Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La violencia familiar y la educación (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Enfoques, investigaciones y
estudios actuales

Los estudios sobre
el fenómeno del maltrato conyugal empezó a mediados
de los años sesenta con la incorporación masiva de
la mujer al
trabajo.

En años
posteriores las Conferencias Mundiales celebradas en distintas
ciudades propusieron Planes de Acción
Mundial para la igualdad, el
desarrollo y
la paz y la promoción de las investigaciones sobre la
amplitud y las causas de violencia en
el hogar.

Según
datos de la
ONU, Violencia
contra la mujer en la
familia
, Nueva York, 1989, el maltrato es un fenómeno
universal.

Estudios
realizados en la década de los 70 y 80 en distintos
países de Europa y América
del Norte y del Sur (Violencia en la familia a las
mujeres, documento elaborado por el Consejo de Europa,
Fundación Encuentro; Violencia en familia, de Grosman,
Masterman, Adamo y Browne y Williams en USA.) confirman la
amplitud del fenómeno.

Los noventa han
sido años de crucial importancia en el
conocimiento sobre el fenómeno de la violencia de
género.
La Conferencia de
Beijing (1995), en su plataforma de acción afirma
categóricamente que:

"Las mujeres de
todo el mundo tienen derecho a vivir libres de violencia y
cualquier forma de violencia contra las mujeres, representa una
privación de los derechos humanos
más primordiales"

La violencia de
género contra las mujeres y la infancia
está muy extendida e incluye una serie de conductas
opresivas que implican el abuso psicológico y emocional,
violencia física
y agresión sexual. La mayor parte de la violencia ejercida
sobre las mujeres la perpetran hombres conocidos de las mujeres
en sus hogares. Es de enorme importancia enfatizar las
coincidencias y yuxtaposiciones que existen entre el abuso sexual y
la violencia doméstica, así como entre violencia
doméstica y violación. Se incluye también el
abuso emocional que supone para niños y
niñas el hacerla testigo de violencia a la madre. En el
90% de los casos de violencia doméstica, están en
la misma habitación o en una habitación contigua.
Varios estudios norteamericanos muestran que el 70% de los
hombres que abusan físicamente de sus parejas, abusan
también de hijas o hijos.

Estudios
comparados de los efectos de ser testigos de violencia a la madre
de niñas y niños, nos muestran que pueden sufrir
serios problemas
conductuales. Estos problemas son 17 veces más probables
en niños y 10 veces en niñas que son testigos de
violencia que los que no lo han sido.

Sabemos que los
niños y niñas testigos de violencia sufren a menudo
Síndrome de Estrés
Postraumático, que en la escuela puede
manifestarse en una serie de conductas difíciles o
aisladas acompañadas de síntomas que se parecen a
un ataque de pánico,
ansiedad, con problemas del sueño, etc. Todas las escuelas
cuentan, sin ninguna duda, con alumnas y alumnos que serán
testigos y/o víctimas de una de estas formas de
violencia.

En los gabinetes
de psicología
dedicados a reparar daños, que son producto de la
violencia
familiar, se observa que:

  • "Los niños y
    niñas que viven sujetos a violencia o es testigo de
    violencia a su madre, sufren traumas producto del miedo, rabia
    y dolor reprimidos que conlleva la experiencia. Si estos
    traumas no son superados descargarán las tensiones
    traumáticas en la edad adulta, tomando posiciones
    aprendidas en su infancia. Las niñas tenderán a
    posicionarse más como víctimas respecto a los
    varones y los niños irán tomando posiciones de
    agresor o dominancia hacia lo femenino.
  • En la adolescencia
    esto es tan patente que, en Canadá y Estados Unidos
    los grupos de
    reforma de violadores están repletos de jóvenes
    varones que no han cumplido todavía 18 años. La
    violación en citas de jóvenes es uno los
    problemas encontrados en las escuelas secundarias y
    universidades".

Es importante
hacer hincapié en que el abuso de poder
masculino busca justificaciones variadas. Una de las más
usadas actualmente procede de malentendidos sobre la salud mental, que
asume que los agresores han sufrido agresiones en la infancia
cuyos traumas les fuerzan a actuar así. No existe una
relación causa-efecto, ya que, si existiera,
debería haber muchas más mujeres violentas contra
su pareja que hombres violentos, así como abusadoras
sexuales. El número de niñas maltratadas y abusadas
sexualmente es mayor que el de niños. En todo caso,
podríamos decir que la violencia vivida en la infancia se
canaliza culturalmente permitiendo al hombre
expresarla en el abuso de poder, polarizando los roles de
género en base a los papeles de
víctima-agresor
.

Estos roles los
canaliza la cultura
inhibiendo a las mujeres de tomar roles de poder para expresar su
dolor y facilitando esta vía de descarga a los hombres. En
este punto empieza la "tolerancia a la
violencia masculina".

Con respecto al
abuso sexual a niñas y niños tenemos una
situación similar. Los estudios muestran que hay entre un
95-99% de perpetradores masculinos. Sin embargo con las
víctimas ocurre lo contrario. Nueve de cada diez son
niñas. Si hubiera una causa-efecto, debería haber
muchas más agresiones sexuales perpetradas por
mujeres.

El trabajo desde
el sistema
educativo se hace absolutamente necesario cuando descubrimos
el impacto que el abuso de mujeres tiene en el alumnado. Los
niños y niñas que son testigo de abuso masculino a
mujeres termina creyendo que:

  • Es aceptable que un hombre se
    imponga por la fuerza y use
    la violencia con una mujer si es necesario.
  • La violencia es una forma
    efectiva de resolver problemas.
  • Está justificado el
    atacar a alguien cuando nos enfadamos.
  • Los hombres son fuertes, las
    mujeres débiles.
  • La desigualdad en las
    relaciones de pareja es normal y es normal que los hombres
    tengan poder y control
    sobre las mujeres.
  • Hay pocas o ninguna
    consecuencia negativa por cometer abusos.
  • Se sienten responsables o
    culpables del abuso.
  • Son responsables de ayudar a su
    madre, lo cual hacen a veces con graves
    consecuencias.

Las
investigaciones realizadas revelan la conexión entre
enfermedades y
abuso presente o pasado en algún momento de la vida de la
persona, ya
haya sido de manera intensa, traumática y aislada o haya
sido menos intensa, pero regular, a lo largo de años en
una relación. Este último sería el caso de
los abusos psicológicos. También se recogen desde
las instituciones
jurídicas, gabinetes profesionales de abogadas y abogados,
psicólogas y psicólogos, trabajadores sociales,
asociaciones de mujeres, etc.

El dolor sufrido
se puede manifestar en enfermedades físicas,
psicológicas, trastornos sociales, vagabundeo, maltrato de
animales,
embarazos adolescentes,
depresión, abuso del alcohol y de
otras drogas y
riesgo de
suicidio.

Con respecto a la
salud
psicológica, las mujeres agredidas padecen lo que se
podría denominar "Síndrome traumático":
pasividad, no saben obrar por su propia cuanta, fatigas y carecen
de energía.

Aspectos legales

Rosario encinas
nos manifiesta: "En el Perú, el alto incremento de la
violencia familiar ha dado lugar a la promulgación de la
Ley 26260 en
diciembre del 1993, y la política esencial, es
decir la intención del legislador, ha sido erradicarla en
forma definitiva".

Esta ley es de
suma importancia porque da la oportunidad de tramitar procesos como
sumarísimos y de utilizar las medidas
cautelares a fin de evitar que el daño
sea mayor.

Además de
la creación de defensorías del Niño y del
adolescente, fortalecidas por la ley que les faculta a realizar
conciliaciones extrajudiciales con título de
ejecución.

Pasos decisivos en
el ámbito legislativo han sido la formación en 1997
la formación de la comisión especial que estudio
las causas y consecuencias de la violencia cotidiana en el
Perú en Niños y Adolescentes. Esta comisión
impulso la 1ra encuesta sobre
violencia cotidiana en el Perú entre niños y
adolescentes.

Un importante avance normativo en
relación a la violencia contra la mujer se ha logrado en
el Perú, sin embargo aún hay aspectos pendientes
que impiden que las mujeres de todos los sectores accedan a los
beneficios que señala la legislación.
El Perú fue uno de los primeros países en contar
con una Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
dada en diciembre de 1993 y sus modificaciones contempladas en la
Ley 26763.

Con
relación a la ley anterior resulta lamentable la
exclusión de las ex cónyuges, ex convivientes y
mujeres que han tenido hijos en común con el denunciado,
aunque no hayan convivido, de las posibilidades de ampararse en
esta Ley frente a la violencia, que deriva precisamente del hecho
de haber tenido una relación de pareja.

Igualmente, las
mujeres rurales no pueden acceder a mecanismo de
protección en sus propios espacios, pues la norma dispone
que sólo los jueces penales o jueces de paz letrados
están facultados para adoptar las medidas de
protección que señala la Ley. Es decir, los jueces
de paz de los pueblos más pequeños que intervienen
en estos casos y que representan hasta el 60% de problemas
atendidos, no están facultados para aplicar la
ley.

Por Ley 26788 de
mayo de 1997, se modificó el Código
Penal en las sanciones aplicables a lesiones graves, lesiones
leves y faltas contra
la persona, considerándose como agravante el hecho de
existir relación entre el agresor y la
víctima.

Desde 1993, en el
Código
Civil se considera la violencia física y
psicológica como causales de separación y divorcio.

En el plano
internacional, la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada
en Viena en 1993, reconoció que los derechos humanos
forman parte integral e indivisible de los Derechos Humanos
Universales. En consecuencia, la violencia contra las mujeres
constituye una violación a sus derechos
humanos.

Como producto de
esta Conferencia, en el 50 Período de Sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos se designó una
Relatora Especial de las Naciones Unidas
sobre Violencia contra la Mujer. Igualmente se reconoció
la violencia como un obstáculo para el desarrollo de las
mujeres.

En 1997 se aprobó la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, conocida
también como Convención do Pará, que fue
suscrita y ratificada por nuestro país en 1982 y es parte
de nuestra legislación.
A nivel de la Región existe la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, la misma que fue suscrita y ratificada por el
Perú en 1996.

CAPITULO
I

LA VIOLENCIA FAMILIAR

1.1.-
Conceptualización

La ausencia de una
clara discriminación conceptual entre estos
términos introduce confusiones a la hora de discutir las
bases teóricas del problema de la violencia
familiar

1.1.1.- Conflicto
:

Es un termino que
alude a factores que se oponen entre si. Puede referirse a
contrastes intra o interpersonales, en este caso, nos interesa
centraros en este ultimo.

Los conflictos
interpersonales son uno de los resultados posibles de la interacción social, como expresión
de la diferencia de intereses, deseos y valores de
quienes participan en ella.

A la luz de los
conocimientos actuales, podría que el conflicto es un
factor participante en cualquier agrupamiento humano. Aún
más, numerosos autores han señalado que el
conflicto es un factor de crecimiento, en tanto su
resolución implica un trabajo orientado a la
obtención de un nuevo equilibrio,
mas estable que el anterior.

La familia en
tanto grupo humano,
es un medio especialmente propicio para la emergencia de
conflictos entre sus miembros, a pesar de la idealización
de su imagen de
equilibrio y armonía.

1.1.2.- La
agresividad:

Capacidad humana
para oponer resistencia a la
influencias del medio. La agresividad humana tiene vertientes
fisiológicas, conductuales y vivenciales, por lo que
constituye una estructura
psicológica compleja que el profesor
Fernando Lolas ha definido de la siguiente manera:

"Agresividad es un
constructo teórico en el que cabe distinguir tres
dimensiones a) una dimensión conductual –en el
sentido de la conducta
manifiesta- la que llamamos agresión; b) una
dimensión fisiológica – en el sentido de
concoinantes viscerales y autonómicos – que forma parte de
los estados afectivos; c) una dimensión vivencial o
subjetiva que califica la experiencia del sujeto, a la que
llamaremos hostilidad.

1.1.3.-
Agresión :

Es la conducta
mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto. Las
formas que adopta son disímiles: motoras, verbales,
gestuales, postulares, etc. Dado que toda conducta es comunicación, lo esencial de la
agresión es que comunica un significado agresivo. Por lo
tanto, tiene un origen (agresor) y en
destino(agredido).

Según sea
el objeto, puede tratarse de una auto agresión o de una
hetero agresión: siempre existe una direccionalidad en la
conducta agresiva.

1.1.4.-
Violencia:

Él termino
violencia remite al concepto de
"fuerza". El sustantivo "violencia" se corresponde con verbos
tales como "violentar", "violar", "forzar".

La violencia
semánticamente implica el uso de la fuerza para producir
daño, siempre es una forma de ejercicio del poder mediante
el empleo de la
fuerza ( ya sea física, psicológica
económica política, etc.) e implica la existencia
de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan
habitualmente la forma de roles complementarios: padre –
hijo, hombre – mujer, maestro – alumno, patrón
– empleado, joven – viejo. Etc.

Para que la
violencia sea posible, tiene que darse una condición: la
existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar
definido culturalmente o por el contexto o producido por
maniobras interpersonales de control de la
relación.

1.1.5.- La familia
:

De acuerdo a las
diferentes definiciones, los individuos se unen por razones
biológicas, psicológicas y socioeconómicas.
Independientemente del status jurídico de tales uniones,
la familia puede ser considerada como un grupo social primario
que, al menos, cumple las funciones
básicas de reproducción de la especie y de
transmisión de la cultura a las nuevas
generaciones.

Las variaciones
que adopta tal grupo acompañan a los cambios sociales
estructurales en sus distintos periódicos
históricos.

Sin embargo se
intenta mantener una imagen idealizada de la vida familiar, como
un núcleo de amor
más que de violencia potencial.

El conflicto que
parece inherente a la vida de la familia, no genera
necesariamente la violencia; así podríamos decir
que, por el contrario, el negar la inetabilidad del conflicto es
lo que muchas veces contribuye a la aparición de la
violencia.

La palabra
"familia" se usa para referirse a individuos en relación
consanguínea, en relaciones íntimas o en cualquier
relación que tenga características similares a los
grupos más tradicionales donde el bienestar de algunas
personas dependen del uso-abuso de poder que hagan otras. Por
ejemplo, una persona con una invalidez de la que cuide un
ayudante, se puede considerar una familia si la o el ayudante
tiene considerable control sobre la otra persona. En relaciones
íntimas la definición no varía aunque sean
del mismo sexo o no,
estén o no casados, o cómo hayan estructurado su
convivencia".

1.2.- La
violencia familiar

Alude a todas las
formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los
miembros de una familia.

Se denomina
relación de abuso a aquella forma de interacción
que, enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder incluye
conductas de una de las partes que, por acción o por
omisión, ocasionan daño físico y/o
psicológico a otro miembro de la
relación.

Es necesario
subrayar que, para poder definir una situación familiar
como un caso de violencia familiar, la relación de abuso
debe ser crónica, permanentemente periódica. Por lo
tanto, no están incluidas en la definición la
situaciones de maltrato aisladas, que constituyen la
excepción y no la regla dentro de las relaciones
familiares.

Cuando hablamos de
violencia familiar nos referimos, pues a las distintas formas de
relación abusiva que caracterizan de modo permanente o
cíclico al vinculo intrafamiliar.

Cualquier miembro
de la familia puede ser agresor o agredido y los papeles pueden
ser alternados, pero es el adulto varón el que mas utiliza
la violencia en sus diversas formas de abuso y son las mujeres y
los niños las victimas mas comunes.

La violencia
familiar está muy extendida e incluye una serie de
conductas opresivas que implican el abuso psicológico y
emocional, violencia física y agresión sexual. La
mayor parte de la violencia ejercida sobre las mujeres la
perpetran hombres conocidos de las mujeres en sus hogares. Es de
enorme importancia enfatizar las coincidencias y yuxtaposiciones
que existen entre el abuso sexual y la violencia
doméstica, así como entre violencia
doméstica y violación. Se incluye también el
abuso emocional que supone para niños y niñas el
hacerla testigo de violencia a la madre. En el 90% de los casos
de violencia doméstica, están en la misma
habitación o en una habitación contigua. Varios
estudios norteamericanos muestran que el 70% de los hombres que
abusan físicamente de sus parejas, abusan también
de hijas o hijos

Estudios
comparados de los efectos de ser testigos de violencia a la madre
de niñas y niños, nos muestran que pueden sufrir
serios problemas conductuales. Estos problemas son 17 veces
más probables en niños y 10 veces en niñas
que son testigos de violencia que los que no lo han
sido

Sabemos que los
niños y niñas testigos de violencia sufren a menudo
Síndrome de Estrés Postraumático, que en la
escuela puede manifestarse en una serie de conductas
difíciles o aisladas acompañadas de síntomas
que se parecen a un ataque de pánico, ansiedad, con
problemas del sueño, etc. Todas las escuelas cuentan, sin
ninguna duda, con alumnas y alumnos que serán testigos y/o
víctimas de una de estas formas de violencia.

La violencia
doméstica constituye la cuarta parte de la totalidad de
agresiones violentas contra las mujeres. Casi la mitad de todas
las mujeres asesinadas lo han sido a manos de sus parejas o ex
parejas. Las muertes de mujeres a manos de sus parejas muestran
un fenómeno de iceberg, representando sólo un
porcentaje de la realidad, ya que habrá sospechas de
asesinato archivadas, asesinatos solapados como accidentes y
muertes por problemas de salud relacionados con el maltrato. Las
mujeres víctimas de violencia doméstica aparecen en
los Centros de salud solicitando ayuda psiquiátrica por
depresión y estrés, en consultas médicas por
dolores crónicos de cabeza, espalda, problemas
cardiovasculares, ginecológicos, endocrinos, digestivos,
etc.

"Síntomas
que en su día fueron casi exclusivamente interpretados
como manifestaciones de una patología en aquellas personas
que los presentaban, están siendo evaluados cada vez
más como indicaciones potenciales de la presencia de
trauma, tal como abusos en la vida de la persona"

Gran número
de casos de violencia doméstica suelen empezar en el
embarazo,
matrimonio o
establecimiento formal de la pareja. En el caso del embarazo
estudios realizados en Estados Unidos revelan que los ataques
durante el embarazo ocurren de un 40 a un 60% y son más
vulnerables a sufrir aborto o parto
prematuro.

Un aspecto
significativo de este tipo de maltrato es su invisibilidad como
consecuencia de la vergüenza, dependencia económica y
emocional de la mujer y la consideración de que la vida
familiar son cuestiones íntimas y no debe inmiscuirse
nadie.

1.2.1.- Las cifras
de la violencia:

Las personas que
sufren violencia familiar y sexual acuden a un familiar antes que
a un centro de atención. Del total de mujeres que sufren
maltrato:

59% Pide ayuda a
familiares cercanos, especialmente a la madre, al hermano o al
padre.

32% Manifiesta
haber acudido a una institución a solicitar ayuda y cuando
lo hacen acuden a una comisaría.

9%
otros.

La principal
razón para no denunciar al agresor en un caso de violencia
es:

27% Por
vergüenza o humillación

22% Asume que los
daños no fueron serios

17% Por miedo a
más agresión

15% No sabe a
donde ir

14% No desea
dañar al agresor

5% Siente que
merece el abuso.

En el año
2000, se recibieron 28 mil doscientos 65 denuncias por maltratos
físicos y psicológicos en la PNP en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. En el ano
2001 la cifra se incremento a 32,861. Sin embargo estas cifras no
reflejan la realidad pues la violencia es generalmente ocultada
por la propia victima. Según un estudio realizado en la
ciudad de Lima, un 51.6% de mujeres de Lima ha sufrido alguna vez
violencia física.

A nivel nacional
en el año 2000 se registraron 6096 denuncias por
violación de la libertad
sexual, es decir un promedio de 17 violaciones diarias. En Lima
se registraron 2134 denuncias de este tipo de acuerdo a la VII
Región de la PNP.

1.3.- Las Causas de la
Violencia

No existe una causa única,
pero algunas de ellas son:

  • El alcoholismo:
    un sin número de casos registra que un gran por ciento
    de las mujeres que son agredidas por sus compañeros
    conyugales, están bajo el efecto del
    alcohol.
  • Falta de conciencia
    en los habitantes de una sociedad:
    creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas:
    huelgas, tiroteos, golpes, etc.
  • Fuerte ignorancia que hay de no
    conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
    la mejor forma de resolver un fenómenos social es
    conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de
    solucionarlo.
  • El no poder controlar los
    impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
    violencia, no sabemos cómo resolver las
    cosas.
  • La falta de comprensión
    existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres:
    la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de
    violencia, un niño que se críe dentro de
    un
    ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser,
    seguro, una
    persona problemática y con pocos principios
    personales.
  • Falta de comprensión
    hacia los niños: saber que los niños son
    criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas
    madres maltratan a sus hijos, y generan así
    violencia.
  • La drogadicción: es otra causa de la
    violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no
    son en la realidad, para escapar así de la realidad
    causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su
    ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su
    propia madre.
  • Aspectos de genero
    asociados a supuestos de poder y dominación, producto de
    la cultura machista

1.4.- Tipos de
maltrato

La violencia
familiar incluye todo tipo de abuso físico (golpes,
bofetadas, empujones, patadas); emocional (críticas
destructivas, insultos, celos, aislamiento); económico
(restricción o condicionamiento de los recursos
económicos, prohibir actividades productivas, como
trabajar o estudiar), sexual (obligar a otra persona a tener
relaciones
sexuales o cualquier tipo de contacto erótico sin su
consentimiento).
Detalladamente tenemos :

1.4.1.-Abuso
Físico:

Cualquier
acción no accidental, que provoquen daño
físico o enfermedad en el niño. La intensidad del
daño puede variar desde una contusión hasta una
lesión mortal.

1.4.2.-Abuso
sexual :

Cualquier clase de
contacto sexual por parte de un familiar/tutor, con el objeto de
obtener la excitación y/o gratificación sexual del
adulto. La intensidad del abuso puede variar desde la
exhibición sexual hasta la violación.

1.4.3.-Abuso
emocional :

Se presenta bajo
la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas,
desprecio, críticas, amenazas de abandono) y
constantemente bloqueo de las iniciativas infantiles (que puede
llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier
miembro del grupo familiar.

1.4.4.- Abandono
Físico: Es un maltrato pasivo, ocurre cuando las
necesidades físicas (alimentación, abrigo,
higiene,
protección, vigilancia, cuidados médicos) no son
atendidas temporaria o permanentemente, por ningún miembro
del grupo de convivencia

1.4.5.- Abandono
emocional : Es la falta de respuesta a las necesidades de
contacto afectivo, ausencia de contacto corporal, caricias, etc,
además de indiferencia frente a los estados
anímicos.

1.4.6.- Testigos
de la violencia :

Cuando los
niños presencia situaciones crónica de violencia
entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos
niños presentan transtornos muy similares a quienes son
victimas de violencia.

1.4.7.- Violencia
reciproca o cruzada:

Para ser
clasificada d este modo es necesario que exista simetría
en los ataques y paridad de fuerzas físicas y
psicológicas en ambos miembros de la pareja. El maltrato
reciproco puede ser verbal y/o físico.

De acuerdo al
diagnostico sobre atención de violencia familiar y sexual,
la percepción de la violencia Familiar no
incluye a la violencia sexual como una manifestación, al
preguntar en que consiste la violencia se identifica
únicamente la violencia física y psicológica
en la mayor parte por los instrumentos. En los grupos focales, si
se pudo ver que se reconoce la violencia en sus diferentes
manifestaciones.

1.5.- Supuestos
de poder

1.5.1.- En la
pareja :

  • La familia esta organizada en
    jerarquías de poder desiguales entre los hombres y
    mujeres
  • La desigualdad proviene de un
    ordenamiento biológico entre los sexos que otorga
    superioridad al hombre
  • Las mujeres están
    destinadas a ejercer funciones maternales, mas allá de
    su capacidad reproductiva. Es esta condición natural la
    que otorga características de debilidad, sensibilidad y
    pasividad.
  • Los hombres dominan la naturaleza
    por medio de la intrusión, la acción y la
    fuerza.

1.5.2.- En la
paternidad

  • Los hijos son propiedad
    privada de los padres, estos determina que clase de educación, como manejar y sancionar a los
    niños, con exclusividad del derecho de determinar sobre
    sus vidas, sin participación externa.
  • La aceptación de
    castigos físicos y la utilización de alguna forma
    de violencia para la corrección de conductas
    indeseables.
  • Todos lo que pasa en las 4
    paredes de la casa es de incumbencia exclusiva del
    ámbito privado. Cuando hay amenazas de
    intervención del exterior en alguna forma de control
    social, la familia debe reaccionar protegiendo los secretos en
    su interior.

Estos
implícitos de poder pertenecen a la familia autoritaria de
estructura vertical.

1.6.-Potencial
de violencia

Esta dado por la
adhesión a los siguientes componentes:

  • Grado de verticalidad de la
    estructura familiar
  • Grado de rigidez de las
    jerarquías
  • Creencias en torno de la
    obediencia y el respeto.
  • Creencias en torno a la
    disciplina y
    el valor del
    castigo.
  • Grado de adhesión a los
    estereotipos de genero
  • Grado de autonomía de
    los miembros

1.6.1.-
Tipología de la familia violenta:

En este tipo de
familia autoritaria se encuentra:

  • El padre marido, considerado
    todavía como el proveedor pero ajeno a las tareas de
    crianza de los niños y bebes, con responsabilidades
    principalmente públicas, autoritario, generalmente
    ausente física y psicológicamente de los hijos y
    la esposa, pero temido y consultado en las
    decisiones.
  • La Madre esposa, ligada al
    marido por un compromiso afectivo y dependiente especialmente
    por razones económicas, acepta su condición de
    sumisión y subordinación como cumplimiento de su
    papel en el mundo, dedicada a querer y servir al marido y criar
    a los hijos que deben ser igualmente, amados, deseados y
    educados en el respeto de la autoridad y
    especialmente al padre autoritario. Esta mujer necesariamente,
    debe ser educada y culturalmente orientada en un proceso de
    socialización que busca la
    postergación de si misma a favor de los
    otros.
  • Los hijos, dependientes de los
    padres, sobre los cuales se ejerce un estricto control, deben
    ser educados especialmente para la obediencia, el orden, la
    productividad, la reproducción de la
    conducta considerada adecuada para hombres y
    mujeres.

1.7.- El ciclo
de la violencia

La doctora Leonore
Walker ha identificado el ciclo que se repite en muchas
relaciones de parejas, lo ha llamado el ciclo de la violencia,
caracterizado por 3 fases fundamentales:

Acumulación
de la tensión : Fase caracterizada por cambios repentinos
en el animo del agresor, que comienza a reaccionar negativamente
ante lo que siente como frustración de sus deseos.
Pequeños episodios de violencia escalan hasta llegar a un
ataque menor, que son minimizados y justificados por ambas
partes, la victima se muestra
complaciente y sumisa o trata de hacerse invisible para hacer su
papel de no mostrar síntomas de enojo, el agresor animado
por esta aceptación, no se cuestiona ni se controla
así mismo.

En algún
punto hacia el final de esta fase, es ya casi imposible controlar
el proceso en marcha y se entra en la segunda fase.

Descarga aguda de
la violencia : Es la más corta y consiste en la descarga
incontrolada de las tensiones construidas durante la fase 1, se
caracteriza por la fuerza destructiva de sus ataques. El
detonador puede ser un hecho externo o el propio estado de
animo interno del agresor.

Al final de la
agresión se produce un colapso emocional con variadas
expresiones .

Luna de miel
reconciliatoria : En esta fase el abusador se muestra
arrepentido, amoroso, dolido, se da cuenta que ha ido muy lejos y
trata de reparar el daño, es una fase de bienvenida y a la
vez la victimización de la violencia se
completa.

El arrepentimiento
puede ser o no sincero, se llega creer que la lección a
sido aprendida por la victima.

La victima cree
que el agresor cambiara y no lo volverá a hacer, y suena
con el amor
maravilloso, cuando la relaciones de violencia constante o
reforzada por alcohol, drogas, etc, la fase tres llega a
desaparecer.

1.7.1.- la
importancia de reconocer el ciclo:

Cuando la victima
identifica el circulo de la violencia puede entender que es una
victima real que es dañada física y emocionalmente
y que su comportamiento
responde al animo radicalmente cambiante de su
agresor.

La victima llega a
entender que no es responsable y no debe sentirse culpable, que
ella no es la indicada para ayudar al agresor.

Nos descubre que
no se puede vivir de ilusiones, fantasías o promesas que
no se cumplen que solo les dañan a ellas y posiblemente a
otros miembros de la familia o entorno.

CAPITULO
II

LA EDUCACIÓN EN EL
PERÚ

Uno de los grandes
tema del desarrollo es la educación. El
nivel de educación esta muy ligado al acceso de
oportunidades culturales, sociales, económicas y políticas
en cualquier sociedad contemporánea. El extremo de la
carencia de la educación, el analfabetismo
condena a la persona o al grupo social a la marginación en
todos los ámbitos de la vida social. Por el contrario
acceder a crecientes niveles de educación permite a las
personas y los grupos
sociales participar con mayor plenitud de las ventajas que
puede ofrecer una sociedad y tener la posibilidad de controlar
mejor la propia vida.

La
educación es una de las variables mas
importantes para la construcción del índice de desarrollo
humano y en el caso del Perú es la que mas ha influido
junto con la prolongación de la esperanza de vida en la
elevación del IDH Nacional y departamental.

2.1.- Aspectos
Generales Del Sistema
Educativo

La población del Perú que según
estimaciones actuales esta sobrepasando los 26 millones de
personas tiene múltiple necesidades de aprendizaje. De
una parte se hallan los 10 353 412 peruanos en edad escolar (
considerados hasta los 17 años) que necesitan ser
atendidos por una Educación Básica. Una estructura
educativa rígida frente a una población tan diversa
explica que solo un tercio de la población peruana menor
de 17 años halla culminado su educación secundara y
que en áreas rurales solo lo logre el 12% de
estudiantes.

Pero la
atención educativa de toda población se hace
difícil por la diversidad de condiciones, hay niños
y adolescentes que pueden asistir a la escuela gracias a las
posibilidades económicas del hogar; pero también
hay quienes trabajan realizando actividades productivas de
bienes y
servicios;
muchos para colaborar con sus padres como sucede generalmente en
el campo y muchos que deben hacerlo incluso para contribuir al
ingreso familiar como sucede en las ciudades.

La
población escolar de las ciudades esta mas o menos
concentrada pero en los medio rurales se vive en comunidades y
caseríos muy dispersos. Ella presenta además
diferencias de cultura y de lengua.

La estructura
actual de acuerdo al Art. 30 de la ley de educación esta
conformada por :

  • Educación
    básica
  • Educación profesional
    técnica
  • Educación
    Superior.

2.1.1.-
Educación básica (Art. 32)

Es aquel tramo de
la educación que contribuye a la formación y
desarrollo de las capacidades, actitudes,
conocimiento y
valores esenciales que toda persona debe poseer para vivir y
actuar en su sociedad, sea cual fuera el rol que cumpla dentro de
ella y en todos los ámbitos donde se pueda
desempeñar.

La
educación Básica (Art. 33) sienta las bases para
una participación de los sujetos como personas plenamente
formadas en la vida social de la comunidad y del
país. Como tal es el cimiento para la formación
profesional; para que las personas sean capaces de exigir el
cumplimiento de sus derechos y ejercer sus responsabilidades; y
para que puedan continuar su formación de manera
autónoma, aprovechando critica y creativamente las
oportunidades que provee el sistema y la sociedad. En el
Perú la educación básica es obligatoria y es
gratuita en las instituciones educativas y programas
públicos.

La
educación básica regular (Art. 35 al Art. 38) esta
dirigida a los niños y adolescentes que accedan
oportunamente a los distintos niveles, ciclos y grados de la
educación escolar, en función de
su desarrollo evolutivo, a nivel afectivo, cognitivo y
físico.

2.2.- Balance
de la educación en el Perú

En marzo del 2000
el CIES encargó a Escobal e Iguiñiz la
realización de un balance de la educación sobre la
economía
peruana y la identificación de una agenda, es decir un
conjunto de prioridades en términos de tópicos y
temas específicos a fin de tender puentes entre los
investigadores sociales y los funcionarios públicos para
promover la mejor atención de las necesidades del
país. En el libro se
incluyó un capítulo sobre
educación.

Iguiñiz,
desde el principio deja en claro que se ha exagerado el papel que
puede jugar la educación en el desarrollo y que "se
requiere establecer los nexos entre la actividad educativa y
otras dimensiones del desarrollo educativo y social para no
generar una decepción. Mas adelante argumenta que la
evidencia empírica internacional muestra una fuerte
relación entre situación socio económica y
rendimiento escolar; relación que se ha confirmado en los
estudios realizados en el Perú por Cueto, Jacovi y
Pollit

En su diagnóstico general, el autor sostiene que
es probable que los maestros y las condiciones
socioeconómicas del estudiante y su familia sean los
factores mas importantes de la calidad de la
enseñanza y del proceso de
aprendizaje.

2.3.- Objetivos
generales de la política educativa

El objetivo
principal es corresponder a los principales desafíos
implicados en la tarea de hacer viable el país y conseguir
su desarrollo, prioritariamente para el Perú
Iguiñiz propone:

  • Competitividad económica
    del país.
  • Igualdad de oportunidades para
    todos los peruanos.
  • Cultura de paz.
  • Integración
    social.
  • Erradicación de la
    pobreza.
  • Creación de una
    conciencia ciudadana.
  • Atención a los derechos
    individuales.
  • Aumento del capital humano
    de las personas.
  • Creación de mercados.

2.4.-
Condiciones socioeconómicas del estudiante y su
familia

El estudiante y su
familia de acuerdo a los estudios del Banco Mundial se
ve afectado por:

  • Desnutrición materna
    infantil
  • Desfinanciamiento familiar de
    la educación
  • Trabajo infantil
  • Desencuentro
    cultural
  • Distorsión de
    valores
  • Deserción y abandono
    escolar
  • Falta de centros de
    enseñanza
  • Violencia sicológica
    física y sexual
  • Cuestiones de géneros
    entre niños y niñas

2.5.-
Desafíos de la educación

Al Perú se
le ubica hoy en la lista de los países mas pobres y
débiles, por sus niveles de integración interna, diversidad
étnico cultural y altos índices de desigualdad y
pobreza, a
nivel nacional el reto educativo solo responde al escenario
mundial: La sociedad del conocimiento y la
globalización; no se explican desafíos que
correspondan a los grandes problemas nacionales: Erradicar la
pobreza, igualdad de oportunidades, integración cultural,
descentralización, cultura de paz,
etc.

2.6.- Objetivos
estratégicos del sistema educativo en relación a la
violencia
intrafamiliar:

  • Formar personas y ciudadanos:
    Desarrollar la investigación sicológica y
    pedagógica sobre el desarrollo emocional y social,
    motivación y habilidades para
    aprender.
  • Evaluación y
    validación de estrategias
    educativas eficaces
  • Crear redes con programas
    intersectoriales de desarrollo
    social, familiar o personal que
    contribuyen a prevenir el fracaso escolar.
  • Desarrollar
    investigación psicopedagógica de las
    características e historias de los niños y
    niñas que repitan, fracasan y abandonan la
    educación primaria, con el fin de diseñar
    estrategias de intervención preventivas e
    inclusivas.

2.7.- Perfil
del educando ideal en el sistema educativo actual

El sistema
educativo no puede trabajar con el concepto de niño
pasivo, una "tabula raza", el cual puede ser inoculado o
instruido según determinados postulados educativos. El
niño desde la visión educativa moderna es un
niño activo, con potencial cognitivo y afectivo, preparado
para ir descubriendo sus posibilidades físicas, afectivas
y sociales, con la ayuda de la información y conducta de todos los adultos
involucrados en su educación.

La
educación es trabajada desde las primeras edades del
niño aunque no se hace de forma sistematizada, por lo
tanto explícita y en pocas ocasiones se reflexiona sobre
los valores
que trasmitimos a los niños y niñas, sea con
nuestros tonos de voz, los juegos, las
actividades, las comidas, el cambio de
ropa, etc.

Se deben concretar
metodologías orientadas a entender el mundo y al
desarrollo del potencial, personas comprometidas con su sociedad
y que sepan dar continuidad a la educación.

2.7.1.-
¿Que debe potenciar la escuela?

  • El valor de la
    comunicación eficaz e integradora
  • Las habilidades
    sociales
  • Capacidades sicológicas
    afectivas y relacionales
  • La percepción del
    medio
    ambiente con sus características significativas e
    individuales
  • La autoafirmación, la
    autoestima y
    el desarrollo de la empatía
  • Implicar a la familia en las
    actividades escolares.

2.8.- Funciones
de la actividad educativa

2.8.1.-Desarrollo
de competencia

Son capacidades
psíquico conductuales, en las cuales la conducta no es
aleatoria. En las competencias las
conductas son fundamentales, poseen un trasfondo psíquico
inseparable es decir un mínimo de conocimientos,
decisiones, destrezas, percepciones entre otros actos. Son
capacidades por las cuales una persona responde a una
situación exterior que debe ser resuelta. Se entiende que
la competencia brota
de la experiencia lograda por la persona y de la destreza
mediante ella adquirida aunada con los conocimientos y otros
actos de su vida interior ligados con tal conducta
externa.

2.8.1.1.- Tipos de
competencia:

  • Competencias Factuales :
    Desarrollo del conocimiento practico intelectual
  • Competencias Comunicacionales :
    Desarrollo de la capacidad de expresión en sus distintas
    formas, la construcción de mensajes y
    contenidos.
  • Competencias Sociales :
    Desarrollo de la capacidad de integrarse y querer
    integrarse.

2.8.2.- Las
actitudes :

Para la
formación educativa mas allá de formar en
competencias para el trabajo y
crear conocimiento, tiene como fin el formar o encausar
actitudes. Las actitudes residen en lo mas profundo de la
personalidad, son esenciales porque dan direccionalidad a los
actos de toda persona, su modo de relacionarse con los
demás, la manera en que enfrentan los estudios, el ritmo
que de a sus labores, la ocupación que alcance y la forma
como actúa ante los retos.

Las actitudes son
positivas y negativas, constructivas y destructivas, concientes e
inconscientes.

2.8.3.- Los
valores : La transmisión de valores se realiza
básicamente a través dela organización social en la familia. Esta es
portadora de numerosos ideales, que sitúa al hogar al
nivel de remanso, refugio y bienestar.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter