Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Literatura infantil y juvenil argentina (página 2)



Partes: 1, 2

Además de los textos que mencionamos, se incluye
en este volumen una
chacarera, versos de Germán Berdiales y de Canela,
juegos,
dichos, fotografías tomadas por Fernando Alvarez, una
postal de Tiempos Tandilenses y fotos del diario
La Nación.

Lo acompaña una "Guía para el docente" que
puede solicitarse telefónicamente. El talento de quienes
participaron en esta obra hace que la misma sea valiosa por la
información que proporciona, pero
también ideal a la hora de jugar aplicando los
conocimientos, tanto en casa como en la escuela.

AY, RENATA!, por Estela Smania. Ilustraciones: Valeria
Cis. Buenos Aires,
Sudamericana, 2004. (Los Caminadores)

En este libro, Estela
Smania narra la historia de una vaca que se
cansó de vivir en el campo, y quiso establecerse en la
ciudad. Desde el campo, todo era bello y deseable; ya en la
ciudad, las cosas son distintas. Pasados los primeros tiempos, en
los que la fascinación la marea, la vaca empieza a ponerse
gorda, aburrida y triste. Finalmente, vuelve a su campo natal, en
el que se reencuentra con sus afectos y vuelve a ser feliz. Una
historia breve, que habla a los más chicos de la
pertenencia y la felicidad de estar en el lugar que es de uno,
aunque a veces cueste aceptarlo.

EL CAPITAN CROISSANT. Texto de Luis
Freitas y Carlos Leiro. Ilustraciones: OKif y Mónica
Gutiérrez. Buenos Aires, Sudamericana, 2005. 32
páginas. (Los caminadores).

Un supuesto monstruo marino aterroriza a quienes surcan
el mar del Peloponeso. El capitán descubre que esta
amenaza es muy fácil de derrotar, y lo hace,
valiéndose de la eficaz ayuda de su cocinero y de
ingredientes de cocina de uso corriente. Un relato entretenido
acerca de lo que nos asusta y de la posibilidad de enfrentarlo,
en lugar de seguir temiéndolo.

Canela es la autora de los títulos de la serie
Mona Lisa, incluida en la colección "Los Caminadores".
Esta colección reúne obras destinadas a lectores a
partir de los cuatro años. Los textos se presentan en
letra de imprenta de
mayor tamaño, para quienes se inician en la lectoescritura, en preescolar o
en los primeros años de la escolaridad. La brevedad de las
narraciones (30 páginas) las hace ideales para esa edad en
que leer todavía cuesta.

"Un Caminador afirman los editores- es un libro que
acompaña a los chicos durante sus primeros pasos en
la lectura.
Los Caminadores están pensados para pequeños
exploradores de las letras, esos que comienzan a relacionarse
activamente y de manera directa con el material literario como
una nueva forma de conocer el mundo".

"La expresión literaria y las imágenes
resultan excelentes disparadores para vincular a los chicos con
el
conocimiento y el deseo de saber, de buscar preguntas y
encontrar respuestas, todo aquello que en definitiva constituye
el proceso de
aprendizaje.
La colección incluye relatos y poesías
que propician un acercamiento a temáticas diversas como
las relaciones familiares y sociales, la importancia de los valores
(la libertad, la
amistad y el
respeto, entre
otros), las preguntas sobre el origen, los miedos y las
alegrías".

"Un Caminador es un libro diseñado para llevar a
todas partes y leer en cualquier lugar, con un formato
fácil de manejar por los chicos y un trabajo de
ilustración que refuerza y complementa la
trama. Además, el tamaño de los dibujos que
abarcan páginas enteras- propicia la lectura
compartida, tanto con un adulto como entre compañeros. El
concepto de
colección como suma de textos diversos refuerza la
relación con los libros,
ofreciendo a los chicos la posibilidad de formar una primera
biblioteca
infantil".

Estos son algunos de los títulos protagonizados
por la simpática mona:

MONA LISA Y LA REGADERITA VERDE. Ilustraciones:
María Cristina Brusca. Buenos Aires, Sudamericana,
2004.

En este cuento, Canela
relata una nueva aventura de Mona Lisa, personaje de otros
libros. Esta vez, la protagonista quiere regar el jardín
junto a su abuelo; inesperadamente se vuelve pequeña, y ve
el mundo desde otro punto de vista. Su valentía hace que
vuelva a su tamaño original, y pueda seguir regando en
compañía del anciano, aunque la mamá se
queje porque está toda sucia después de la
travesía. Los dibujos de María Cristina Brusca
captan esa atmósfera de
cariño a los mayores y amor por la
naturaleza que
Canela ha sabido transmitir.

MONA LISA Y EL PALACIO DE LA PAPA FRITA. Ilustraciones:
María Cristina Brusca. Buenos Aires, Sudamericana,
2003.

Mona Lisa logra entrar en el dibujo que
estaba pintando, y llega a un castillo en el que la confunden con
la princesa. Nadie podrá creer que ella realizó
este viaje, valida solamente de sus pinturitas y la
fantasía de la escritora.

CARLITOS GARDEL, por Graciela Beatriz Cabal.
Ilustraciones de Delia Contarbio. Buenos Aires, Libros del
Quirquincho, 1991.

El volumen que comentamos constituye un importante
esfuerzo editorial. Presentado con tapas duras y sobrecubierta y
en un papel de excelente calidad,
está destinado a los chicos, a los no tan chicos y a los
decididamente grandes. Es un libro para todos, porque -afirman
los responsables de la obra- Gardel es de todos. La historia
comienza durante la infancia del
cantor, al que muestran como un chico al que le gustaban los
sombreros; se los probaba mientras su mamá lavaba en el
piletón del patio. También le gustaba andar por
ahí; Cabal relata que el pequeño "se había
ido por esas calles de Dios, colgado del pescante de algún
carro lechero. Cuando aparecía de vuelta en el
conventillo, la madre lo corría por el patio, con la
chancleta en lo alto, las peinetas a medio salir y los pelos
tapándole los ojos. -Dónde anduviste metido,
desgraciado?- parece que quería decirle. Pero como estaba
muy enojada se lo decía en francés (idioma
rarísimo pero que era el de ella). Y entonces los vecinos,
que habían sacado las sillitas a la puerta de las piezas
para observar todo con detalle (sin intervenir porque una madre
es una madre), se quedaban en ayunas". Luego Carlitos fue
creciendo, se apasionó por la música, viajó,
se enamoró de las rubias de "ñu Yorc" y no de la
chica buena que venía a hacerle compañía a
su mamá, fue exitoso y desapareció
físicamente, aunque todavía hoy, nadie puede
creerlo: "Como se va a morir, dicen, si la voz le sale cada
día más clarita". Un tema de la cultura
popular entra así al universo de los
chicos, el cual, afortunadamente, se amplía cada
día más.

A
partir de 7 años

PAVADAS, por Graciela Falbo. Ilustraciones: Alejandra
Taubin. Buenos Aires, Sudamericana, 2004. 16pp. (Libros del
Bolsillo).

La obra que comentamos integra la colección
"Libros del Bolsillo", libros pensados "para que los chicos se
diviertan, se emocionen y descubran que leer es maravilloso".
Están destinados a lectores a partir de los siete
años, tienen sólo dieciséis páginas y
caben realmente en cualquier bolsillo. Porque son finitos y
hermosos, como los quieren los chicos.

En este cuento, Falbo relata lo sucedido a una
niña que, al despertarse para ir a la escuela, se vio
convertida en mitad nena, mitad pava: "Cuando se
desperezó, la chica sintió por primera vez el roce
de las plumas en su brazo derecho. (…) El brazo ya no era
brazo: en realidad se había transformado en ala. Y su
pierna derecha en vez de pierna era una pata".

A partir de ese momento se desencadenan situaciones que
descolocan a la maestra: no sabe qué hacer con su alumna,
los compañeros se distraen mirando a ese increíble
ser, y para colmo, progresivamente, todos ellos se van
transformando en pavos, y, al salir al recreo, desdeñan el
patio de baldosas y se dirigen al de tierra, en el
que encuentran ricos gusanitos para comer. Allí, los pavos
se divierten como chicos.

Recreando el tema de la
metamorfosis, que llega hasta nosotros desde Ovidio, pasando
por Kafka y Ionesco por nombrar sólo algunos de los
escritores que lo cultivaron-, la autora logra un texto en el que
la realidad y la fantasía se entremezclan, los límites se
desdibujan, y ya no sabemos cómo son más felices
los metamorfoseados; si cuando eran niños,
o cuando son aves. Queda en
el lector comprender el mensaje de este cuento en apariencia
simple, que hace pensar e invita a conocer otros textos que
tratan el mismo tema.

Los "Libros del Bolsillo" fueron pensados "para que los
chicos se diviertan, se emocionen y descubran que leer es
maravilloso". Están destinados a lectores a partir de los
siete años, tienen sólo dieciséis
páginas y caben realmente en cualquier bolsillo. Estos son
algunos de los títulos publicados por la Editorial
Sudamericana:

NI FU NI FA, por Luis Salinas. Ilustraciones: Sergio
Kern.

Salinas cuenta en este librito la historia de Camilo, al
que nada le interesaba. Esta actitud
causaba la desesperación de su mamá y sus
compañeros, y desconcertó al médico que lo
atendió. Pero un día, conoció a Griselda,
que se apasionaba por todo, y se enamoró.

PENAS DE AMOR Y DE MAR, por Gustavo Roldán.
Ilustraciones: Raúl Fortín.

El cuento que da nombre al volumen y el que lo
acompaña, "Cuento con luna y con sol", transmiten las
opiniones que el sapo da a sus interlocutores las chicharras, en
el primero, y la lagartija, en el segundo- acerca del mar,
la tierra,
el sol y la
luna, vistos desde su personal
posición.

DE PAPEL TE ESPERO, por María Cristina Ramos.
Ilustraciones: Eleonora Arroyo.

El libro reúne varios poemas que
abordan temas relacionados con la vida cotidiana. En ellos, Ramos
canta al niño, al botón, a la escoba, al
ciempiés, al hormigo, al silencio, al señor con
sombrero y al viento, en un lenguaje
adecuado a la edad de los lectores.

UN CHICO PRESO EN UN CASTILLO, por Ricardo
Mariño. Ilustraciones: Al de Piero.

Este librito cuenta el increíble sueño de
Ulises Glup, que lo vuelve héroe en la tierra de un rey
despótico.

UN CUENTO POR DONDE PASA EL VIENTO, por Cecilia Pisos.
Ilustraciones: Pablo Bernasconi. Buenos Aires, Sudamericana,
2004.

En este libro, destinado a lectores a partir de los
siete años, la autora narra dos cuentos que
atraparán al público infantil de esa edad, que ya
lee correctamente y puede abordar un texto más largo que
aquel que se propone a quienes recién se inician en la
lectoescritura. Los cuentos son presentados en letra cursiva, de
tamaño habitual, y en ellos se intercalan fragmentos en
cursiva manuscrita.

En el primero de los relatos, Pisos escribe sobre
personajes que protagonizaron muchas historias un ogro, un joven
y una princesa- y relata la forma en la naturaleza ayuda al
muchacho a lograr su cometido: "En Un cuento por donde pasa el
viento hay un príncipe valiente, una princesa con
moños, un ogro preguntón, animales que
hablan y, claro está, viento, mucho viento. Que lleva y
trae, una y otra vez, la misma pregunta. Cuál
será?"

En el segundo cuento, en cambio, los
personajes serán dos magos, que deslumbrarán a los
lectores con su arte: " El hijo
del mago es una historia de un papá y un nene. Pero, como
en las funciones de los
magos, en ella pasan cosas que, apenas se ven, desaparecen.
Recomendado para leer con la varita a mano (por las
dudas)".

La perseverancia, el poder de la
música y la posibilidad de hacer prodigios, son los temas
de estos textos que harán volar la imaginación de
los lectores. La edición
incluye magníficas ilustraciones de Bernasconi, quien
brinda imágenes novedosas y de gran belleza.

A
partir de 9 años

LLEGAR A MARTE, por Adela Basch. Ilustraciones: Ana
Luisa Stok. Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

El volumen que nos ocupa reúne cuatro obras de
teatro destinadas
a lectores y actores- a partir de los nueve años. Son
estas piezas "Una cita a la tardecita", "Llegar a Marte",
"Más rápido que un bombero" y "Pagar factura es una
aventura!.

En ellas se presentan episodios relacionados con la vida
cotidiana, que proponen a docentes y
alumnos una forma divertida de acercarse al quehacer teatral en
sus múltiples aspectos. El nivel de lengua es
adecuado a la edad a la que se destina el volumen, y las tramas
son amenas, con parlamentos fáciles de memorizar, porque
en ellos Basch emplea la rima y la confusión de palabras
homófonas.

"A mí la rima se me arrima escribe la autora.
(…) También se me arriman personajes que me andaban
buscando para emprender un osado viaje. A veces se llaman
Rocío, Mateo o sólo Bombero. Se desencuentran y se
encuentran, se confunden, se orientan, se embrollan y se provocan
con las combinaciones que les salen de la boca, se quedan
enredados entre vocales y consonantes y tratan de soltarse y
seguir adelante".

Para leer, actuar, preparar escenografías y
vestuarios, para incorporar el teatro como algo cercano a cada
uno de nosotros, es inestimable el aporte de este libro, pensado
con la cabeza y escrito con el corazón.

CUENTOS CON PLUMAS Y SIN PLUMAS, por Gustavo
Roldán. Ilustraciones: Saúl Oscar Rojas. Buenos
Aires, Sudamericana, 2004. 64 pp.
(Cuentamérica).

En este libro, destinado a lectores a partir de los
nueve años, el autor reúne relatos protagonizados
por el churrinche, la chuña, la paloma, el picaflor, el
chingolo, el sietecolores, el cuervo, el chajá y el cacuy.
En ellos se propone una visión tradicional, recreada
literariamente, del origen de estos pájaros, al tiempo que se
deslizan consideraciones acerca de los hombres y su
relación con el Bien y el Mal. En más de una
oportunidad, Dios y el Diablo conversan acerca de la Humanidad,
deslindando responsabilidades, y dejando muy en claro que los
seres humanos tienen una actitud negativa que no obedece a los
mandatos del demonio, sino que nace de su propia forma de encarar
la existencia. Al ver la maldad de los hombres, la palomita dice
a Dios que esa maldad es obra del Diablo; Dios le contesta:
"Pobre Diablo, lo estuve vigilando todo el tiempo y él no
fue. Ni falta que hacía". Un Dios y un Diablo que toman
mate y se refieren al chamamé, al sapucay y al
guaraní, observan la iniquidad de los seres que fueron
creados para ser perfectos y no logran serlo.

"Dónde empezaron las leyendas y los
cuentos con pájaros? se pregunta Roldán-
Cuándo empezaron? Seguramente allá lejos y hace
tiempo, por esas épocas en que Dios y el Diablo se
codeaban con los hombres y, si se daba la ocasión, se
tomaban unos mates mientras discutían las cosas del cielo
y del infierno. Así dicen que dicen, aunque no todos
están de acuerdo. Pero algo hay de cierto: esas historias
quedaron y se fueron puliendo de boca en boca y de camino en
camino, hasta dar muchas veces la vuelta al mundo. No es casual
que los pájaros tengan tantas leyendas. Una de las cosas
que más inquietó al hombre y tal
vez la que más envidia le dio- fue esa magia impasible del
vuelo, un sueño que les queda a los hombres sólo a
la hora de los sueños".

El volumen se completa con información del autor
acerca de estas historias que han sido conservadas por la
tradición oral y con la nómina
de los libros en las que aparecen,. entre los que se cuentan
obras de Berta Vidal de Battini, Javier Villafañe y Carlos
Villafuerte.

CUENTOS DE MARAVILLAS, por Graciela Montes.
Ilustraciones: Alberto Pez. Buenos Aires, Primera Sudamericana,
2004. 64 páginas. (Cuentamérica).

En la obra que comentamos, dedicada a la memoria de
Boris Spivacow y destinada a lectores a partir de los nueve
años, la escritora reúne cinco cuentos que algunos
de esos inmigrantes trajeron de sus tierras natales, cuentos que
fueron modificados en nuestro país, ya que en ellos
entraron elementos de la tierra de adopción,
como ciertos paisajes, alimentos o
modismos.

Son estos textos los titulados "El pozo de la
alegría", que "pertenece a la familia de
los cuentos en los que el héroe tiene que buscar un tesoro
en el infierno"; "Los siete pares de zapatos rotos", que se
cuenta tanto en Chile como en la Argentina; "El viborón
del río", "otra manera de contar La Bella y la Bestia";
"La ranita encantada", "un cuento muy famoso, tanto en Europa como en
América", y "La muchacha de la estrella",
que "está emparentado y mucho- con el cuento de la
Cenicienta".

Acerca de la procedencia de los mismos, señala:
"Para todas estas narraciones he consultado el libro de Berta
Vidal de Battini, Cuentos y leyendas populares de la Argentina,
editado en Buenos Aires por Ediciones Culturales Argentinas. La
autora, a su vez, recopiló, ordenó y comentó
las decenas de miles de versiones que fueron recogiendo, de la
boca misma de los narradores orales, los maestros de todo el
país". Pero además, Montes ha contado con el aporte
de un puntano y una neuquina, que le relataron dos de los
cuentos.

"Los cuentos de maravillas se parecen a los
sueños escribe Montes-. Son exagerados y un poco
extraños. En los cuentos de maravillas suele haber
monstruos, enanos, viajes
imposibles, personas que se transforman en animales, animales que
se transforman en personas, tesoros, talismanes y puertas a otros
mundos. Y en el medio de todo eso, el héroe, la
heroína. Los cuentos de este libro vinieron desde Europa
en el morral de un viajero. Pero parece que al llegar se
encariñaron con el país. Entonces se calzaron las
alpargatas, se metieron en el fogón de los peones y,
abracadabra, se volvieron criollos!"

HISTORIAS DE MARIA SAPA Y FORTUNATO, por Fernando
Sorrentino. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1995. (Premio
Fantasía Infantil 1996); reedición: Ediciones
Santillana, 2001.

El volumen está integrado por los cuentos
"Historia de María Sapa" y "La fortuna de Fortunato". En
ellos, Fernando Sorrentino hace gala una vez más de sus
condiciones humorísticas y desmitificadoras. En un
ambiente de
príncipes y princesas, de caminos y encantamientos, de
sentencias de muerte que se
cumplen como se debe y no como se había ordenado, el autor
incorpora un timbre y un buzón a la entrada de un
"palacete" y demuestra su talento para el soneto. Como enseñanza, resalta el respeto que se le
debe a la palabra empeñada, la libertad de criterio con
respecto a las opiniones ajenas, y la necesidad de reflexionar
antes de tomar decisiones importantes.

A partir
de 10 años

MI AMIGO, EL ROBOT, por Olga Bressano de Alonso.
Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1995. 79
páginas.

En esta obra, la escritora plantea al lector el dilema
constante que permite que un cuento llegue a tener diecisiete
finales. Ante cada circunstancia, el joven puede elegir
qué hacer, entre las dos opciones que le ofrece la
creadora, y así va construyendo la historia de acuerdo a
su gusto, e intenta una y otra vez recorrer los múltiples
caminos por los que anda el protagonista.

La creación de un relato con tantos finales
entraña, de por sí, la dificultad que surge de
tantas acciones
paralelas. Olga Bressano sabe seguir el hilo de la
narración, suceda lo que suceda; al leer la primera
historia, el lector empieza a sentir curiosidad por las otras y
así, termina leyendo todo el libro.

En cada una de estas tramas se pone de manifiesto un
aspecto del protagonista y su vida. En algunas, resaltará
la amistad; en otras, su condición de hermano mayor
bastante poco tolerante; algunas más, en cambio, lo
muestran como tenaz investigador. En fin, las posibilidades son
muchas, y vale la pena conocerlas.

A lo largo de las narraciones, la escritora demuestra
una vez más su cultura y su conocimiento
de chicos y grandes. De su bagaje artístico y de su
experiencia personal como madre y como abuela, surge esta obra
que deparará momentos de entretenimiento a los lectores.
Y, como sabemos, se puede educar entreteniendo. Otro
mérito más de Olga Bressano.

LA POLILLA, por Sandra Siemens. Ilustraciones:
Víctor Páez. Buenos Aires, Sudamericana,
2003.

Sandra Siemens nació en Lomas de Zamora en 1965.
"Desde muy chica se estableció en Wheelwright, un
pequeño pueblo del sur de Santa Fe, donde sigue viviendo
junto a su familia.
Allí escribe, con una voz muy personal, historias
entrañables".

Sobre el origen de este libro, manifiesta la autora:
"Una vez al año yo hago una limpieza general. Me ordeno la
cabeza. Tiro todas las ideas que no sirven, ésas que
están siempre en el medio molestando. Tiré, por
ejemplo, una idea de perro esquiador que no le interesaba a
nadie. Pero quedó la polilla, volando de aquí para
allá. Qué hago, me dije, para sacármela de
la cabeza. Entonces se me ocurrió: escribo un
libro".

Una mamá a la que echaron de la fábrica.
Un papá que nunca asumió su responsabilidad. Un abuelo muerto poco antes. Un
chico que tiene que soportar todo eso y además, el
malhumor y el desprecio de su madre, quien se ve reflejada en el
hijo. Estos son los personajes de la novela de
Sandra Siemens, tan pero tan bien escrita, que puede hacer
lagrimear a una piedra.

El chico, con reminiscencias kafkianas, se transforma en
una polilla a la que se le atribuyen milagros. "Puede una polilla
cambiar la vida de un montón de gente? Después de
todo, una polilla se espanta de un manotazo. Pero, cuidado, que
este bichito no sólo tiene derecho a vivir como cualquier
otra criatura sino que además habla, sabe leer y tiene
poderes especiales". Quizás el más especial de esos
poderes sea el de hacer recapacitar a su madre.

La novela, destinada
a lectores a partir de los diez años, termina con Nacho
convertido en polilla, con la madre añorándolo,
arrepentida, y con la promesa de que, algún día,
todo mejorará. Una historia que abreva en la realidad, a
pesar de lo fantástico.

LA MUJER VAMPIRO,
por María Teresa Andruetto. Ilustraciones: Lucas Nine.
Buenos Aires, Sudamericana, 2001. 62 páginas.
(Cuentamérica)

El volumen que comentamos reúne seis historias
"de miedo", que proceden de diversas fuentes: un
cuento popular, una noticia vista en la
televisión o recortada de un diario, una historia de
familia, otras narradas por una sobrina, una vecina o una alumna.
Acerca de la elección de la temática, afirma la
autora: "Siempre me han gustado las historias de miedo, y los
cuentos llamados tradicionales, y los relatos folklóricos
que a veces son la misma cosa. Me han gustado de chica y de
grande, incluso en los tiempos en que pensaba (Pero que
tontería!) que hacían daño.
He escuchado muchas veces esta clase de
historias y las he contado después, también
escribí algunas, éstas que ahora les ofrezco. Desde
hace años enseño a mis alumnos, futuros maestros y
profesores de teatro, de qué manera y con qué
recursos
están escritas las historias que nos asustan, ya veces
alguno de ellos me cuenta un cuento que logra revivir en
mí la antigua sensación del miedo"

Lo que más me gustó de estos cuentos: la
inteligencia y
la gracia con la que Andruetto hace que un suceso acaecido hace
quizá muchos años, o en un punto distante del
continente, se vuelva vigente para los chicos y jóvenes
actuales de nuestro país, a los que atrapa con el
indudable conocimiento que la escritora tiene del alma
humana.

Completa el volumen un glosario de
términos argentinos y extranjeros, que facilita a los
lectores la comprensión de las narraciones.

LA FÁBRICA DEL TERROR, por Ana María Shua.
Ilustraciones: Jorge Sanzol. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
114 páginas. (Primera Sudamericana)

Este libro está destinado a lectores a partir de
los nueve o diez años, y aborda un género de
ancestrales raíces: el terror.

Prueba de esta afición al miedo dan los cuentos
reunidos, basados en temas de muy distintas épocas,
lugares y pueblos. Algunos de los textos son adaptaciones y otros
son creaciones de Ana María Shua, quien señala que
en cada uno hay un tema central que no pertenece a ningún
autor, sino que es un tema popular, una historia que ha pasado de
boca en boca y de generación en generación sin que
nadie sepa quién la inventó. Al final de cada
relato, explica la autora qué métodos se
emplean para provocar el miedo en los lectores.

El volumen se abre con "Posada de las tres cuerdas", un
cuento japonés; le siguen "Flores contra la muerte",
texto escrito a partir de un relato popular europeo; "El show de
los muertos vivos", narración vudú; "La yegua
blanca", cuento árabe, "El jinete sin cabeza",
adaptación de un cuento de Washington Irving, autor que
tomó el tema de una leyenda popular norteamericana; "Las
siete hermanas", cuento chino; "El último Golem", cuento
judío escrito por Ana María Shua basándose
en un conocido mito, y
"Yasi-Yateré, el que se oye y no se ve", relato recreado a
partir de una leyenda guaraní.

En cuanto a los recursos empleados para despertar miedo,
encontramos, entre otros, deformidades, mutilaciones,
cementerios, cadáveres, esqueletos, arañas,
serpientes, y la descripción del miedo que siente el
personaje.

Se ponen así al alcance de los lectores textos de
tradición universal, con el caudal creativo de
países lejanos y de nuestra propia tierra. La
atracción de las historias seleccionadas se enriquece con
el aporte narrativo de Ana María Shua, quien acerca a los
niños fragmentos importantes del acervo cultural de la
humanidad.

Ilustró Jorge Sanzol; el diseño
y la dirección estuvieron a cargo de Helena
Homs.

CUENTAN EN LA PATAGONIA, por
Nelvy Bustamante. Ilustraciones: Lucas Nine. Buenos Aires,
Sudamericana, 2005. 64 pp. (Cuentamérica).

Tradiciones e historia se funden en este libro de Nelvy
Bustamante. Destinado a lectores a partir de los diez
años, reúne siete relatos en los que se honra al
indígena y en los que se homenajea la gesta de los galeses
que cruzaron el mar para asentarse en Chubut.

En "El reforó", recreación
de un relato de Pedro Curruhuinca, se narran las andanzas de un
esqueleto, que siempre quiere participar en lo que hacen los
demás. "El cuero del
agua", escrito
a partir de una leyenda de Antonio Milhué, se refiere a lo
sucedido a un joven tehuelche que desapareció en una
laguna; "El repetido lamento de su gente llamándolo
habría dado lugar al topónimo Esquel". En "El hombre sin
sombra", recreación de un relato del cacique Abel
Kurüuinka, Don Albarino se interna por un camino y ve algo
fuera de lo normal. Lo que le sucede lo apartará del resto
de su comunidad.
"Rachel" evoca las penurias de los galeses en sus primeros
tiempos en la nueva tierra. Cuando todo parece perdido, una idea
de la mujer hace que
la situación se revierta.

"El trueque", narrado a partir del cuento "Kaliats", de
Huberto Cuevas Acevedo habla acerca de la bonhomía del
indio que cambia su caballo por un reloj y, al ser sospechado de
robar el animal, lo busca hasta restituírselo al
dueño. "Una nota para el Hen Wlad" se titula este cuento
basado en un relato que forma parte de las memorias de
John Daniel Evans; en él se denuncia la crueldad de
algunos hombres blancos para con los indígenas, y el
inmenso dolor de un galés que encuentra prisionero a su
amigo tehuelche: "John se arrimó a su amigo. Le dio el pan
y los alimentos que tenía, y apretando sus manos
cuarteadas a través del alambre, se despidió
prometiéndole que volvería a buscarlo". Cuando el
galés vuelve, el indio ha fallecido. "Malacara" relata la
historia del caballo que salvó al galés Evans,
caballo que vuelve como fantasma para salvar a un descendiente
del hombre.

Interesantes por su contenido y por el lenguaje
con que están escritos, estos libros sirven tanto para la
lectura individual cuanto para el estudio en el aula. En el trabajo con
el docente, se podrá analizar el libro desde el punto de
vista literario, histórico, geográfico y con
respecto a los valores que se
deben transmitir. Completa el volumen información acerca
de los galeses, su historia y costumbres, y los textos que
sirvieron como punto de partida para los relatos creados por
Nelvy Bustamante.

CUENTOS PARA LOS CHICOS DE AMÉRICA. Selección
de Alberto Blasi Brambilla. Ediciones Orión. Buenos Aires,
1986. 183 páginas.

Veintitrés son los cuentos que Blasi Brambilla
eligió para esta antología, destinada al
público infantil. Se encuentran presentes, a través
de sus letras, los países de todo el continente
americano.

La selección fue realizada teniendo en cuenta
diversos criterios, de muy distinta índole. En primer
lugar, el compilador buscó aquellos cuentos significativos
de su cultura de origen; otro de los criterios seguidos fue el de
buscar relatos que contribuyeran a desarrollar en el niño
ciertos valores éticos que no conocen fronteras. Un
último aspecto de la selección es el referido al
arte en sí: Blasi Brambilla ha seleccionado obras de
autores destacados, que escribieron para niños pero que,
al mismo tiempo, son figuras relevantes de las literaturas de sus
respectivas naciones.

"Los veintitrés autores que figuran en el libro
afirma-, dedicaron a los niños parte fundamental de su
quehacer. Pero también son representativos de las letras
testimoniales de sus patrias. Con lo que esta publicación
se transforma en una de esas puertas abiertas al panorama
básico del arte. Quien tenga ante sí tales ejemplos
desde los años de la infancia, los conservará por
siempre. Y ellos no lo abandonarán ya nunca. Dejamos,
pues, en manos de los chicos de América una herramienta
fundamental en la tarea de crear un arco iris cuyos colores unan los
cielos y alimenten las almas".

El volumen reúne, entre otras narraciones de
indudable calidad artística, "El árbol matador" de
Monteiro Lobato, "Los dos ruiseñores" de José
Martí,
"La rabona" de Mark Twain y "El árbol caído" de
Amado Nervo. Representa a la literatura
argentina el cuento "El potrillo roano", de Benito
Lynch.

Ilustra el libro, reafirmando la idea de unión
americana, la reproducción del óleo de Francisco
Javier Muñoz titulado "América en el
horizonte".

A partir
de 11 años

UN BANDONEÓN VIVO, por Oche Califa.
Ilustraciones: OKif. Buenos Aires, Sudamericana. 2002.

El volumen que nos ocupa está destinado a
lectores a partir de los once años. En él se
incluyen dos relatos que tienen como escenario la Argentina de
los años 40. Afirma Califa: "tanto los sucesos como los
protagonistas han sido inventados. Sin embargo, hay una parte de
verdad en ellas, debido a que el ambiente, las costumbres y las
formas de pensar, hablar y actuar de los personajes se ajustan a
la realidad de esos años. Doy fe de ello porque el pasado
inmediato sobrevive en el presente, y yo siempre le he prestado
atención".

El primero de los relatos, "Historia con tango y
misterio", surgió a partir de una inquietud del
ilustrador, que un día se encontró dibujando el
patio de la casa de su abuela, en Rosario: eso le trajo
"bellísimos recuerdos y cierta nostalgia". Entonces le
dijo a su amigo Oche Califa que escribiera un cuento con tango, y
así fue creado "Un bandoneón vivo", la historia de
un chico que escucha a un hombre tocar ese instrumento en el
fondo de su casa, y comienza a imitarlo utilizando un
cajón de manzanas. El vecino, al irse de viaje, le
facilita el bandoneón por unos días, y el
niño advierte, estupefacto, que del bandoneón
brotan viejas historias que se habían olvidado o se
deseaba ocultar.

"Sin pique" fue escrito porque "la sola existencia de la
primera (…) demostró que historias de ese tipo pueden
ser interesantes para un escritor y un lector". Es la historia de
un chico que encuentra a un linyera en el fondo de su casa.
Cuando al vagabundo lo llevan preso, el niño conduce al
perro hasta su amo, para que juntos puedan emprender el viaje
hacia el sur.

Estas narraciones, que tienen en común el
encuentro de un chico con un ser marginado, nos hablan de la
inocencia y el altruismo del que puede ser capaz alguien de corta
edad, y de sus esfuerzos por comprender una realidad que le
resulta cruel. Haber ubicado estos relatos en la década
que mencionamos, proporciona a escritor e ilustrador la
posibilidad de internarse en un mundo legendario de compadritos y
malevos, para presentarlo logradamente a los lectores adolescentes
de hoy, acostumbrados a otro tipo de entretenimientos.

LOS GEMELOS DEL POPOL VUH.
Narrado por Jorge Luján. Ilustraciones: Saúl Oscar
Rojas. Buenos Aires, Sudamericana, 2004. 64 pp.
(Cuentamérica).

El libro al que nos referimos, destinado a lectores a
partir de los once años, integra la colección
Cuentamérica, una colección que "propone un
recorrido por la narrativa oral americana, las leyendas de los
pueblos aborígenes y las historias que han pasado de boca
en boca, rescatando personajes, ambientes y argumentos surgidos
de la mitología popular. De este modo,
Cuentamérica ocupa, desde la literatura, un lugar
afín al estudio de la historia y la geografía, generando
un recurso didáctico que diversifica y enriquece la
comprensión de América a través de las voces
de sus habitantes, sus mitos, sus
leyendas y sus relatos colectivos".

"Cada libro ofrece un encuadre paratextual compuesto por
ilustraciones y textos con información geográfica y
socio-cultural acerca del origen de los relatos y de los
personajes que los protagonizan. También incluyen bibliografía complementaria
y comentarios de los autores. Se trata, en definitiva, de la
puesta en valor de un
pasado literario que nos pertenece y que conforma nuestra
identidad
americana".

"La colección Cuentamérica permite generar
proyectos
integradores entre lengua, ciencias
sociales y naturales. Históricamente, las comunidades
han desarrollado narraciones que explican el mundo, su origen, el
entorno y sus relaciones sociales. Los mitos, las leyendas y los
cuentos de tradición oral generan una estructura
significante en la cual anclar los contenidos".

En "Para acercarnos", página liminar, escribe
Jorge Luján: "Cuando los españoles conquistaron
América, el Popol Vuh, el gran libro maya, había
desaparecido, pero poco tiempo después, uno o varios
sabios indígenas lo reescribieron en su idioma
valiéndose del alfabeto latino. El Popol Vuh es un texto
de profunda belleza y complejos significados, que cuenta el
origen del
universo y las hazañas del pueblo maya-quiché.
El libro comienza presentando una deidad creadora, masculina y
femenina, que entre otros nombres posee el de Corazón del
Cielo, Corazón de la Tierra. Este dios da origen a las
montañas, las plantas, los
animales y, luego de varios intentos, a los hombres de maíz. El
Popol Vuh relata también que, antes de la creación
del hombre, el mundo estuvo habitado por semidioses que se
enfrentaron defendiendo valores opuestos como el Bien y el Mal.
Entre ellos se destacan los gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué, cuyos pasos prodigiosos evocaremos
aquí…".

Además de once narraciones protagonizadas por los
gemelos, encontramos en este libro la genealogía de los
hermanos, explicaciones acerca de los mayas y el
origen e historia del Popol Vuh, y la procedencia de la historia
relatada.

A partir
de 12 años

LLUVIA DE PLATA Y OTRAS NOTICIAS, por
Margarita Mainé. Ilustraciones: Silvia Mato. Buenos Aires,
Sudamericana, 2003.

En este volumen, destinado a lectores a partir de los
doce años, reescribe libremente, es decir, imagina los
pormenores de noticias que leyó en el
diario. Por ejemplo, "Una vaca cayó del cielo y
hundió un pesquero japonés", o "El insólito
regreso de un muerto vivo en Lomas de Zamora", o "Llueve plata en
Paraguay".

Lo más atractivo de esos relatos es a nuestro
criterio- que la autora explica cada suceso desde diferentes
puntos de vista, o hace hablar a varios personajes de cada
historia, como si los estuviera reporteando. Así,
escuchamos a la chica que el día que cumplía quince
años, vio caer plata desde un puente, y también al
"chofer" que manejó el auto que se utilizaría para
el atraco. Escuchamos el relato de los japoneses que, como
pueden, explican que una vaca cayó de lo alto, a los
peones que planean un robo, y también escuchamos a la
vaca, que explica qué sintió cuando la subieron a
esa extraña cosa voladora.

"Leyendo el diario nació este libro dice
Mainé-. Hace tiempo se me ocurrió que había
noticias que no podían caer en el olvido. Noticias
maravillosas por lo absurdas, que desentonaban entre tanta
seriedad, merecedoras de la página de humor más que
de los policiales o de cualquier otra sección.
Archivé en una carpeta todas esas noticias disparates
hasta que un día empecé a escribir. La forma en que
tejí estos textos fue muy sencilla: leí la noticia
algunas veces y después me senté frente a la computadora
dejándome llevar por la información que mi memoria
había guardado y por toda la ficción que se me
ocurriera. La realidad supera a la ficción? La
ficción supera a la realidad? Estas son preguntas que
ustedes pueden responder a su antojo. En mi cabeza de
ávida lectora de diarios y escritora de ficciones, hace
tiempo que realidad y ficción andan enredadas y
confundidas".

Juvenil

NO ES LA MARIPOSA NEGRA, por Marcelo Birmajer. Buenos
Aires, Sudamericana, 2000. (Sudamericana joven)

El volumen incluye siete relatos que tienen en
común el período en que transcurren: la
niñez. El primero de ellos es para mí- el
más conmovedor. Narra la misteriosa vinculación que
existe -casualmente?- entre una mariposa negra y la muerte de un
ser querido. Un hombre mayor recuerda lo sucedido muchos
años antes, en su infancia, y esta remembranza está
teñida de la nostalgia de la tercera edad. El relato
brinda a Birmajer oportunidad para evocar la figura de la madre
que contenía a los hijos y a su amigo, al tiempo que les
enseñaba pautas valiosas para la vida- y para describir a
los chicos, solidarios con el drama del pequeño
invitado.

El paso del tiempo se advierte en el cuento referido a
"Carlitos", un personaje al que el escritor vuelve a ver veinte
años después; en el relato que evoca al tío
Efraín, reencontrado quince años más tarde;
en el recuerdo del extraño suceso protagonizado por
Ezequiel, y en las páginas referidas a la infancia en la
escuela Herzl y a las vacaciones en Mar del Plata.

Uno de los textos nos plantea las circunstancias en las
que surge la creación literaria, su inexistente
relación con la escritura y la
reacción del ambiente literario ante una serie de
descubrimientos. Tanto este cuento como los anteriores muestran a
un autor talentoso que cautiva cada día a un
público más vasto.

PARA NOCHE DE INSOMNIO. Textos de Horacio
Quiroga. Recopilación y banda de Ezequiel Adamovsky y
Gustavo Bombini. Libros del Quirquincho, 1991. 94 páginas.
(Libros para nada)

En la banda de este volumen -cuyo título ha sido
tomado de un texto publicado en la Revista del
Salto, en 1899- aparece el escritor retratado en los más
diversos aspectos de su vida.

Se lo recuerda a los quince años, intentando ser
una figura descollante del ciclismo;
más tarde, se dedica a la química, y provoca
incendios y
explosiones en su habitación. De la ciencia
pasó a la fotografía, hasta que su familia lo
intimó a tomar una decisión; es entonces cuando
decide ser marino, pero esto tampoco le duraría mucho. Se
lo presenta, asimismo, como un viajero que regresa de Europa en
tercera clase y casi en harapos. Ejerce la docencia,
integra una expedición a las misiones jesuíticas,
fracasa como pionero del algodón
en Chaco.

Se casa con Ana María Cirés y se trasladan
a San Ignacio, donde el escritor exige que su esposa dé a
luz sin
permitir ningún tipo de asistencia en el parto.
La
educación que da a sus hijos es bastante original: los
abandonaba durante horas en el monte, o los sentaba al borde de
un acantilado, para que se criaran "sin temores". Como Juez de
Paz y oficial del Registro Civil,
su figura resultaba cómica; lo podemos imaginar guardando
en una lata de galletitas los papeles en los que había
anotado prolijamente los datos de los
nacimientos y defunciones.

En 1916, después del suicidio de su
esposa, se muda con sus dos hijos a un sótano de la calle
Canning. Por ese entonces vive una relación con Alfonsina
Storni que sus biógrafos
omitieron pudorosamente. Se casa con María Elena Bravo,
quien lo abandona llevándose a su hija Pitoca. Enferma y
muere en la estrechez al ingerir cianuro, después de
enterarse de que padecía cáncer.

Aunque estas rarezas de su carácter ya eran conocidas por quienes se
interesaron por su obra, no deja de llamar la atención que
los recopiladores las incluyan en un libro de esta índole.
Me parece acertado, pues contribuye a difundir la idea de que el
creador no es un superhombre, una estatua, lejana e inasible.
Transcribo un párrafo
de la banda: "Bastó con ver su aspecto, para que la
andaluza que se había acercado a la casa de Vicente
López, en busca de empleo, huyera
despavorida. Al abrirse la puerta, había visto a un hombre
descalzo, vestido con un overol manchado de grasa, con abundante
barba y cabellera negras, ojos celestes e inquietantes, muy flaco
y de baja estatura. Contra lo que la andaluza y nosotros mismos
pudiéramos pensar, contra la imagen habitual
del escritor prestigioso, quien apareció allí era
Horacio Quiroga".

Entre los trabajos incluidos se destacan los "Textos del
Consistorio del Gay Saber", el "Decálogo del perfecto
cuentista", "A la deriva", "La insolación", "La gallina
degollada", "La bolsa de valores
literarios", "El almohadón de plumas" y "El
espectro".

Completan el libro la bibliografía consultada y
numerosas fotografías. El diseño estuvo a cargo de
Oscar Díaz y Ricardo Pereyra.

STEFANO, por María Teresa Andruetto.
Ilustraciones: Daniel Roldán. Buenos Aires, Sudamericana,
2004. (La pluma del gato).

En varios libros de Andruetto aparece el tema de la
inmigración, que ella conoce bien de cerca,
ya que algunos de sus familiares son inmigrantes: "Soy hija de un
partisano que llegó desde el norte de Italia a la
Argentina, en 1948, y por una sucesión de circunstancias
más o menos azarosas, se instaló en un pueblo de la
pampa húmeda, donde nací, y ahí vivió
toda su vida. También mi mamá es hija de
inmigrantes italianos que llegaron al país hacia finales
del mil ochocientos. El agradecimiento a la tierra de llegada que
le había permitido trabajar y formar una familia, fue la
otra cara de la tristeza que le causaba a mi padre el desarraigo.
A poco de venir, murió su madre y luego otros y otros,
hasta que cada vez se hizo más fuerte la idea de ya no
regresar".

En Stéfano, novela juvenil que dedica a su padre,
relata la vida de un inmigrante italiano que llega a nuestro
país con su bagaje de ilusiones y recuerdos. "Aunque
Stéfano no relata la vida de mi padre, hay muchas cosas de
él en el libro, cosas desperdigadas aquí y
allá, sobre todo pequeñas anécdotas y rasgos
familiares, como el mandolín que toca el viejo Moretti, o
el hambre cuyo fantasma acosó a los inmigrantes para
siempre, o las comidas que se comían en casa, o las
canciones que cantaban en el puerto, o el nombre de ciertos
pueblos por donde sé que él pasó, o el
título mismo del libro que replica su nombre".

En tiempos de guerra, en
Italia, la pobreza llega
a extremos patéticos. Stéfano se despide de su
madre, viuda y sin más hijos, quien no quiso
acompañarlo en la aventura en el nuevo mundo. La partida
es desgarradora para ambos, no obstante haber sido anunciada con
años de anticipación por el muchacho. Luego
vendría la travesía en el Syrio, el naufragio.
Llegan los sobrevivientes. Stéfano se hospeda en el
Hotel de Inmigrantes, desde donde
el muchacho y su amigo se trasladan al campo del tío de
este último. En ese campo, Stéfano comprende que,
por mucho que se esfuerce, nunca tendrá un puesto similar
al de su compañero de viaje. Se inicia en la música
y se integra a un circo, hasta que finalmente se establece, forma
pareja, y la vida le regala la felicidad de un hijo.

Este es muy resumido- el argumento de la historia que
está destinada a lectores adolescentes, pero que puede ser
leída con sumo interés
por los adultos. Tanto unos como otros encontrarán en ella
ecos de lo que les han relatado sus mayores, atisbos de la misma
esperanza y el mismo dolor, narrados con maestría por una
escritora que sabe hacernos vibrar con su pluma y que presenta
interesantes recursos estilísticos, como el manejo del
tiempo y el cambio de registro en la narración.

La novela que obtuvo numerosas distinciones y fue
traducida al alemán y al gallego- es ideal para que los
jóvenes de hoy, bisnietos de quienes vinieron a "hacer la
América" sepan cuánto debieron abandonar sus
mayores y cuánto encontraron aquí. "Si un libro es
un modo de conocer afirma Andruetto-, una manera de penetrar en
el mundo y buscar el sitio que nos corresponde en él,
Stéfano me permitió recuperar la sensación
de hambre, desarraigo, extrañamiento, de hombre y mujeres
que, tal como los que hoy se marchan, ayer llegaban buscando una
vida mejor".

BENJAMINO, por María Teresa Andruetto. Buenos
Aires, Sudamericana. (Pan Flauta)

Destinado a pequeños lectores, el volumen los
pondrá en contacto con tradiciones de otra tierra que han
llegado a la Argentina, donde esta descendiente de italianos
homenajea a sus mayores. Primero fue Stéfano, novela en la
que Andruetto evocó a su padre. También
cantó a sus ancestros en los libros Kodak y Pavese y otros
poemas; ahora, es la abuela gringa la que aparece en las
páginas de la escritora.

Del Piamonte vino la abuela de María Teresa
Andruetto, quien contaba a sus nietas los relatos reunidos en
Benjamino. La autora dedica este libro, en el que reescribe dos
cuentos tradicionales, "a la nonna Felicitas", acerca de quien
expresa: "Mi abuela Felicitas, la mamá de mi mamá,
fue colchonera, en el tiempo en que los colchones eran de lana,
se apelmazaban y debían desarmarse y rehacerse cada tanto.
De ella recuerdo casi todo, porque la tuve hasta que fui grande:
su casa de Arroyo Cabral, donde nací, el piso fresco de
ladrillos de esa casa, las máquinas
de tisar lana, sus amigas hablando en una lengua desconocida para
mí, sus comidas deliciosas (el dulce de leche
azucarado!), su cara gordita, las mejillas coloradas, el pelo
blanco que prendía con horquillas en un rodete…
Horquillas, rodetes, colchones apelmazados, máquinas de
tizar lana… nombres de cosas que ya no existen".

Comenta el origen de los dos cuentos incluidos en el
libro "Benjamino" y "Zapatero pequeñito"-: "Ella
había nacido en un pequeño pueblo del Piamonte, al
norte de Italia, y de esa región vinieron hasta mí
las aventuras de Gioaninn ca boija (Juancito, el que se las
ingenia) y Ciavtin cit (el zapatero pequeñito) que nos
contaba, tal vez para mostrarnos que, por más
pequeño que uno sea, puede, con algo de astucia y un poco
de suerte, engañar a los lobos y a los ogros".

EL DESAFÍO, por Diego Bigongiari, Ana
María Tussié, Graciela Clivaggio, Esteban
Valentino, Rodolfo Romanutti y Elena Guimil. Ilustraciones:
Saúlor. Buenos Aires, Sudamericana. (Pan
flauta)

Destinado a jóvenes lectores, este volumen
reúne los seis cuentos distinguidos con el Premio La
Nación
1999 de Literatura infantil. El jurado, compuesto por Ema Wolf,
Oche Califa y Canela (Gigliola Zecchin de Duhalde), debió
discernir entre mil doscientos sesenta y siete cuentos enviados
por autores de habla española, argentinos y de otros
países. "El éxito
de la convocatoria puso en evidencia la gran cantidad y variedad
de voces talentosas que se asoman hoy a la literatura para
chicos".

Aunque parejos en su cuidada redacción, los textos galardonados son muy
diferentes entre sí. Su yuxtaposición en un volumen
da como resultado un libro de sorprendente calidad,
fundamentalmente por su novedosa concepción del
público lector.

Diego Bigongiari evoca la vida de un marino en un lugar
mítico; su experiencia, narrada poéticamente, deja
una valiosa enseñanza. Ana María Tussié ha
profundizado en "la naturaleza, las leyendas y el lenguaje de la
Puna" para crear un texto de inusitada belleza. Graciela
Clivaggio escribe sobre la ternura que puede demostrarse
aún en las situaciones más inverosímiles.
Esa misma ternura es, quizás, la que lleva al protagonista
de Valentino a una situación no del todo merecida.
Romanutti nos ofrece un cuento de aparente humor, en el que
subyace la idea del aislamiento en el que se encuentra todo ser
atípico. Elena Guimil, por último, evoca con
visión mágica un suceso entrañable de su
infancia.

Los temas abordados serán de indudable
interés para la lectura en los momentos libres, pero puede
utilizarse esta colección también en los
últimos años de la EGB, ya que permite estudiar la
lengua y su empleo literario, al mismo tiempo que suscita el
debate y llama
a la reflexión. Servirá asimismo, a nuestro
criterio, como disparador de vocaciones dormidas, pues demuestra
que la literatura está en la vida cotidiana y todos, con
mayor o menor fortuna, podemos cultivarla.

Merece destacarse la labor de Saúlor, quien ha
logrado reflejar en sus libros el espíritu, tan distinto,
que subyace en cada una de las narraciones.

Títeres

JAVIER VILLAFAÑE / ANTOLOGÍA Obra y
recopilaciones. Biografía y
selección literaria de Pablo Medina. Ilustraciones y
guardas de Nicolás Rubió. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1990. (Primera Sudamericana).

Pablo Medina nació en la ciudad de Corrientes; es
maestro y especialista en literatura
infantil y juvenil, creador del CEDIMECO (Centro de
Información y Documentación sobre Medios de
Comunicación). Desde 1984 acompañó a
Javier Villafañe en sus viajes por el país e
investigó su obra. Fruto del contacto directo y de la
aproximación inteligente a los textos es este volumen, que
integra la colección Primera Sudamericana, dirigida por
Canela, y se encuentra dividido en seis partes.

La primera de ellas, titulada "Historias de Ida y
Vuelta", se ocupa de la infancia y juventud de
Villafañe, los comienzos de "La Andariega", la
relación del titiritero con García Lorca, los
numerosos libros publicados a lo largo de su vasta trayectoria,
los viajes, la creación y muchos otros temas que van
surgiendo de una biografía interesante y
peculiar.

Seguidamente se reúne la obra en prosa y
poesìa y el teatro, capítulo este último
conformado por cinco obras. En los "Trabajos sobre
títeres" podrá leerse "Los títeres en la
Argentina", fragmento de un artículo publicado en la
revista Lyra en 1959, y "El mundo de los títeres",
conferencia
dictada en el teatro Cervantes en
1943 y publicada en el boletín N 20 de estudios de teatro
de la Dirección Nacional de Cultura en 1944.

La última parte, que lleva por título
"Recopilaciones", reúne cuatro libros de esta
índole. Los cuentos que me contaron fue publicado en
Venezuela por
la Universidad de
Los Andes, en 1970, y ha sido "escrito por niños
venezolanos de la región". La gallina que se volvió
serpiente y otros cuentos que me contaron es una edición
del taller de títeres de la ULA, realizada en Caracas en
1977, en la que se presentan cuentos, leyendas y relatos narrados
por gente del pueblo, grabados por Villafañe mientras iba
haciendo títeres; les siguen los cuentos relatados al
poeta por Oliva Torres y los que escribieron e ilustraron los
niños de La Mancha, textos recogidos por un estudiante, un
cronista, una ventrílocua, dos fotógrafos y cuatro
titiriteros que iban andando por el camino de don Quijote. La
biografía elaborada por Medina permite abordar cada una de
las obras en relación con el momento en que fueron
creadas, y disfrutar así tanto del goce estético
como de la cabal comprensión de los textos.

Javier Villafañe, distinguido con el Konex de
Platino y el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil, entre
otros muchos lauros, aparece en este libro como un ser humano
íntegro y auténtico y como un creador original que
marcó rumbos, albergando en "La Andariega" los
sueños de chicos y grandes.

Completan el volumen la síntesis
biográfica de Villafañe, la bibliografía del
titiritero y numerosas fotos, entre las que se destaca el retrato
tomado por Guillermo Loiacono.

Lengua

ORTOGRAFÍA EN JUEGO, por
Silvia Schujer. Ilustraciones de Marcelo Elizalde. Buenos Aires,
Primera Sudamericana, 2000.

Los docentes y quienes tenemos hijos en edad escolar
sabemos qué difícil resulta lograr que los chicos
escriban sin faltas de
ortografía. Acostumbrados a escribir las
palabras "como suenan", suelen no prestar atención a esas
reglas cuyo aprendizaje demanda el
esfuerzo de padres y maestros. Una y otra vez les explicamos que
ciertas palabras se escriben con una letra y no con otra; como no
las identifican por el sonido, les
cuesta memorizar su correcta grafía.

Atenta a esta imperiosa necesidad de casi todos los
chicos y muchos adultos, es que Silvia Schujer se ha abocado a la
tarea de enseñarles ortografía por medio de juegos.
Utiliza para lograr su propósito poemas, definiciones,
cuentos, personajes de ficción, tableros con frases
escondidas, crucigramas, láminas, traducciones, sopas de
letras, búsquedas de errores, anuncios, casilleros y otros
recursos. Los mismos han de conseguir que los lectores aprendan
jugando las reglas de la ortografía castellana, que tanto
nos afligieron en la infancia; así evitarán los
errores que afean los escritos en la escuela y en el
trabajo.

Pensado para ser empleado en el aula, bajo la atenta
mirada del docente, quien sabrá obtener de él
magníficos resultados, el libro también será
útil en el hogar, como un fructífero
pasatiempo.

Matemáticas

HUEVOS CON LENTEJAS Y OTROS MATELIOS, por Isabel Ortega.
Ilustraciones: Istvansch. Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
2004. 32 páginas. (Matelíos).

El volumen que comentamos integra la serie
"Matelíos", la cual propone "Piedra libre para jugar con
números, líneas, tableros y laberintos. Personajes
como el Señor Poligonoso, don Sixto y don Silvio, y los
habitantes del país de las figuras geométricas te
acompañarán en la gran aventura de resolver,
deducir e imaginar. Los matelios de este libro son para que
descubras y disfrutes la otra cara de la matemática".

Hay juegos para un solo jugador, para dos jugadores o
dos equipos, y juegos grupales. Algunos son para recortar; otros,
para pintar, dibujar o escribir. A veces es necesario tener a
mano una calculadora, o un reloj, o el tablero que aparece en el
mismo libro. Hay juegos novedosos y juegos tradicionales, trucos
para agrandar dibujos, rompecabezas geométricos,
crucinúmeros, una variante del Ta-Te-Ti, y un laberinto
con números mayas, entre
otros desafíos.

Destinada a lectores a partir de los nueve años,
esta obra los entretendrá al tiempo que les
permitirá poner en práctica sus conocimientos, y
adquirir otros nuevos. Ideal como pasatiempo, será
también de suma utilidad a los
docentes de la materia, que
encontrarán en estos juegos una eficaz ayuda para su
tarea.

CAPERUCITA NEGRA Y OTROS JUEGOS MATEMÁTICOS, por
Isabel Ortega. Ilustraciones: Istvansch. Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 2005. 32 páginas.
(Matelíos).

"Los libros de la serie Matelíos están
dirigidos a chicos y docentes que disfrutan resolviendo acertijos
matemáticos. Porque el juego no es sólo una
estrategia de
enseñanza para los más pequeños, y los
problemas
matemáticos no son sólo para los mayores, la autora
desarrolla ingeniosos entretenimientos geométricos,
aritméticos y numéricos que desafían el
ingenio de chicos y grandes".

"En estos libros se presentan actividades
lúdicas, cálculos, enigmas, problemas y adivinanzas
matemáticas que sirven para divertirse y
aprender acerca de los números, las figuras
geométricas y las operaciones. La
serie está especialmente diseñada para
fanáticos y fanáticas de los acertijos
matemáticos… esos que no descansarán hasta
encontrar la solución correcta. Libros para trabajar en el
aula, llevar en el colectivo, resolver en el recreo o
entretenerse cualquier tarde".

Al igual que en los otros dos títulos ya
publicados, los contenidos pedagógicos se corresponden con
situaciones problemáticas relacionadas con
aritmética y geometría. Hay juegos para un solo jugador,
para dos jugadores o dos equipos, y juegos grupales. Algunos son
para recortar; otros, para pintar, dibujar o escribir. A veces es
necesario tener a mano una calculadora, o un reloj, o el tablero
que aparece en el mismo libro.

En este volumen, hay juegos novedosos y juegos
tradicionales, capicúas, frases vectoriales, carreras de
obstáculos, laberintos, almanaque matemático, el
juego del Nim y adivinanzas, entre otros
desafíos.

La autora propone "Piedra libre para jugar con
números, líneas, tableros y laberintos. Personajes
como Caperucita Negra, el pájaro que canta
múltiplos y el Rey del Camino Sin Fin te
acompañarán en la gran aventura de resolver,
deducir e imaginar. Los matelios de este libro son para que
descubras y disfrutes la otra cara de la
matemática".

Destinada a lectores a partir de los nueve años,
esta obra los entretendrá al tiempo que les
permitirá poner en práctica sus conocimientos, y
adquirir otros nuevos. Ideal como pasatiempo, será
también de suma utilidad a los docentes de la materia, que
encontrarán en estos juegos una eficaz ayuda para su
tarea.

 

Trabajo enviado por

María González Rouco

Licenciada en Letras UNBA, Periodista

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter