![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Tabla Nº 4
Criterios de evaluación del programa de capacitación
|
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenarioo y/o Actor social |
Rango |
||
Identificar el nivel de expectativa o aceptación del grupo participante respecto al objetivo del programa de capacitación |
Expectativa inicial |
Ei |
Encuesta |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar los recursos humanos y técnicos utilizados en la inducción |
Talento Humano |
Th |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la exposición y claridad de los tratados por el promotor solidario |
Claridad Temática |
Ct |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la elaboración y el uso de los materiales de apoyo didáctico y pedagógico |
Logística |
L |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
3.4.4.1.2 Formato 02. Descripción de los Rangos de evaluación
Tabla Nº 5
Descripción de los Rangos de evaluación
Rango |
Enfoque cualitativo |
Enfoque cuantitativo |
Tipo de acción pedagógica |
Bueno: |
Para la mayor parte de los participantes se entendió, fue claro, fue útil, tuvo amplia aceptación, fue adecuado, fue suficiente |
>80% |
Continuar |
Regular: |
Para más de la mitad del grupo se entendió, fue útil, tuvo amplia aceptación, fue adecuado, pero no fue suficiente |
60% |
Reforzar |
Malo: |
Sólo un pequeño grupo participante entendió, le fue útil, tuvo aceptación, fue adecuado, fue insuficiente. |
30% |
Repetir |
3.4.4.1.3 Trabajo en grupo. Por cada exposición se realiza un taller o trabajo en grupo donde se da inicio al juego de roles y situaciones virtuales donde los participantes tomarán posiciones que se socializarán y compararán con el contenido brindado.
3.4.4.1.4 Formato 03. Evaluación interna de los participantes
Tabla Nº 6
Evaluación interna de los participantes
Objetivo |
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenario y/o Actor social |
|
||
Bueno Regular Malo |
|||||||
Evaluar la capacidad y facilidad de los participantes para trabajar en equipo |
Trabajo en equipo |
We |
Observación directa |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la conexión y aceptación del grupo frente a la idea asociativa |
Cohesión grupal |
Cg |
Sondeo de opinión |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la capacidad individual para gestionar y liderar el proyecto productivo |
Gestión y liderazgo |
Gl |
Entrevista Personal |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
3.4.5 Autoevaluación. Una vez concluida cada etapa de formación los participantes de manera individual o en colectivos evalúan su asistencia, participación y entendimiento de los temas y conceptos tratados en el proceso. Es una forma cualitativa de medir el avance personal y grupal de los contenidos programados.
3.4..5.1 Formato 04. Evaluación de los participantes
Tabla Nº 7
Objetivo |
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenario y/o Actor social |
Rango |
||
Alto Medio Bajo |
|||||||
Evaluar la participación de cada uno de los asistentes en las actividades programadas |
Participación individual |
Pi |
Lista de asistencia y Observación directa |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Evaluar la participación de los asistentes como grupo en las actividades programadas |
Participación colectivo |
Pc |
Observación directa |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la capacidad individual para gestionar y liderar el proyecto productivo |
Nivel de compromiso |
Nc |
Entrevista Personal |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
3.4.5.2 Juego. Esta herramienta permite socializar y reafirmar los contenidos de los temas presentados durante el proceso de aprendizaje, pero, además, favorece la construcción del sentido de equipo de trabajo mediante un ejercicio recreativo en el cual se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa la aprehensión tanto individual como colectiva de los temas desarrollados en cada fase.
Criterios: Aprehensión individual (Ai); Adquisición y/o desarrollo de competencias argumentativas (Car).
Cada Juego tiene una guía metodológica que contiene su respectiva herramienta de evaluación cuantitativa y cualitativa para reforzar los temas tratados y medir el aprendizaje individual y grupal.
3.5 METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA LA FASE 4.
Esta es una metodología que parece un acordeón, se pude abrir y cerrar de acuerdo a las melodías que se deseen interpretar, lo que aquí presentamos es la estructura básica para realizar un proceso democrático de aprendizaje y construcción en EQUIPO:
3.5.1 Reflexionemos y compartamos individual, grupal y plenaria. A través de algunas preguntas, invitemos a los participantes a recordar y compartir sus experiencias, creencias, sentimientos y conocimientos sobre el tema, explicando que aquí se vale todo, ya que son opiniones personales salidas de la experiencia de cada persona.
(En lo posible se debe escribir en tarjetas o en hojas recicladas, por separado cada respuesta, lo cual permite apoyados en el Metaplan, más adelante poder sacar las conclusiones con los aportes directos de los participantes y cuando se hace el trabajo en grupo se trabaja con mayor rapidez, sin perder los aportes de todas las personas participantes). En este proceso la plenaria se puede trabajar de manera lúdica (construcción de copias, trovas, canciones, paisajes, representaciones...), lo cual brinda una gran oportunidad para la integración.
3.5.2 Consultemos. Aquí se exponen otros puntos de vista de expertos en el tema "LEAMOS Y ANALICEMOS". Aquí se pueden consultar textos, videos, expertos teóricos o empíricos, poesías, testimonios o experiencias...
También debe quedar consignado en cartelera o en documento entregado a las personas participantes en fotocopias, para que en el momento del debate, se pueda hacer el análisis comparativo.
Debatamos y negociemos en las diferencias pero en la unidad, puesto que el debate trata de enfrentar los diferentes puntos de vista: los preconceptos - de la reflexión - y el nuevo conocimiento - de la consulta - es necesario:
Reunirlos y escribirlos en cartelera, tanto las semejanzas como las diferencias para poder tomar más adelante decisiones para implementar iniciativas de los acuerdos y para continuar trabajando en la búsqueda de otros puntos de vista respecto a las diferencias con tiempos límites porque se pueden volver interminables los debates, sobre todo cuando se comprometen juicios de valor.
Todo esto es necesario realizarlo porque el debate es un proceso de negociación, en el cual todos aprendemos de todos, porque a mayor participación habrán más argumentos o razones que permiten el conocimiento de las personas y de su posible compromiso para la ejecución y evaluación de las acciones a emprender.
3.5.3 Comprometamos. Siempre es importante que llevemos a la práctica lo aprendido, en acciones ya sea de nivel personal, familiar, empresarial o comunitario, es la única forma de pasar del dicho al hecho, para lo cual se requiere de la organización y la planeación:
3.5.3.1 Guía de planeación
Tabla Nº 8 Guía de planeación
Participantes Fecha:
Actividades a realizar |
Metodología |
Tiempos y lugares |
Responsables |
Recursos requeridos |
3.5.3.2 Evaluemos. Es necesario pasar de la concepción de señalar solo las debilidades para pasar de manera proactiva a identificar tanto los logros como las dificultades respecto a lo trabajado para poder programar las siguientes sesiones planteando alternativas de solución que van a enriquecer el aprendizaje y construcción conjunta:
Tabla Nº 9 Guía de evaluación
Participantes: Fecha:
Actividades planeadas |
Logros |
Dificultades |
Alternativas de solución |
3.5.4.1 Metaplan. Es una técnica de moderación grupal que involucra, desde el comienzo del proceso a los planeadores y a los ejecutores quienes son los mismos beneficiarios, así como a las diferentes entidades y organizaciones que de alguna manera tienen que ver con la solución de los problemas identificados.
La técnica del Metaplan permite que todos podamos opinar sin interferencias, sin temores y a la vez nos lleva a ser concretos en nuestras ideas, nuestros aportes no se pierden y contribuyen al logro de los objetivos, aprovechamos mejor el tiempo y desarrollamos el evento mas organizadamente. ¡Todos participamos!
Requisitos: Moderador Relator Cronometrista
3.5.4.2 Materiales de apoyo. Paneles, tableros o paredes forrados en papel de papelógrafo.
Cartulinas de colores (en caso de la no-existencia de las cartulinas se puede utilizar hojas de papel reciclado), para facilitar la tabulación de la información entregada por las personas participantes, en total máximo 60 tarjetas. En rectángulos de 10 x 56 cm, rectángulos de 15 x 22 cm, óvalos de 13 x 25 cm, círculos de 10 cm de diámetro.
Marcadores del mismo color para todos y cada uno de los participantes.
Cinta de enmascarar
En cada tarjeta se debe escribir solo una idea, corta y con sentido completo
Lúdica: La expresión artística en la exposición en plenaria ayuda a desarrollar la creatividad, a generar un clima agradable de trabajo y a favorecer la integración. Generalmente se trabaja la canción, trova, copla u otro tipo de expresión artística dependiendo de los recursos con los que se cuente.
* Comité operativo: El comité operativo se debe desarrollar en sesiones de 2 a 4 horas con la plena participación de todos los asistentes. Debe estar apoyado en tres lideres que pueden ser rotativos:
Moderador (a): Quien da la palabra a todos y cada uno de los asistentes según lo planeado.
Relator (a): Quien será el encargado (a) de tabular los aportes realizados por las personas participantes en las fichas sobre los temas tratados, de igual manera es la persona encargada de recoger las fichas de evaluación y planeación.
Cronometrista: Este puede ser lúdico y que tendrá la difícil tarea de apoyar al moderador en el manejo del tiempo.
Oración o ritual de apertura (dinámica de integración, reflexión)
Lectura de la agenda
Lectura de invitaciones o recomendaciones
En este momento se leen a manera de acta los logros, dificultades y alternativas de solución de los compromisos adquiridos o la evaluación del taller anterior.
Las alternativas de solución planteadas en la evaluación nos llevan a hacer ajustes en las siguientes sesiones o acciones o adelantar, requiriendo nuevamente de ser planeadas.
El taller se debe realizar con la metodología de diálogo de saberes soportado en el Metaplan para optimizar el tiempo en la recolección de los aportes para la elaboración de la memoria.
3.5.5 Procedimientos de evaluación. Para lograr una valoración y medición del nivel de aprehensión, conocimiento y comprensión de los participantes sobre los temas trabajados durante la fase de Inducción se han establecido una serie de Indicadores o criterios que permiten determinar el cumplimiento de objetivos. Estos indicadores son:
3.5.5.1 Indicadores de gestión y evaluación. Los indicadores se construyen a partir de las expectativas iniciales de los participantes sobre el cumplimiento de los objetivos del programa o de las actividades programadas y mediante encuesta los participantes evalúan los expositores, el tema, las dinámicas, el tiempo y los recursos utilizados para medir el impacto del contenido y la estructura metódica que luego se sistematiza, logrando socializar posteriormente los aspectos relevantes y la Organización reconozca las expectativas del grupo para mejorarlas y cumplirlas.
Tabla Nº 10
Formato 01. Criterios de evaluación del programa de capacitación
Objetivo |
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenario y/o Actor social |
|
||
Bueno Regular Malo |
|||||||
Identificar el nivel de expectativa o aceptación del grupo participante respecto al objetivo del programa de capacitación |
Expectativa inicial |
Ei |
Encuesta |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar los recursos humanos y técnicos utilizados en la inducción |
Talento Humano |
Th |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la exposición y claridad de los tratados por el promotor solidario |
Claridad Temática |
Ct |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la elaboración y el uso de los materiales de apoyo didáctico y pedagógico |
Logística |
L |
Encuesta |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Tabla Nº 11
Formato 02. Descripción de los Rangos de evaluación
Rango |
Enfoque cualitativo |
Enfoque cuantitativo |
Tipo de acción pedagógica |
Bueno: |
Para la mayor parte de los participantes se entendió, fue claro, fue útil, tuvo amplia aceptación, fue adecuado, fue suficiente |
>80% |
Continuar |
Regular: |
Para más de la mitad del grupo se entendió, fue útil, tuvo amplia aceptación, fue adecuado, pero no fue suficiente |
60% |
Reforzar |
Malo: |
Sólo un pequeño grupo participante entendió, le fue útil, tuvo aceptación, fue adecuado, fue insuficiente. |
30% |
Repetir |
3.5.5.2 Trabajo en grupo. Por cada exposición se realiza un taller o trabajo en grupo donde se da inicio al juego de roles y situaciones virtuales donde los participantes tomarán posiciones que se socializarán y compararán con el contenido brindado.
Tabla Nº 12
Formato 03. Evaluación interna de los participantes
Objetivo |
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenario y/o Actor social |
|
||
Bueno Regular Malo |
|||||||
Evaluar la capacidad y facilidad de los participantes para trabajar en equipo |
Trabajo en equipo |
We |
Observación directa |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la conexión y aceptación del grupo frente a la idea asociativa |
Cohesión grupal |
Cg |
Sondeo de opinión |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la capacidad individual para gestionar y liderar el proyecto productivo |
Gestión y liderazgo |
Gl |
Entrevista Personal |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
3.5.5.3 Autoevaluación. Una vez concluida cada etapa de formación los participantes de manera individual o en colectivos evalúan su asistencia, participación y entendimiento de los temas y conceptos tratados en el proceso. Es una forma cualitativa de medir el avance personal y grupal de los contenidos programados.
Tabla Nº 13
Formato 04. Evaluación interna de los participantes
Objetivo |
Indicador y/o criterio |
Sigla |
Herramienta de registro |
Escenario y/o Actor social |
|
||
Alto Medio Bajo |
|||||||
Evaluar la participación de cada uno de los asistentes en las actividades programadas |
Participación individual |
Pi |
Lista de asistencia y Observación directa |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
Evaluar la participación de los asistentes como grupo en las actividades programadas |
Participación colectivo |
Pc |
Observación directa |
Colectivo |
>80% |
60% |
30% |
Valorar la capacidad individual para gestionar y liderar el proyecto productivo |
Nivel de compromiso |
Nc |
Entrevista Personal |
Individual |
>80% |
60% |
30% |
3.5.3.4 Juego. Esta herramienta permite socializar y reafirmar los contenidos de los temas presentados durante el proceso de aprendizaje, pero, además, favorece la construcción del sentido de equipo de trabajo mediante un ejercicio recreativo en el cual se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa la aprehensión tanto individual como colectiva de los temas desarrollados en cada fase.
Criterios: Aprehensión individual (Ai); Adquisición y/o desarrollo de competencias argumentativas (Car).
Cada Juego tiene una guía metodológica que contiene su respectiva herramienta de evaluación cuantitativa y cualitativa para reforzar los temas tratados y medir el aprendizaje individual y grupal.
4.1 Tipo de Estudio: De acuerdo con los objetivos propuestos para esta investigación, el diseño se inscribe en el enfoque empírico - analítico, diseño descriptivo.
4.1.1 Enfoque Empírico - Analítico: "Este tipo de enfoque esta representado por la elaboración de explicaciones a los fenómenos de la realidad que se buscan sean controlados y/o transformados por el hombre. Se pretende igualmente, que determinado el tipo de experiencias que han resultado particularmente productivas se puedan replicar en condiciones relativamente nuevas. Para esta investigación se busca brindar un direccionamiento institucional al Fondo de Empleados de la Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA – FEDAF -.
4.1.2 Investigación Descriptiva: Es descriptiva por que selecciona una serie de factores administrativos y económicos que son aplicables a las necesidades de el Fondo de Empleados de la Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA – FEDAF, lo que permite que se promueva un pensamiento sobre una economía alternativa para mejorar la calidad de vida de los diferentes actores de este sector.
BIBLIOGRAFÍA
AKTOUF, Omar. La Administración entre la renovación y la Tradición. Fondo
Editorial Universidad del Valle, 3ª Edición. Cali, 1997.
ARAUJO ALVARO A, FORERO CRUZ CARLOS ARMANDO, JARAMILLO S LUIS
JAVIER, TORRES G CARLOS LUIS; LA OTRA CARA EMPRESARIAL DE COLOMBIA, Edición Armada Electrónica 1.997 ISBN:958-601-716-8
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS –ASCOOP– Y AGROACCIÓN
ALEMANA. La Contabilidad en la cooperativa (Educación cooperativa a través de medios de comunicación, cartilla #4. Departamento de Comunicaciones ASCOOP, Imprenta Nacional de Colombia, 1ª Edición, Bogotá, D.C.: 1992.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS –ASCOOP– Y AGROACCIÓN
ALEMANA. Gestión de personal y legislación laboral en las cooperativas (Educación cooperativa a través de medios de comunicación, cartilla #5. Departamento de Comunicaciones ASCOOP, Imprenta Nacional de Colombia, 1ª Edición, Bogotá, D.C.: 1992.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS –ASCOOP– Y AGROACCIÓN
ALEMANA. Gestión Financiera en la cooperativa (Educación cooperativa a través de medios de comunicación, cartilla #7. Departamento de Comunicaciones ASCOOP, Imprenta Nacional de Colombia, 1ª Edición, Bogotá, D.C.: 1992.
BRAHAM, Barbara. Como controlar el estrés y mantener la calma en situaciones
difíciles (Temas gerenciales escogidos). McGraw Hill. Mexico: 1997.
BRANCHEAU, J.C.; SCHUSTER, L. y MARCH, S.T. Building and implementing an
Information Architecture Management. Information Systems Research Center, University of Minessota: 1987.
BUCKNER, Leroy M. y DORR, Eugene. Servicio al cliente. McGraw Hill, 1ª
Edición. México: 1997.
CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. McGraw Hill, 5ª
Edición. México: 2001.
CHIAVENATO, Idalberto. La Administración de Organizaciones. McGraw Hill, 4ª
Edición. México: 1998.
CLAUDE S, GEORGE JR. Historia del Pensamiento Administrativo.
CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE
TRABAJADORES –COLACOT–. Crisis de la salud y el rol de los sistemas solidarios y mutualistas en América Latina. Tecni Artes. Bogotá, D.C.: 1995.
Constitución Nacional de la República de Colombia.
COOKE, Robert A. Management para pequeña y mediana empresa. McGraw Hill.
México: 1996.
DAVILA, CARLOS. Teorías Organizacionales y Administrativas, Enfoque Crítico.
Editorial Interamericana 1995. ISBN9589032061.
DRUCKER, PETER. Gerencia para el Futuro, El decenio de los 90 y más allá.
Editorial Norma.
ECONOMY, Peter. El arte de la negociación. McGraw Hill. México: 1997.
GUÍZAR M., Rafael. Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones. McGraw
Hill, 1ª Edición. México: 1997. ISBN 970-10-1581-9.
JUNDT, Fred E. Respuestas directas a los problemas de personal. McGraw Hill.
México: 1997.
Ley 79 de 1.988 de la República de Colombia.
Ley 454 de 1.991 de la República de Colombia.
MANSILLA, Marco Antonio. Retos del cooperativismo colombiano en el decenio de
1990. Escuela de Administración Cooperativa –ESACOOP–. Bogotá, D.C.: 1989.
MAX-NEEF MANFRED, ELIZALDE ANTONIO, HOPENHAYN MARTIN;
DESARROLLO A ESCALA HUMANA una opción para el futuro; Proyecto 20 Editores, Medellín Colombia 1.997
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Guía Práctica para las
Organizaciones Solidarias Supervisadas por la SES. Bogotá DC 2.000.
OCARSSON, B. A new world of work. Development program, Stockholm.
Management in the 1990´s. Working Paper 89-069.
Revista Universidad Eafit #81; Gestión Estratégica de Tecnología.
ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, 3ª Edición.
México: 1995
SEPÚLVEDA, Saturnino; Planeación.
SEWELL, Carl. Enciclopedia de Servicio al Cliente, tomos I al IV. McGraw Hill, 1ª
Edición. México: 1997
URIBE G. Carlos, El balance social cooperativo. FUDESARROLLO-
COOPDESARROLLO (Serie divulgativa, #8.) Bogotá, D.C.: 1997.
VALLEJO Mejía, Cesar; Competitividad Aproximaciones Conceptuales;CRECE
VIEIRA, Jesús María. El alcalde que desafío la pobreza. Historia de Federico
Guillermo Raiffeisen. Fondo de publicaciones de COOPDESARROLLO. Bogotá, D.C.: 1989.
VILLEGAS VELÁSQUEZ, Rogelio. Las cooperativas de producción: la
organización de la cooperación y autogestión. Universidad Católica Bolivariana –COOPAS–. La Paz: 1977.
Manual de Funciones y Procedimientos Fondo de Empleados Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA – FEDAF –
CARGO: GERENTE Y REPRESENTANTE LEGAL, MIEMBRO COMITÉ DE CRÉDITO, MIEMBRO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTERNO DEL RIESGO DE LIQUIDEZ.
MISIÓN
Administrar y ejecutar las decisiones de la Junta Directiva y la Asamblea general de asociados, máxima autoridad de todos los empleados de FEDAF.
Establecer directrices a nivel financiero, administrativo, organizacional.
Actualización permanente en la normatividad referente a la economía solidaria
FUNCIONES
AUTORIDAD: Están consagradas en las Funciones anteriormente citadas.
ORGANIZACIÓN: FEDAF, JUNTA DIRECTIVA, GERENCIA
RELACIONES:
EMPLEADOS: Establecer Instrucciones y procedimientos operativos.
ASOCIADOS: Atención, estudio y aprobación de créditos, ordenación pagos por créditos, auxilios, entre otros.
COMITÉS: Asesoría, ejecución y verificación aspectos reglamentarios de Bienestar Social, Crédito, Administración Interno del Riesgo de liquidez.
JUNTA DIRECTIVA: Subordinación, asesoría y ejecución decisiones.
DIRECTIVOS UAM E INSTITUCIONES Y PERSONAS EXTERNAS: Relaciones públicas y convenios de Cooperación Institucional y Descuentos de Nómina Asociados. Relaciones públicas en general y negociación de convenios.
CARGO: SECRETARIA
MISIÓN
Tramitar y elaborar los documentos del Fondo de Empleados, recibir las inquietudes de los asociados y dirigirlas al respectivo conducto regular.
FUNCIONES
AUTORIDAD: Están consagradas en las Funciones anteriormente citadas.
ORGANIZACIÓN: FEDAF, GERENCIA, SECRETARIA
RELACIONES:
EMPLEADOS |
Tramitación de Documentos, Atención permanente. |
ASOCIADOS |
Tramitación y elaboración de documentos de los servicios de FEDAF |
COMITÉS Y JUNTA DIRECTIVA |
Archivo, correspondencia, Actas y tramitación de documentos. |
GERENCIA |
Subordinación, Jefe inmediato |
TESORERIA |
Tramitación de servicios Asociados. |
CONTABILIDAD |
Verificación libranzas, saldos y extractos. |
UAM (G. Humana) |
Tramitación de créditos |
CARGO: AUXILIAR CONTABLE
MISIÓN
Registro de Libros Contables, Digitación de la Contabilidad del Fondo de Empleados, y elaboración de los diferentes reportes contables requeridos por la Superintendencia de la Economía Solidaria.
FUNCIONES
AUTORIDAD: Están consagradas en las Funciones anteriormente citadas.
ORGANIZACIÓN: FEDAF, GERENCIA, CONTABILIDAD
RELACIONES:
EMPLEADOS |
Contabilización y verificación de pagos. |
ASOCIADOS |
Entrega solicitudes de crédito, y saldos de cuentas. |
GERENCIA |
Subordinación, Jefe inmediato |
SECRETARIA |
Comunicación constante, verificación libranzas y ordenes de pago. |
TESORERIA |
Revisión y contabilización de pagos |
UAM (G. Humana) |
Entrega relación descuentos mensuales |
CARGO: TESORERO
MISIÓN
Realizar los pagos respectivos a los asociados y proveedores de FEDAF.
FUNCIONES
AUTORIDAD: Están consagradas en las Funciones anteriormente citadas.
ORGANIZACIÓN: FEDAF, GERENCIA, TESORERIA
RELACIONES:
EMPLEADOS |
Comunicación permanente. |
ASOCIADOS |
Servicio de avance, pagos en general |
GERENCIA |
Subordinación, Jefe inmediato |
SECRETARIA |
Comunicación constante, realización de pagos. |
CONTABILIDAD |
Revisión y contabilización de pagos |
PROVEEDORES |
Recibo de cuentas de cobro y pagos en general. |
PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE CRÉDITOS
PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE AUXILIOS
PROCEDIMIENTO PAGOS VARIOS
PROCEDIMIENTO AFILIACIÓN A FEDAF
PROCEDIMIENTO DESVINCULACIÓN DE FEDAF
ANEXO N° 2
Encuesta
ENCUESTA DE NECESIDADES CARACTERISTICAS
SOCIO-DEMOGRAFICAS DE LOS ASOCIADOS
FECHA DE LA ENCUESTA: _______
CONTESTANDO OPORTUNAMENTE LA PRESENTE ENCUESTA, COLABORARÁ EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE NUEVOS PROYECTOS QUE HABRÁN DE BENEFICIARLO A USTED Y A SU FAMILIA
NOMBRE COMPLETO: ___________________________________________________
SEXO: FEMENINO: ____ MASCULINO: ____ ESTADO CIVIL: ________________
EDAD: AÑOS DE: 18 a 30 __ 31 a 40 __ 41 a 50 __ 51 a 60 __ 61 a 70 __
ESTRATO SOCIAL: BAJO(1-2): __ MEDIO BAJO(3): __ MEDIO(4): __ ALTO(5-6): __
CARGO EN LA EMPRESA: ___________________ DEPENDENCIA: ___________
AFILIADO AL FONDO: SI:__ NO: __
FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA: ________ FECHA DE
INGRESO AL FONDO: _
PERSONAS QUE DEPENDEN DEL ASOCIADO:
CONYUGE: SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
HIJOS SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
PADRES SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
SUEGROS SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
HERMANOS SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
OTROS FAMILIARES SÍ: __ NO: __ NUMERO: ___
EDAD HIJO(S): AÑOS DE: 0 a 3__ 4 a 6__ 7 a 9__ 10 a 12__ 13 a 15__ 16 a 18__ Mayor __
TIPO DE VIVIENDA QUE HABITA: APARTAMENTO:___ CASA: __
CUARTO: __ OTRO: ___
LA VIVIENDA EN LA QUE HABITA ES: PROPIA Y TOTALMENTE PAGA: ___
PROPIA Y LA ESTÁ PAGANDO: ___
PROPIEDAD DE ALGUN FAMILIAR DEL HOGAR Y TOTALMENTE PAGA: ___
PROPIEDAD DE ALGUN MIEMBRO DEL HOGAR Y LA ESTÁ PAGANDO: ___
REQUIERE MEJORAMIENTO O AMPLIACIÓN DE SU VIVIENFA: ___
EN ARRIENDO O SUBARRIENDO: ___ NO RESPONDE: ___
SI SU RESPUESTA ES EN " ARRIENDO O SUBARRIENDO":
LE GUSTARIA TENER VIVIENDA PROPIA: SI:___ NO: ____
DONDE LE GUSTARIA TENERLA: CIUDAD :__________DEPTO: _______ BARRIO: __________
QUE LE GUSTARIA: CASA:___ APARTAMENTO: ___ LOTE Y CONSTRUCCION: __
COMO LE GUSTARIA: NUEVA:__ USADA: __ AUTOCONSTRUCCION: __
PAGA ARRIENDO: SI:__ NO: ___
VALOR DE LA CUOTA DE ARRIENDO O CUOTA DEL CREDITO DE VIVIENDA, EN CASO DE QUE SU RESPUESTA SEA POSITIVA INDIQUE EL VALOR DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES RANGOS:
HASTA $ 150.000 __ DE $151.000 A $250.000 __ DE $251.000 A $350.000 __
DE $351.000 A $ 450.000 __ DE $451.000 A $550.00 __ DE $551.000 A $650.000 __
DE $651.000 A $ 750.000 __ DE $751.000 A $850.000 __ DE $851.000 A $950.000 __
DE $ 1 .000.000 O MÁS __ NO RESPONDE: __
ESTA AL DIA EN EL PAGO DE ARRIENDO O CUOTAS DE CREDITO DE VIVIENDA: SI:__ NO: __
SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA, INDIQUE ÉL NUMERO DE MESES EN MORA: __
CUANTAS PERSONAS VIVEN EN SU HOGAR: __
DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS Y SERVICIOS. CUALES HAY EN SU HOGAR:
ACUEDUCTO: __ AGUA O CALENTADOR: __ ALCANTARILLADO: __ TELEFONO: __
TV A COLOR: __ EQUIPO DE SONIDO: __ NEVERA: __ LAVADORA: __
COMPUTADOR:__ AUTOMOVIL PARTICULAR: __ MOTO: __ MUEBLES: __
ALCOBA: __ COMEDOR: __ SALA: __ BRILLADORA: __
ASPIRADORA: __ VIDEOGRABADORA: ___ OTRO: (CUÁL) ___________
LE GUSTARIA TENER LOS ELEMENTOS Y SERVICIOS CON QUE NO CUENTA EN ESTE MOMENTO: SI:__ NO: __
SI SU RESPUESTA ES NO. INDIQUE EL PORQUE: _________________________________________________________________________________________________________________________________________
SE ENCUENTRA AFILIADO A ALGUN PLAN DE ATENCION COMPLEMENTARIA EN SALUD, MEDICINA PREPAGADA O TIENE ALGUN SEGURO DE SALUD: SI:__ NO: _
USTED O SU FAMILIA TIENEN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES POLIZAS DE SEGURO:
INCENDIO VIVIENDA:__ DAÑOS A VIVIENDA POR DESASTRES:__ DE VIDA:
DE INCAPACIDAD: __ DE ROBO ARTICULOS HOGAR: __ SOAT: _
DAÑOS AUTOMOVIL:__ DE ROBO VEHICULO: __
NIVEL EDUCATIVO DEL ASOCIADO Y SU FAMILIA
PERSONA |
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
UNIVERSITARIA |
POSGRADOS |
ASOCIADO |
||||
CONYUGE |
||||
HIJO 1 |
||||
HIJO 2 |
||||
HIJO 3 |
||||
HIJO 4 |
TIENE USTED O SU FAMILIA ALGUN AHORRO DIFERENTE AL DEL FONDO DE EMPLEADOS PARA LOS CASOS DE EMERGENCIA:
SI:__ NO: __
CUALES SON LOS INGRESOS DE SU GRUPO FAMILIAR DE: Uno a Dos S.M.M.L.V. __
Dos a Tres S.M.M.L.V. __ Tres a Cuatro S.M.M.L.V. __ Cuatro S.M.M.L.V. en adelante __
TIENE RECURSOS PROPIOS: SI:__ NO: __ (AHORROS-CESANTIAS): ___
MONTO DE LOS RECURSOS:
$400.000 A $800.000 __ $801.000 A $1.400.000 __ $1.400.001 A $1.600.000__
$1.600.001 A $2.000.000__ $2.000.001 A $2.400.001__ $2.401.000 A $2.600.000__
$2.601.000 O MÁS __ SUMA APROXIMADA: $ _________________
SI USTED O LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA DEJARAN DE RECIBIR INGRESOS A PARTIR DE HOY. PARA CUANTO TIEMPO LE ALCANZARAN LOS AHORROS QUE POSEE PARA SEGUIR VIVIENDO MAS O MENOS CON EL MISMO NIVEL DE VIDA: MENOS DE 1 MES: ___ ENTRE 1 Y MENOS DE 3 MESES:__ ENTRE 3 Y MENOS DE 6 MESES: ___ ENTRE 6 MESES Y 1 AÑO: __ MAS DE 1 AÑO
COMO GUARDA LA MAYOR PARTE DE SUS AHORROS:
EN EL FONDO DE EMPLEADOS: __ BANCO O ENTIDAD FINANCIERA:__
FINCA RAIZ O BIENES: __ EN EFECTIVO: __
ACCIONES, BONOS, CDTS ETC.: __ PRESTADO A OTRAS PERSONAS:__
CUALES FUERON LAS DOS COSAS MÁS IMPORTANTES EN LAS QUE TUVO QUE GASTAR SUS AHORROS (DIFERENTES A LOS DE EL FONDO DE EMPLEADOS) EN EL ULTIMO AÑO:
USTED O LOS MIEMBROS DE SU HOGAR TIENEN DEUDAS: SI:__ NO: __
CON QUE PERSONAS O ENTIDADES TIENEN DEUDAS:
_______________________________________________________________________________________________________________________________
A CUANTOS MESES DEL INGRESO FAMILIAR EQUIVALEN SUS DEUDAS:
MENOS DE UN MES: ___ ENTRE UNO Y MENOS DE TRES: __
ENTRE TRES Y MENOS DE SEIS: ___ ENTRE SEIS MESES Y UN AÑO: __
MAS DE UN AÑO: ___ NO RESPONDE: __
CUALES FUERON LAS DOS COSAS MÁS IMPORTANTES QUE PAGO CON LOS PRESTAMOS QUE RECIBIO DEL FONDO DE EMPLEADOS EN EL ULTIMO AÑO:
_______________________________________________________________________________________________________________________________
CREE USTED QUE EL FONDO DE EMPLEADOS HA CONTRIBUIDO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE USTED Y SU FAMILIA: SI:__ NO: __
QUE OPINIÓN TIENE USTED DEL FONDO DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES Y FUNDECA-FEDAF
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
ANEXO N° 3
DIRECTIVA 31 DE DANSOCIAL Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DE: DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA – DANSOCIAL Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Administracion y Finanzas |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.