      • COMPETENCIA
      1. Comunica con claridad, oportunidad y
        coherencia sus sentimientos, intereses, opiniones
        y experiencias ajustándose a los diversos
        contextos y situaciones de comunicación y creatividad
        a través del uso de los elementos
        estéticos en diversas formas de
        expresión artística y disfruta con
        ellos.
      2. Expresa su sensibilidad y creatividad a
        través del uso de los elementos
        estéticos en diversas formas de
        expresión artística y disfruta con
        ellos.
      • CAPACIDADES
      • Expresan con claridad y oportunidad,
        ideas, sentimientos, opiniones y
        experiencias.
      • Propone, opina, toma acuerdos y
        participa.
      • Conversa con seguridad y confianza en
        sí mismo.
      • Escucha con atención a quien le
        habla.
      • Representa sus vivencias y su mundo
        ficticio empleando diversas formas gráfico
        plásticas: dibujo, pintura y
        estampado.
      • INDICADORES:
      1. Se expresa con claridad.
      2. Propone, opina, toma acuerdos y
        participa.
      3. Demuestra confianza con el profesor y con sus
        amigos.
      4. Dibuja los dibujos que le agrada para
        calar y estampar.
      1. LÓGICO
        MATEMÁTICO:

      COMPETENCIA:

      1. .

      2. Identifica características de
        los objetos del entorno en función de las
        normas geométricas y establece relaciones
        entre ellas nombra, describe y construye algunos
        dibujos, sólidos geométricos que se
        le relacionan con objetos de su medio y aprecia
        su funcionalidad en la vida diaria.
      • CAPACIDADES
      1. .

      2. Construye objetos usando medidas de uso
        diario (bastidor) y valora su
        utilidad.
      3. Demuestra su disposición para
        trabajar en equipo para la construcción
        del bastidor en forma rectangular.
    1. COMUNICACIÓN
      INTEGRAL:

    .

    1. PERSONAL SOCIAL:

      • COMPETENCIA
        1. Define sus derechos, cumple con las
          responsabilidades que asume y respeta los derechos de
          las otras personas en su medio familiar, escolar y
          familiar.
        • CAPACIDADES:

          3.1. Es respetuoso y solidario con sus
          compañeros, profesores y con otras
          personas, en su medio familiar, escolar y comunal
          y practica normas de trato igualitario y de ayuda
          mutua con sus compañeros en la vida
          escolar.

          INDICADORES

          Es respetuoso y solidario con sus
          compañeros.

          Comparten materiales de
          estampados.

          Se ayudan en la culminación de
          sus trabajos.

          CIENCIA Y AMBIENTE:

          COMPETENCIA:

          3. Propone soluciones y participa en la
          solución de problemas inmediatos que
          afectan su vida cotidiana, utilizando con sentido
          crítico y responsable sus conocimientos
          acerca de los impactos de la intervención
          humana sobre su ambiente que afectan sus
          condiciones de vida presente y futura.

          CAPACIDADES

          3.1. Reconoce entre los materiales que
          usan frecuentemente, aquellos que son recursos
          químicos (pintura, pasta, copage, textil,
          fijador, etc.)

          INDICADORES:

          3.3.1. Identifica los materiales
          químicos producidos por el
          hombre.

          3.3.2. Valora los productos
          químicos producidos por el hombre y la usa
          en taller de estampados.

          FORMACIÓN
          RELIGIOSA

          COMPETENCIA

          3. Reconoce y acepta el mandamiento
          nuevo del amor y lo expresa con acciones
          concretas en relación con los
          demás.

          CAPACIDADES

          3.1. Identifica y revisa actitudes y
          conductas que deben ir cambiando en la
          relación con sus compañeros,
          amigos, familiares y demás
          personas.

          INDICADORES

          3.1.1. En el taller demuestran una
          actitud positiva con sus
          compañeros queriéndose como
          hermanos y no realiza actos de violencia.

          CRONOGRAMA DE
          ACTIVIDADES

        .

        N

        ACTIVIDADES

        M

        A

        M

        J

        J

        A

        S

        O

        N

        01

        • Elaboración del
          proyecto

        X

                

        02

        • Presentación del taller
          (técnicas y materiales)
                 

        03

        • Confección del
          bastidor
          

        X

              

        04

        • Conocer la preparación de
          la pintura
           

        X

             

        05

        • Conocer el uso correcto de los
          materiales
           

        X

             

        06

        • Estampar en papeles
            

        X

            

        07

        • Estampar en telas simples y
          polos
             

        X

           

        08

        • Conocer el proceso del quemado en
          el bastidor
              

        X

          

        09

        • Estampar en el
          quemado
               

        X

         

        10

        • Estampar en polos
               

        X

         

        11

        • Exposición del
          taller
                

        X

        12

        • Venta de productos
                

        X

        13

        • Evaluación
                

        X

        14

        • Informe
                

        X

        .

        FINANCIAMIENTO

        • Apoyo de ONG
        • APAFA
        • Recursos propios de I. E.

        EVALUACIÓN

        Los alumnos serán evaluados
        permanentemente, teniendo en cuenta el desarrollo
        del taller de estampados. Considerando los
        siguientes criterios:

        .

        N

        CRITERIOS DE
        EVALUACIÓN

        01

        Presentación de materiales
        necesarios.

        02

        Trabajo individual y
        grupal.

        03

        Orden, disciplina y
        colaboración mutua en el
        trabajo.

        04

        Presentación del trabajo:
        calados, confección del bastidor
        estampado en tela, papeles polos.

        05

        Participación en la
        exhibición de los trabajos
        realizados.

        06

        Orden, limpieza y
        colaboración en la exhibición
        de los trabajos realizados.

        RESULTADOS
        ESPERADOS

        • Consolidación de los procesos
          planificados.
        • Presentación de los trabajos
          realizados.
        • .

        • Desarrollo de diversas estrategias y habilidades para el
          trabajo individual y grupal (calado,
          combinación de pinturas, estampado y
          confección del bastidor).
        • Capacidad para resolver problemas
          cotidianos en la vida.
        • Desarrollo de las potencialidades de
          los alumnos del 3 grado de Educación
          Secundaria en la actividad manual.
        • Exhibición de los trabajos
          realizados en el taller.

        Enviado por

        Lic. José Manuel Quiroz
        LLuén

        I.E. Manuel Antonio Mesones Muro

        Ferreñafe Perú

        .

        .

        .

        .

      1. FLUJO DE OPERACIONES

      Partes: 1, 2
       Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

      Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

      Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

      Categorias
      Newsletter