Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexiones sobre la dirección y gestión de las instituciones educativas (página 2)



Partes: 1, 2

¿Administrar, gestionar o ambas
cosas?

A pesar de que en las concepciones de algunos
especialistas se diferencian teóricamente los conceptos de
gestión
y administración, resulta todavía
bastante frecuente encontrar denominaciones que los establecen
como sinónimos, en otros casos los interrelacionan
confusamente y algunos autores los utilizan con un sentido de
complemento. Entre estas concepciones podemos apreciar, como
ejemplo, la de Rafael de Heredia, quien desde un enfoque de
carácter semántico de los vocablos
administración y gestión,
según las definiciones del Diccionario de
la Real Academia de la Lengua
Española, explica que administración es la acción
y efecto de administrar, y que por otra parte administrar es
gobernar y este último concepto es
mandar mediante el ejercicio de la autoridad. Al
referirse al término gestión, asume que es un
concepto mas avanzado que el de administración,
consignando que es la acción y efecto de gestionar o la
acción y efecto de administrar. El propio diccionario
define gestor como el que gestiona o como el miembro de una
Sociedad
Mercantil que participa en su administración. En fin, en
nuestra opinión, un enfoque puramente semántico no
nos permite establecer con toda claridad la esencia de sus
probables diferencias objetivas.

En la literatura especializada
actual, algunas veces el vocablo gestión se utiliza para
definir la actividad directiva más vinculada con su
accionar operativo, pero en otros casos se vincula con la
prospectiva y hay hasta quienes establecen diferencias entre lo
que llaman administración tradicional y
administración avanzada, definiendo esta última con
un cierto status operacional similar a lo que algunos otros
definen como gestión.

Es así que al margen de toda polémica,
aceptamos que al menos ambos conceptos están vinculados de
alguna manera con la posibilidad y capacidad de gobernar, de
tener autoridad para mandar y hacerse obedecer en relación
con el manejo, la obtención y el empleo o gasto
de determinados recursos que
pueden ser humanos, materiales y
financieros, para alcanzar determinados objetivos,
sobre criterios de eficiencia y
eficacia y
desde una visión prospectiva.

El concepto de administrar, como fue originalmente
formulado desde su surgimiento, expresado en las teorías
de los clásicos y de sus seguidores, parte de la
asignación de determinados recursos para ser empleados en
procesos o
actividades específicas que implican la existencia de
mecanismos de planificación, organización y control que
garanticen su utilización estrictamente y de acuerdo con
las intenciones y presupuestos
por y para los que fueron asignados, así y aunque esto
pueda entenderse como premisas de eficiencia y eficacia, podemos
aceptar que la definición clásica del concepto de
administración no resulta suficiente para reflejar
especialmente la eficacia como condición imprescindible
para las actuales condiciones y exigencias institucionales y
sociales. Por tales razones, como una necesidad
contemporánea y sin dejar de tomar en consideración
la existencia de puntos de vista que las diferencian, surgen,
entre otras, concepciones más completas y adecuadas a las
condiciones actuales, tales como las de administración
avanzada y gestión.

Entre estas concepciones emergentes y más
actuales, desde un punto de vista técnico-organizativo, se
aprecia como elemento invariante el sentido de
optimización de recursos de una institución para
cumplir sus objetivos, financieros o no, auxiliándose de
determinadas herramientas,
técnicas y métodos
apropiados. También se resalta un sentido de integración de esfuerzos y acciones, que
si bien no es absolutamente nuevo, aceptamos que se sistematiza y
potencia con
respecto a los conceptos clásicos de la
administración. Desde un enfoque de los aspectos
técnico-organizativos, apreciamos que no existen entonces
contradicciones antagónicas esenciales entre los conceptos
de gestión o lo que hoy se denomina administración
avanzada.

Los intentos de establecer determinadas diferencias
entre administrar, gestionar y dirigir, se perciben hoy, al menos
en las intenciones de algunos autores, en unas ciertas tendencias
que hemos tratado de resumir, aún asumiendo el riesgo de no ser
totalmente coherentes. Entonces, parece que el concepto de
gestión tiende más a definir la acción y
efecto de integración de los procesos de una
organización, el de administración como el proceso de
diseñar y mantener un entorno para el funcionamiento de
los grupos o
colectivos encaminado a alcanzar los objetivos organizacionales,
y el de dirección como la influencia consciente
sobre los individuos para contribuir al cumplimiento de las metas
organizacionales y grupales, referido principalmente al aspecto
de las relaciones
interpersonales.

De acuerdo con las apreciaciones anteriores, a la
pregunta: ¿Administrar, o gestionar? Tendríamos que
responder: ambas cosas, porque independientemente de los
alcances, esencia y fundamentos considerados en cada
definición, cualquier actividad de un administrador o
gestor, de acuerdo con la definición que dimos
anteriormente, es una actividad de dirección. Entonces, al
margen de cualquier polémica, haremos algunas
consideraciones básicas y esenciales desde la Teoría
General de la Dirección, que son validas también
para la actividad de Gestión de los procesos formativos de
la
Educación.

Cualquier sistema de
gestión o dirección será siempre parte
integrante de un sistema mayor y más complejo, el que
condicionará sus características
específicas. Ello expresa concretamente que en el caso de
las instituciones
educativas, la gestión estará en función de
la filosofía, objetivos, valores y
principios que
rigen en el sistema educacional de una sociedad determinada, y
debe encaminarse a la satisfacción de un Encargo Social,
contribuyendo a enaltecer la naturaleza
humana.

Se ha debatido acerca de si la dirección es
ciencia o
arte,
consideramos que es ambas cosas, es ciencia porque requiere de un
conjunto de conocimientos sistemática y lógicamente
ordenados así como de métodos y procedimientos
específicos, que a partir de hechos conocidos, permiten
alcanzar nuevas verdades e interpretarlas de un modo más
acertado. Es también arte porque tales conocimientos y
métodos no se aplican dogmáticamente, sino que
requieren un análisis caracterizado por múltiples
procesos de reflexión, intuición, motivación
y sensibilidad ante las realidades. Desde este punto de vista
ciencia y arte no son excluyentes, sino que conforman una unidad
dialéctica.

Al respecto de si la Dirección es ciencia
constituida o en proceso de constitución, al margen cualquier
polémica en este sentido, reconocemos al menos la
existencia de un sistema teórico de conocimientos
inherentes a la dirección científica, que con un
carácter universal se desarrolló especialmente
durante el Siglo XX y constituye la base más general de su
funcionamiento y aplicación práctica. A tenor de la
definición expresada con anterioridad, esta se basa en las
leyes,
principios y métodos del objeto sobre el cual se influye,
en consecuencia, la dirección de los procesos educativos
se fundamenta en las leyes, principios y métodos de las
ciencias que
estudian tales procesos.

En la actualidad el carácter científico de
la dirección se refuerza cada día más con su
vinculación estrecha con otras ciencias y disciplinas
científicas que contribuyen de manera especial a su
desarrollo y
entre las cuales se pueden mencionar la Cibernética, la Matemática, la Estadística, la Psicología, la
Sociología y el Derecho. En el caso
específico de la Educación se connotan
con un cierto carácter significativo las
tecnologías de la información y las comunicaciones, que hoy favorecen los procesos
formativos abiertos y no presenciales, potenciando el aprendizaje en
redes de comunicación, con un carácter
colectivo y colaborativo.

En una concepción muy general, la
educación puede ser definida como un tipo de actividad
social, en la que la sociedad ejerce sus influencias sobre los
individuos, encaminadas a garantizar su preparación para
la vida, o lo que es lo mismo, prepararlos para transformar y
perfeccionar la realidad en que viven. Así analizada, la
educación puede ser concebida como un proceso de
dirección o gestión social de carácter
educativo. Este proceso asume una característica
interactiva que se expresa con carácter de ley objetiva en
la relación educación-sociedad. Veamos las
siguientes reflexiones de Paulo Freire :
"Mi punto de partida es el siguiente: solamente los seres que
históricamente se tornaron capaces de aprender y de saber,
fueron capaces al mismo tiempo, de
intervenir en una realidad que los condiciona." "La
educación, en esa perspectiva, asume un papel de
importancia fundamental. Es que la educación viabiliza la
intervención. Por eso digo: la educación sola no
hace. Pero puede lograr algunas cosas importantes, entre ellas
permite abrir caminos e intervenir en el mundo".

Considerando la educación desde un enfoque
más concreto,
podríamos decir que es la actividad que se lleva a cabo
entre los educadores y sus educandos, mediante la cual los
primeros influyen en la formación del pensamiento y
los sentimientos de los segundos. Hoy, esa influencia es
considerada más como de orientación y guía
en función del liderazgo del
educador para propiciar un aprendizaje
significativo en los educandos, que como una relación
impositiva de saberes establecidos. Desde estos enfoques, la
actividad que realiza un docente frente a sus educandos es un
proceso de dirección consciente dirigido a la
formación integral de las personas que en el
participan.

Desde un enfoque de dirección, en las
instituciones educativas se integran, para el cumplimiento de sus
objetivos, un conjunto de procesos, que interactúan como
subsistemas con un carácter holístico, conformando
así su sistema de gestión o dirección
general; estos procesos son los siguientes:

  1. proceso de formación.
  2. proceso de investigación.
  3. proceso de extensión a la
    comunidad
  4. proceso de gestión de los recursos
    humanos, materiales y financieros

Desde otro enfoque, en la gestión o
dirección de una escuela de
cualquier tipo o nivel de enseñanza, al menos teóricamente, se
pueden distinguir dos dimensiones principales, cuyas diferencias
y características particulares se acentúan en tanto
que la institución educativa constituya un sistema
organizativo mayor y más complejo. Estas dimensiones son:
a)- el trabajo de
dirección de los directivos institucionales y b)- el
trabajo de
dirección docente y educativo de los maestros o
profesores.

Atendiendo a lo planteado, la primera de estas
dimensiones expresa la influencia de los órganos
directivos representados por el Director, Rector, Subdirectores,
órganos colegiados, etc. y se encarga de dirigir o
gestionar los proyectos
educativos en sus aspectos más generales, los
aseguramientos necesarios de carácter material, financiero
y de recursos humanos, así como su utilización
racional para el desarrollo eficiente del proceso educativo en
general; constituye el nivel más alto en la escala
jerárquica de dirección de una institución
educativa y su representación oficial, en consecuencia
puede, en dependencia de su autonomía relativa, tomar
decisiones sobre los planes y programas de
estudio, matrículas y otros aspectos del proceso docente
así como ejecutar en lo fundamental las acciones de
relaciones
públicas que vinculan a la institución con la
sociedad. Esta dimensión se refiere, en síntesis,
al trabajo de gestión o dirección general de la
institución que incluye también los procesos
más estratégicos y generales de su gestión o
dirección docente.

La otra dimensión expresa la influencia,
esencialmente educativa y de formación, que como
dirigentes del proceso y en su relación directa con los
estudiantes, ejercen los maestros y profesores en la
formación de los educandos. Se refiere a la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en si
mismo, a la razón de ser de la institución
educativa, a los sujetos y elementos principales que caracterizan
en esencia su misión
social. Es esta una dimensión que puede y tiene que ser
perfeccionada constantemente, sin "cibernetizar" el proceso
formativo, pero comprendiendo cada día mejor el papel
dirigente del maestro o profesor a la
luz de las
tendencias contemporáneas de las Ciencias de la
Educación, y también de los enfoques de
avanzada de la dirección y gestión
científicas aplicados a los procesos educativos de
enseñanza y aprendizaje.

Ambas dimensiones en la práctica han de fundirse
como un todo para lograr los objetivos más generales de la
institución educativa. Es cierto que si bien en
instituciones de medianas o grandes proporciones, con
matrículas relativamente elevadas, estas se pueden
apreciar más claramente; en las pequeñas
instituciones, sobre todo en las escuelas rurales, cuyas estructuras
organizativas son muy simples y el director es también y
principalmente maestro, estas dimensiones casi no se distinguen,
integrándose en el conjunto de funciones que un
maestro o un grupo muy
reducido de ellos realiza cotidianamente.

Como tendencia, se aprecia hoy en los países
latinoamericanos -y los llamados periféricos en general-, que las
instituciones educativas no satisfacen plenamente las exigencias
del desarrollo
social. El desarrollo vertiginoso de la ciencia y
la tecnología que caracteriza a estos tiempos,
hace que nuestros sistemas
educativos, aún los más actualizados, marchen
constantemente a la zaga de los nuevos conocimientos y
tecnologías de carácter universal. Así, el
perfeccionamiento de los sistemas de gestión educativa
sobre la base de una búsqueda constante de nuevas
vías, formas y métodos con un sentido de
educación continua, permanente y durante toda la vida,
constituye la exigencia más importante que la sociedad
plantea hoy a las instituciones educativas.

En la actualidad, la gestión de las instituciones
educativas, tanto desde las posiciones de un director como de un
maestro o profesor, no puede limitarse a garantizar el
cumplimiento de los planes y programas de estudio y las
indicaciones emanadas de sus órganos superiores; se
ocupará esencialmente en proyectar y llevar a vías
de hecho el desarrollo integral de la institución, para
cumplir con eficiencia y eficacia su función social
mediante el perfeccionamiento de sus relaciones internas y con el
medio exterior, para convertirla en un relevante centro cultural
de su entorno comunitario, que permita, con un concepto de
integralidad, la formación de las nuevas generaciones de
ciudadanos, capaces de interactuar y transformar la realidad
circundante, con una concepción de universalidad de los
saberes, pero con base en los fundamentos de la cultura
nacional y un sentido de desarrollo autóctono al interior
de sus entornos territoriales y regionales más
concretos.

A modo
de conclusiones:

El cambio en las
instituciones educativas, principalmente en los procesos
formativos que en ellas tienen lugar, no se logra de manera
espontánea, tiene que ser dirigido y gestionado
conscientemente y para ello lo principal que se debe lograr en la
educación no es solo modernizar sus equipamientos y
tecnologías, es también y principalmente, cambiar
las tradicionales y obsoletas concepciones y aplicar nuevos
estilos de gestión y dirección con una
concepción científica y sistémica, a la luz
de las tendencias contemporáneas de las Ciencias de la
Educación y la Gestión o Dirección
Científica.

Asumimos que la formación del hombre, tanto
de su pensamiento como de sus sentimientos, para que sea
eficiente no puede tener un carácter espontáneo, se
hace necesario que se desarrolle sobre bases científicas y
con un carácter sistémico. En las instituciones
educativas la necesidad de potenciar el papel de la
dirección y la gestión se revela cada día
más como una condición imprescindible para
enfrentar los problemas de
nuestra época y alcanzar los objetivos de la
educación, propiciando altos niveles de eficiencia y
eficacia mediante la excelencia académica, todo lo cual
condiciona su importancia en la realidad actual.

Bibliografía
consultada:

  1. CASTELLANOS, B. et. al. La gestión de la
    actividad de ciencia e innovación tecnológica y la
    competencia
    investigativa del profesional de la educación. Trabajo
    presentado en el Congreso Pedagogía’ 2003, Ciudad de la
    Habana, Cuba.
    2003.
  2. CHAVEZ, J. A. Aproximación a la teoría
    pedagógica cubana. Trabajo presentado en el Congreso
    Pedagogía’ 2003, Ciudad de la Habana, Cuba.
    2003.
  3. DAVILA, L, C. Teorías Organizacionales y
    Administración. Enfoque Crítico. McGraw-Hill,
    Bogotá, Colombia.
    1997.
  4. DIAS, José Augusto. Gestión de la
    Escuela Primaria. Editora Cortez. San Pablo, Brasil. (en
    portugués). 1995.
  5. HARVARD BUSINESS REVIEW On leadership.
    Compilación de textos de destacados especialistas sobre
    Liderazgo. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao. España.
    1999.
  6. HALLRIEGEL, D. y SLOCUM, J. W.
    Administración. 7ma. edición. Thompson Editores. México 1998.
  7. HEREDIA, R. De. Dirección Integrada de
    Proyecto
    – DIP – "Project Management". Segunda
    Edición. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
    Industriales, universidad
    politécnica de Madrid.
    España. 1985.
  8. KOONTZ, H., O’ DONNELL, C. y WEIHRICH, H.
    Administración. Traducido de la 8va Edic. en
    Inglés por Edit. Mc Graw-Hill.
    1998.
  9. ROMERO, L. E. Administración Superior. Una
    aproximación a la modernización de la
    dirección Universitaria en Latinoamérica,
    Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá,
    Colombia. 1998.
  10. ROYERO, J. Gestión
    de sistemas de investigación universitaria en
    América
    Latina. OEI- Revista Iberoamericana de
    Educación (No. 30) Septiembre – Diciembre del
    2002.
  11. RUIZ CALLEJA, J. M. Dirección de los
    procesos educativos. CEDAI. UNISARC. Colombia.
    1998.
  12. RUIZ CALLEJA, J. M. Dirección y
    gestión educativa. Fundación Educativa
    Esumer, Medellín, Colombia. 2004
  13. TUNNERMANN B. C. Aproximación
    Histórica a la universidad y su problemática
    actual. Universidad de los Andes. Santafé de
    Bogotá, Colombia. 1997.

 

Datos del autor:

José Manuel Ruiz Calleja

País y ciudad de nacimiento: Cuba, ciudad de
Pinar del Río.

Dirección postal: Calle Volcán No. 18.
Ciudad Pinar del Río, CP 20100. Prov. De Pinar del
Río, Cuba

Institución: Universidad de Pinar del Río
"Hermanos Saiz Montes de Oca"

Cargo: Profesor e Investigador del Centro de Estudios de
Ciencias de la Educación.

Síntesis del currículo vitae:

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Master en
Educación Superior. Especialización en Enfoques y
Métodos para la Superación y Calificación de
Directivos. Licenciado en Economía. Profesor
Titular e Investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Experiencia y actuación profesional: Universidad de Pinar
del Río, Cuba, desde 1976 hasta la fecha actual. Ha
trabajado como profesor visitante en: Universidad de Colima,
Colima, México, 2004 al 2006. Universidad Mayor de San
Andrés, la Paz, Bolivia, 2003;
Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil, 2000 al
2002; Universidad del Estado de Mato
Grosso, Brasil, 2000 al 2002; Corporación Universitaria
Santa Rosa del Cabal, Colombia, año 1998; Universidad
Antonio Nariño, Sede Cartago, Colombia, 1997; Universidad
Agostinho Neto, Angola, 1987 al 1988. Investigaciones
en los últimos años: Gestión de los procesos
universitarios, Estudio de los fundamentos teóricos y la
práctica del posgrado, Fundamentos pedagógicos del
diseño
curricular de la educación de posgrado, Fundamentos
teórico pedagógicos de la enseñanza de
Postgrado y del diseño curricular de las maestrías,
Estudios sobre la estructura y
la
organización del trabajo de Dirección en la
Universidad de Pinar del Río. Posee una amplia producción bibliográfica de
artículos y tres libros
publicados. Participación en eventos
científicos de carácter nacional e
internacional.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter