Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Direccionamiento institucional fondo de empleados de la Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA ? FEDAF ? (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

 

REFLEXIÓN.

A). Para ustedes que significa:

B). Según su opinión que estrategias se
deben Priorizar a corto, mediano y largo plazo para
atender:

C). ¿Cómo sugieren ustedes trabajar
los diferentes proyectos a desarrollar para consolidar el
plan de
desarrollo?.

NOTAS:

  • Es en este momento donde los equipos tanto
    administrativos, de producción y los diferentes
    comités contemplados en los estatutos se fortalecen con
    la participación de los asociados que han permanecido en
    el proceso.
    Recuerde el compromiso, la coherencia y la disciplina
    para permanecer en los procesos no
    se decreta, se conquista y se debe trabajar con los presentes y
    no soñar con la participación de los
    ausentes.
  • Esta sesión puede tener muchas jornadas de
    planeación, las cuales deben presentar en cada encuentro
    avances o sino aquí se puede diluir el proceso de
    planeación ya que la parte técnica de los
    proyectos aunque no es difícil, sí, es
    dispendiosa y de paciencia ya que hay que acopiar otro tipo de
    información para la toma de decisiones
    – Guía N° 16 Ficha de proyectos – Caja
    de Herramientas

SESIÓN N° 5: CONCEPTUALIZACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PESEM.

Objetivos de la sesión.

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a los temas de: Educación Solidaria, Ambitos de la
    educación solidaria, Formación, Promoción, Capacitación, Asistencia Técnica,
    investigación y Proyectos Educativos
    Socioempresariales Solidarios.
  • Identificar pautas metodológicas.
  • Diagnosticar la educación solidaria en la
    comunidad educativa de la empresa.
  • Diseñar el Proyecto Educativo Socioempresarial
    Solidario -PESEM.

REFLEXIÓN

A). Para ustedes que significa:

  • ¿Educación Solidaria?
  • ¿ Ámbitos de la educación
    solidaria?
  • ¿ Formación?
  • ¿ Promoción?
  • ¿ Capacitación?
  • ¿Asistencia Técnica?
  • ¿ Investigación?
  • ¿ Proyecto Educativo Sociempresarial Solidario
    – PESEM?

C). ¿Cómo le gustaría que lo
hubieran educado?

D). ¿ A quienes debe ir dirigida la
Educación Solidaria?

E). Cómo está la educación
solidaria en:

  • ¿La Empresa?
  • ¿El Sector?
  • ¿El País?

F). Cuáles son las necesidades o problemas mas
sentidos, sus causas y alternativas de solución en los
siguientes segmentos de la población:

  • ¿En los niños?
  • ¿En los Jóvenes?
  • ¿En los Adultos?
  • ¿En los Formadores?

G). Cuáles son las necesidades o problemas
educativos, sus causas y alternativas de solución
identificadas respecto a:

  • ¿DESARROLLO SOCIAL? (Necesidades y
    expectativas de la comunidad empresarial).
  • ¿DESARROLLO EMPRESARIAL? (Administrativas,
    Financieras, de Control y de producción de bienes y
    servicios).
  • ¿CULTURA DE LOS ASOCIADOS Y DE LA EMPRESA?.
    (Relaciones, forma de toma de decisiones y maneras de
    participación en los diferentes escenarios internos y
    externos de la empresa y el sector solidario).

H). Cómo se puede según su
opinión fomentar la Cultura Solidaria en todas las
áreas de la empresa:

  • ¿Desarrollo
    social?
  • ¿Desarrollo Empresarial?
  • ¿Coordinación inter-institucional o
    alianzas estratégicas?

3). CONSULTA.

A). Realizar análisis a profundidad de la Directiva
N° 31 (ver Anexo N°5 página 520).

B). Pautas para la elaboración del
PESEM.

1) NOMBRE DEL PROYECTO: proyecto Educativo
Socioempresarial Solidario

2) ANTECEDENTES DEL PESEM.

Actividades educativas adelantadas en la empresa desde
su creación, impactos, quienes las adelantaron, costos que
tuvieron, cobertura, etc.

Documentos de diagnóstico del Plan de
Desarrollo

Plan de Inversiones

Taller de diagnóstico en donde se identifican las
necesidades educativas en todos los ámbitos de la
Educación Solidaria: Formación, Promoción,
Capacitación, Asistencia Técnica e
Investigación; respecto a los asociados: (necesidades y
expectativas de la comunidad empresarial), la Empresa:
(Administrativas, Financieras, de Control y producción del
bien o servicio) y la
cultura solidaria de los asociados y de la empresa (relaciones,
forma de toma de decisiones y maneras de participación en
los diferentes escenarios internos y externos de la empresa y el
sector solidario).

3) JUSTIFICACIÓN. Porqué se hace
necesario el PESEM, cuál es su relación e
importancia en el Plan de Desarrollo Socioempresarial
Solidario)

4) UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Territorio donde se llevará a cabo el proyecto, en lo
posible anexar mapa señalando el sitio.

5) POBLACIÓN SUJETO DE ACCIÓN.
Grupos sujetos
de la acción
educativa y ámbitos en los cuales se trabajará,
anexar la información que caracterice a los actores en
cuestión: quiénes son, niveles educativos,
necesidades educativas, expectativas, procesos en que participa,
datos
socioeconómicos y culturales.

6) OBJETIVOS DEL
PROYECTO

6.1 General.

Finalidad del proyecto: qué lograr con el
proyecto, que se va a hacer, cómo, cuándo, donde,
teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Socioempresarial y en
particular su misión y
visión.

6.2 Específicos.

Teniendo en cuenta las necesidades educativas de la
comunidad empresarial, la empresa y el sector solidario y sus
estrategias de integración.

  • Formar.
  • Promocionar.
  • Capacitar
  • Brindar asistencia técnica
  • Investigar.

7) REFERENTES CONCEPTUALES Conceptos de interés
para el desarrollo del PESEM, como Educación Solidaria,
Formación, Promoción Capacitación,
Asistencia Técnica, Investigación, Pedagogía, Didáctica, Metodología, Métodos,
Comunidad empresarial, Comunidad educativa, Principios de la
educación solidaria, Economía solidaria,
Solidaridad,
Viabilidad, Factibilidad y sostenibilidad de proyectos, en fin
todos aquellos conceptos que estén comprometidos con el
desarrollo socioempresarial solidario.

8) REFERENTES METODOLÓGICOS Concepciones,
enfoques y desarrollos metodológicos y didácticos
que serán soporte de la implementación del
PESEM.

9) ACTIVIDADES DEL PROYECTO Actividades que
harán posible alcanzar los objetivos específicos y
el general del PESEM.

10) TALENTO HUMANO REQUERIDO PARA LA IMPLEMENTACION
DEL PESEM
Personas requeridas, competencias
profesionales y pedagógicas que deben tener para apoyar la
implementación del PESEM.

11) RECURSOS
REQUERIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESEM

Tipo de recursos requeridos, cantidad, calidad,
tecnológicos, infraestructuras, financieros,
logísticos y didácticos necesarios para la
implementación del PESEM.

12) RESPONSABLES DEL PROYECTO Quienes
serán los responsables del proyecto, además del
Comité de Educación o del equipo de trabajo de
educación, según se denomine en la empresa
solidaria, tiempo y
actividades a desempeñar, sus competencias identificadas y
requeridas.

13) MÉTODO DE SEGUMIENTO Y EVALUACION
Cómo se va a realizar el seguimiento y evaluación
de los objetivos, actividades y compromisos planeados; tipo de
registros y
datos requeridos que se utilizaran para evaluar, éstos
deben ser de fácil acceso y ubicación.

14) FUENTES DE
FINANCIACIÓN
Describir los orígenes de la
financiación del PESEM y los montos aportados en especie o
en dinero y todos
aquellos datos pertinentes a la financiación del
proyecto.

15) FLUJOGRAMA DEL
PROYECTO.

 

CRONOGRAMA (Días, Semanas,
Meses, Años)

ACTIVIDADES

PASOS QUE DEBEN CORRESPONDER A LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

           

COSTOS

             
             
             

Tabla Nº 3 Flujo grama de un
proyecto

 

16) OBSERVACIONES. Aclaraciones de unidades de
medida, recomendaciones u otras anotaciones respecto al proyecto
de quiénes lo gestionan o de quienes están
interesados en apoyarlo.

SESIÓN N° 6. CONCEPTUALIZACIÓN Y
REDACCIÓN DEL DOCUMENTO PLAN DE DESARROLLO.

Objetivos de la sesión Nº
6:

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a las partes que componen un plan de
    desarrollo.
  • Redactar de manera coherente el documento Plan de
    Desarrollo teniendo en cuenta todos sus
    componentes.

REFLEXIÓN.

A).Según su opinión y por el trabajo
realizado, hasta ahora:

  • ¿Cuáles son las partes de un Plan de
    Desarrollo Sociempresarial Solidario?
  • ¿Cuál es la relación entre Plan
    de Desarrollo Sociempresarial Solidario, Proyecto Educativo
    Socioempresarial Solidario, Balance Social y Balance contable y
    financiero?

B). ¿Cómo creen que se debe
organizar los participantes para redactar el Plan de Desarrollo
Socioempresarial Solidario?

CONSULTA.

PARTES DE UN PLAN DE DESARROLLO SOCIOEMPRESARIAL
SOLIDARIO.

  1. Filosofía socioempresarial solidaria:
    Orienta la acción
  • Misión de la Empresa
  • Visión del Plan de Desarrollo a un tiempo
    determinado.
  • Principios que orientan la cultura y la acción
    Socioempresarial.
  • Políticas que tienen orientaciones para llevar
    a la vida de comunidad empresarial y de la misma empresa la
    Misión,
    Visión y los Principios.
  1. Diagnóstico. Muestra la
    realidad que se vive respecto a:
  • Desarrollo Social de la comunidad
    empresarial.
  • Desarrollo Empresarial
  • Cultura socioempresarial solidaria.
  1. Diseño Estratégico: Pautas de largo,
    mediano y largo Plazo para la acción.
  • Análisis Estratégico
  • Diseño de Estrategias
  • Definición de áreas
    estratégicas
  • Diseño de Programas
  • Diseño de Proyectos
  1. Plan de Inversiones.
  • Apropiación presupuestal para programas y
    proyectos
  • Fuentes de financiación.
  1. Balances.

* Social

* Contable y Financiero.

SESIÓN N° 7: CONCEPTUALIZACIÓN Y
AJUSTES PARA LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS.

Objetivos de la sesión.

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a los temas de: implantación de
    proyectos, alianzas estratégicas y redes.
  • Realizar los ajustes necesarios para la
    implantación de proyectos y así ponerlos en
    marcha.

REFLEXIÓN.

A).Para usted que significa:

  • ¿Implantación de Proyectos?
  • ¿Alianzas Estratégicas?
  • ¿Redes?

B). Mediante que alianzas estratégicas
podemos potenciar el talento humano y los recursos para la
ejecución de los proyectos.

C). A que tipo de redes creen ustedes que se
puede asociar la empresa y para qué.

D). Luego del estudio de viabilidad y
factibilidad de los proyectos cuales son los proyectos posibles
de implantar a corto, mediano y largo plazo. En la
enumeración Priorizar.

SESIÓN N° 8: CONCEPTUALIZACIÓN Y
AJUSTES PARA LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS.

Objetivos de la sesión:

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a los temas de: Seguimiento de Proyectos,
    Cadenas productivas e integración vertical, y
    horizontal.
  • Establecer los mecanismos, cronogramas de
    comités operativos e instrumentos para realizar el
    seguimiento al desarrollo de los proyectos.
  • Identificar temas de estudio que fortalezcan el buen
    desarrollo de los proyectos para ser tratados en
    los Comités Operativos.

REFLEXIÓN:

  1. Para ustedes que significa:
  • ¿Seguimiento de Proyectos?
  • ¿Cadenas Productivas?
  • ¿Integración Vertical y
    Horizontal?
  1. ¿Según su opinión cuáles
    deben ser los temas a trabajar en los Comités
    Operativos, que sean de interés general y que hagan
    aportes al desarrollo de los proyectos?.
  2. ¿Cómo creen ustedes que la empresa
    puede organizar o participar en una cadena productiva que evite
    intermediarios en la producción del bien o
    servicio?.

SESIÓN Nº 9 CONCEPTUALIZACIÓN Y
COMITÉS OPERATIVOS.

Objetivos de la sesión Nº 9:

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a temas de importancia e interés
    para el desarrollo socioempresarial solidario elegidos para ser
    tratados en los Comités Operativos, con el
    interés de fortalecer el desarrollo de los
    proyectos.
  • Ejecutar el cronograma de Comités Operativos
    con el fin de realizar seguimiento, evaluación, retroalimentación y orientación de
    los proyectos.

AGENDA DE LOS COMITÉS OPERATIVOS: Un
Comité Operativo puede tener una duración de 3 a 4
horas y se recomienda hacerlo semanalmente.

EVALUACIÓN Identificación de
logros, dificultades y alternativas de solución en la
implementación de los proyectos según sus
cronogramas y retroalimentaciones permanentes.

PLANEACIÓN Ajuste de cronogramas y
actividades para implementar la retroalimentación,
orientación de los proyectos.

TALLER Realización de talleres sobre los
temas elegidos como de interés general y de importancia
para la retroalimentación de los proyectos. En lo posible
aplicar metodología de diálogo de
saberes.

  1. REFLEXIÓN
  1. Para ustedes que significa:
  • ¿Evaluaciones de proyectos?
  • ¿Retroalimentación de
    proyectos?
  • ¿Reorientación de
    Proyectos?
  • ¿Construcción de Tejido
    Social?
  • ¿Capital
    Humano?
  • ¿Capital
    Social?

C ¿Cómo se puede según su
opinión fortalecer el Sector Solidario de la
Economía?

D ¿Cómo puede aportar la empresa al
fortalecimiento del Sector Solidario?

  1. SESIÓN Nº 10
    CONCEPTUALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE
    BALANCES

Objetivos de la sesión Nº
10:

  • Identificar las concepciones de la comunidad
    empresarial respecto a los temas de: balance social, balance
    contable y financiero, indicadores
    y metodologías de evaluación?
  • Elaborar un taller ampliado los balances social,
    contable y financiero anual o semestral, según lo
    acordado en asamblea con el fin de evaluar midiendo impactos
    frente a las metas propuestas, retroalimentación y
    orientar el plan de desarrollo socioempresarial
    solidario.

REFLEXIÓN

  1. Para ustedes que significa
  • ¿Balance Social?
  • ¿Balance Contable y Financiero?
  1. ¿Que se debe evaluar y como en el balance
    social?
  2. ¿Que se debe evaluar y como en el balance
    contable y financiero?

2.4.4.8.4.2.1.5 Plan B: Cuando la empresa si tiene
plan de desarrollo.
Cuando se tiene en la
empresa plan de desarrollo entonces para el diseño
del Proyecto educativo Socioempresarial Solidario-
PESEM.

  1. Se prepara la información necesaria para
    poder tomar
    decisiones:
  • Actividades Educativas adelantadas en la empresa
    desde su creación, impactos, quienes las adelantaron,
    costos que tuvieron, cobertura.
  • Documentos de diagnóstico del Plan de
    Desarrollo.
  • Plan de inversiones
  • Balance Social
  • Taller de diagnóstico en donde se identifican
    las necesidades educativas en todos los ámbitos de la
    Educación Solidaria: Formación, Promoción,
    Capacitación, Asistencia Técnica e
    investigación; respecto a los asociados: (necesidades y
    expectativas de la comunidad empresarial), la empresa; (
    Administrativas, financieras, de control y de producción
    del bien o servicio) y la cultura solidaria de los asociados y
    de la Empresa: (Relaciones, forma de toma de decisiones y
    maneras de participación en los diferentes escenarios
    internos y externos de la empresa y el sector
    solidario)
  1. Adelantar el trabajo a partir de la Sesión No.
    5 del Plan A.
  2. Realizar alianzas estratégicas que les
    permitan con pocos recursos adelantar su Proyecto Educativo
    Socioempresarial Solidario, porque es cuando más se
    necesitan las actividades educativas en todos sus
    ámbitos, a todos los niveles y con todos los grupos de
    asociados, trabajadores y sus familias.

2.4.4.8.4.2.1.6 Plan – C; Cuando la empresa es
descentralizada con capítulos regionales o locales.

Cuando se tiene una empresa que
tiene varios capítulos y resulta altamente costoso
congregarlos en plenaria para la planeación de manera
participativa presencial y opera administrativamente con
delegados la principal estrategia que se
debe utilizar en la semipresencial de cascada:

  1. El equipo de dirección de nivel nacional prepara el
    material necesario para realizar la Sesión N. 5 del Plan
    A-
  2. El equipo de dirección de nivel nacional
    incluidos los miembros del comité o grupo de
    educación realiza un taller de Pre-elaboración de
    PESEM – aplicando la sesión N. 5 del Plan A. Con
    todos los datos existentes. Dicho documento se utilizará
    como documento de consulta en el siguiente nivel, siempre se
    bajará un documento mas enriquecido con las experiencias
    del nivel nacional, local y cada una de las sedes u
    oficinas.
  3. Simultáneamente se debe estar informado a
    todos los niveles de las acciones que
    deben ir adelantando para preparar su taller.
  4. Los delegados nacionales bajan a cada una de sus
    regiones y replican el taller de Pre-elaboración del
    PESEM – aplicando la Sesión No.5 del plan A. Con
    todos los datos existentes.
  5. Así sucesivamente en cascada los delegados
    bajan hasta el nivel más descentralizado para replicar
    el taller de Pre-elaboración de PESEM – aplicando
    la Sesión N. 5 del Plan A. Con todos los datos
    existentes.
  6. Replicando el taller en el último de nivel
    descentralización el producto del
    taller de Pre-elaboración del PESEM- aplicando la
    Sesión N. 5 del Plan A, empieza a subir de nivel en un
    nuevo taller en donde se va afinando el PESEM, hasta llegar al
    nivel central o nacional.
  7. El nuevo documento que ha sido elaborado con la
    participación de todos los niveles inicia nuevamente su
    trabajo escalonado para su implementación, por ello el
    cronograma debe ser muy bien calculado con un tiempo amplio,
    porque mas vale ir despacio pero bien y no de afán y
    matar el proceso.
  8. De igual manera se realizan las siguientes sesiones
    planteadas en el Plan A.

BIBLIOGRAFÍA

AKTOUF, Omar. La
Administración entre la renovación y la
Tradición. Fondo

Editorial Universidad del
Valle, 3ª Edición. Cali, 1997.

ARAUJO ALVARO A, FORERO CRUZ CARLOS ARMANDO, JARAMILLO S
LUIS

JAVIER, TORRES G CARLOS LUIS; LA OTRA CARA EMPRESARIAL
DE

COLOMBIA,
Edición Armada Electrónica 1.997
ISBN:958-601-716-8

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS
–ASCOOP– Y AGROACCIÓN

ALEMANA. La Contabilidad
en la cooperativa
(Educación cooperativa a

través de medios de
comunicación, cartilla #4. Departamento de

Comunicaciones
ASCOOP, Imprenta
Nacional de Colombia, 1ª Edición,

Bogotá, D.C.: 1992.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS
–ASCOOP– Y AGROACCIÓN

ALEMANA. Gestión
de personal y
legislación
laboral en las cooperativas

(Educación cooperativa a través de
medios de
comunicación, cartilla #5.

Departamento de Comunicaciones ASCOOP, Imprenta Nacional
de

Colombia, 1ª Edición, Bogotá, D.C.:
1992.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS
–ASCOOP– Y AGROACCIÓN

ALEMANA. Gestión Financiera en la cooperativa
(Educación cooperativa a

través de medios de comunicación, cartilla
#7. Departamento de

Comunicaciones ASCOOP, Imprenta Nacional de Colombia,
1ª Edición,

Bogotá, D.C.: 1992.

BRAHAM, Barbara. Como controlar el estrés y
mantener la calma en situaciones

difíciles (Temas gerenciales escogidos). McGraw
Hill. Mexico: 1997.

BRANCHEAU, J.C.; SCHUSTER, L. y MARCH, S.T. Building and
implementing an

Information Architecture Management. Information Systems
Research

Center, University of Minessota: 1987.

BUCKNER, Leroy M. y DORR, Eugene. Servicio al
cliente. McGraw Hill, 1ª

Edición. México:
1997.

CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. McGraw
Hill, 5ª

Edición. México: 2001.

CHIAVENATO, Idalberto. La Administración de Organizaciones.
McGraw Hill, 4ª

Edición. México: 1998.

CLAUDE S, GEORGE JR. Historia del Pensamiento
Administrativo.

CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE

TRABAJADORES –COLACOT–. Crisis de la
salud y el rol de
los sistemas

solidarios y mutualistas en América
Latina. Tecni Artes. Bogotá, D.C.: 1995.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA.

COOKE, Robert A. Management para pequeña y
mediana empresa. McGraw Hill.

México: 1996.

DAVILA, CARLOS. Teorías
Organizacionales y Administrativas, Enfoque
Crítico.

Editorial Interamericana 1995.
ISBN9589032061.

DRUCKER, PETER. Gerencia para
el Futuro, El decenio de los 90 y más
allá.

Editorial Norma.

ECONOMY, Peter. El arte de la
negociación. McGraw Hill. México:
1997.

GUÍZAR M., Rafael. Desarrollo
organizacional: principios y aplicaciones. McGraw

Hill, 1ª Edición. México: 1997. ISBN
970-10-1581-9.

JUNDT, Fred E. Respuestas directas a los problemas de
personal. McGraw Hill.

México: 1997.

Ley 79 de 1.988 de la República de
Colombia.

Ley 454 de 1.991 de la República de
Colombia.

MANSILLA, Marco Antonio. Retos del cooperativismo
colombiano en el decenio de

1990. Escuela de
Administración Cooperativa
–ESACOOP–. Bogotá, D.C.:

1989.

MAX-NEEF MANFRED, ELIZALDE ANTONIO, HOPENHAYN
MARTIN;

DESARROLLO A ESCALA HUMANA una
opción para el futuro; Proyecto 20

Editores, Medellín Colombia 1.997

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO; Guía Práctica para las

organizaciones Solidarias Supervisadas por la SES.
Bogotá DC 2.000.

OCARSSON, B. A new world of work. Development program,
Stockholm.

Management in the 1990´s. Working Paper
89-069.

Revista Universidad Eafit #81; Gestión
Estratégica de Tecnología.

ROBBINS, Stephen. Comportamiento
Organizacional. Prentice Hall, 3ª
Edición.

México: 1995

SEPÚLVEDA, Saturnino;
Planeación.

SEWELL, Carl. Enciclopedia de Servicio al Cliente, tomos I
al IV. McGraw Hill, 1ª

Edición. México: 1997

URIBE G. Carlos, El balance social cooperativo.
FUDESARROLLO-

COOPDESARROLLO (Serie divulgativa, #8.) Bogotá,
D.C.: 1997.

VALLEJO MEJIA, César; Competitividad
Aproximaciones Conceptuales;CRECE

VIEIRA, Jesús María. El alcalde que
desafío la pobreza.
Historia de Federico

Guillermo Raiffeisen. Fondo de publicaciones de
COOPDESARROLLO.

Bogotá, D.C.: 1989.

VILLEGAS VELÁSQUEZ, Rogelio. Las cooperativas de
producción: la

organización de la cooperación y
autogestión. Universidad Católica

Bolivariana –COOPAS–. La Paz:
1977.

  1. La metodología de trabajo que aplica en los
    cursos de capacitación consiste en realizar el dictado
    de los temas en un lugar cómodo y tranquilo, que
    permita durante las horas necesarias, y en días
    consecutivos, analizar los contenidos y realizar las
    actividades prácticas conjuntamente y en forma
    hilada.

    Se trabaja en forma de grupos de discusión
    permanentes y constituidos al efecto y, mediante técnicas de estudio dirigido,
    elaboración de síntesis, análisis de documentos,
    clases magistrales, entre otros, sumadas a la
    dedicación exclusiva a la misma materia en
    forma continua, que posibilita lograr los objetivos
    mencionados.

    El programa
    permite a cada participante acceder a un amplio conjunto de
    documentación sobre cada tema,
    utilizando para ello una biblioteca
    de muy fácil manejo. Podrá consultar libremente
    el contenido de los temas, realizar ejercicios, actividades y
    prácticas. Se utiliza el portafolio, el cual es un
    espacio en el que cada participante puede trabajar y
    depositar todo aquello que vaya realizando (anotaciones
    personales, actividades, ejercicios,…) y compartirlo con su
    tutor, con quien mantendrá un intercambio
    continuo.

    Los foros, espacios de discusión sobre temas
    específicos y de actualidad, con intervención
    de los participantes en el curso y de los profesores. Un
    conjunto complementario de herramientas para la
    formación y la práctica en evaluación en
    constante actualización: la biblioteca básica,
    un conjunto de documentos a los que el alumno accede
    directamente y en su integridad, bibliografía
    especializada, con multitud de referencias
    bibliográficas, instrumentos para la recogida de
    información evaluativa, legislación relacionada
    con el tema, datos de estudios ya realizados, para que los
    participantes realicen prácticas con ellos, sin tener
    que recoger ellos mismos la información, recursos de
    interés en Internet,
    externos al curso, como información adicional,
    glosario,
    con la definición y la explicación de todos los
    términos especializados que se utilizan.

    Finalmente, cabe anotar que una de las estrategias
    didácticas más empleadas con el fin de mantener
    el interés y la calidad en la participación es
    la lúdica, a través de la cual se establece un
    clima de
    cooperación, trabajo en
    equipo y se genera un clima que estimula la
    reflexión y el estudio. Algunos de los juegos que
    se utilizan como herramientas para generar un clima de
    reflexión, en tanto su objetivo es lograr que cada
    participante se percate de las diferencias en los modos de
    percibir el mundo, lo cual a su vez promueve la tolerancia y
    el respeto
    por el punto de vista ajeno.

    1. DESCRIPCIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y LA
      METODOLOGÍA.
  2. ESTRATEGIA
    METODOLÓGICA

El componente pedagógico del Proyecto Educativo
hace referencia a todos aquellos aspectos que direccionan la
concepción del proceso de enseñanzaaprendizaje y dan
fundamento a los procesos que se emprenden para lograr el aprendizaje en
los participantes de los cursos en las modalidades presencial,
semipresencial y virtual. Hemos considerado siete subcomponentes
que agrupan dichos aspectos que direccionan el proceso
enseñanza – aprendizaje los cuales describimos de manera
general a continuación:

3.1.1 Perspectiva Epistemológica
Teniendo en cuenta la postura de Not (1997), se considera que la
Interestructuración es uno de los caminos para la
construcción del conocimiento.
Sin embargo, si bien es cierto que la participación con
otros es fundamental para la transformación de las
estructuras
conceptuales, no puede dejarse de lado la
autoestructuración que el mismo alumno hace para ser
artesano de su transformación conceptual a través
de la acción directa con el objeto de conocimiento, o con
sus representaciones a través de las nuevas
tecnologías. Se trata entonces de establecer un
balance entre estas dos formas de construir el
conocimiento.

3.1.2 Principios Pedagógicos Para
tomar decisiones respecto a la realización de los cursos
se considera esencial enmarcarnos dentro de los lineamientos
institucionales de la UAM (nuestra entidad patronal), al
respecto, esto quiere decir que privilegiamos el desarrollo
social, la formación ético política y el
pensamiento
crítico e innovador.

Para lograr lo propuesto en el ámbito
institucional, tomamos como lineamientos para construir los
ambientes de aprendizaje tres elementos:

  • El aprendizaje
    significativo:
    entendido como aquel en el cual el
    estudiante relaciona los conocimientos previos con lo nuevo
    (Díaz y Hernández, 1999) transformando sus
    estructuras conceptuales y posteriormente lo transfiere para
    ponerlo al servicio del desarrollo del contexto.
  • La metacognición: entendida como la
    capacidad del estudiante para reflexionar, controlar y planear
    su proceso de aprendizaje, teniendo claro lo que sabe, como lo
    sabe y como podría aprender más.
  • La interactividad: entendida tanto como una
    actividad social, es decir, interacción entre sujeto, como la
    actividad independiente, es decir, la relación del
    estudiante y sus materiales
    de estudio (Bates, 1999). Esta interactividad posibilita el
    aprendizaje significativo, los procesos de metacognición
    y la cooperación en el aprendizaje.

3.1.3 Concepción de Aprendizaje
considera que el aprendizaje es en sí mismo un proceso
personal que implica un cambio de
estructuras de pensamiento del sujeto dentro de un contexto socio
cultural específico. Para lograr aprendizaje en ambientes
educativos apoyados por tecnología, determinamos
importantes los siguientes aspectos tanto para el diseño
como para la atención de los cursos:

Activación de conocimientos previos, Motivación, Atención, naturaleza de
los Contenidos, Metacognición, Aprendizaje Cooperativo,
Andamiaje, Reestructuración, con los cuales el estudiante
debe superar la Zona de Desarrollo Próximo y hacer
Transferencia del Conocimiento en diferentes
contextos.

3.1.4 Concepción de
Enseñanza
la definimos como un proceso
intencional, sistemático y organizado que implica una
acción comunicativa entre estudiantes, el conocimiento y
los profesores con el apoyo de materiales de estudio
desarrollados con base en tecnología. La enseñanza
apoyada en tecnología debe promover el aprendizaje
significativo en los estudiantes.

3.1.5 Relaciones Pedagógicas La
interacción entre los estudiantes y de estos con el
profesor se
concibe como importante en el proceso de aprendizaje, ésta
puede ser mediada por tecnología en diferentes
proporciones.

Consideramos igualmente importante la relación
que se genera entre los estudiantes y profesores con los
materiales de estudio, bien sea textos impresos, micromundos,
simulaciones o cualquier otro tipo de material que aproxime el
estudiante al objeto de conocimiento y lo transforme (sólo
sí sucede la transformación se concibe la
existencia de interactividad).

3.1.6 Diseño Educativo para la
Educación Virtual
La finalidad del diseño
de cursos apoyados en tecnología es ofrecer lineamientos
para la preparación de cursos y actividades de aprendizaje
que estén soportadas por las nuevas tecnologías de
información y comunicación. Considerando como
participan en cada proyecto todos los componentes del sistema Enlace
Digital.

El diseño educativo para educación apoyada
por tecnología apunta a definir las siguientes etapas:
Propuesta Inicial, Prediseño, Aprobación,
Diseño, Prueba, Emisión, Seguimiento y
Actualización de los cursos que a su vez son asumidos como
proyectos para su desarrollo y administración.

A continuación exponemos nuestros tipos de
cursos, las partes que cada uno de ellos tiene, lo que
consideramos es virtual de un curso, el manejo del tiempo y la
dedicación que se requiere en ellos. Esta parte es en
conjunto con el departamento de Enlace Digital de la
UAM.

Cursos Tipo A: El computador y
la tecnología son utilizados como medios de
comunicación.

El Diseño Instruccional, es decir, el conjunto de
actividades e instrucciones para el aprendizaje buscan promover
la interacción con otros participantes de los cursos para
dar lugar al aprendizaje en los estudiantes, por ello es
necesaria la intervención directa del profesor sobre
algunos temas y la participación activa de los estudiantes
en grupos de trabajo y actividades individuales de
aprendizaje.

Cursos Tipo B: El computador y la
tecnología son utilizados tanto para la
comunicación como para la representación de los
temas del curso.

El Diseño Instruccional, es decir, el conjunto
de actividades e instrucciones para el aprendizaje buscan
promover la interacción con otros participantes de los
cursos así como la interactividad entre cada estudiante y
los materiales del curso para dar lugar al aprendizaje. Se busca
una proporción 50 – 50 entre la interacción y la
interactividad.

Cursos Tipo C: El computador y la
tecnología son utilizados para la representación de
los temas del curso de manera que interactividad entre el
estudiante y los materiales del curso permitan el aprendizaje
utilizando un alto contenido multimedial.

El diseño Instruccional es lo suficientemente
elaborado para que el aprendizaje se realice mediante esta
interactividad entre el estudiante y la tecnología sin la
intervención directa del profesor.

3.1.7 Partes de un curso: En todos
nuestros cursos hay diferentes secciones que tienen como fin
favorecer tu aprendizaje dentro del curso y ayudar en la
navegación y exploración de los materiales
educativos que allí se encuentran. En términos
generales todos los cursos cuentan con las siguientes
secciones:

  • Presentación del curso: Es la descripción general del curso en cuanto a
    objetivos de aprendizaje, políticas de desarrollo del curso,
    metodología particular del curso, hoja de vida del
    profesor que acompañará el curso, equipo de
    trabajo que desarrolló el curso y las condiciones de
    evaluación del aprendizaje que se tendrán en
    cuenta para aprobar el curso.
  • Comunicación: Son las herramientas de
    comunicación con las que se cuentan para interactuar
    entre compañeros y con el profesor. Las más
    frecuentes son el correo, los foros, las salas de Chat entre
    otras.
  • Contenidos: En esta parte podrán
    acceder al programa del curso, a los textos que contienen la
    información necesaria para avanzar en el aprendizaje,
    así como también las imágenes, videos, animaciones y
    demás ayudas pedagógicas que se utilizarán
    durante el curso.
  • Introducción a Enlace Digital: En todos
    nuestros cursos se encontrará esta sección en la
    cual mostramos de una manera sencilla como se puede desenvolver
    en el ambiente de
    los cursos así como también unas recomendaciones
    generales sobre los cambios culturales que se irán
    asumiendo para convertirse en un buen alumno
    virtual.

Módulos o Unidades temáticas cada curso
tiene un número diferente de unidades de acuerdo con el
diseño temático derivado del conocimiento que se
impartirá en ellos.

3.1.8 Atención a Estudiantes:
Nuestros estudiantes son parte fundamental del sistema, son
nuestra razón de ser y por ello queremos que exista un
contacto permanente con cada uno de los usuarios de nuestro
sistema; para lograrlo hemos diseñado estrategias para que
cualquier integrante de nuestro grupo pueda ayudarlos a resolver
sus inquietudes o a contactarlos con la persona
idónea.

Tenemos tres grandes áreas en que se divide
nuestra atención:

  • Adaptación a la cultura Digital: a
    través de este servicio buscamos generar en forma amable
    y gradual una vinculación al mundo virtual de Enlace
    Digital.
  • Asistencia académica: Los alumnos
    tienen la posibilidad de recibir asistencia académica
    durante los cursos virtuales a través del correo
    electrónico, foros, Chat y demás herramientas
    de comunicación de la pagina del curso. Como segunda
    opción pueden contar con asesoría
    telefónica o presencial con el profesor encargado de la
    asignatura siempre y cuando las ayudas predeterminadas en las
    páginas de los cursos presenten alguna dificultad
    técnica. Nuestras respuestas se dan en un máximo
    de 12 horas hábiles para inquietudes y de 5 días
    hábiles para retroalimentar tareas, foros o actividades
    de aprendizaje.
  • Asistencia Tecnológica: Tanto
    los estudiantes como los profesores tienen un entrenamiento
    inicial básico para el manejo de nuestra plataforma y
    sobre el funcionamiento de asignaturas virtuales, y en caso de
    tener algún tipo de inconveniente tecnológico
    podrán comunicarse con nosotros a través de
    correo electrónico, línea telefónica o
    presencialmente en las oficinas de Enlace digital en al
    UAM.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE
EVALUACIÓN A NIVEL DE DOCENTES,
ESTUDIANTES Y GESTIÓN EMPRESARIAL

En el caso de los cursos de inducción y básico se hace necesario
definir un sistema de evaluación centrado en la medición cualitativa y la
calificación conceptual, por cuanto los temas
desarrollados implican una apropiación de conceptos que
dificulta la medición cuantitativa frente a la
aprehensión del conocimiento impartido.

Es por ello que el instrumento de evaluación
utilizado en este caso consiste en un formulario de
opinión abierta donde al participante se le formulan unas
preguntas base, para que exprese su concepto sobre
cada ítem evaluado, con el objeto de examinar aquellos
aspectos que sean susceptibles de mejorar para tomar las medidas
correspondientes y reforzar los puntos fuertes en la
capacitación. El formulario se puede ver en el Anexo
N°6 página 541.

Para los cursos de capacitación en los niveles
superior y avanzado, se requiere, por la multiplicidad de los
temas tratados en cada uno de ellos, de un sistema de
evaluación más amplio pero que a su vez facilite la
verificación de los datos obtenidos, así como la
facilidad en la interpretación de los resultados, de forma
que puedan tomarse las decisiones oportunamente para el
mejoramiento de la calidad día tras día.

El instrumento utilizado requiere de la
conjunción de medidas cualitativas y cuantitativas que, en
todo caso, se puedan mensurar para tener aproximaciones
más adecuadas a la realidad e indicadores de cómodo
manejo y comprensión. Para lograr este objetivo se
presenta en el Anexo N°7 página 541, el formulario
utilizado, el cual permite el manejo numérico y con ayuda
de estadísticos, de cada una de las variables
evaluadas.

Estas mediciones permiten consolidar informes sobre
el desempeño general y la calidad de la
educación impartida, con el fin de efectuar el seguimiento
respectivo (numeral 5), para llevar a cabo las acciones
correctivas o de refuerzo correspondientes.

3.2.1 Evaluación del Aprendizaje
Allí se encontrará el sistema de evaluación
del aprendizaje de cada curso, de manera que dependiendo de su
diseño se podrá encontrar un test para valorar
los avances, exámenes en línea, espacio para el
envío de trabajos y calificaciones entre otros.

Los procesos de evaluación promueven la
metacognición de manera que la evaluación se
realiza constantemente a través de las siguientes
modalidades:

3.2.1.1 Evaluación diagnóstica,
cuyo fin es valorar los conocimientos expectativas, motivaciones
previas y la competencia
cognitiva en general; así como la activación de los
conocimientos previos.

3.2.1.2 Evaluación formativa, se realiza
durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje y
pretende promover el proceso de autorregulación en el
aprendizaje.

3.2.1.3 Evaluación sumativa, cuyo fin es
la certificación final del aprendizaje que se
planeó previamente. En este punto la política
institucional es desarrollar certificación
presencial.

Los mecanismos de evaluación son de tres
tipos: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

3.2.1.4 Seguimiento al curso: Durante las
emisiones de los cursos hay un equipo de apoyo que se encarga de
verificar que todo funcione bien, ingresando a esta parte del
curso se encontrará espacios en los cuales el estudiante
puede comentar sus inquietudes, valorar el desempeño
general del profesor y la calidad de los materiales de soporte a
su proceso de aprendizaje.

3.2.1.5 Ayudas Tecnológicas y
Pedagógicas:
Dependiendo del diseño de cada
curso en esta sección se podrá consultar ayudas
para la navegación dentro del curso, para el manejo de la
plataforma WEB CT, trabajos
de ejemplo que puedan orientar el desarrollo de los trabajos del
estudiante.

3.2.2 Manejo del tiempo: Como participante
de los cursos virtuales se tendrá la oportunidad de
manejar el tiempo de acuerdo con la disponibilidad de la agenda
personal de cada uno. Esto quiere decir que cada quién
podrá determinar cuando y durante cuanto tiempo va a
desarrollar su proceso de aprendizaje, sin embargo esto no
significa que no se deba cumplir con un calendario
académico para presentar trabajos y proyectos
predeterminados en los cursos. La flexibilidad en el tiempo para
la realización del aprendizaje en nuestro sistema virtual
de aprendizaje no es total, es más bien moderada, esto se
ha determinado de este modo porque la mayoría de personas
prefiere aplazar las cosas para más tarde y por tal motivo
algunos abandonan los procesos por mucho tiempo y esto dificulta
el logro de un aprendizaje significativo.

3.2.3 Dedicación: Los cursos
están diseñados para una dedicación
mínima de 12 horas semanales al aprendizaje, estas doce
horas incluyen el tiempo de navegación, de
interacción con los materiales y con los compañeros
de curso incluyendo la lectura y
producción de textos si es el caso.

Lo ideal es entrar a los cursos por lo menos tres veces
por semana de manera que el aprendizaje se lleve a cabo de una
manera gradual y natural. Se sabe que por la inexperiencia en
este sistema de aprendizaje se puede caer en prestar
atención tan solo a las fechas de evaluaciones o entregas
de trabajo, por lo tanto se recomienda que al iniciar el curso se
tenga una idea general de las secciones que contiene y que se
irán abordando según un cronograma sugerido. Este
cronograma servirá para que los alumnos programen su
agenda personal teniendo en cuenta que las fechas de entregas de
trabajos y de evaluaciones NO SE MODIFICARÁN debido a que
del cumplimiento de estas fechas depende la buena
administración de del curso, debido a que no será
el único participante y cualquier cambio afectaría
el buen desenvolvimiento de nuestro trabajo.

Tanto para estudiantes, como para profesores, cada vez
que éstos accedan al servidor de la
UAM, queda registrado con fecha, hora, páginas visitadas y
cuanto tiempo estuvo en línea, así como un control
en los correos del alumno al profesor o viceversa, velando que
estos siempre sean contestados dentro del tiempo estimado y con
las respuestas adecuadas.

De igual manera cada alumno evaluará al profesor,
los medios utilizados y la calidad de la
educación.

 

3.3 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN IMPARTIDA

La principal fuente de información para efectuar
el seguimiento, a nivel interno, de la educación impartida
son, sin lugar a dudas, los informes consolidados de las
evaluaciones de calidad aplicadas a cada uno de los cursos en los
diferentes niveles de educación impartidos.

Sin embargo, con el fin de dar mayor precisión al
proceso de evaluación se ha diseñado un formato
(Anexo N°8 página 541) para enviar a las empresas en las
cuales se han impartido programas de capacitación, con el
fin de medir el impacto que se ha alcanzado con la
educación impartida, según el nivel de
formación en el que se ha participado. Este formato
pretende medir en términos cuantitativos las repercusiones
que los programas de capacitación tienen en cada una de
las empresas, tomando como base los objetivos propuestos en cada
programa y las características particulares de cada
organización.

Las mediciones toman en cuenta los beneficios
alcanzados, por ejemplo, cobertura de los programas en cuanto al
porcentaje de asociados que participan, efectos observables en la
empresa solidaria sobre sus indicadores de gestión y en
general aquellos que puedan considerarse por parte de sus
directivos.

Se conformará un comité de
evaluación dedicado a estudiar los alcances, logros y
eficacia de la
educación impartida, así como de trazar
políticas en materia de educación con el fin de
mejorar los servicios ofrecidos.

3.4 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
ENSEÑANZA PARA LAS TRES PRIMERAS FASES.

Esta parte se refiere a los talleres como la actividad
de capacitación más frecuente e importante,
presentando elementos que posibiliten el diseño adecuado
para una actividad de capacitación, así como
sugerencias concretas que ayuden a tomar decisiones claves en la
preparación de la actividad de capacitación y en el
manejo del trabajo del grupo.

Seguir estas sugerencias permite que antes del
taller:

  • Estén preparados cada uno de los pasos que se
    van a seguir en el taller.
  • Saber cómo se va a proponer y a recoger el
    trabajo del grupo para cada ejercicio.
  • Decidir qué materiales se van a utilizar en
    cada momento y tener estos materiales preparados.
  • Una buena utilización de estas sugerencias
    facilita enormemente la realización de las actividades y
    la sistematización de los resultados del trabajo del
    grupo.

3.4.1 ¿Qué es un taller? La
metodología aborda el taller como una herramienta
integral, participativa, creativa, puntual y colectiva para
generar el proceso de enseñanza – aprendizaje
conjugando técnicas y
estrategias lúdico-pedagógicas, de tal forma que se
tiene en cuenta lo siguiente:

3.4.1.1 Un Taller es una experiencia de trabajo
activo
: La participación de cada uno de los
integrantes, aportando sus experiencias, argumentando,
discutiendo, escribiendo, comprometiéndose, es fundamental
para el éxito
del taller.

3.4.1.2 Es una experiencia de trabajo colectivo.
El intercambio: hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y
contra-argumentar, defender posiciones y buscar consensos, son
sus principales características.

3.4.1.3 Es una experiencia de trabajo creativo.
Las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la
reflexión y las discusiones grupales, ayudan a generar
puntos de vista y nuevas y mejores soluciones a
las existentes antes de que se iniciara.

3.4.1.4 Es una experiencia de trabajo
vivencial
. Su materia prima son las experiencias
propias. Sus resultados influirán en la vida de sus
participantes. Un taller debe generar identidad,
apropiación de la palabra, sentido de pertenencia a un
grupo y un mayor compromiso colectivo.

3.4.1.5 Es una experiencia de trabajo concreto.
Un taller debe generar planes de trabajo o por lo menos tareas
realizables a corto y mediano plazo. Esta es la principal
diferencia entre un taller y una conferencia, o
panel.

3.4.1.6 Es una experiencia de trabajo
sistemático.
La precisión es clave al poner por
escrito los puntos de vista propios y al sistematizar y presentar
los trabajos de grupo. Igualmente, es indispensable la claridad
al exponer los desacuerdos y los compromisos, así como la
autodisciplina del grupo para cumplir las reglas del juego.

3.4.1.7 Es una experiencia de trabajo puntual. Es
un proceso, que ni comienza ni termina con el taller. Un taller
es un momento especial de reflexión, sistematizaci6n y
planificación.

3.4.2 Lista de verificación para preparar un
taller.
Una actividad de capacitación, en particular
un taller, debe planificarse con suficiente antelación.
Una adecuada planificación exige tomar en cuenta una serie
de aspectos preparativos:

  • Concertación de intereses Quién
    solicita el taller? ¿Con qué interés?
    ¿A quiénes más les interesa?
    ¿Qué personas deben ayudar a diseñar el
    taller? ¿Quiénes serán los responsables de
    las decisiones administrativas y de conseguir los recursos
    necesarios para la realización del taller?
    ¿Quiénes pueden ayudar a la continuidad y puesta
    en práctica de los avances logrados en el
    taller?
  • Contexto de la capacitación
    ¿Cómo se relaciona el taller con otras
    actividades que mejoren el trabajo? ¿Es necesario un
    taller para tratar exclusivamente este tema elegido? ¿Es
    el momento adecuado para la realización del taller? A
    fin de dar cumplimiento a los objetivos generales de la
    capacitación ¿Resulta prioritaria la
    realización del taller?
  • Delimitación de objetivos
    ¿Qué parte de la capacitación necesaria
    abarcará este taller? ¿Qué objetivos se
    pueden cumplir en el tiempo disponible? ¿Existen
    recursos garantizados para el seguimiento de los resultados?
    ¿Se garantiza la continuidad del trabajo de
    capacitación con la realización de otros
    talleres?
  • Identificación de los participantes
    ¿Quiénes necesitarían más este
    taller? ¿Es un taller sólo o principalmente para
    líderes o amerita una participación amplia?
    ¿Quiénes podrían ser los mejores
    multiplicadores del trabajo desarrollado en el taller?
    ¿Deben los participantes cumplir con algún
    requisito? ¿Los grupos deben ser homogéneos o
    heterogéneos?
  • Selección de las personas capacitadoras
    ¿Quién es la persona adecuada para orientar el
    taller, teniendo en cuenta el sector social a quien está
    dirigido? ¿Es más importante su
    preparación en el tema que su dominio de la
    metodología? ¿Cuántas personas deben estar
    a cargo de la realización del taller? ¿Son
    necesarias más de una persona para coordinar el trabajo
    en sub-equipos?
  • Selección de las personas requeridas para
    apoyo
    ¿Es necesario contar con personal de apoyo en
    algunos de los contenidos específicos en el taller?
    ¿Es necesario el aval de alguna autoridad
    que inaugure el taller y motive a los participantes? ¿Es
    necesario contar con algún experto en el tema, con el
    propósito de que ayude a la compresión de
    problemas claves durante el taller? ¿Es necesario
    apoyarse en conferencistas para introducir algún tema
    durante el taller? ¿Es necesaria una persona que cuente
    su experiencia o exponga un caso?
  • Duración del taller
    ¿Cuánto tiempo es deseable para la
    realización del taller? ¿Cuál puede ser la
    duración del taller, según la disponibilidad de
    tiempo de los participantes? ¿Con cuánto tiempo
    se cuenta, según la disponibilidad económica?
    ¿Cómo puede programarse mejor el taller?
    ¿Es apropiado hacerlo en varios días seguidos o
    seria mejor pasando un día para efectuar trabajo de
    campo? ¿Durante días laborales o durante fines de
    semana? ¿Es posible que cada sesión dure un
    máximo de dos horas y media?
  • Aspectos locativos ¿El lugar escogido
    es el más adecuado para realizar el taller? ¿Es
    más conveniente un sitio cercano al trabajo o a la casa
    de los participantes, que facilite su transporte,
    o es mejor uno lejano, pero con una mayor posibilidad de
    concentración? ¿Cuenta el lugar escogido con
    espacios disponibles para trabajar en grupos pequeños y
    con muebles apropiados para las actividades a realizar?
    ¿El jugar es accesible para la mayoría de
    participantes?
  • Aspectos logísticos. ¿Se dispone
    de lo necesario para el desarrollo de las actividades
    programadas? ¿Se dispone de un equipo de
    visualización (tarjetas,
    alfileres, marcadores, tablero blando, pizarra)? ¿Se
    cuenta con los medios audiovisuales necesarios para la
    realización del taller?
  • Sobre la convocatoria. ¿Cómo
    puede garantizarse la asistencia de la gente al taller?
    ¿A quién o a quiénes se de be enviar la
    invitación? ¿Qué permisos hay que
    solicitar para que la gente pueda asistir? ¿Quién
    firmará la convocatoria? ¿Que tipo de materiales
    deben ser anexados a la convocatoria (agenda, textos, mapas)?
    ¿Con cuánta antelación de be hacerse la
    convocatoria?
  • Sobre la sistematización
    ¿Cómo conservar la experiencia del taller?
    ¿Es necesaria una persona específicamente para la
    sistematización de lo que se va generando durante el
    taller (grabadora, computadora)? ¿En qué forma se
    recoge la información obtenida en discusiones y
    qué materiales se requieren para ello? ¿Se
    editarán memorias?
    ¿Se deben entregar con antelación los documentos
    necesarios?
  • Decisiones claves. Después
    de decidir sobre los aspectos mencionados, es necesario
    concentrar la atención en el taller en sí y
    proceder a definir los siguientes aspectos:
  • Tema del taller: ¿Qué nombre
    puede llevar el taller teniendo en cuenta las siguientes
    características?: Corto, pero comprensible. Preciso, es
    decir que corresponda realmente a lo que se va a realizar.
    Llamativo y sugerente, que invite a la
    participación.
  • Actividades
    ¿Qué es necesario hacer en el taller para obtener
    los objetivos esperados?
  • Objetivos esperados ¿Qué
    objetivos concretos (diagnósticos, documentos, planes de
    trabajo, compromisos, etc.) se esperan al terminar el
    taller?
  • Objetivos del taller ¿Qué se
    espera lograr en el taller mismo? ¿Qué Procesos
    se van a desarrollar? ¿Qué se espera que los
    participantes realicen?
  • Objetivo superior Si el taller tiene
    éxito, ¿a qué procesos más
    generales contribuye? ¿Sobre qué grupo social
    puede producirse un impacto más general
    (institución, proyecto, moradores, sociedad).

Luego de definir los aspectos anteriores, se procede a
hacer el programa concreto del
taller. Para estos fines, se responden las siguientes preguntas y
se llena una Matriz de
Programación, como en el ejemplo que sigue
a continuación.

  • Actividades o Temas ¿Qué
    actividades o temas concretos debe desarrollar el grupo para
    garantizar que los objetivos generales sean adecuadamente
    abiertos?
  • Distribución del tiempo
    ¿Cómo organizar el tiempo del taller considerando
    la necesidad de guardar un equilibrio
    entre los tiempos de trabajo, de descanso y de alimentación?
  • Objetivos por actividad Apuntar los objetivos
    de cada actividad (con referencia al objetivo general). Tiene
    que ser comprensible para el grupo el sentido de cada
    actividad.
  • Metodología De qué manera se va
    a trabajar cada actividad? ¿Se utilizará alguna
    herramienta técnica (dramatizaciones, juegos, dibujos…)
    ¿El trabajo se realizará individualmente o en
    grupos? ¿Qué tareas, lecturas y discusiones se
    utilizarán?
  • Materiales ¿Qué se requiere para
    cada actividad? (tableros, papeles, tarjetas,
    marcadores).
  • Responsables ¿Quién, entre las
    personas capacitadoras o de apoyo debe coordinar cada
    actividad? ¿Quién es el responsable de hacer la
    sistematización de la información?

Todas estas decisiones contribuyen a formar el programa
de trabajo, que debe estar elaborado antes de iniciar el taller y
que debe servir como guía para el desarrollo de cada una
de las actividades.

3.4.3 Técnicas de
apoyo pedagógico
.

3.4.3.1
Etnografía
:
Se aplica como una forma de establecer
la observación, Recolección
de datos a nivel social, económico y político
del entorno familia
trabajo reconociendo el individuo como
un ser integral para lo cual se desarrollará un trabajo de
talleres de integración, testimonios de vida y la
realización de "mapas parlantes" donde se identifican las
expectativas de la población, el imaginario colectivo y la
proyección de la Empresa.

3.4.3.2 Animación
Socio Cultural
. Esta forma de acción
socio-pedagógica genera procesos de participación
de la gente creando espacios para la comunicación
interpersonal mediante actividades recreativas y de
divertimento.

3.4.3.3 Narrativa
Figurativa
. Esta metodología se utiliza para
reconocer las competencias de los miembros en áreas como:
Liderazgo,
Gestión, Mediación, Mercadeo,
Proyección y Gerencia.

– 3.4.3.4 Lúdica
Pedagógica
. Esta metodología se integra a
partir del juego permitiendo reconocer las posibilidades de
integración, cohesión, trabajo en equipo y
expectativas del colectivo frente al negocio, la Empresa y
la
Familia.

3.4.3.5 Evaluación
situacional y análisis estadístico

Matriz DOFA
:
Revisión, clasificación y
evaluación de la información que se adecue con las
estadísticas internas (Grupo) y externas
(Negocio) para realizar la proyección de la
Organización y a partir de ella elaborar el DOFA
respectivo, el cual se socializa con la organización y se
define la ejecución específica de las líneas
de acción.

3.4.3.6 Seminario
Taller: Exposición
de los temas a partir de ayudas didácticas en acetatos,
diapositivas, vídeos, lo cual se complementa con trabajos
en grupo, dinámicas, conversatorios y espacios de
reflexión.

3.4.4 Procedimientos de
evaluación
. Para lograr una valoración y
medición del nivel de aprehensión, conocimiento y
comprensión de los participantes sobre los temas
trabajados durante la fase de Inducción se han establecido
una serie de Indicadores o criterios que permiten determinar el
cumplimiento de objetivos.

Estos indicadores son:

3.4.4.1 Indicadores de
gestión y evaluación. Los indicadores se
construyen a partir de las expectativas iniciales de los
participantes sobre el cumplimiento de los objetivos del programa
o de las actividades programadas y mediante encuesta los
participantes evalúan los expositores, el tema, las
dinámicas, el tiempo y los recursos utilizados para medir
el impacto del contenido y la estructura
metódica que luego se sistematiza, logrando socializar
posteriormente los aspectos relevantes y la Organización
reconozca las expectativas del grupo para mejorarlas y
cumplirlas.

3.4.4.1.1 Formato 01. Criterios de evaluación del
programa de capacitación

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter