![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
A pesar de que se usa en la actualidad fotos a color, fotografías digitales y muchos programas para el montaje (como Photoshop), todavía se sigue usando la fotografía en blanco y negro, aunque con menor frecuencia. Algunas de las razones son para obtener buenos resultados, aunque el revelado de la película y el tiraje de las copias lo debe hacer el mismo fotógrafo. Eso se deba a que los laboratorios están automatizados y el blanco y negro requiere un cuidado especial, muy personal. Por eso es importante enumerar las características de la fotografía en blanco y negro para conocer mejor sus diferenciar de la fotografía a color:
Toda cámara posee una abertura en su parte frontal y, en su parte posterior, el material que va a ser impresionado por la luz. Al mismo tiempo, está compuesta por:
Diafragma, obturador y lentes hacen posible la proyección de la imagen sobre el material sensible de una manera adecuada. Para que esto ocurra claramente es preciso ajustar la distancia entre las lentes del objetivo y la película, variable según la cercanía o alejamiento del objeto por fotografiar respecto de la cámara. Según esto, existe una relación numérica en el objetivo, a través de la cual el experto ajusta la imagen a la distancia. Algunas cámaras automáticas pueden realizar por sí solas esta operación.
También es primordial señalar otros elementos de la cámara, así como por ejemplo uno que está relacionado con el enfoque denominado profundidad de campo, que se vincula con el intervalo de distancias dentro del cual la imagen por fotografiar, la cual resulta bien definida en el enfoque. Ésta será menor cuanto más abierto esté el diafragma y mayor a medida que se cierre.
Otros elementos que pueden formar parte de la cámara son los filtros, que cambian la forma en que una película registra colores o valores tonales. Son discos de cristal y gelatina que se colocan delante del objetivo. A veces, están coloreados en función del efecto que se persigue. Hay otros de carácter especial, como los polarizados, que corrigen el efecto de los reflejos; los ultravioletas, que absorben los rayos ultravioletas; y los infrarrojos, que se usan para hacer visibles efectos pobremente iluminados para la visión común.
Aunque hay una gran variedad de tipos de cámara en el mercado, pero las más comunes son:
Leonardo Da Vinci creó el antecedente rudimentario de la cámara fotográfica, el cual consistía en una caja con un orificio circular en uno de sus lados y un vidrio en el lado opuesto, en el que se reflejaban los objetos exteriores de manera invertida.
Sin embargo, después de la invención hecha por Ibn al-Haitham con respecto a la cámara oscura, se descubrió más adelante la manera de lograr una imagen más clara al colocar una lente de una distancia focal apropiada en el agujero porque a raíz de esto, comenzaron a usarse cámaras que consistían en tiendas de campaña como instrumentos de dibujo para reproducir edificios, campos, entre muchas cosas. Esto sucedió entre los siglos XVII y XVIII.
Niépce también estuvo involucrado en la historia de la cámara fotográfica porque en 1826 usó una hecha de madera fabricada por Charles y Vincent Chavalier en París, Francia.
La primera cámara portable fue construida por Johann Zahn en 1865. Las primeras cámaras fotográficas eran similares al modelo de Zahn, aunque generalmente con una mejora en el enfoque. Antes de cada exposición una placa sensibilizada era insertada en frente de la pantalla de observación para poder grabar la imagen. El famoso daguerrotipo de Daguerre utilizaba placas cobre en el proceso, mientras que el proceso calotipo inventado por William Fox Talbot grababa las imágenes en papel.
La invención del proceso de placa mojada con colodión de Archer redujo drásticamente el tiempo de exposición, pero requería que el aficionado preparara y diseñara sus propios lentes, por lo general en un cuarto oscuro móvil. El complejo uso de las técnicas de ambrotipia y tintipia estuvo en auge a finales del siglo XIX. La técnica de la "placa mojada" fue un poco diferente de los diseños anteriores, aunque algunos modelos como el sofisticado Dubroni fueron incorporando las placas dentro de la cámara misma, dejando a un lado el cuarto oscuro. Otras cámaras incluso tenían múltiples lentes para hacer cartes de visite. Es importante mencionar también que en esta etapa estaba de moda el uso de los "bellows" para enfocar.
Iniciando el siglo XX, los expertos pudieron comprar las cámaras del tipo de caja y de fuelle. Después, la industria fotográfica inventó las cámaras del tipo de película de 35 mm y la cámara reflex. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.
En 1925 apareció en Alemania la cámara de 35 mm, la cual estaba creada originalmente para hacer cine. Como era pequeña y económica, se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante esta etapa, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.
En plena II Guerra Mundial, surgieron muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, el estadounidense Edwin Herbert Land creó la cámara Polaroid Land, la cual adquirió fama porque se podían adquirir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.
En la década de los 50’s se inventó la nueva forma de aumentar la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó de 100 ISO a de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. También entraron al mercado los dispositivos electrónicos (llamados amplificadores de luz), cuya función era incrementar la luz débil y registrar la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.
En la siguiente década, salió la película Itek RS, que permitía utilizar el zinc, el sulfuro de cadmio, el óxido de titanio y otros productos químicos más económicos, sustituyendo a los costosos compuestos de plata. La fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.
A finales del siglo XX, nacieron las cámaras digitales. Éstas resultaron ser más sencillas porque las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que tiene a su disposición múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria. Así, se pueden tomar miles de fotografías -dependiendo de la capacidad de la cámara-, en vez de comprar un rollo de 12, 24 ó 36 fotos y limitarnos a cierta cantidad de fotografías. Sumándole al revelado, los costos son elevados.
Existen diversos factores importantes que se deben tomar en cuenta en la iluminación fotográfica:
Origen:
Número de fuentes luminosas: Influye sobre el contraste y el modelado de la imagen. Para este caso, es recomendable usar el menor número posible de fuentes y emplear siempre una como luz principal. Con luz natural puede aprovecharse, como luz secundaria o de relleno, una pantalla reflectante o un destello de flash.
Color: La longitud de onda de la luz y el color que posee el objeto lo determinan, excepto las sustancias fluorescentes.
Dirección o posición de la fuente respecto a la cámara y el motivo: Es preciso tomar en cuenta la luz y la altura, pues influyen enormemente en la fotografía. Los detalles principales dependerán de la posición de la fuente, incluso se pueden ocultar aquellos que no tienen importancia para el fotógrafo. Además, la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores tendrán mucho que ver con la dirección de la luz. Y si se manipula la luz de manera horizontal, pueden significar tranquilidad o ambientes de atardecer. La dirección de la luz se pueden usar de varias maneras, aunque las tres primeras son las más estudiadas y utilizadas por los expertos:
Difusión o forma de emanar y llegar al objeto: Hace que el borde de las sombras sean nítidas y podemos verificar la dureza o suavidad de la imagen. Se nombrarán a continuación los tipos de iluminación, los cuales están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa:
La composición fotográfica es la manera en la que se organizan los objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que realmente queda en cuadro. Es decir, ordenan las figuras dentro del espacio visual disponible y dándole un sentido de unidad, de modo que resulte armoniosa y artísticamente equilibrada.
Los elementos que hay que percatarnos para formar el cuadro son la perspectiva, el horizonte, la diagonal, la línea "S", la imagen horizontal, la imagen vertical, el centro de interés, el fondo, el contraste, el equilibrio y el ritmo.
Si le queremos dar un nuevo nivel de significado al encuadre, podemos variar la posición de la cámara para seguir el desarrollo de la acción, en otras palabras la capacidad de movimiento del encuadre. También es importante destacar los diversos aspectos en cada escena. En este proceso participa del montaje y se produce el "montaje dentro del plano".
Sin embargo, dentro de la composición, de todos los elementos citados con anterioridad hay dos que influyen en la composición que describiremos enseguida:
Enumeraremos las reglas básicas de composición que pueden servir como norte:
El fotógrafo puede hacer su composición de mil maneras, pero hay normas que si se llevan a cabo notaremos cómo la imagen obtenida produce sensaciones de mayor intensidad. En otras palabras, estas son algunas de las formas de composición más comunes:
La fotografía es muy usada en publicidad, sobretodo cuando se toman fotos para vallas, anuncios, ilustraciones en libros y otras publicaciones. Se ha recurrido a ella para inspirar e influir opiniones políticas o sociales. Además, desde la década de 1920 se ha usado mucho con la intención de impulsar y dirigir el consumo, y como un elemento más de la publicidad. Los aficionados utilizan una amplia gama de sofisticadas técnicas para que sus imágenes sean atractivas. Y en mucho de los casos, hacen retoques en ellas para que se aproxime a la perfección que los medios y la publicidad han establecido en cuanto a la belleza humana.
Esta clase de imágenes ha tenido un fuerte impacto dentro de la cultura porque ha representado también un gran impulso en la industria gráfica junto con los avances en las técnicas de reproducción fotográfica de gran calidad. Los que más se destacaron en esta área son: Irving Penn y Cecil Beaton, fotógrafos de la alta sociedad; Richard Avedon, quien se hizo popular como fotógrafo de moda, y Helmut Newton, polémico fotógrafo de moda y retratista cuyos trabajos poseen habitualmente un gran contenido erótico.
La fotografía ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Muchos expertos han ido descubriendo la forma más sencilla de hacer las fotografías, tomando como referencia a los antecedentes para que este tipo de arte vaya mejorando cada vez más. A pesar de su evolución, a estas alturas hay expertos que se inclinan por las fotos en blanco y negro. Cada uno de ellos le da un significado, dependiendo del tipo de mensaje que quiera dejar. Gracias al blanco y negro, los detalles se pueden observar mejor, cosas que no ocurre en la fotografía a color. Por ser un arte, hay gente que está dedicada a ella como profesión y otra como hobbie. Para estimular esto, se han hecho cursos y concursos de fotografía, la cual va adquiriendo más y más aficionados.
También la cámara también se ha ido desarrollando. Además, hay muchos fotógrafos que no les gusta lo digital y prefieren lo tradicional. Este es el caso de los reporteros gráficos y los artísticos.
Pero en el caso de las cámaras digitales, se ha provocado una disminución en la industria fotográfica porque, como ya se dijo anteriormente, los consumidores optan por ella por su facilidad y toma fotografías de manera casi "ilimitada", es decir, en vez de limitarse a un rollo de 36 fotos, pueden tomar con la digital 200 fotos. No obstante, se ha hecho un estudio de mercado y se descubrió que mucha gente, aunque les guste tomar fotos a través de las cámaras digitales, les gusta verlas en formato revelado. Prestando atención a las necesidades de los clientes, se creó un sistema donde el cliente puede enviar sus fotografías a la página web y las mandan a imprimir. De esta manera, las tiendas fotográficas evitarán que quiebren y continúen en el mercado.
Con este trabajo, nos hemos dado cuanta que la mayoría de las veces, cuando se busca información acerca de la fotografía, se mezclan las historias de la fotografía con la de la cámara. Aunque ambas están estrechamente relacionadas, son diferentes entre sí. En la historia de la fotografía tomamos en cuenta su evolución de los químicos y el revelado, pero en la de la cámara, en el aparato en sí.
Las partes básicas de la cámara que señalamos con anterioridad, a veces cambian de nombre y otras no poseen flash. Todo dependerá del tipo de cámara que se va a usar.
Las técnicas de iluminación son ayudan a una mejor orientación en cuanto a la luz, ya que esta tiene una gran influencia en la fotografía. También es fundamental tomar en cuenta los factores nombrados anteriormente porque nos sirven como base para una exitosa sesión fotográfica.
Podría decirse que la composición es uno de los métodos donde el fotógrafo expresa su mayor creatividad porque él mismo selecciona los elementos y los va ordenando se acuerdo con el mensaje que quiera expresar.
Con respecto a la fotografía y publicidad, muchas modelos, actores, actrices y cantantes han sido retocados fotográficamente para que se acerquen a la teoría de la "perfección" de la belleza humana. Esta es la causa por la que muchas mujeres mueren cada año de anorexia y bulimia. Y cada año muchos hombres se han inyectado esteroides en los músculos para parecerse a aquellos que salen en las revista. Por eso mismo, una actriz famosa llama Jaime Lee Curtis, cuando fue fotografiada para la portada de cierta prestigiosa revista, prohibió que sus piernas sean retocadas por programas de computadoras para mostrar al mundo cómo son sus piernas en realidad. De esta forma dejó un claro mensaje: Ni las celebridades de Hollywood son perfectas. Son simplemente humanos.
Como una conclusión total, podemos afirmar que, sin importar la tendencia que se está utilizando, la fotografía es una forma de comunicación entre el fotógrafo y su medio.
Introducción a la fotografía. [Página web en línea]. Disponible: [Consulta: 2006, Septiembre 2]
AKVIS [Página web en línea]. Disponible: http://akvis.com/es/articles/art-and-photography/photographic-composition.php [Consulta: 2006, Septiembre 2]
Diccionario de la Real Academia Española [Página web en línea]. Disponible: http://www.rae.es/ [Consulta: 2006, Septiembre 3]
Enciclopedia Encarta (Versión 2004) Fotografía (Multimedia en C.D.) (2003). Disponible: Microsoft Corporation.
Enciclopedia Hispánica Platinum (Versión 2003) Fotografía (Multimedia en C.D.) (2003). Disponible: Editorial Barsa Planeta, Inc.
Fotonostra [Página web en línea]. Disponible: http://www.fotonostra.com/fotografia/composicion.htm [Consulta: 2006, Septiembre 2]
Fotopaisajes [Página web en línea]. Disponible: http://es.geocities.com/fotomanual/tipos_de_peliculas/ [Consulta: 2006, Agosto 31]
GARCÍA PLANCHART, L. (2006, enero) Cine, fotografía y video. Clase dictada a los alumnos de 7º semestre de Publicidad de la Universidad Alejandro de Humboldt
JIMENEZ COLIN, F. La iluminación en la fotografía. [Página web en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/ilfo/ilfo.shtml [Consulta: 2006, Septiembre 2]
Kodak [Página web en línea]. Disponible: http://wwwve.kodak.com/VE/es/corp/historia/index.shtml [Consulta: 2006, Septiembre 4]
PÉREZ, A. (2006, septiembre) Fotografía en blanco y negro. Clase dictada a los alumnos de 8º semestre de Publicidad de la Universidad Alejandro de Humboldt.
PUGA YESTE, R. Principios de fotografía. [Página web en línea]. Disponible: http://html.rincondelvago.com/principios-de-fotografia.html# [Consulta: 2006, Septiembre 3]
VELANDIA, L. La fotografía. [Página web en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml [Consulta: 2006, Agosto 31]
WIKIPEDIA [Página web en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org [Consulta: 2006, Septiembre 3]
Hecho por:
María Auxiliadora Ramírez
Estudiante de Publicidad de la Universidad Alejandro de Humboldt
Caracas-Venezuela
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Arte y Cultura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.