Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas particularidades del desarrollo del lenguaje del niño (página 2)



Partes: 1, 2

Ambas tendencias permitieron abordar en los
conocimientos acerca de la estructura y
composición del cerebro,
según E. Figueredo, pero no era suficiente para comprender
las localizaciones de determinadas zonas y sus funciones, por lo
que en este sentido posteriormente I.P.Pavlov planteó,….
"está claro que la corteza de los grandes hemisferios
cerebrales representa un mosaico de complejas funciones de
elementos separados, cada una de las cuales tiene una acción
fisiológica específica positiva o inhibitoria. Por
otra parte, indudablemente, todos estos elementos se relacionan
con los demás". (Citado por Figueredo, E, 1982, p
59)

En estas palabras de I.P.Pavlov se evidencia el carácter de sistema de la
corteza cerebral, la estrecha relación entre sus partes
integrantes; así como la existencia de funciones
específicas en los diferentes elementos que conforman su
compleja estructura.

El análisis de la dinámica estructural y funcional del
cerebro nos facilita comprender el mecanismo de producción del habla, donde el analizador
auditivo ocupa un lugar esencial en la formación y el
desarrollo del
lenguaje oral
del sujeto; en síntesis
la emisión de los sonidos verbales ocurre como se explica
a continuación.

El sonido captado
por el pabellón de la oreja pasa a través del
conducto auditivo externo, al oído medio
y luego al interno, donde el estímulo sonoro se convierte
en impulso nervioso, es elevado a través de las
vías de conducción a la zona sensorial del lenguaje
(Wuernike), produciéndose aquí el análisis y
la síntesis superior, haciendo que se oiga y comprenda,
luego es trasmitido a la zona motriz del lenguaje (Broca),
relacionándose los movimientos específicos
necesarios para expresar lo que se requiere, formándose la
imagen motriz
del habla, esta información para a través de las
vías de conducción a los órganos de la
periferia, donde el sistema
respiratorio, fonatorio y articulatorio realizan las
funciones necesarias para que se produzcan los sonidos
específicos del habla.

La producción de sonidos verbales parte de
escuchar, decodificar la información sonora.

Es el analizador auditivo el encargado de diferenciar
los estímulos sonoros y de permitir la comprensión
de la información que le llega al individuo del
medio social en que se desenvuelve. El desarrollo paulatino del
mismo le permite al sujeto ir adquiriendo un lenguaje con
significado, es por ello tan importante desarrollar la
audición verbal desde las edades más tempranas de
su vida.

En el análisis realizado sobre la evaluación
y producción del lenguaje oral y específicamente de
la audición verbal permitió plantear
que:

Existen zonas en la corteza cerebral que realizan
acciones
concretas, pero que funcionan en todo momento de forma conjunta y
dinámica en interrelación con las demás
áreas que integran el complejo sistema del cerebro. Dentro
de esas zonas se encuentran e1 analizador auditivo, que permite
el análisis y síntesis de los sonidos y posibilita
la comprensión de la información sonora. Su
formación y desarrollo ocurre de forma muy
interrelacionada con los analizadores, motor verbal y
visual.

Los criterios y aportes realizados por diferentes
autores sobre los aspectos que caracterizan al lenguaje oral y
sus definiciones más importantes, (Vigostki, L.S. 1982,
Luria,_A.R. 1982, Sojin, LA. 1989, Figueredo, E. 1982, Diachkov,
A.I.1980) le permitieron al autor asumir a este proceso, la
capacidad que posee el sujeto para obtener y generalizar los
objetos y fenómenos de la realidad, mediante sonidos
verbales, y a la audición verbal como la posibilidad de
percibir, diferenciar y comprender los estímulos
sonoros.

En el proceso de desarrollo el niño va
adquiriendo las experiencias del medio social a través de
las relaciones con los demás, en los mismos orienta los
conocimientos, los que va interiorizando de forma
gradual.

Para L.S. Vigostki, el proceso de desarrollo evolutivo
está interrelacionado con la enseñanza establecida, ambos
(enseñanza-desarrollo) están vinculados desde el
primer día de vida del niño, en tanto que
éste es participante de un contexto sociocultural y
existen los "otros", (los padres, los compañeros, la
institución) quienes interactúan con él para
trasmitirle la cultura. La
cultura le proporciona a los miembros de una sociedad las
herramientas
necesarias para modificar su entorno físico y
social.

El lenguaje ocupa un lugar importante en el desarrollo social
del individuo, a través de él se adquiere gran
parte de la información que necesita el sujeto para
desarrollarse y transformar el medio en que vive. Por lo que es
necesario desde las edades más tempranas del niño
incidir oportunamente en la formación y el desarrollo de
sus cualidades psicofisiológicas.

En este sentido L.S. Vigostki al valorar la
dinámica del desarrollo psíquico del niño le
concedió una particular importancia a la denominada
situación social del desarrollo reconociendo como uno de
los elementos importantes los llamados períodos
sensitivos, que se dan en determinadas funciones psíquicas
y que se caracterizan por una elevada sensibilidad del
pequeño a las influencias de factores sociales que
favorecen su formación.

La existencia de los períodos sensitivos del
desarrollo se explica por el hecho de que la enseñanza
influye principalmente sobre aquellas cualidades psíquicas
que recién empiezan a formarse. En ese momento, estas son
más flexibles y se les puede "desviar" en cualquier
dirección, por lo que Vigostki le atribuye
gran importancia a la estimulación temprana del
niño, debido a la elevada plasticidad del cerebro,
planteando que esos años constituyen… "el período
más saturado y rico en contenido, más denso y lleno
de valor del
desarrollo en general". (Citado por Bell. R. 1996 p
13)

Para comprender el desarrollo del lenguaje que el
niño puede alcanzar en ese período hay que ir a
etapa anteriores, a los primeros momentos de su vida, donde la
formación y evaluación del lenguaje oral ocurre en
estrecha relación dinámica con el pensamiento.

Según planteamientos de L.S.Vigotski, el
pensamiento nace a través de la palabra, por lo que es
necesario ir creando desde edades muy temprana las condiciones
para la palabra hablada con significado, lo que favorece
directamente el crecimiento intelectual del niño. El
desarrollo del pensamiento verbal del pequeño está
determinado fundamentalmente por las exigencias del entorno
social en que se desenvuelve (Vigostki. 1982)

L.A.Venguer siguiendo las ideas de L.S. Vigostki al
referirse a la relación enseñanza-desarrollo
plantea que el niño se desarrolla asimilando la
experiencia social y diferentes modos de actuar propios del
hombre. Es
precisamente la enseñanza mencionada y formando el modo de
actuar.

Por esa razón, la enseñanza no debe
adaptarse al desarrollo, ni ir a la zaga. La enseñanza
toma en consideración el nivel alcanzado de desarrollo no
para pararse en éste, sino para comprender hacia
dónde seguir orientando el mismo y cómo debe ser el
siguiente paso. La enseñanza adelanta el desarrollo
psíquico, lo conduce (Venguer, L. 1976)

Por lo que el niño en el proceso de
enseñanza aprendizaje va
adquiriendo los conocimientos de la vida social, inicialmente con
la orientación y guía del adulto y luego en ese
proceso de apropiación de las experiencias va logrando de
forma ascendente su independencia
cognoscitiva.

La importancia de este ciclo radica pues, en que de un
niño que apenas decía alguna palabra significativa
y cuya comunicación era fundamentalmente emocional
al comenzar el segundo año, al concluir el tercero se
comunica mediante la palabra, lo cual sienta las bases para un
desarrollo cognoscitivo mucho más amplio y
eficiente.

Es importante que al trabajar con la familia, se
oriente cómo contribuir al desarrollo del lenguaje del
niño. Se le debe explicar a los familiares, por
ejemplo:

  • Las características del lenguaje en esta edad.
    Las exigencias de la edad.
  • Cómo hablar a los niños.
  • La forma de ampliarles el vocabulario con
    sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
  • Cómo realizar paseos y aprovecharlos para el
    desarrollo del lenguaje.
  • Las características que deben tener los
    cuentos y
    narraciones para los niños en estas edades.
  • Qué rimas y poesías pueden aprender.
  • Cómo pueden conversar con sus hijos, y sobre
    qué temas.
  • Cuáles ejercicios fonatorios pueden hacer en
    forma de juego y
    qué beneficios reportan.

Se les explicará cómo realizar estas
actividades para que no constituyan tareas forzadas en la casa,
sino que sean parte de la relación familiar. Esto no
quiere decir que le traslademos a los padres nuestra labor como
educadores, pero es necesario que la familia conozca
cuál es el desarrollo de su niño; cómo puede
cooperar, cuáles son sus éxitos.

Conclusiones.

El análisis crítico y sistemático
de las diferentes tendencias y fuentes
teóricas revisadas sobre el proceso del desarrollo del
lenguaje oral en niños de la edad temprana, las
valoraciones realizadas desde el punto de vista teórico
practicas relacionadas con la estimulación oportuna al
lenguaje apuntan hacia la necesidad de abordar este tema y
trabajar para el desarrollo del lenguaje de niños y
niñas con un enfoque dinámico, variado y
sistemático.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Amador. M. Amelia: El Preescolar y
su posición en el grupo; estudio
sobre las particularidades del desarrollo del niño
preescolar cubano. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
1995.

2- —————————: La autovaloración
y la valoración grupal en escolares; Psicología y
Educación. La Habana. 1975.

3- Burke, María Teresa: Metodología para iniciar la
formación de cualidades morales en los niños
preescolares; Investigaciones
Psicológicas y pedagógicas acerca de los
preescolares cubanos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
1995.

4- —————————— y Gilma Godoy:
(Patrones morales; su utilización en la educación moral del
niño preescolar). Simiente (2). La Habana,
1990.

5- ——————————–: Ampliación
de la instrumentación pedagógica de la
experiencia de formación de cualidades morales en
niños preescolares. Informe del
trabajo de los
cursos 1986 – 1987 y 1987 – 1988, ICCP – MINED.

6- Bozhovich, L,1. La
personalidad y su formación en la edad infantil. De.
Pueblo y educación, La Habana 1976.

7- Bernando Toro José. El desarrollo mental de la
familia: manual de
actividades de estimulación psicológica para los
niños de 0 a 24 meses de edad p. 17-56. En
Educación Hoy. Año 8, No. $- BINES, PURT. Acaba de
nacer un niño. p.24-27. En Infancia. No.30. Barcelona, mar-abr.,
1995.

9- Colectivo de Autores. La
comunicación en el proceso docente educativo.- En tres
seminarios nacionales a dirigentes de educación.- La
habana: De. Mined 1984. Tercera parte.

 

 

 

Autor:

Lic. Greccy Castro Miranda

Lic. Alina González
Rodríguez

Lic. Nuryaisis Avilés Espinosa

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter