Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hilados (página 2)



Partes: 1, 2

TEJIDOS

TELARES

CONCEPTO.-
Telar, máquina utilizada para
fabricar tejidos con hilo
u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce
entrelazando dos conjuntos de
hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales
se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan
trama.

HISTORIA.- Los
inicios del telar se remontan a épocas del hombre
primitivo, el cual empezó a entrecruzar hierbas largas
como el mimbre en orden de fabricar cestos y esterillas para su
uso. Posteriormente, se dio cuenta que al juntar y retorcer un
conjunto de fibras podía obtener hilo y con él
fabricar prendas de vestir.

Telares guatemaltecos

Un grupo de
artesanas guatemaltecas elaboran, en telares tradicionales,
mantas y tejidos de un brillante colorido con fibras
naturales.

El primer telar primitivo utilizaba las ramas de los
árboles
sobre las cuales se colgaban los hilos (urdimbre) amarrados a
piedras con la finalidad de darles la tensión necesaria
para el tejido. Años más tarde, el Indio Navajo
utilizará este mismo principio con la diferencia de que
ahora los hilos serán tensados no entre los árboles
mas sí entre dos palos a los cuales se
amarraban.

TELARES MANUALES

El telar manual se remonta a la era antigua y se
utilizó en las civilizaciones chinas y de Oriente
Próximo antes de alcanzar Europa. Su uso
está muy extendido en los países en vías de
desarrollo y
en los países industrializados se utiliza también
para tejer telas artesanales que se usan en
decoración.

El telar manual está montado
sobre un bastidor que proporciona el soporte que se requiere para
sostener las partes móviles, con los hilos de la urdimbre
paralelos con respecto al suelo. En la
parte posterior del telar se encuentra un cilindro alrededor del
cual se enrollan los hilos de la urdimbre para mantenerlos
tensos. El cilindro se gira a medida que se fabrica el tejido,
para disponer de más urdimbre para tejer. En la parte del
telar en donde se instala el hilo de la trama cada hilo de la
urdimbre pasa a través de un orificio situado en la parte
central de un alambre vertical llamado lizo. Los distintos lizos
están unidos a un arnés de metal o de madera de
forma que puedan levantarse o bajarse los lizos en un solo paso,
junto con los hilos de urdimbre que los atraviesan.

En los telares el picado se hace
manualmente. El tejedor pasa a través del hueco una
lanzadera que contiene una bobina de hilo de trama.
Después de cada paso de la lanzadera, el hilo de la trama
se golpea contra el hilo anterior, moviendo hacia adelante y
hacia detrás un batiente, un peine con una hilera de
alambres. Después de batir el hilo, el tejedor hace
descender los lizos que estaban levantados y levanta los que
estaban bajados, cambiando de esta forma el hueco.

El primer paso en la mecanización
del telar fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por el
inventor británico John Kay. Consistía en un
mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera por una pista. La
lanzadera volante aumentó considerablemente la velocidad de
tejido y permitía que una sola persona pudiera
realizar el picado.

TELARES MECANIZADOS

El telar mecanizado fue perfeccionado por
otro inventor británico, Edmund Cartwright, quien
patentó el primer telar mecánico en 1786. En los
años que siguieron, él y otros ingenieros hicieron
algunas mejoras y, a principios del
siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba
ampliamente. Aunque es en esencia parecido al telar manual, este
tipo de telar cuenta con algunos elementos adicionales, como
mecanismos para detener el telar si la trama o la urdimbre se
rompen o si la lanzadera no alcanza el final de su recorrido.
Otros dispositivos permiten intercambiar las lanzaderas sin
necesidad de detener el funcionamiento del telar. En uno de los
extremos del telar se encuentra un cargador con varias bobinas
llenas de hilo. El telar cuenta con un mecanismo para expulsar
las bobinas vacías y tomar una nueva.

Cuando se requiere un tejido más
elaborado se utilizan telares más complejos. Para crear
figuras se emplean telares de lizos. La diferencia fundamental es
el funcionamiento de los arneses. En un telar de dos arneses, o
sea, un telar con dos conjuntos de lizos, sólo es posible
fabricar tejidos simples. Las fibras de sarga requieren telares
con tres o más arneses. Los arneses de los telares de
lizos se controlan con un cabezal que determina el arnés
que está levantado o bajado en cada pasada de la
lanzadera.

Un avance adicional es el telar de
Jacquard, perfeccionado por el inventor francés Joseph
Marie Jacquard a principios del siglo XIX. En este tipo de
telares no se utilizan arneses de lizos, sino que los hilos de la
urdimbre se controlan con un conjunto de alambres verticales
unidos a un cabezal Jacquard que se encuentra en la parte
superior del telar. El proceso de
tejido se controla con una serie de tarjetas
perforadas que corresponden al patrón de la trama. Se
perfora o se deja sin perforar la tarjeta en los puntos que
corresponden a cada hilo de la urdimbre. Se hace pasar por el
cabezal Jacquard una tarjeta perforada por cada hilo de la trama.
Los orificios de la tarjeta determinan el hilo de la urdimbre que
debe levantarse o bajarse; con este sistema es
posible producir patrones de mayor dificultad. La reproducción de patrones de tejido con
tarjetas Jacquard es una tarea muy especializada. En el caso de
fibras con hilos teñidos, en que se utilizan lanzaderas
diferentes para cada color de la
trama, se intercambian las lanzaderas en función
del patrón de colores de la
tela, lo que se consigue con el uso de varias cajetín de
lanzadera, cada una de las cuales contiene una lanzadera con un
hilo de un color.

TELARES MODERNOS

Hoy en día el telar mecánico
convencional se considera arcaico e ineficaz, por lo que se han
desarrollado otros tipos de telares en los que se intenta
eliminar la lanzadera. Se conocen como telares sin lanzadera.
Entre ellos se encuentra un sistema suizo que reemplaza la
lanzadera con un dardo. En lugar de transportar su propia carga
de hilo, el dardo lo toma de un paquete de gran tamaño y
lo arrastra a través del hueco. Otro tipo importante de
telar sin lanzadera es el telar de chorro, que utiliza un chorro
de aire o
agua a alta
presión
para empujar el hilo de trama de un lado a otro, con lo que se
evita utilizar dispositivos mecánicos. Estos telares
permiten insertar hasta 1.500 hilos de trama por minuto. Muchas
fábricas de tejidos utilizan telares sin lanzadera porque
suelen ser más silenciosos y más rápidos que
los telares convencionales.

PROCESO DE TEJIDO

La fabricación de telas en telares
difiere de otros métodos de
fabricación de tejidos, como el realizado a mano, que
consiste en entrelazar varios hilos de una forma no paralela al
eje del tejido; el encaje, en que se hace pasar un hilo entre
otros grupos de hilos o
el pegado, en que las fibras se unen con un pegamento.

El proceso básico de tejido
es pasar los hilos de la urdimbre alternadamente por encima y por
debajo de los hilos de la trama. Las materias primas utilizadas
en este tipo de tejidos van desde las fibras animales, como la
lana, el mohair, el pelo de camello, de conejo, de alpaca o de
vicuña y la seda, hasta fibras vegetales como el algodón
o fibras de madera o de follaje como el lino, el
cáñamo, el yute y el ramio.

Dentro del grupo cada vez más
grande de las fibras sintéticas, se extendió hace
tiempo el uso
de fibras como el rayón y los acetatos hechos con productos
naturales, principalmente la celulosa. Sin
embargo se utilizan con más frecuencia las fibras
realmente sintéticas que las derivadas de la
celulosa. Los principales miembros de este grupo son el nailon,
el poliéster, el polipropileno y las fibras
acrílicas. Otro grupo de materiales
sintéticos, el de la fibra de vidrio, se emplea
para fabricar algunos tejidos para cortinas. Con excepción
de la seda, todas las fibras naturales tienen una longitud
limitada y por ello tienen que devanarse para formar hilos que
puedan tejerse. La seda y la mayoría de las fibras
sintéticas forman un filamento continuo, pero se cortan en
segmentos para su hilado.

La fabricación de tejidos en telar
manual o mecánico requiere varios pasos. Para prepararlo,
las fibras de la urdimbre se colocan y se tensan en el telar,
formando una superficie de hilos paralelos muy cercanos. Se hace
la primera separación, levantando varios hilos de la
urdimbre para que pueda colocarse de manera correcta el hilo de
la trama. En un tejido simple, en el que el hilo de la trama se
coloca alternadamente encima y debajo de los de la urdimbre, se
levanta un hilo sí y un hilo no. El espacio que queda
entre los hilos levantados y los acostados se denomina hueco.
Durante el proceso de picado, un dispositivo llamado lanzadera
hace pasar el hilo de la trama por el hueco. Posteriormente, un
batiente aprieta el hilo de trama contra el de la trama anterior
para formar un tejido compacto. Por último, se bajan los
hilos de la urdimbre que estaban levantados y el siguiente grupo
de hilos se levanta para empezar un nuevo ciclo. Con ello se
colocan los hilos de la trama en su lugar, encima de una parte de
los hilos de la urdimbre y debajo de otra.

PROCESO Y TECNOLOGÍA DEL
TEJIDO

(INCALPACA TPX)

El proceso de producción de los tejidos, puede dividirse
en dos sectores:

  • Tejido de Punto.
  • Tejido Plano.

TEJIDO DE PUNTO

La producción y distribución de textiles es relativamente
complicada. Según el tipo de tela, la materia prima,
tanto las fibras vegetales o animales como los productos
químicos, puede prepararse de forma independiente o como
etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto,
el número de procesos
distintos implicados en la producción varía
según cada producto
textil.

La primera etapa en la fabricación de textiles
implica la producción de la materia prima,
ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la
cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción
química de
fibras; a continuación, la fibra se hila y posteriormente
se usa el hilo para tejer las telas. Después del
teñido y el acabado, el material puede suministrarse
directamente a un fabricante de productos textiles o a un
minorista que lo vende a particulares que confeccionan prendas de
vestir o ropa de casa.

HISTORIA DEL TEJIDO DE
PUNTO

El tejido de malla, cuyos orígenes se remontan al
anudado de redes en los pueblos
antiguos, consiste en formar una rejilla entrelazando hilo
mediante agujas manuales o
automáticas en una serie de lazadas unidas entre
sí. El tejido con agujas fue introducido en Europa por los
árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y
Escocia durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han
reivindicado tanto su invención como su introducción en Francia.

Hasta 1589 todas las labores de punto se hacían a
mano. Aquel año el clérigo inglés
William Lee inventó una máquina para tejer medias,
pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente,
porque consideraba que el nuevo invento era una amenaza para los
tejedores. Sin embargo, la máquina se utilizó en
otros países y preparó el camino para posteriores
mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de
algodón, el británico Jedediah Strutt,
inventó un aditamento para el bastidor de medias que
permitía confeccionar tejidos acanalados
(canalé).

A principios del siglo XIX, el ingeniero
británico Marc Isambard Brunel inventó un bastidor
circular al que denominó tricoteur. El tejido de
hilos más gruesos se hizo posible cuando otro inventor
británico, Matthew Townsend, incorporó una aguja,
dotada en uno de sus extremos de un gancho con un cierre y la
patentó en 1858. En 1864, el también
británico William Cotton introdujo una mejora en las
máquinas mecánicas que pasó a
ser conocida como ‘sistema de Cotton’. La
máquina mejorada podía dar forma a los talones y
punteras de medias y calcetines y sentó las bases para las
modernas máquinas de confección completa. Las
tejedoras automáticas se introdujeron por primera vez en
1889.

ETAPAS DEL PROCESO DE TEJIDO DE
PUNTO

  1. La fibra de algodón, el vellón de las
    ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El
    algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que
    elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser
    transportado en balas a la hilatura. Para obtener a partir
    del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan
    diversas operaciones
    mecánicas y químicas. La lana debe ser
    clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se
    desenrolla de los capullos después de ablandar la goma
    natural en agua caliente, lo que permite una
    separación fácil sin romper las finas fibras.
    Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar
    hilos de varias hebras; los filamentos rotos y el material de
    desecho se hilan de forma similar a la empleada para las
    fibras de algodón, lana o lino.

    Las fibras sintéticas se suministran en forma
    de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento
    continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras
    sintéticas cortas se procesan antes del hilado de
    forma similar al algodón crudo o la lana.

  2. PROCESADO DE LA FIBRA  

    Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de
    hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama.
    Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras
    que los de la trama van en dirección transversal. La urdimbre
    está enrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o
    enjullos, situadas a los pies del telar, y se enhebra en el
    telar formando una serie de hilos paralelos. La trama se
    suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se
    cambian automática o manualmente cuando se acaba el
    hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama
    a través del telar, entrelazándolos
    perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el
    número de hilos de la urdimbre y alterando la
    secuencia con la que se levantan o se bajan se logran
    diferentes dibujos y
    texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional
    conocida como imprimación protege los hilos de la
    urdimbre para evitar que se dañen.

  3. TEJIDO  

    Los textiles pueden teñirse de distintas
    formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en
    la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una
    cuba
    (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse
    el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los
    hilos sintéticos también pueden recibir un
    tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la
    solución de hilado antes de extruir los filamentos a
    través de las boquillas de hilatura (tinte en masa o
    solución).

    El principal método para estampar dibujos en
    textiles es el huecograbado mediante rodillos; en este
    proceso el dibujo se
    graba en rodillos de cobre (un
    rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los
    rodillos con pasta de estampado; a continuación se
    pasa la tela por los rodillos. Otro proceso de estampado es
    la impresión en relieve;
    en este caso, el dibujo está elevado sobre la
    superficie del rodillo y las partes altas se cubren con
    tinta.

    El estampado con retícula se realiza trazando
    el dibujo en una retícula plana o cilíndrica
    que sirve como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y
    se aplica el tinte haciéndolo pasar por las aberturas
    de la plantilla. El estampado manual con retícula
    está siendo sustituido por máquinas
    automáticas. Véase Técnicas de
    impresión.

  4. TEÑIDO Y ESTAMPADO  
  5. OTROS PROCESOS DE ACABADO  

Además del teñido y el estampado, la
tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y
cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la
resistencia a
las arrugas en textiles como el algodón, el lino o el
rayón hilado, que no tienen la elasticidad
de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a
acabados resistentes a las arrugas son los de planchado
duradero o planchado permanente; además de lograr
resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues
permanentes. Mediante diversos tratamientos químicos
también es posible mejorar la resistencia al encogido, a
las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen
contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños
provocados por el moho, las polillas o el fuego.

TIPOS DE TEXTILES

Variando el método de tejido es posible producir
muchas telas diferentes. Las de mayor empleo son las
de tejido liso o de tafetán, las de tejido cruzado y las
de tejido de satén o satín.

  1. El método básico de tejido, en el que
    cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la
    trama, se denomina tejido liso o de tafetán. (Esta
    palabra se deriva probablemente del persa taftha, que
    quiere decir ‘vuelta’). Algunas telas tejidas con
    este método son la batista, la manta, el
    calicó, el lino, el cambray, el crespón o
    crepé, la estopilla o cheesecloth, el chintz,
    la muselina, el organdí, el percal, el
    seersucker, el velo, el cloqué o el
    tweed. Otras variaciones del tejido liso son el tejido
    reticulado o el tejido acanalado (en canalé); la tela
    escocesa es un ejemplo del primero y el popelín o
    popelina, la bengala o el piqué lo son del
    segundo

    Figura 1

  2. TEJIDO LISO O DE TAFETÁN

    El tejido cruzado se caracteriza por las
    líneas diagonales muy marcadas producidas por el
    entrelazado de dos hilos de la urdimbre con un hilo de la
    trama en filas alternas. Este efecto puede observarse en
    tejidos como la espiguilla o palmeado, la sarga, el cheviot,
    el foulard, el twill, el surah, la
    gabardina, el cutí, la mezclilla, el denim o el
    dril.

    El tejido cruzado proporciona a la tela una gran
    resistencia, útil para prendas de trabajo.

    Figura 2

  3. TEJIDO CRUZADO  
  4. TEJIDO DE SATÉN O
    SATÍN

Los satenes tienen una textura más densa que
los tejidos cruzados, pero su principal característica
es la suavidad que se consigue a expensas de la resistencia. La
superficie suave del tejido de satén se logra pasando
los hilos de la urdimbre encima de unos cuantos hilos de la
trama, con un entrelazado mínimo; la reflexión de
la luz en los
hilos libres produce su brillo
característico.

En un satén de trama, los hilos de la misma se
pasan encima de unos cuantos hilos de urdimbre. Como los hilos
de la trama son más débiles que los de la
urdimbre, los tejidos de satén son menos resistentes a
la abrasión, pero a pesar de todo son populares por su
belleza.

Los más conocidos son el satén de
crespón o crepé satín, la piel de
ángel, el raso y el damasco.

La palabra satén se deriva del puerto
chino de Chüanchow, antes llamado Zaytun, desde donde
comenzó a exportarse este tipo de telas en la edad
media.

Figura 3

ELECCIÓN DE LAS FIBRAS
 

Los nombres de los tejidos indican el método de
entrelazar los hilos y no la fibra que contienen. Cualquier fibra
o combinación de fibras puede usarse con cualquier
clase de
tejido. Inicialmente algunos tejidos sólo estaban
asociados con una fibra determinada, como ocurría con el
tafetán o el satén, hechos de seda, con la sarga un
tejido cruzado limitado en el pasado a la lana o con el
denim, un tejido cruzado que originalmente sólo se
hacía con algodón. Hoy se produce tafetán de
nailon, satén de algodón, sarga de seda o
denim de fibras mixtas.

La introducción de fibras sintéticas ha
hecho que se estudie el contenido de fibra más apropiado
para las distintas aplicaciones. Las características
deseadas se logran mediante diversas combinaciones y mezclas de
fibras, métodos de tejido y procesos de tinte y
acabado.

TEXTILES NO TEJIDOS
 

La estructura
textil de una tela no tejida se logra uniendo o entrelazando las
fibras con métodos mecánicos, químicos o
térmicos, utilizando disolventes o combinando los
métodos anteriores.

Los principales sistemas son la
unión con resina y la unión de fibras
termoplásticas. En el primero de ellos, la resina se
pulveriza o se aplica en forma de espuma directamente sobre el
retículo de fibras que va saliendo de la máquina
formadora; a continuación, el retículo se seca, se
polimeriza mediante calor y en
algunos casos se plancha. En la adhesión
termoplástica se mezcla con la fibra de base una fibra
termoplástica con menor punto de fusión,
formando un retículo, el cual se prensa entre
rodillos calientes que adhieren las fibras termoplásticas
a las fibras de base. El principal método mecánico
para producir textiles no tejidos es el uso de una troqueladora
de agujas diseñada básicamente para producir
mantas; esta máquina utiliza pequeñas agujas con
ganchos para entrelazar las fibras.

APLICACIONES DE LOS TEXTILES
 

Además de prendas de vestir y objetos
domésticos, los textiles se usan en productos industriales
como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas,
cintas transportadoras, carpas, neumáticos de
automóvil, piscinas, cascos de seguridad o
ventiladores de mina. En muchas aplicaciones los textiles con
recubrimientos protectores de plástico
proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados
que los metales. Aunque
para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras,
muchos se fabrican con una combinación de fibras
sintéticas sobre una base de algodón. Las fibras
sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se
seque rápidamente, mientras que el algodón,
más barato, proporciona volumen y
estabilidad.

PRODUCTOS DE TEJIDO DE
PUNTO

  • Chompas
  • Sacos
  • Sacones
  • Chalecos
  • Chalinas

CHOMPA: PROCESO DE
CONFECCIÓN

El proceso de producción en forma general, es el
mismo para todos los productos que se fabrican en una empresa.
Pueden resumirse las siguientes operaciones: tejido, lavado,
corte, confección, acabado, acabado final y embolsado.
Desde luego, existen diferencias en el proceso dependiendo del
modelo y del
material a utilizar.

DESCRIPCIÓN DE
OPERACIONES

  1. Como su nombre lo indica, es el proceso de tejer los
    componentes de la chompa. Estos componentes son: delanteras,
    espaldas o cuerpos (dependiendo del diseño), mangas, cuello, bandas,
    bolsillos, pretinas, etc.

    En las líneas de producción Dubied y
    Shima, el tejido es controlado por un computador
    que recibe instrucciones a través de programas que
    traducen las especificaciones del diseño a un lenguaje
    técnico.

  2. TEJIDO

    El proceso de lavado depende principalmente de la
    calidad de la
    materia prima. Esto determinará si se realiza un
    lavado en seco, para lo cual se puede emplear una lavadora
    programable que recircule y filtre automáticamente el
    detergente. Normalmente los paneles tejidos en 100% alpaca,
    se lavan en seco. Si se trata de paneles en 100%
    algodón se lavan en agua.

    Seguidamente los paneles lavados y ya secos son
    planchados y vaporizados, donde se termofija el tejido, se
    proporcionan las medidas correctas y se mejora el tacto del
    panel, a través de un calentamiento con vapor y un
    enfriamiento brusco.

  3. LAVADO

    Dentro del proceso de confección de una
    prenda de vestir, el corte es la operación más
    importante, puesto que es aquí donde se le da la forma
    al producto. Del corte dependerán las medidas y la
    secuencia de figuras de la prenda. El personal
    encargado de esta operación debe ser el de mayor
    conocimiento y experiencia en
    confecciones.

  4. CORTE

    La confección consiste en unir los
    componentes tejidos a través de remalladotas de plano
    u over lock, dependiendo del diseño. Son operaciones
    tecnomanuales: primeramente se une la delantera con la
    espalda a través de los hombros. Luego se pega el
    cuello, seguidamente las mangas y finalmente se cierran los
    costados.

  5. CONFECCIÓN

    Consiste en un conjunto de operaciones manuales que
    las máquinas no pueden realizar como: puños,
    pretinas, escondido de hilos, bordados, entre
    otros.

  6. ACABADO

    El acabado final son operaciones adicionales
    mayormente orientadas a la presentación de la prenda,
    como cosido de etiquetas, ojales, botones, engrifado y
    limpieza.

  7. ACABADO FINAL
  8. EMBOLSADO

El embolsado consiste en el doblado y planchado manual
(y también con vapor) de la prenda. Finalmente se coloca
la prenda en la bolsa.

INCALPACA: PROCESO DE TEJIDO DE
PUNTO

El tipo de producción que se realiza es por
pedido no siendo política de la empresa
trabajar para stock.

El proceso de producción en forma general es el
mismo para todos los tipos de prenda que se fabrican, siendo
estas operaciones: diseño, tejido, lavado, vaporizado,
corte, confección, acabado, acabado final, control
técnico y embalaje.

  1. Consiste en establecer las especificaciones del
    producto en lo referente a medidas, tallas, combinaciones de
    colores, detalles de la prenda, estilos. Todas esas
    referencias quedan plasmadas en una hoja de diseño, en
    la cual vienen las especificaciones técnicas del
    tejido. Una copia de esta es repartida en todas las
    secciones.

  2. DISEÑO

    El tejido se divide en tres secciones:

    Tejido manual. Aquí se encuentra cada
    operario con su máquina de coser, las que se
    clasifican por el tipo de aguja, habiendo desde galga 1.5
    hasta galga 12. En esta área se realizan tejidos
    rectos trabajados en modelos. A
    cada operario se le da un molde y estos los fabrican de
    acuerdo a las medidas. En esta área solo se trabajan
    las partes delanteras, traseras y las mangas de las
    prendas.

    Tejido semi-industrial. En esta área
    trabajan 24 máquinas Passap, habiendo un operario por
    varias máquinas. También cuentan con una
    máquina japonesa circular que teje puntos en Links y
    Jersey. En esta sección se hacen los accesorios como
    el cuello, las pretinas y las bandas.

    Tejido industrial. Se realiza mediante
    máquinas japonesas Shima, que trabajan con disquetes
    en los que se ha especificado el diseño en computadora. Hay 1 operario por cada 5
    máquinas, que son de galgas 7, 8, 10 y 12. De igual
    manera, se producen las partes delanteras, traseras y las
    mangas de medida específica de acuerdo al
    pedido.

  3. TEJIDO

    En esta área se encuentran ubicadas varias
    mesas y operadoras encargadas de la recepción de
    paneles, es decir, de juntar las partes delanteras y
    traseras, las mangas y los accesorios en grupos de acuerdo al
    color, talla, medida para luego pasar a la operación
    de lavado.

  4. RECEPCIÓN

    En esta operación se lavan los paneles
    mediante máquinas Bowe y Lavenda, dependiendo de la
    materia prima. El lavado se hace en agua o en seco empleando
    vapor entre 250º C y 500º C.

  5. LAVADO

    Consiste en la fijación del tejido, color y
    en el estiramiento de las prendas a fin de lograr las medidas
    de la hoja de diseño. Se lleva a cabo antes de
    confeccionar la prenda así como luego de ser
    confeccionada. Se utilizan temperaturas aproximadas a
    500º C.

  6. VAPORIZADO
  7. ACABADO

Incluye 5 sub operaciones, que son: remallado y
acabado de hilos, planchado, pegado de botones, etiquetado y
embolsado.

TEJIDO DE PLANO

El tejido plano está conformado por dos tipos de
hilado en su estructura: Hilado que va longitudinalmente a la
tela que se denomina hilado de urdimbre, el otro hilado es el que
va transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela,
denominándose Hilado de trama. Este proceso consta de las
siguientes actividades:

  1. Se colocan los conos de hilado respectivos en el
    castillo de la urdidora según el orden que indique la
    disposición técnica del artículo a
    urdir.

  2. MONTAJE DEL CASTILLO DE LA URDIDORA

    Consiste en obtener a partir de varios grupos de
    hilos la urdimbre. Dichos hilos son jalados a través
    de un peine del castillo de la urdidora, enrollando uno por
    uno todos los grupos de hilos denominados portadas en el
    tambor de la urdidora, en el que se producen de 12 – 14
    piezas.

    Estas operaciones se llevan a cabo en la
    máquina denominada urdidora. Una vez obtenidos los
    hilos longitudinales, estos son enrollados en carretes, los
    cuales serán transportados a los telares.

  3. URDIDO

    La urdimbre hecha es enrollada en el rollo plegador.
    Este procedimiento
    se lleva a cabo en el saca-rollos de la urdidora.

  4. SECADO DEL ROLLO

    Los hilos de la urdimbre luego son pasados por los
    lizos según la disposición técnica del
    artículo a fabricar. Esta operación se lleva a
    cabo en el banco de
    pasado.

  5. PASADO A LIZOS

    Los marcos de lizos y el rollo de la urdimbre pasada
    con montados en el telar respectivo.

  6. MONTAJE DE LIZADAS

    Para el funcionamiento del telar se tiene que
    preparar el mismo, calibrando el movimiento
    de pinza y lizada según el artículo a
    tejer.

  7. CALIBRADO DEL TELAR

    Es el entrecruzamiento del hilado de trama con el de
    urdimbre de acuerdo a un tipo de tejido o ligamento. Esta
    operación se lleva a cabo en el telar, el cual es
    programado para desarrollar el artículo de tela
    deseado. Esta programación consiste en colocar el
    ligamento y cadena tanto de urdimbre como de trama y los
    colores de hilado del artículo respectivo.

    El tejido propiamente dicho se realiza en los
    telares aquí se produce la alimentación de
    trama a través de un peine y de dos pinzas que
    trabajan a una velocidad de 160 golpes por minuto. Incalpaca
    cuenta con 28 telares de fabricación italiana entre
    los cuales hay 1 telar "doble frazada" que contiene una
    lectora que trabaja con tarjetas para el diseño y 6
    telares "master" que producen hilados muy resistentes
    (paños, lona) a una velocidad de 300 golpes por
    minuto.

  8. TEJIDO

    Una ve terminada de tejer una pieza de tela es
    marcada y tejida su cabecera para posteriormente
    cortarse.

  9. CORTE DE LA PIEZA TEJIDA

    La pieza de tela tejida es revisada en la mesa
    respectiva para detectar posibles errores que no se vieron
    durante su proceso de tejido y que probablemente
    continúen sucediéndose.

  10. REVISIÓN DEL TEJIDO

    Conjunto de procesos físicos, químicos
    y mecánicos que pasa una tela a través de una
    ruta que está determinada por el tipo de
    artículo que representa para obtener un acabado final
    que esté de acuerdo al patrón del mismo. Los
    procesos que se siguen en el acabado son:

    1. Luego que la pieza ingresa de telares es medida
      en la mesa respectiva para saber el metraje real en crudo
      de la misma.

    2. Medido de la pieza

      La pieza es pesada en la balanza para luego
      determinar con su longitud el peso por metro lineal y
      controlar si este se encuentra dentro del rango del
      artículo respectivo, si no fuera así,
      corregir el error en el telar de las piezas por
      tejerse.

    3. Pesado de la pieza

      La pieza es revisada en el banco de zurcido,
      corrigiéndose manualmente el defecto de tejido que
      pudiera tener.

    4. Zurcido

      Al finalizar el zurcido la pieza es revisada
      minuciosamente en el banco respectivo para poder
      detectar cualquier posible defecto no encontrado en el
      proceso anterior.

    5. Revisión de la Tela
      Zurcida

      Existen artículos que por el material que
      tienen y el color, deben de ser pinzados para eliminar
      motas, pajas u otros objetos extraños al
      tejido.

    6. Pinzado

      Todos los artículos terminados como las
      chalina, mantas, mantones, tienen en sus dos extremos los
      hilos de urdimbre sin los hilos de trama en una longitud
      de aproximadamente de 5 a 20 cm, los cuales serán
      torcidos manualmente en grupos de 10 a 20 hilos
      formándose así los flecos.

    7. Flecado

      Cuando una tela presenta manchas de
      difícil limpieza, se realiza el desmanchado manual
      de las mismas con sustancias especiales.

    8. Desmanchado

      La pieza de tela es cosida tomando orillo con
      orillo a todo lo largo de la misma.

    9. Cosido en saco

      Se trata de un enjuagado propiamente, el cual se
      da en la lavadora respectiva (efectuándose con
      agua y sustancias auxiliares), donde la pieza se carga
      para girar a todo su ancho sobre los rodillos, los cuales
      van friccionando y por ende enjuagando.

    10. Lavado a lo ancho

      La pieza de tela se carga en la centrifugadora,
      la cual, al hacerla girar permite que el
      agua contenida en la tela sea expulsada por acción de la fuerza
      centrífuga. Se trata básicamente de un
      exprimido.

    11. Centrifugado

      La tela debe tener un determinado peso por metro
      lineal, así como ancho en el acabado; para ello se
      le hace pasar por un proceso de batanado, que consiste
      básicamente en ingresar la tela en la
      máquina denominada batán, en un baño
      de agua con sustancias auxiliares que ayudan el batanado
      de la misma. Un extremo de la pieza pasa por un rodillo
      giratorio para luego coserse con el otro extremo: al
      hacer funcionar la máquina, gira el rodillo, el
      cual, con sus aletas va golpeando transversalmente
      ocasionando que el hilo de trama se vaya recogiendo y
      batanando mientras que dos topes regulares presionan
      perpendicularmente uno frente al otro a la tela, la cual
      al ir girando ejerce presión sobre el hilado
      ocasionando un batanamiento del mismo, reduciendo el
      ancho de la tela.

    12. Batanado

      La costura que se hizo a la pieza de orillo con
      orillo es descosida manualmente.

    13. Descosido abrecuerda

      La pieza de la tela que fue cosida en saco se
      carga en la lavadora pasando un extremo sobre el rodillo
      giratorio y cosiéndolo con el otro, de tal manera
      que el rodillo al girar también arrastre a la tela
      teniendo una fricción que permita limpiar la
      suciedad con la ayuda del agua a temperatura elevada y el jabón que
      se agrega para el lavado. Con este lavado también
      se logra que se igualen las tensiones y distancias que
      hay entre los hilos del tejido.

    14. Lavado en cuerda

      Cuando una pieza necesita cierto grado de
      humedad para procesos posteriores se pasa por la
      máquina denominada Foulard, la cual está
      provista de rodillos los cuales ejercen una
      presión determinada sobre la tela para quitar la
      humedad que contiene luego que ha pasado por una tina de
      agua que la moja.

    15. Mojado o Exprimido

      La tela húmeda circula libremente (sujeta
      y tensionada sólo por ambos orillos), por las
      cámaras de calor de la máquina secadora
      eliminando la humedad de la misma.

    16. Secado

      La tela húmeda o seca es cargada en la
      máquina denominada Percha, la cual está
      provista de un tambor giratorio que tiene en su contorno
      varios cilindros pequeños con guarniciones
      metálicas cilíndricas, que también
      giran junto con la tela, ya sea en el mismo sentido o
      contrario, pero a mayor velocidad, produciendo una
      fricción que saca pelo al hilado de la misma dando
      como resultado la tela a pelo.

    17. Perchado húmedo o seco

      Básicamente es el mismo principio de
      trabajo que la percha, con la diferencia que a
      acción de las guarniciones de la máquina
      denominada cardo es menos enérgica por el hecho
      que son de origen vegetal (del fruto del Cardo, el cual
      tiene la forma de un huevo, pero con una superficie
      cubierta de púas que son las que sacan levemente
      el pelo de la tela o lo peinan).

    18. Perchado en Cardos

      Es un cepillado en baño de agua y
      sustancias auxiliares que permiten el acomodo del pelo de
      tal manera que esté peinado y pegado a la tela;
      para ello también reposa enrollada por un periodo
      de tiempo que le permita la fijación.

    19. Stricca

      La pieza se carga a la máquina Tundidora,
      cosiendo sus dos extremos entre sí para luego
      girar las vueltas que sean necesarias y lograr que las
      cuchillas helicoidales corten el pelo de la tela a una
      altura previamente determinada en la tundidora, pudiendo
      incluso dejar sin nada de pelo a una tela.

    20. Tundido

      La pieza de tela es pasada por las
      cámaras de vapor de la máquina denominada
      vaporizadora, con el fin de eliminar las tensiones que se
      han acumulado en la misma, producto de los continuos
      procesos por los que pasó.

    21. Vaporizado

      La pieza es pasada por la plancha,
      máquina que está provista de un cilindro de
      base pulida que gira sobre su respectiva área
      convexa, que igualmente es lisa; entre ambas circula la
      tela, siendo presionada por el cilindro que está a
      una temperatura elevada, eliminando arrugas y
      deformaciones en el tejido.

    22. Planchado

      La tela es cargada en la máquina
      denominada Decatizadora, enrollándola con la lona
      para luego iniciar el proceso, el cual consiste en
      proporcionar presión y vapor a la tela que le
      proporcionen estabilización, textura y cuerpo al
      tejido en una determinada dimensión y aspecto,
      evitando deformaciones futuras.

    23. Decatizado

      Una vez acabada la pieza de tela, es revisada
      minuciosamente mientras se va enrollando en la mesa
      respectiva, para detectar posibles defectos que pudieran
      tener; asimismo se hacen las pruebas de resistencia y aspecto para
      finalmente darle la calificación que le
      corresponde.

    24. Revisión de la tela
      acabada
    25. Embalaje
  11. ACABADO DE LA TELA

La pieza es embalada en una caja y está lista
para su despacho.

INCALPACA: PROCESO DE TEJIDO DE
PLANO

Esta planta fue creada hace aproximadamente 4
años y tiene una producción de 120 prendas diarias
trabajando en 3 turnos de 8 horas. Produce entre 6000 y 7000
prendas mensuales. Todo lo producido es para exportación.

La materia prima que utiliza es la tela producida en la
sección de tejido de punto de la empresa.

El proceso de producción sigue las siguientes
etapas:

  1. El corte de la tela y el forro se efectúa en
    una mesa. De acuerdo al modelo, la tela y el forro son
    previamente medidos.

  2. CORTE

    Una vez moldeada la tela, ésta pasa por la
    fusionadota para darle cuerpo y caída a la
    confección. Se utiliza una temperatura de 169º
    C.

  3. FUSIÓN

    Consiste en armar las prendas en lotes para obtener
    el producto final. Se cuenta con 29 máquinas de tejer,
    las cuales 18 son automáticas (que dan 500 puntos por
    minuto) y 11 son mecánicas (de 2800 puntos por
    minuto).

  4. CONFECCIÓN
  5. ALMACENAMIENTO

Todas las prendas son finalmente embolsadas,
registradas y pasadas al almacén
de productos terminados para su exportación.

ANEXOS

TEXTILES

  1. Textiles, término genérico (derivado
    del latín texere, ‘tejer’) aplicado
    originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza
    también para filamentos, hilazas e hilos
    sintéticos, así como para los materiales
    tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados,
    adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de
    los mismos. También se usa para referirse a telas no
    tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de
    fibras.

  2. INTRODUCCIÓN

    El término ‘fibras textiles’
    se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar
    telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado.
    El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se
    practicaba en el neolítico, como lo demuestran los
    fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de
    poblados lacustres de Suiza. En el antiguo Egipto los
    primeros textiles se tejían con lino; en la India,
    Perú y Camboya con algodón; en Europa
    meridional con lana y en China con
    seda. Ver Fibra.

    1. Los primeros en utilizar el lino
      fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra
      lino se deriva de un vocablo egipcio). Dado que los
      primeros tejidos de lino por lo general eran blancos,
      esta materia se convirtió en un símbolo de
      pureza, por lo que los egipcios no sólo lo usaban
      para la confección de prendas de vestir y
      artículos domésticos, sino también
      para sus prácticas religiosas. En el antiguo
      Egipto también se producían textiles con
      algodón importado de la India.

    2. LINO

      La Biblia menciona la gran
      calidad de la lana que se vendía en la ciudad de
      Damasco. Los antiguos pueblos del Cáucaso
      vestían mantos de lana denominados shal (de donde
      deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su
      lana —además de por su carne y su
      piel— en toda la zona mediterránea. Sicilia
      y el sur de Italia
      proporcionaban lana a Roma para
      la confección de prendas de vestir; durante los
      primeros siglos de la era cristiana se pusieron de
      moda
      los tejidos de seda importados de China. La mejor lana
      procedía de las ovejas merinas criadas en Castilla
      (España).

      Posteriormente los belgas aprendieron
      a fabricar textiles de lana de gran calidad y
      enseñaron esta artesanía a los sajones de
      Gran Bretaña, que también fueron famosos
      por sus excelentes tejidos.

    3. LANA

      Aunque el algodón es la
      fibra textil más común en la actualidad,
      fue la última fibra natural en alcanzar
      importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador
      griego Heródoto informaba que uno de los productos
      valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto
      era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro
      Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y
      romanos utilizaban algodón para toldos, velas y
      prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso
      hasta varios siglos después.

      En América, los habitantes
      del México prehispánico
      utilizaban algodón para elaborar telas. Durante
      los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron
      textiles de algodón en las Antillas y
      Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya
      cultivaban algodón; con la introducción de
      la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por
      el estadounidense Eli Whitney, el algodón se
      convirtió en la fibra más importante del
      mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo
      y su utilidad.

    4. ALGODÓN

      Según la leyenda china, la
      seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C.
      durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa
      desarrolló supuestamente la técnica de
      devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo. Aunque
      durante muchos siglos se exportaron seda en bruto y los
      tejidos de seda a los países mediterráneos,
      la fuente de dicha fibra no fue conocida por los europeos
      hasta el siglo VI d.C., cuando unos viajeros que
      volvían de China trajeron de contrabando a Occidente huevos del gusano
      de seda; a partir de ellos empezaron a criarse gusanos en
      Grecia e Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en
      toda Europa para la confección de tejidos
      suntuosos.

      En el hemisferio occidental, los
      intentos de criar gusanos de seda comenzaron en 1620,
      cuando el rey Jacobo I de Inglaterra exhortó a los
      colonos a producir seda en vez de tabaco. Los colonos de Georgia lograron un
      cierto éxito, pero los esfuerzos
      posteriores en Connecticut y Nueva Jersey fracasaron
      debido a la falta de mano de obra eficaz y barata,
      necesaria para cultivar las moreras de las que se
      alimentan los gusanos y para ocuparse de
      éstos.

      A mediados del siglo XX
      sólo Japón y China producían
      cantidades importantes de seda. Cuando empezó la
      II Guerra
      Mundial, Japón suministraba el 90% de la
      producción mundial de seda en bruto. Cuando
      Occidente quedó privado de esa fuente durante la
      guerra, se utilizaron en su lugar fibras
      sintéticas de nailon, que había sido
      desarrollado en la década de 1930.

    5. SEDA
    6. FIBRAS
      SINTÉTICAS
  3. FIBRAS TEXTILES

La belleza y el precio de la
seda estimularon a muchos de los primeros científicos a
desarrollar una fibra que se pareciera al hilo del gusano de
seda. En 1664 el científico británico Robert
Hooke sugirió la posibilidad de sintetizar una sustancia
pegajosa semejante al fluido segregado por el gusano de seda
para tejer su capullo. Sin embargo pasaron más de 200
años hasta que un científico francés (el
conde Hilaire de Chardonnet) inició la producción
artificial de fibras, conocidas al principio como seda
artificial. El proceso de Chardonnet, que seguía el
principio sugerido por químicos anteriores,
consistía en forzar el paso de un líquido viscoso
a través de pequeñas toberas (denominadas
boquillas de hilatura) y endurecer el fluido para formar hilo
coagulándolo en un baño químico. Este
proceso sigue siendo el método básico para
producir fibras textiles sintéticas. En 1924, el
término ‘seda artificial’ fue sustituido por
el de rayón.

El nailon se introdujo en la
década de 1930. Esta fibra, más resistente que la
seda, se utiliza mucho en la confección de prendas de
vestir, calcetería, tela de paracaídas y cuerdas.
A partir de 1940 muchas otras fibras sintéticas
alcanzaron importancia en la industria
textil, como el poliéster (a veces denominado
dacrón), el polivinilo, el polietileno y la olefina (ver
Plásticos). En 1968 se introdujo un
nailon parecido a la seda conocido como qiana. Los tejidos
fabricados con qiana no se arrugan, mantienen los plisados y
tableados y presentan colores bien definidos y estables al ser
teñidos.

La utilización de fibras
artificiales condujo a numerosos cambios en la economía textil,
debido a que los métodos de producción y
características físicas de estas fibras
podían adaptarse para cumplir requisitos
específicos. Los países altamente
industrializados, que antes estaban obligados a importar
algodón y lana como materias primas para los textiles,
pasaron a fabricar sus propias fibras a partir de recursos
disponibles como el carbón, el
petróleo o la celulosa. El desarrollo de las fibras
sintéticas llevó a la producción de nuevos
tipos de tejidos, duraderos y de fácil lavado y
planchado.

2005: ¿el año del
dragón?

Las empresas textiles
peruanas han venido gozando de un crecimiento de alrededor de 25%
anual desde la firma del ATPDEA. Empero, en enero del 2005 se
levantarán las cuotas de importación de textiles asiáticos a
EEUU. ¿Llegará a su fin la primavera textil
peruana?

El Sector Textil peruano ha cobrado cada vez mayor
importancia relativa en la economía nacional en los
últimos años y ha encontrado en EEUU acceso a
nuevos mercados e
importantes clientes, en gran
parte gracias al ATPDEA (y su antecesor, el ATPA). Las empresas
peruanas son actualmente proveedoras de grandes tiendas por
departamento o mass merchandisers tipo Wal Mart y
Target; tiendas especializadas como Gap o The Limited; 
marcas como
Nautica, Polo Ralph Lauren, Abercrombie & Fitch, entre otras.
EEUU recibe casi el 80% de las exportaciones
textiles peruanas, lo que equivale al 7% de nuestras
exportaciones totales y al 25% del total de nuestras
exportaciones no tradicionales. Trescientos mil empleos directos
en el Perú dependen de esta industria, y no son pocas las
pequeñas empresas que vienen articulando encadenamientos
productivos (clusters) en función de la
exportación textil.

Pero el atractivo del mercado
estadounidense para el Perú estaría próximo
a desaparecer. En efecto, ante la inminencia del levantamiento
del sistema de cuotas que rige la importación de textiles
de origen asiático a EEUU, no sólo podría
caer la participación del Perú en esa "torta", sino
que el previsible ingreso de tantos proveedores
más baratos reduciría drásticamente el
valor agregado
del mercado, medido en dólares. Y es que si bien de cada
10 prendas de vestir que hoy importa EEUU, una proviene de China;
según la mayoría de las proyecciones esa cifra
podría multiplicarse hasta por seis cuando se levanten las
cuotas. Además, China no será el único
país que se beneficie ante ese nuevo escenario: la India y
Pakistán intensificarán la competencia de
ese mercado, en el que participarán también
Bangladesh e Indonesia, en las cuales un operario gana
mensualmente el equivalente al precio de entre seis y diez
cafés de Starbucks.

Bueno, bonito, barato y
chino

La calidad de la ropa china –y la peruana–
no alcanza los niveles europeos, pero la industria china ha
evolucionado significativamente en los últimos años
en casi todos los rubros. Sus operarios están entre los
más experimentados del mundo y cuenta con tecnología que le
permite producir telas de lo más sofisticadas. Atiende a
sus clientes en casi toda la cadena y les garantiza un servicio
completo. Si bien cuenta con una importante oferta de
productos básicos, también tiene volúmenes
importantes de mayor valor agregado.

Un t-shirt para hombre, de color entero, manga
corta y puño con basta, cuesta US$2.9 en China y US$4.5 en
el Perú. ¡Somos 53% más caros! Hoy, gracias a
los aranceles que
paga China al ingresar a EEUU, esa prenda llega al retailer a
US$4.3; la prenda peruana, a US$5.2. Pero sin cuota ya no se
generará tanto espacio para otros proveedores, y la mayor
escala de
producción china probablemente abaratará aún
más sus costos. En ese
nuevo escenario: ¿tendremos espacio?

En los últimos años, diversos estudios han
venido simulando, a través de distintos modelos de
equilibrio
general, el impacto del desmonte de cuotas a los textiles
chinos.

Desafortunadamente para el Perú, todos coinciden
en que la oferta de ropa china a EEUU se multiplicará por
cinco veces o más. Según el Banco Mundial,
China ganará US$220 billones en el comercio
mundial de ropa y su participación en el 2010
alcanzará por lo menos el 60% del mercado estadounidense
(hoy es 12%). Un informe interno
del Fondo Monetario
Internacional (FMI) prevé
que China e India aumentarán sus exportaciones en casi 50%
y 100%, respectivamente; mientras que las de México se
contraerían en 44%; las de América Central y el
Caribe en 47%; las de Europa en 13%, y las de Sudamérica,
en 7%.

En octubre del 2003 se concluyó un informe, a
pedido del representante comercial de EEUU, Robert Zoellick,
acerca del efecto de la eliminación de cuotas en las
naciones pobres. Sus principales conclusiones (inicialmente
mantenidas en reserva por su tono "devastador")
fueron:

China se convertirá en el proveedor natural de
ropa de EEUU, por su habilidad para producir prácticamente
cualquier tipo de prendas. Sin embargo, los importadores de EEUU
también buscarán ampliar sus vínculos con
otros países productores de bajo costo, particularmente
India, Bangladesh o Pakistán, y quizás Vietnam e
Indonesia.

Otros países podrían convertirse en
proveedores de segundo nivel en determinados nichos, como por
ejemplo, especializarse en pedidos de "último minuto" a
mitad de las temporadas. Sería el caso de México,
Turquía y Colombia y, si se
les permite utilizar telas de terceros países, de
América Central y el Caribe. El Perú también
es mencionado en este rubro, aunque con menor intensidad que
Colombia.

Se esté o no de acuerdo con las
metodologías utilizadas en estos estudios, lo cierto es
que todos convergen hacia lo mismo: el escenario se
tornará sumamente difícil para la mayoría de
proveedores de ropa a EEUU.

Teoría de la
dependencia

Aunque el Perú no es tan dependiente de las
exportaciones textiles como otros países latinoamericanos,
sí es lo suficiente como para quedar resentido por la
pegada de un escenario pesimista ante el desmonte de las cuotas
textiles chinas, sobre todo por el rápido crecimiento del
sector en los últimos años.

Una raya más al
dragón

Si se tiene en cuenta el desarrollo reciente de la
economía
china, las conclusiones de los expertos sorprenden menos.
Como se sabe, China viene siendo el motor de la
economía
mundial. Entre el 2001 y el 2003 aportó la tercera
parte del crecimiento global (mucho más que EEUU), lo que
impactó en el alza de los commodities. La
producción industrial china creció 50% en los
últimos tres años, y en el 2003 China
consumió el 40% de la demanda
mundial de cemento; un
tercio del crecimiento en el consumo de
petróleo y el 90% del crecimiento mundial
de acero. En EEUU
tiene participaciones de 80% en bicicletas, 70% en productos de
iluminación, 83% en juguetes y 82%
en calzado; en textiles y confecciones, sin embargo, con cuotas,
tiene sólo 21%.

Pero en el 2002 el volumen de exportaciones de ropa
china a EEUU creció en 60%; y en el 2003, en 45%. En valor
monetario crecieron menos, 22% y 30%, respectivamente, pues
cuando el dragón ingresa, "se tira abajo" todos los
precios. En
ropa de algodón, más relevante para el caso
peruano, aumentaron 90% en volumen y 35% en valor en el 2002; en
el 2003, 45% y 22%, respectivamente. En este contexto, cabe
preguntarse qué ocurrió con productos de ropa u
otras confecciones chinas cuyas cuotas fueron ya desmontadas. De
un análisis de las 29 categorías
liberadas el 1 de enero del 2002, se concluye Los precios de
China se redujeron en 58% y los del resto del mundo en
sólo 3%.

La participación de China en las partidas
desmontadas creció de 9%, en el 2001, a 60%, a finales del
2003.

Su participación en bolsos creció de 10% a
95%; en batas, de 5% a 57%; y en sostenes, de 5% a
50%.

¿Y qué ocurre en los países a los
que China ingresa sin cuota? En Japón y Australia, China
tiene participaciones de 77% y 70%, respectivamente.

Ahora bien, para muchos analistas la economía
china se está sobrecalentando y su crecimiento se
tornaría insostenible (hay quienes creen que supera las
cifras oficiales y bordea el 13% anual). Pero una China
"fría" crece a razón de 7% anual, e incluso un
escenario pesimista para China es también pesimista para
otros países proveedores de textiles a EEUU. El
enfriamiento podría reducir la potencial
participación china sin cuotas, de 60% de las importaciones
estadounidenses a 30%, lo que igualmente deja muy poco espacio
para países como el Perú.

¿Quién podrá
salvarnos?

Para la industria textil peruana, el escenario
poslevantamiento de cuotas asiáticas es sombrío.
Varias empresas se verán seriamente afectadas, muchas de
las cuales enfrentan ya hoy un alto apalancamiento financiero. En
promedio, se estima que el endeudamiento del sector asciende a
cerca del 45% de las ventas (en
EEUU es de sólo 20%). De ese total, el 25% es deuda
deficiente y el 12%, de cobranza dudosa. Quizás las
más afectadas serán aquellas empresas menos
diversificadas, con poca presencia en otros mercados distintos de
EEUU, con ventas poco significativas en el mercado interno que
les permitan amortiguar el golpe, y poco integradas
verticalmente. Para ellas, todo dependerá de su capacidad
de adaptarse al nuevo entorno y de qué tanto hayan venido
haciendo su "tarea" –volverse internacionalmente
competitivas– en los últimos meses. Empezar hoy ya
es tarde.

Pero la estrategia
peruana para enfrentar esta situación puede canalizarse a
través de diversos frentes. Así, por ejemplo, la
batalla en el marco de la: Organización Mundial de Comercio (OMC) aún
no está perdida. China, India, Pakistán y Vietnam
subsidian su producción e intervienen en sus mercados
cambiarios, el Estado es
propietario de una buena parte de las empresas y son laxos con
las deudas de éstas con el sistema bancario.
Afortunadamente, en el acuerdo entre EEUU y China, se dejó
el espacio para que el primero aplique salvaguardias selectivas.
Instrumentos de política comercial en el marco de la OMC
podrían servir para presionar a EEUU para que imponga
salvaguardias a las importaciones procedentes de esos
países. Alianzas entre los países proveedores
más afectados, conjuntamente con las empresas textiles de
EEUU, serían muy útiles en este
contexto.

Después de
China…

Si bien la mano de obra peruana no es de las más
caras, competir con la industria textil de China por precio es
algo impensable. Pero más preocupante aún es la
cola de países con costos laborales menores que el chino y
alto potencial exportador textil.

Desde luego, el TLC con EEUU
también entra a tallar en este contexto. Un acuerdo
comercial de preferencias arancelarias con vencimiento en el
2006, como el ATPDEA, ya no es un factor diferencial, ya que
muchos otros países lo tienen. Pero para el Sector Textil
asegurar las ventajas del ingreso al mercado norteamericano
ad infinitum, como sucedería con el TLC,
sí se traduciría en beneficios más
claros.

Por ejemplo, en tal escenario sería más
razonable tomar el riesgo de
inversiones
importantes –como las hilanderías– que
requieren mayores años de maduración.

Ahora bien, lo anterior requiere negociar un TLC con
normas de
origen flexibles. El ATPDEA se negoció yarn
ahead
, lo que significa que la prenda peruana debe
incorporar hilado peruano, mientras que el algodón puede
ser de cualquier procedencia. La modalidad fabric ahead,
en cambio,
permitiría incorporar hilado de cualquier país, no
sólo de EEUU, y así daría mucha mayor
flexibilidad para solucionar el principal cuello de botella que
enfrenta actualmente la industria: la disponibilidad de hilado.
De esa manera, el Perú podría atender un
significativo aumento de la demanda.

Otras acciones de
trade facilitation a cargo del Estado, que
deberían ser parte de la estrategia para enfrentar el
desmonte de cuotas, incluyen asegurar la competitividad
del país a través de regulaciones ágiles,
principalmente en puertos y aduanas, e
introducir una eficiencia
portuaria que destierre las continuas huelgas y paros que
enfrentamos actualmente. También es necesario empezar a
integrar a las pequeñas y microempresas
a través de la subcontratación. Para ello,
certificar su idoneidad para articularse en clusters
productivos es crucial, pues la confianza entre las empresas
grandes y pequeñas difícilmente vendrá sola.
Asimismo, resulta deseable la creación de un instituto
textil para capacitar a los operarios para migrar hacia productos
de mayor valor agregado. La realidad actual, en que cada empresa
tiene su propia "escuela", es
ineficiente.

Por otra parte, los productores peruanos tendrían
que enfocarse en un servicio completo al retailer, que
le facilite a éste las cosas. De acuerdo con la encuesta del
Departamento de Comercio de EEUU, los compradores de EEUU planean
reducir a la mitad el número de proveedores y
priorizarán a los que ofrecen un servicio full
package
, desde el diseño hasta la entrega en sus
almacenes.

Pero además, el Perú deberá
continuar especializándose cada vez más en
productos de alto valor agregado, migrando de los básicos
a prendas cada vez más elaboradas, lo que significa pasar
de t-shirts simples a polos con cuello, bolsillo, de
colores, estampados y bordados, utilizando títulos de
hilado cada vez más finos. Todavía hoy, el precio
FOB promedio por kilo de las prendas exportadas por empresas como
Full Cotton, Diseño y Color, Textiles Populares, Textimax
y Aventura es de alrededor de US$20. Poco a poco, éste
deberá subir hasta niveles medios (como
los de Topy Top y Cotton Knit) y altos, de US$30 (como los de San
Cristóbal, Nettalco, Textil del Valle, Perú
Fashion), e incluso más, si es que realmente buscamos
diferenciarnos del resto. Asimismo, el Perú deberá
aspirar también al nicho de "último minuto", donde
los lead times son cada vez más cortos. Sin
embargo, la competencia no será fácil, pues son
muchos los países que lucharán por ese mismo
espacio.

Como se ve, la mayor parte de este partido deberá
jugarse en la "cancha" peruana. Esperar a que el dragón
chino se muerda la cola solo, sería ingenuo. Pero algunas
"cosquillas" podemos hacerle si potenciamos nuestra
competitividad y nos diferenciamos, y así mantenemos
vigente a la industria textil peruana de
exportación.

Sebastián Husni

Colaborador especial

Semana Económica

 

Jorge Antonio Delgado Palomino

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter