Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los alimentos transgénicos, un tema de actualidad (página 2)



Partes: 1, 2

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS COMERCIALIZADOS
Y EN INVESTIGACIÓN.

La comercialización de los alimentos
transgénicos para el consumo humano
comenzó el 18 de mayo de 1994, cuando la Agencia
Alimentaria (Food and Drug Administration) de los
Estados Unidos
autorizó el comercio del
tomate
"Flavr-Savr", obtenido por la empresa
Calgene, al que se le realizó una modificación
genética
para retardar su senescencia (Álvarez et al., 2001; Reid,
2003c; Rodríguez, 2000; Zamudio, 2002a).

En la tabla 3 se exponen algunos alimentos
transgénicos aprobados para su comercialización
hasta el 2005, mientras que en la tabla 4 se presentan diferentes
OMGs aún en investigación.

Figura 1: Superficie cultivada a nivel
mundial con OMGs periodo 1996 – 2005. (Clives, 2006)

Tabla 1. Superficie cultivada con OMGs
por países productores. (Clives, 2006)

Países

Superficie (Millones
ha)

Estados Unidos

49.8

Argentina

17.1

Brasil

9.4

Canadá

5.8

China

3.3

Paraguay

1.8

India

1.3

Sudáfrica

0.5

Uruguay, Australia

0.3

México, Rumania,
Filipinas, España

0.1

Tabla 2. Superficie dedicada a nivel
mundial al cultivo de los principales OMGs. (Clives,
2006)

Cultivos

Superficie (Millones
ha)

Soya

54.4

Maíz

21.2

Algodón

9.7

Colza

4.6

Tabla 3. Alimentos transgénicos
aprobados para su comercialización. (AGBIOS,
2005)

Alimento

Objetivos de la
modificación genética

Países

Colza

Resistencia a
herbicidas

EEUU,

Unión Europea,
Canadá, Japón, Australia.

Modificación del contenido
de ácidos grasos del aceite

Estados Unidos,

Canadá.

Algodón

Resistencia a
herbicidas

EEUU, Japón.

Resistencia a insectos

EEUU, Australia,
Canadá.

Maíz

Resistencia al gusano de la
raíz

EEUU, Canadá,
Japón.

Resistencia a
herbicidas

Japón, Argentina,
Canadá, EEUU, Taiwán, Filipinas.

Melón

Retardo de
maduración

EEUU.

Papaya

Resistencia a virus

EEUU, Canadá.

Papa

Resistencia a insectos

Resistencia a virus

EEUU, Canadá, Australia,
Japón, Filipinas.

Arroz

Resistencia a
herbicidas

EEUU, Canadá.

Soya

Resistencia a
herbicidas

EEUU, Unión Europea, Japón,
Argentina, Canadá, Brasil, Australia, China.

Contenido de grasa

Australia, Canadá,
Japón.

Calabaza

Resistencia a virus

EEUU.

Remolacha azucarera

Resistencia a
herbicidas

Australia, EEUU.

Tomate

Retardo de
maduración

EEUU, Canadá,
Japón, México.

Resistencia a insectos

EEUU, Canadá.

Trigo

Resistencia a
herbicidas

EEUU, Canadá.

Tabla 4. Selección de alimentos
transgénicos que se investigan en la actualidad.
(Agrodigital, 2006; FAO, 2003)

Alimento

Objetivos de la
modificación genética

Países

Papa

Resistencia a virus

España, México,
Australia

Mayor valor
nutritivo

India

Maíz

Resistencia a insectos

Mayor valor nutritivo

Resistencia a
herbicidas

México

Pepino

Mejora de la calidad de los frutos

España

Calabaza

Resistencia a virus

México

Colza

Mejora de la calidad del
aceite

Estados Unidos

Cacao

Resistencia a hongos

Brasil

Tomate

Mejora de la calidad de los
frutos.

España

Resistencia a factores adversos
de suelo
y clima

España, Estados
Unidos

Resistencia a infecciones
microbianas.

España

Resistencia a insectos

México

Retardo de
maduración

México

Vehículo para suministrar
vacunas

Estados Unidos

Melón

Resistencia a factores adversos
de suelo y clima

Resistencia a infecciones
microbianas

España

Fruta Bomba

Resistencia a factores adversos
de suelo y clima

México

Resistencia a virus

México,
Tailandia

Uvas

Resistencia a insectos

Estados Unidos

Plátano

Vehículo para suministrar
vacunas

Estados Unidos, Canadá,
China

Arroz

Mayor valor nutritivo

Suiza, India

Cítricos

Resistencia a infecciones
microbianas

Resistencia a
herbicidas

España,
Argentina.

Tilapias

Crecimiento y desarrollo acelerado

España,
México

Salmón

Crecimiento y desarrollo
acelerado

Canadá

Ovejas

Expresión de anticuerpos
en la leche

Estados Unidos

Cerdos

Crecimiento y desarrollo
acelerado

Estados Unidos

Vacas

Mayor valor nutritivo de la
leche

Nueva Zelandia

POSIBLES BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS.

A los alimentos transgénicos se les atribuyen una
serie de beneficios que están directamente relacionados
con los objetivos de
la modificación genética, los mismos se pueden
agrupar en tres grandes grupos:
beneficios para los consumidores, para los productores y para el
medio ambiente
(Álvarez et al., 2001, 2000; Arencibia, 1999; Clives,
2000; Dieterich, 2004; FAO, 2000; Gálvez y Díaz,
2000; Hernández, 2002; Negrin et al., 2002; Prakash y
Conko, 2004; Rubí, 1999; Sánchez y Álvarez,
2003; Sharma et al., 2001; Uzogara, 2000; Vidal,
2000).

  • Beneficios para los consumidores:

Responden mejor a las necesidades nutricionales y
alimentarias, y a las preferencias del mercado,
preveen enfermedades, son
portadores de vacunas,
presentan mejores características sensoriales y mayor
disponibilidad de alimentos.

  • Beneficios para los productores:

Son organismos genotípicamente mejor adaptados
a factores ambientales adversos, tienen crecimiento y
desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación
de la producción y reducción de los
costos; el
retardo del proceso de
maduración posibilita tener una mayor vida e estante de
determinados alimentos; tienen resistencia a
los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas por
insectos.

Permiten el uso más racional de la tierra,
el agua y
los nutrientes, disminuye el empleo de
sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o
plaguicidas.

POSIBLES RIESGOS DE LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

No obstante sus beneficios atribuidos, los OMGs no
están exentos de posibles riesgos, los cuales están
relacionados con su repercusión sobre la salud humana, el impacto
sobre el medio ambiente y aspectos socioeconómicos, los
mismos se traducen en preocupaciones e inquietudes por la
aplicación de esta nueva tecnología (Altieri y
Rosset, 2000; Álvarez et al., 2001, 2000; Conner et al.,
2003; Diouf, 2001; Domingo, 2000; FAO, 2000; Fernández et
al., 1999; Gálvez y Díaz, 2000; Héctor,
2003; Hernández, 2002; Larach, 2001; Moya, 2001; Prakash y
Conko, 2004; Reid, 2003a, 2003b, 2002; Rodríguez, 2000;
Royal-Society et al., 2000; Sánchez y Álvarez,
2003; Sharma et al., 2001; Uzogara, 2000; Vargas, 2004; Zamudio,
2002a).

  • Riesgos sanitarios:

Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los
alimentos; la presencia de alergenos; la creación de
nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a
antibióticos por bacterias
patógenas y los posibles efectos negativos para la salud
a largo plazo.

  • Riesgos medio ambientales:

Se refieren su impacto sobre el medio ambiente a la
amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no
intencionada a especies silvestres, el rompimiento del equilibrio
natural, los OMGs con rasgos nuevos pueden diferir de sus
parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y
reproducirse bajo condiciones ambientales variables,
pueden interactuar de forma inesperada o no deseable con las
comunidades biológicas locales; el uso indiscriminado de
herbicidas, el daño
a especies de insectos beneficiosos, etc.

  • Riesgos socioeconómicos:

Se señalan como riesgos socioeconómicos
el desarrollo de la tecnología en manos de las grandes
multinacionales, el acceso puede limitarse debido a la
protección por patentes, los productores de alimentos
tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados,
además hay preocupaciones de carácter religioso, cultural y
ético.

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS.

El debate sobre
la Biotecnología retoma el hilo del discurso
social que se ha sostenido a lo largo de la historia siempre que han
surgido productos
nuevos. Las aseveraciones sobre las virtudes de la nueva
tecnología han sido acogidas en algunos casos con
escepticismo o bien con franca oposición usualmente
caracterizada por la difamación, las insinuaciones y la
desinformación (Hernández, 2003).

Ante esta nueva tecnología se han asumido
distintas posiciones que pueden clasificarse con una finalidad
práctica, en dos grandes bloques que a su vez están
integrados por diferentes colectivos: defensores sin
cuestionamiento alguno y detractores a ciegas. Los primeros
piensan que todo es positivo en la industria
biotecnológica y no prevén consecuencias negativas
derivadas de
ella, dentro de esta tendencia se encuentran empresas
transnacionales y productores; en contraposición a una
visión exclusivamente positiva, los detractores piensan
que la biotecnología tiene, o tendrá, efectos
catastróficos para el medio ambiente, como la
contaminación de otros cultivos por
polinización con plantaciones transgénicas, la
consiguiente pérdida para la biodiversidad y la amenaza
para los sembrados convencionales y orgánicos; y que lejos
de constituir un elemento de lucha en contra de las grandes
desigualdades sociales que han caracterizado a los países
subdesarrollados tienden a acrecentar el abismo entre primer y
tercer mundo, los colectivos que componen este grupo son,
movimientos ecologistas, organizaciones de
consumidores, Organizaciones No Gubernamentales y detractores de
la Ingeniería
Genética (Greenpeace, 2003).

Frente a estas posiciones radicales, están los
que plantean la necesidad de abordar el tema y de hecho el
desarrollo de las investigaciones
al respecto, de una manera objetiva con un enfoque
científico y bioético, este grupo está
integrado por científicos, ejecutivos empresariales y
responsables políticos, los cuales combinan los criterios
positivos, válidos, expresados por las posiciones
antagónicas anteriormente expuestas (Álvarez et
al., 2001; 2000; Galindo, 2003; Krishna, 2001; Nevado, 2001;
Prakash et al., 2004; Rodríguez, 2000b; Sánchez y
Álvarez, 2003; Uzoraga, 2000; Vidal, 2000a).

En varios países como Estados Unidos, Argentina,
Chile, y Canadá, así como en varios estados
miembros de la Comunidad
Europea, entre ellos España y
Francia, para
conocer la opinión de los consumidores sobre los alimentos
transgénicos se han ejecutado proyectos que
incluyen estudios de opinión por encuestas.

Los resultados obtenidos difieren de un país a
otro, en muchas ocasiones se ha evidenciado la falta de
conocimientos sobre el tema, y en cuanto a la aceptación
son los europeos los menos proclives a ella. (Chavarrías,
2005; Vidal, 2000b).

Según datos de una
encuesta del
servicio de
opinión pública de la Comisión Europea
(Eurobarómetro), los europeos prefieren alimentos no
transgénicos y sólo los aceptarían en el
caso que se demuestre que aportan un beneficio claro para la
salud y que desde el punto de vista ambiental incorporen
beneficios netos derivados sobre todo de la preservación
de la biodiversidad agrícola o de un mayor respeto al medio
ambiente.

La opinión parece ligeramente más
favorable al uso de semillas transgénicas; pues a pesar de
que los ciudadanos continúan creyendo que su riesgo es alto,
al menos valoran su utilidad.
Sólo cuatro países se muestran claramente
favorables: España, Portugal, Irlanda y Finlandia
(Cáceres, 2002; Eurobarómetro, 2004; Semir,
2000).

Los datos obtenidos por medio de las encuestas a
consumidores chilenos, confirman que existe un marcado rechazo
hacia los alimentos producidos por Ingeniería Genética, asociado a una
considerable falta de información que afecta a los consumidores
(Gil et al., 2001; Lewi et al., 2001).

La mayor parte de los canadienses y asiáticos
están a favor de los alimentos obtenidos mediante
Ingeniería Genética, opinan que les puede aportar
beneficios y desean saber más sobre el tema (Agrodigital,
2002b; 2002c).

Los argentinos se muestran conocedores del tema y casi
la totalidad de los encuestados desean que los organismos
gubernamantales informen a la sociedad sobre
los beneficios y riegos del uso de estos productos (Sarquis et
al., 2003).

Por otra parte, los franceses, norteamericanos, y
australianos se consideran desinformados respecto a los OMGs,
desean una información equilibrada y basada en los hechos
para poder hacer su
propia elección, además esperan conocer las
ventajas que podrían tener éstos (Agrodigital,
2002a, 2002d; Benson, 2001; Bonny, 2003; Nevado,
2001).

Las percepciones de los problemas
alimentarios dependen de múltiples factores, algunos son
los relativos a la incidencia de la cultura o de
la ética
de cada individuo,
mientras que otros están en relación con aspectos
más específicos como es el caso de la
posición social, la influencia de los intereses
corporativos o la formación profesional del grupo en
cuestión.

PROYECCIÓN
DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES CON RELACIÓN A LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Diversas organizaciones internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), el Codex Alimentarius,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Centro
Internacional de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIIGB), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina
Internacional de Epizootias (OIE) y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB), están realizando
acciones con
vistas a evaluar la inocuidad y los aspectos nutricionales de los
alimentos obtenidos por medios
biotecnológicos (FAO, 2002; FAO/OMS, 2005). A
continuación se exponen diferentes acciones llevadas a
cabo por algunas de estas organizaciones.

  • La labor de la FAO en el sector de la
    Biotecnología consiste en ayudar a los estados miembros,
    en particular a los países en desarrollo, a obtener los
    beneficios derivados de su aplicación en la agricultura
    y la pesca;
    proporcionar información técnica y asistencia,
    así como análisis socioeconómicos y
    ecológicos sobre las principales novedades
    tecnológicas; además de certificar normas
    internacionales relacionadas con el tema (FAO/OMS
    2005).
  • Diferentes aspectos relacionados con el tema han sido
    objeto de análisis y discusión en la Agenda de
    Trabajo del
    Grupo de Acción Intergubernamental del Codex
    Alimentarius, elaborándose varios documentos
    sobre evaluación de los aspectos de inocuidad y
    valor nutricional; principios para
    análisis de riesgos; rastreabilidad; métodos
    de análisis, entre otros. Aunque las directrices y los
    principios que elabora la comisión no son de obligatorio
    cumplimiento, el hecho que sean los propios estados los que las
    aprueban las convierte en un punto de referencia para las
    disputas comerciales en el seno de la OMC (FAO, 1999; FAO/OMS,
    2001; 2000).
  • La OMC, a través de los Acuerdos sobre Medidas
    Sanitarias y Fitosanitarias y el de Barreras Técnicas
    al Comercio, provee los lineamientos para que los países
    elaboren sus regulaciones sobre la base de la ciencia y
    puedan solucionar sus diferencias bilateralmente
    (Compés, 2003; Larach, 2001).
  • El CIIGB realiza investigaciones avanzadas y organiza
    actividades de capacitación sobre Biología Molecular
    y Biotecnología. Facilita información y
    capacitación sobre bioseguridad y evaluación de
    riesgos para la introducción en el medio ambiente de OMGs
    (FAO; 2001a; FAO/OMS, 2005).
  • El Grupo de expertos de la OCDE elabora documentos
    con información sobre conceptos y principios de la
    evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos
    por medios biotecnológicos modernos, y actualmente
    desarrolla nuevas metodologías que incluyen la
    identificación de niveles de nutrientes, antinutrientes
    y posibles toxinas y alergenos en todo tipo de plantas de
    cultivo (FAO/OMS, 2005; OCDE, 1996).
  • En la reunión de las Partes en el Convenio
    sobre la Diversidad Biológica, se adoptó el
    Protocolo de
    Cartagena sobre Seguridad de
    la Biotecnología, el cual tiene como objetivo
    garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera
    de la transferencia, manipulación y utilización
    de organismos vivos modificados que puedan tener efectos
    adversos sobre el medio ambiente y la salud humana,
    centrándose concretamente en los movimientos
    transfronterizos (FAO/OMS, 2005; Secretaría Convenio
    Diversidad Biológica, 2000).
    • La OIE, garantiza la seguridad sanitaria del
      comercio mundial mediante la elaboración de reglas
      sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de
      animales y
      productos de origen animal tanto tradicionales como
      transgénicos (Organización Internacional de
      Epizootias, 1996).

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN SANITARIA DE LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Debido a la gran cantidad de alimentos que pueden ser
producidos por la Biotecnología moderna, es necesario
establecer métodos apropiados de evaluación, para
poder garantizar que esas nuevas fuentes de
alimentos no entrañen riesgos para el consumo humano ni el
medio ambiente, entre estos métodos tenemos el
análisis de riesgo, el cual es un instrumento que puede
ser usado para establecer la seguridad de un alimento, este
análisis de riesgo consta de tres elementos: la
evaluación de riesgo, procedimiento
mediante el cual se identifican los peligros tanto potenciales
como reales, la gestión
de los riesgos, que permite establecer las medidas que conlleven
a minimizar o eliminar dichos peligros y la
comunicación del riesgo, procedimiento mediante el
cual el público que va a consumir esos alimentos debe
conocer que los mismos proceden de OMGs (OCDE, 1996; Tzotzos,
1995).

En la evaluación de la inocuidad de
los OMGs destinados a la alimentación se aplica el
concepto de
equivalencia sustancial, el mismo es utilizado para determinar
similitudes y diferencias entre el alimento genéticamente
modificado y un comparador con una historia de inocuidad
alimentaria, para orientar después el proceso de
evaluación de la inocuidad sobre la base de las
diferencias halladas. Si se estima que el alimento OMG es
sustancialmente equivalente a su homólogo tradicional, ha
de considerarse que es tan inocuo como éste. De no ser
así, deberán realizarse nuevos ensayos (FAO,
1996; FAO/OMS, 2001; 2000; 1996; OCDE, 1996; OMS, 1995;
1991).

Todas las evaluaciones se harán caso por caso,
paso a paso y de una manera científicamente adecuada,
debiéndose tener en cuenta el tipo de consumidor al
cual va dirigido el producto, ya
sean lactantes, ancianos, enfermos u otros tipos;
realizándose los estudios toxicológicos sobre bases
de identificación molecular, biológica y química de las etapas
del proceso de producción hasta llegar al consumidor (FAO,
2001b; FAO/OMS, 2001e; Hernández, 2002; Sánchez y
Álvarez, 2003).

REGLAMENTACIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN
Y EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

La conclusión de la Ronda de Uruguay de
Negociaciones Comerciales Multilaterales en Marrakech en 1995 dio
lugar al establecimiento de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), a la entrada en vigor del Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y
al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
(OTC). Ambos Acuerdos son importantes para comprender los
requisitos de las medidas de protección de los alimentos
en el plano nacional, y las normas para las cuales se
realizará el comercio
internacional de alimentos tanto convencionales como
transgénicos (FAO, 2002)

El Acuerdo MSF confirma el derecho de los países
miembros de la OMC a aplicar medidas para proteger la vida y la
salud humana, animal y vegetal. El Acuerdo comprende todas las
leyes,
decretos y reglamentos pertinentes, los procedimientos de
comprobación, inspección, certificación,
aprobación, y los requisitos de envasado y etiquetado
directamente relacionados con la inocuidad de los alimentos; y
alienta la utilización de normas, directrices o
recomendaciones internacionales, especificando que las del Codex
están en consonancia con las disposiciones del propio
Acuerdo MSF, por lo tanto, sirven como punto de referencia para
la comparación de las medidas sanitarias y fitosanitarias
nacionales.

El Acuerdo OTC exige que los reglamentos técnicos
sobre los factores de calidad tradicionales, prácticas
fraudulentas, envasado, etiquetado etc., impuestos por los
países no sean más restrictivos para los productos
importados que para los de producción nacional. Alienta
también el uso de normas internacionales (Compés,
2003; FAO, 2003; Larach, 2001).

Como complemento al marco institucional para la
regulación del comercio de OMG, sobre las políticas
comerciales se ha adoptado el Protocolo de Seguridad de la
Biotecnología en Montreal, Canadá, el cual brinda a
los países la oportunidad de obtener información
antes de que se importen nuevos organismos generados mediante
Biotecnología, sujetos a las obligaciones
internacionales existentes; crea una estructura
para ayudar a mejorar la capacidad de los países en
desarrollo para proteger la biodiverisdad; estipula la
información que debe incluirse en la documentación que acompaña a los
organismos vivos modificados (OVM) destinados a uso confinado,
incluido cualquier requisito de manipulación y puntos de
contacto para obtener información adicional y para el
consignatario (Larach, 2001; Secretaría Convenio
Diversidad Biológica, 2000).

En la actualidad, la protección
al consumidor ha adquirido gran importancia en el mundo, su
información y formación son aspectos básicos
en la protección de sus derechos, su salud y su
seguridad (Lambois, 2000). Un mayor conocimiento
sobre todo lo relacionado con los productos alimenticios
posibilita un ejercicio eficaz de sus derechos, motivo por el que
las asociaciones de consumidores expresan y exigen estar
informados y educados en la temática y consideran
necesario un etiquetado correcto, que informe la
presencia de OMGs en el producto, así el consumidor con
una opinión formada podrá elegir libremente,
teniendo la opción de escoger el alimento
transgénico o el convencional (Gálvez y
Díaz, 2000; Morón, 2003).

De hecho, hay países que ya tienen establecidas
legislaciones sobre el etiquetado, entre ellos Australia, Brasil,
China, Japón, Rusia y la
Unión Europea, que han normalizado la información
obligatoria e inclusive exigen la información en los
alimentos que procedan de OMGs aunque no contengan el material
como tal, no por motivos de sanidad pública o de tipo
medioambiental, asuntos que deben ser comprobados en el momento
de la aprobación de cada OMG, sino para garantizar la
posibilidad de elección por el consumidor (AGROMEAT, 2005;
Blanca et al., 2001; Consumers International, 2004;
Espiño, 2004; Gálvez y Díaz, 2000;
Marín, 2001; OMS, 2002; Rodríguez, 2000a;
2000b).

En otros países como Canadá, Estados
Unidos, México, Argentina, Paraguay y
Filipinas no existe esta obligación de etiquetar los OMG,
salvo que se determine que son sustancialmente diferentes a los
productos equivalentes convencionales. No obstante, se puede
etiquetar alimentos como libres de OMG de forma voluntaria y bajo
determinadas reglas (Gálvez y Díaz, 2000;
Gómez, 2003; Reid, 2003a; Rodríguez , 2000a;
Villaverde, 2005).

El Codex Alimentarius también se ha pronunciado
al respecto y trabaja para establecer un proyecto de
directrices que aun se encuentra en una fase inicial de examen,
pues aun quedan sesiones en las que no se ha logrado un consenso
total entre los países, donde algunos como Australia y
Tailandia se expresan contra las directrices y otros como la
Unión Europea las apoyan (FAO, 2000; Palou, 2000,
Villaverde, 2005).

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN CUBA.

En Cuba se han realizado inversiones
significativas en el desarrollo de la tecnología para la
obtención de OMGs desde la década de los 80. El
líder
nacional en el desarrollo de esta tecnología es el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología
(CIGB) de Ciudad de La Habana y sus sedes en las provincias de
Camaguey (CIGB-C) y Sancti Spíritus (CIGB-SS), a esta
iniciativa se han sumado otras instituciones
como el Centro de Bioplantas de Ciego de Ávila y el
Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de Villa
Clara (Arencibia et al., 1999; La Demajagua, 2004).

Cuba posee una gran variedad de proyectos de
investigación sobre alimentos transgénicos,
destacándose entre los cultivos, la caña de
azúcar,
la papa, la papaya, el tomate, el maíz, el
boniato, el arroz, el plátano, el café,
los cítricos, y la piña, siendo su principal
carácter mejorado la resistencia a hongos, insectos,
virus y la
tolerancia al
Glufosinato (Arencibia et al., 1999; de La Riva, 1994;
González, 2004; Hernández, 2004). Mientras que en
los organismos acuáticos modificados genéticamente,
la manipulación del crecimiento ha sido el blanco
fundamental, sobre todo en las especies de alto valor comercial,
como la tilapia (Estrada, 1999; Vidal, 2003) (Tabla
5).

Los estudios realizados sobre la percepción
social de los alimentos transgénicos en Cuba han concluido
que la mayoría de los ciudadanos que opinan conocer sobre
el tema aprueban su consumo, posición determinada
fundamentalmente por los beneficios que pueden aportar estos
alimentos al consumidor, y prácticamente la totalidad
está de acuerdo con el etiquetado, principalmente porque
permite decidir en cuanto al consumo de dichos productos.
Además los resultados obtenidos mostraron que existe en la
población alto grado de desconocimiento
sobre el tema (Álvarez, 2005; 2004; Álvarez et al.,
2005a; 2005b; 2004; Ponce y Álvarez, 2006).

En Cuba ningún OMG ha sido liberado para su
producción generalizada, todos se encuentran en etapas de
investigación totalmente controladas.

La liberación de los organismos al medio ambiente
está regulada por el Decreto Ley No.190 de la
Seguridad Biológica. La evaluación del posible
riesgo medio ambiental provocado por los OMGs se realiza
según las disposiciones establecidas al respecto por el
Centro Nacional de Seguridad Biológica. De hecho, hasta la
fecha no existe ningún OMG de producción nacional
autorizado para su comercialización y consumo como
alimento (Hernández y Sánchez, 2004; Luna, 2005;
Sánchez, 2004; Taset, 2004).

Por otra parte, Cuba es firmante del Protocolo de
Cartagena, y existe un Comité Técnico de Normalización No. 91 "Alimentos obtenidos
por medios biotecnológicos", el cual centra su
análisis, discusión y conclusiones sobre el
desarrollo y la legislación del tema en cuestión,
interactuando además con toda la gestión del Codex
Alimentarius y participando a la vez en la proyección
cubana ante esa organización (Sánchez,
2004).

El Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos perteneciente al Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) es el encargado de autorizar y
garantizar la seguridad de todo alimento, tanto importado como de
producción nacional, para su libre venta y
comercialización en todo el país, por tanto
también tendrá la responsabilidad de asegurar la inocuidad y el
registro
sanitario de los alimentos transgénicos (Luna, 2005;
Sánchez, 2003).

En la actualidad Cuba elabora un proyecto de Ley
Alimentaria que tiene como propósito fundamental ordenar
la base legal que requiere para su desarrollo armónico un
conjunto de actividades que intervienen en la cadena alimentaria,
desde la producción primaria hasta el consumo final,
resaltándose los controles de higiene básicos que
se efectúan en cada etapa; con el fin de proteger la salud
del consumidor garantizándole una alimentación
sana, protegiéndolo contra el fraude, la
adulteración y la contaminación; facilitar el comercio
internacional, así como contribuir a asegurar su
actualización y dinamismo (Luna, 2005)

Cuba sustenta la base legal vigente tanto en las
regulaciones del Codex Alimentarius como en las Disposiciones
Sanitarias relativas al MINSAP, como son: Ley 41 de la Salud
Pública (Cuba, 1983); Decreto Ley 54 Disposiciones
Sanitarias Básicas (Cuba, 1982); Resolución
Ministerial No 215 de la Inspección Sanitaria Estatal
(MINSAP, 1987); Resolución Ministerial No 64 para el
Registro de Alimentos del MINSAP (MINSAP, 1997);
Resolución Ministerial No 105/99 del Ministerio de
Coemrcio Interior (MINCIN, 1999) y la Resolución
Ministerial No 867/89 del Ministerio de la Agricultura sobre la
Evaluación de Plaguicidas, entre otros (MINAGRI,
1989).

Aunque las Leyes y las Resoluciones antes mencionadas
pueden ser aplicadas a los alimentos transgénicos, aun no
se han establecido las metodologías y regulaciones
sanitarias para la evaluación de la inocuidad y los
aspectos nutricionales, tanto para los productos nacionales como
de importación que se pretendan comercializar
en Cuba (Luna, 2005).

CONCLUSIONES.

La tecnología de los OMGs destinados a la
alimentación es un fenómeno irreversible, aunque
existen interrogantes a las que las investigaciones, los
análisis, las discusiones y los acuerdos que se han
producido en el transcurso de su corta historia aún no han
podido dar respuesta; el debate al respecto es noticia diaria en
el mundo.

No se pueden obviar las repercusiones sociales de la
aplicación de esta nueva tecnología y es una
obligación informar a la sociedad de sus amplias
posibilidades y también de sus posibles riesgos; es
necesario trabajar con total transparencia e información a
los consumidores.

Se hace imprescindible el establecimiento de
regulaciones internacionales estrictas que aseguren la
utilización correcta de la Ingeniería
Genética.

Relacionarse con esta temática, desde la
investigación hasta la comercialización, incluida
la necesaria legislación, con un enfoque bioético y
científico permitirá que los alimentos
transgénicos se conviertan en una vía más
que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel
mundial.

Cuba, país que integra la avanzada de las
investigaciones biotecnológicas en el mundo, desarrolla
importantes investigaciones relacionadas con la aplicación
de la Ingeniería Genética para la obtención
de OMGs destinados a la alimentación y asume esta
responsabilidad con total rigor científico y máxima
protección a los consumidores y el medio
ambiente.

Tabla 5: Proyectos sobre alimentos transgénicos
que se desarrollan en Cuba. (Hernández, 2004, Vidal,
2003)

Alimento

Objetivo de la
modificación

Centro

Boniato

Resistencia a insecto

CIGB – CIGB-C

Café

Resistencia a insecto

IBP – CIGB

Caña de
Azúcar

Resistencia a hongo.

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB

Resistencia a insecto

CIGB

Resistencia a insecto.

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB

Producción de
FOS

CIGB

Cítricos

Resistencia a hongo.

Tolerancia a
Glufosinato

Bioplantas –
CIGB

Resistencia a virus

Bioplantas –
CIGB

Maíz

Resistencia a insecto.

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB

Arroz

Resistencia a hongo.

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB – CIGB-SS

Resistencia a insecto.

Tolerancia a
Glufosinato

CIGB – CIGB-SS

Plátano

Resistencia a hongo.

Tolerancia a
Glufosinato

IBP – CIGB

Papa

Resistencia a hongo.

Resistencia a virus

CIGB

Piña

Resistencia a insecto.

Tolerancia a
Glufosinato

Bioplantas –
CIGB

Resistencia a virus.

Tolerancia a
Glufosinato

Bioplantas –
CIGB

Papaya

Resistencia a virus.

Tolerancia a
Glufosinato

IBP – CIGB

Tilapia

Crecimiento acelerado

CIGB

BIBLIOGRAFÍA.

AGBIOS (2005). Global Status of Approved Genetically
Modified Plants. Canadá, Extraído 2005-07-21
de

AGRODIGITAL (2002a). Encuesta a consumidores franceses
sobre OMG. IPSOS, Francia. Extraído 2002-02-06 de
http://www.ipsos.fr/CanalIpsos/articles/866.asp

AGRODIGITAL (2002b). La actitud de
los consumidores en varios países de Asia hacia los
OGM es bastante positiva. ISIS Research Asian Food Information,
Asia. Extraído 2002-06-12 de http://www.afic.org/article.asp?Searchmethod=IndexPage&ArticleID=266&PageName=default&CollectionType=5.

AGRODIGITAL (2002c). La mayor parte de los canadienses
a favor del uso de la biotecnología.
Canadá. Extraído 2003-05-09 de http://biotech.gc.ca/docs/engdoc/4Wavexec-e.pdf

AGRODIGITAL (2002d). Los australianos desean una
información equilibrada sobre los OGM. Biotechnology
Australia. Extraído 2002-06-19 de http://www.biotechno
logy.gov.au/

AGRODIGITAL (2006). Cerdos OMG con grasa rica en omega
3. España, Extraído 2006-03-28 de
http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/incurrent/abs/nbt1198.html

AGROMEAT (2005). Aumenta en Brasil la demanda de
análisis de transgénicos para rotular alimentos.
Brasil. Extraído 2005-03-14 de http://www.agromeat.
com/Nota.asp?id=4857

ALBERT, A. (1999). Aplicaciones de la
biotecnología en el mundo actual. Vida Rural, 79,
29-31.

ALTIERI, M.; ROSSET. R. (2000). Sopa de genes,
¿Por qué la ingeniería genética no
va a alimentar al mundo? Universidad
de California. Extraído 2001-06-23 de
http://www.foodfirst.org

ÁLVAREZ, M.; FIGUEREDO, N. y LUNA, M. V.
(2000). Situación actual de los alimentos
transgénicos. Revista Cubana de Farmacia,
Volumen
especial, IV Encuentro Iberoamericano sobre Ciencias
Farmacéuticas y Alimentarias.

ÁLVAREZ, M.; FIGUEREDO, N. y LUNA, M. V.
(2001). Alimentos transgénicos: un tema de actualidad. I
Conferencia
Interamericana de Farmacia y Nutrición, IFAL, UH, Ciudad
de La Habana, 2001.

ÁLVAREZ, M. (2004). Percepción social
sobre alimentos transgénicos. Memorias del
II Curso Taller Internacional sobre Alimentos Funcionales,
ACTAC, Ciudad de La Habana, 2004.

ÁLVAREZ, M.; ESPINOSA, J. M.; RONDA, S.; LUNA,
M. V.; SÁNCHEZ, O.; PEDROL, R. (2004). Conocimiento y
aceptación de los alimentos transgénicos por los
estudiantes de la Universidad de La Habana. CUBA FARMACIA –
ALIMENTOS 2004, IFAL, Ciudad de La Habana, 2004.

ÁLVAREZ, M. (2005). Percepción
Social de los Alimentos Transgénicos. Situación
en Cuba. 2do. Taller de Educación Alimentaria para la
Sostenibilidad. Jardín Botánico Nacional, Ciudad
de La habana, 2005.

ÁLVAREZ, M.; PONCE, A. DELIS, A. (2005a).
Conocimiento y aceptación de los alimentos
transgénicos por los estudiantes del Instituto Superior
Politécnico José A. Echeverría y de la
Universidad Agraria de La Habana. Informe técnico. IFAL,
Universidad de La Habana.

ÁLVAREZ, M.; PONCE, A. MARTÍNEZ, O.
(2005b). Conocimiento y aceptación de los alimentos
transgénicos por la población de Ciudad de La
Habana. Informe técnico. IFAL, Universidad de La
Habana.

ARENCIBIA, A.; ORAMAS, P. (1999). Estado
actual y perspectivas de la comercialización de plantas
transgénicas. Biotecnología Aplicada 16
(NE), 8-9.

BENSON, A. (2001). Actitudes
del consumidor y comunicaciones sobre biotecnología
alimenticia en los Estados Unidos. AGBIOS. Extraído
2003-06-12 de
http://www.agbioworld.org/biotech_info/articles/spanish_articles.html

BLANCA, R. M.; RODRÍGUEZ, M. A. y LÓPEZ,
M. C. (2001). Reglamentación de los alimentos
transgénicos. Alimentaria 324,
121-130.

BONNY, S. (2003). Estudio sobre la actitud de los
consumidores franceses hacia los OMG. Instituto
Francés de Investigaciones Agrarias, Francia.
Extraído 2004-10-28 de
http://www.ejbiotechnology.info/content/vol6/issue1/full/4/

CÁCERES, J. (2002). Percepción
pública de las biotecnologías agroalimentarias en
Europa.
Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Extraído 2002-08-10 de http://www.uab.es/cea/

CASTRO. F. (1999). Transgénesis en mamíferos de granja. Estado de la
técnica y problemática actual.
Biotecnología Aplicada 16 (NE), 15-21.

CAYACEA (2002). Aspectos científicos y de salud
pública. Grupo Cayacea. Extraído 2005-06-15
de http://www.calidadalimentaria.com

CHAVARRÍAS, M. (2005). El debate sobre los
transgénicos continúa. España.
Extraído 2005-09-14 de
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2005/04/07/17530
.

CLIVES, J. (2006). Global Status of Commercialized
Transgenic Crops in 2005. ISAAA, Argentina. Extraído
2006-01-05 de www.isaaa.org

CLIVES, J. (2000). El Desafío de Aliviar el
Hambre. Argentina. Extraído 2003-05-14] de Diario La
Nación en
http://www.lanacion.com.ar

COMPÉS, R. (2003). La regulación de los
OMG. Los argumentos del conflicto
comercial entre EEUU y la UE. Departamento de Economía y Ciencias
Sociales, Universidad Politécnica de Valencia,
España. Extraído 2004-09-16 de
http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/regulacion

_OGM.htm

CONNER, A.; GLARE, T.; NAP, J.P. (2003). The release
of genetically modified crops into the environment. Part II.
Overview of ecological risk assessment. The Plant
Journal
33, 19-46.

CONSUMERS INTERNATIONAL (2004). Consumidores
desconfían de alimentos transgénicos Chile.
Extraído 2005-04-26 de http://www.consumerinternational.org

CUBA (1982). Decreto Ley 54 Disposiciones Sanitarias
Básicas. Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta
Oficial, República de Cuba, 23 de Abril
de.1982.

CUBA (1983). Ley 41 de la Salud Pública.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial,
República de Cuba,13 de Julio de 1983.

DE LA RIVA, G. (1994). Manipulación de genes
cry IIA, cry IA (b) y cry IA (c) para la obtención de
plantas transgénicas resistentes al ataque de insectos.
CIGB, Ciudad de La Habana, Cuba, 189.

DIETERICH, H. (2004.). Boletín por Cuba:
Avanza la Biotecnología. Cuba. Extraído
2004-12-02 de
http://listas.cult.cu/pipermail/porcuba/2004-February/-000028.html

DIOUF, J. (2001). Los organismos modificados
genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los
alimentos y el medio ambiente. Roma, FAO.
Extraído 2003-06-12 de
http://www.fao.org/DOCREP/003/X9602S/X9602S00.HTM

DOMINGO, J. (2000). Riesgos sobre la salud de los
Alimentos Modificados Genéticamente: Una Revisión
Bibliográfica. Revista Española de Salud
Pública
27(3), 11-16.

ESPIÑO. I. (2004). Nuevas exigencias de
etiquetado de los alimentos transgénicos
. El Mundo.
Extraído 2005-06-19 de
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2004/04/19/dieta/1082357695.

html

ESTRADA, M. (1999). Estado Actual de las
investigaciones para la modificación genética de
organismos acuáticos. Biotecnología
Aplicada
16 (NE), 12-14.

EUROBARÓMETRO (2004). Lo que piensan los
europeos sobre la biotecnología. Europa. Extraído
2004/04/27 de http://www.europa.eu.int/
comm/environmet/barometer/barometer2003fr.pdf

FAO. (1996). Biotechnology and food safety.
Alimentación y Nutrición 61, Roma, FAO.
29-34.

FAO (1999). Aspectos Importantes sobre la
Biotecnología. 15º período de sesiones,
Roma, enero, 1999. Extraído 2002-03-29 de
http://www.fao.org/unfao//bodies/
GOAG/COAG15/x0074s.htm.

FAO (2000). Declaración de la FAO sobre
Biotecnología. Japón. Extraído 2002-10-16
de
http://www.fao.org/WAICENT/OIS/PRESS_NE/PRESSSPA/2000/prsp0017.htm

FAO (2001a). Examen de la labor realizada por las
organizaciones internacionales respecto de la evaluación
de los aspectos nutricionales y de inocuidad de los alimentos
obtenidos por medios biotecnológicos. Roma, FAO.
Extraído 2003-11-25 de
http://www.fao.org/docrep/meeting/005/y0412s/y0412s07.htm#TopOfPage

FAO (2001b). Los Organismos Modificados
Genéticamente, los Consumidores, la Inocuidad de los
Alimentos y el Medio Ambiente. Roma, FAO. Extraído
2002-11-05 de
http://www.fao.org/DOCREP/003/X9602S/x9602s00.htm

FAO (2002). Cuestiones alimentarias importantes.
Consideraciones de alcance mundial. Roma, FAO. Extraído
2005-06-12 de
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y8705S/y8705s03.htm#TopOfPage

FAO (2003). Biotecnología agrícola:
¿servirá de algo? Roma, FAO. Extraído
2004-11-05 de
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/gmo1.htm

FAO/OMS (1996). Biotechnology and Food safety. Report
of a joint FAO-WHO Consultation. Roma, 1996. Extraído
2004-10-31 de
http://www.Healthnet.org/programs/promed.
html.27/1/99

FAO/OMS (2000). Aspectos relativos a la inocuidad de
los alimentos de origen vegetal genéticamente
modificados. Informe de Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos
sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos.
Ginebra, OMS, 2000. Extraído 2004-04-12 de
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/ESN/
biotech.htm

FAO/OMS (2001). Evaluation of Allergenicity of
Genetically Modified Foods. Report of a FAO/WHO Expert
Consultation on Allergenicity of Food Derivides from
Biotechnology, January 2001, Roma, FAO. Extraído
2002-02-19 de
http/www.fao.org/docrep/meeting/005/y0412s/y0412s09.

htm#fnB11#fnB11

FAO/OMS (2001). Observaciones acerca del documento de
examen sobre la rastreabilidad. Chiba, marzo, 2001. Segunda
reunión. CX/FBT/CRD3.

FAO/OMS (2005). Examen de los trabajos de otras
organizaciones internacionales sobre la evaluación de
los aspectos de inocuidad y nutrición de los alimentos
obtenidos por medios biotecnológicos. Actividades del
CDB, la FAO, el CIIGB, la OCDE y la OMS. Chiba, Japón,
septiembre, 2005. Quinta reunión. Tema 3 del Programa
CX/FBT 05/5/3.

FERNÁNDEZ, L.; GONZÁLEZ, T.; FUNDORA, Z.
(1999). La biotecnología y sus riesgos.
Agricultura Orgánica 5 (3),
560-561.

GALINDO, E. (2003). Biotecnología y Sociedad.
Revista
Biotecnología
8 (1), 2-3. Extraído 2004 de
http://www.amc.unam.mx/Agencia_de_Noticias/agencia.html

GÁLVEZ A.; DÍAZ, C. (2000.). Etiquetado
de Alimentos Transgénicos. Seminario
Virtual. Sistema
Especializado de Información en Biotecnología y
Tecnología de Alimentos – SIMBIOSIS, UNAM,
México.

GIL, L; IRARRÁZABAK, C.; MARTINEZ, C. (2001).
Organismos Modificados Genéticamente, Producción
Bioseguridad Percepción Pública. Santiago de
Chile Extraído 2003-02-19 de
http://www.beta/prior/segalim/informes.htm

GÓMEZ, R. M. (2003). Estudio del USDA
sobre el comportamiento del consumidor ante el etiquetado
de los OGM. Estados Unidos. Extraído 2003-02-17 de
http://www.ers.usda.gov/publications/tb1903/tb1903.pdf.

GONZÁLEZ, O. (2004). Magia de soñadoras.
Ciego de Ávila, Cuba. Extraído 2005-02-02 de
http:// www.radiosurco.islagrande.cu

GREENPEACE (2003). Transgénicos: victoria para
los consumidores. Argentina. Extraído 2005-09-13 de
http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/2965/1/15/

HÉCTOR, E. (2003). Clonar o no clonar: esa es
la cuestión (III). Las biotecnologías y su
impacto sobre el hombre y
la sociedad del futuro: Biotecnología para la industria
alimenticia. La Habana. p 3.

HERNÁNDEZ, G. (1995). Animales
transgénicos y mejoramiento animal Revista de Salud
Animal
17(1), 19-26.

HERNÁNDEZ, M. C. (2003). La percepción
del consumidor sobre los organismos modificados
genéticamente. Universidad de Concepción.
Extraído 2005-01-21 de
http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/paper.htm

HERNÁNDEZ, M. L. (2002). Aspectos a
tener en cuenta para realizar el análisis de riesgo de
los alimentos derivados de la biotecnología moderna.
Revista Electrónica de la Agencia de Medio
Ambiente.
Cuba. Extraído 2004-07-31 de
http://www.medioambiente.
cu/revistama/articulo23.htm#regreesquema1

HERNÁNDEZ, O. (2001). Evaluación de
modelos
biológicos para caracterizar y seleccionar
construcciones genéticas utilizadas en la
transgénesis de peces.
Tesis
Doctoral. Centro de Inmunología y Producciones de
Biológicos. Ciudad de La Habana, Cuba.

HERNÁNDEZ, L.; SANCHEZ, C.
(2004). La transgénesis vegetal ¿Un
desafío? Cuba. Extraído 2004-07-31 de
http://derecho.sociales.uclv.educu/latransgenesis.htm

HERNÁNDEZ, R. (2004). Impacto de la
Biotecnología Agrícola en Cuba. Cuba.
Extraído 2005-01-15
http://www.radioreloj.cu/ciencia1/ciencia11-6-04.htm

IÁÑEZ, E. (2000). Métodos de la
Biotecnología Vegetal. España. Extraído
2002-11-12 de
http://wwwfai.unne.edu.ar/bioetica/igvegetal-2.html

KRISHNA, S. (2001). Genetically
modified organisms in crops: rationally irresistible.
Current Science 81(6), 655-660.

LA DEMAJAGUA (2004).
Afianzan estudios en Ingeniería Genética y
Biotecnología. Cuba. Extraído 2005-11-14 de
http://www.lademajagua.co.cu/in fain1495.htm

LACADENA, J. R. (2002).
Genética y Bioética: Animales
Transgénicos. España. Extraído 2003-06-14
de http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/

LAMBOIS, S. E. (2000). El consumidor y sus derechos.
Extraído 2003-12-14 de
http://www.salvador.edu.ar/lambo1.htm

LARACH, M. A. (2001). El comercio de los productos
transgénicos: el estado
del debate internacional. División de Integración y Comercio Internacional,
Chile. Extraído 2003-04-11 de
http://www.eclac.cl

LEWI, D. M.; ALLOCATI, J. P.; OGAS, L. (2001).
Análisis de una Encuesta sobre Percepción
Pública de Organismos Genéticamente Modificados.
IV Encuentro Latinoamericano de Biotecnología Vegetal,
FAO y REDBIO.

LÓPEZ, J. A. (2005). Comunicación personal.
España.

LUNA, M. V. (2005).Comunicación personal. Jefa
del Registro Sanitario de Alimentos de Cuba. Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos, Cuba.

MARÍN, M. L. (2001). El etiquetado de los
alimentos transgénicos en la Unión Europea
Alimentaria 01(319), 83-90.

MARTÍNEZ, R. (1998). Obtención y
caracterización de una línea de tilapia
transgénica (Orochromis sp.) con mayor velocidad de
crecimiento. Tesis
doctoral. CIGB, Ciudad de La Habana, Cuba.

MINAGRI (1989). Resolución Ministerial No
867/89. Evaluación de Plaguicidas por el Centro Nacional
de Seguridad Vegetal. Ministerio de la Agricultura, 26 de
Septiembre de 1989.

MINCIN (1999). Resolución Ministerial No
105/99. Requisitos Higiénicos Sanitarios y de Calidad
para Elaboraciones Alimenticias propias Artesanales e
Industriales. Ministerio de comercio Interior, 9 de Julio de
1999.

MINSAP (1987). Resolución Ministerial No 215.
Reglamento de la Inspección Sanitaria Estatal.
Ministerio de Salud Pública. Gaceta Oficial de la
República de Cuba, 27 de Agosto de 1987.

MINSAP (1997). Resolución Ministerial No 64.
Registro de Alimentos. Ministerio de Salud Pública.
Gaceta Oficial de la República de Cuba, 16 de Junio de
1997.

MORÓN, P. (2003). Etiquetado de los Alimentos.
Argentina. Extraído 2004-06-19 de
http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/alimentos/003_Alimentos_SAGyP_EtiquetadoDeLosAlimentos.php3

MOYA, M. (2001). Alimentos Genéticamente
Modificados.. [2004-01-22] Disponible en:
http://www.comtf.es/pediatria/bol2001-2

NEGRÍN, S.; AYALA, M.; RAÍCES, M. y
otros (2002.). Curso de introducción a la
biotecnología. Universidad para todos. Cuba, 14-15,
21-22.

NEVADO. R. (2001). Aspectos bioéticos de los
alimentos transgénicos. Universidad de Barcelona.
Extraído 2002-12-14 de http://www.consumaseguridad.com/web/
es/socie

OCDE (1996). Food Safety Evaluation. Informe de
taller, Oxford. Extraído 2003-06-15 de http://www.oecd.org/ehs/food/index.htm

OMS (1991). Estrategias
para evaluar la inocuidad de los alimentos producidos por
biotecnología. Informe de reunión consultiva
mixta FAO/OMS. OMS, Ginebra.

OMS (1995). Application of the principle of
substantial equivalence to the safety evaluation of foods or
food components from plants derived by modern biotechnology.
Informe de taller. Ginebra, OMS.

OMS (2002). 20 preguntas sobre los alimentos
genéticamente modificados. OMS. Extraído
2004-01-15 de
http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/20questions/en/
index.html

ORAMAS, P. (1999). Obtención y
Caracterización Molecular de Plantas Transgénicas
de Papa Resistentes a las Infecciones de PLRV. Tesis Doctoral.
CIGB. Ciudad de La Habana, Cuba.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS
(1996). Guías para la liberación en el medio
ambiente de OGM. Programa II. Generación y Transferencia
de Tecnología. Costa
Rica.

PALOU, A. (2000.). La Evaluación de Alimentos
Transgénicos desde el Punto de Vista de la Salud y la
Seguridad del Consumidor. Fundación Valenciana de
Estudios Avanzados, España.

PENN, J. B. (2003). La Biotecnología
Agrícola y el Mundo en Desarrollo. Perspectivas
Económicas
. Extraído 2004-05-14 de

http://usinfo.state.gov/gi/globalissues/biotechnology.html

PONCE, A.; ÁLVAREZ, M. (2006).
Percepción social sobre los alimentos
transgénicos en la provincia de Ciego de Ávila,
Cuba. Informe técnico. IFAL, Universidad de La
Habana.

PRAKASH, C. S.; CONKO. G. (2004). La tecnología
que salvará del hambre a miles de millones de personas.
Estados Unidos. Extraído 2004-03-14 de
http://www.aqbioworld.
articles/prakash/prakashart/save-billions.html

PUJOL, X. (2002). Los genes de los superpeces se
enfrentan a la ley. Chile. Extraído 2004-02-24 de

http://www.consumaseguridad.com/web/es/Investigación/2002/10/24/3831.php

REID, S. (2002). Riesgos e Inquietudes. Universidad
Estatal de Colorado. Extraído 2004-02-17 de
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/Cultivostransgenicos/sp_croptcrop.html

REID, S. (2003a). Cultivos
transgénicos: Introducción y guía de
recursos.
Universidad Estatal de Colorado. Extraído 2004-02-11 de
http://www.colostate.edu/pogams/lifesciences/

Cultivostransgenicos/sp_faqpopup.html#why

REID, S. (2003b). Inquietudes acerca del daño
al medio ambiente. Universidad Estatal de Colorado.
Extraído 2004-02-25 de
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/

Cultivostransgenicos/sp_spray.html

REID, S. (2003c). Productos transgénicos del
futuro. Universidad Estatal de Colorado. Extraído
2003-03-18 de
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/Cultivostansgenicos/spspray.html

RODRIGUEZ, M. (2000). Plantas transgénicas.
Métodos, aplicaciones y riesgos. Extraído
2003-04-15 de http://www.asebio.com

RODRIGUEZ, M. (2000a). Legislación del
etiquetado de los nuevos alimentos obtenidos por
Ingeniería Genética. Alimentaria 317,
37-43.

RODRIGUEZ, M. (2000b). Nuevos Alimentos Modificados
Genéticamente y Sociedad. Alimentaria 318,
71-79.

RODRIGUEZ, J. (1999). Protocolo sobre Bioseguridad del
Convenio sobre Diversidad Biológica y control de
los riesgos ambientales y para la salud humana de los
organismos vivos modificados genéticamente.
Biotecnología Aplicada. 16 (NE),
42-45.

ROYAL-SOCIETY; BRASIL, A. S.; CHINA, A. S. y otros
(2000). Las plantas transgénicas y la agricultura
mundial. Extraído 2003-09-12 de
http://www.amc.unammx/Noticias/contenido_doctrans.html

RUBÍ, J. A. (1999). Transformación
biobalística de cultivares Indica y Japónica de
Oryza sativa. Tesis Doctoral. Escuela
Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad
Politécnica de Madrid.

SÁNCHEZ, O. (2003). Los organismos modificados
genéticamente en la alimentación y
nutrición en Cuba. Cuba. Extraído 2004-07-31 de
http://www.inha.sld.cu/servicios/proy_eva.htm

SÁNCHEZ, O. (2004). Reglamentaciones acerca de
los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos
modernos. V Taller Nacional de Registro, Control y Calidad
Sanitaria, Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos, diciembre, 2004.

SÁNCHEZ, O. y ÁLVAREZ, M. (2003).
Bioética
en la nutrición y alimentación humana.
Consideraciones sobre alimentos transgénicos. I
Encuentro UH-ELAM-Sociedad Cubana de Investigaciones
Filosófica sobre Bioética en la Educación
Superior, 2003.

SARQUIS, A.; ALAIS, F; RODRÍGUEZ, A.;
PÉREZ, C. (2003). Percepción Pública.
Consultas sobre la Biotecnología en la Argentina.
Proyecto SAGPyA UNIEP-GEEF para la evaluación del marco
nacional de bioseguridad.

SECRETARÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA (2000). Protocolo de Cartagena. Montreal,
Canadá, ISBN: 92-807-1924-6.

SEMIR, V. (2000). Comunicación
científica. ¿Una asignatura pendiente?
España. Extraído 2001-11-14 de
http://www.biomeds.net/biomedia//R22/editorial01.htm

SHARMA, H.; SHARMA, K. SEETHARANA, S., ORTIZ, R.
(2001). Genetic transformation of crop plants: risks and
opportunities for the rural poor. Current Science
80(12), 1495-1508.

TASET. M. (2004). ¿Qué comemos hoy?
Edición Digital, El Habanero, Cuba.
Extraído 2004-09.06 de
http://www.elhabanero.cubaweb.cu/sumarios/cienc_04.html

TZOTZOS. T. G. (1995). Genetically Modified Organisms.
A guide to Biosafety. UNIDO, UNEP, ICGEB.

UZOGARA, S. (2000). The Impact of Genetic Modification
of Human Foods in the 21st century. Biotecnology
Advances
. 179-206.

VARGAS, J. (2004). Comunicado de prensa, Primer
Foro Global de
Biotecnología. Concepción. Extraído
2005-01-14 de http://www.consumersinternational.org

VIDAL, D. R. (2000). El tren de la Tecnología
Corre. Universidad de Valencia. Extraído 2003-06-16 de
http://www.paralibros.com/jonas/j00735n.htm

VIDAL, D. R. (2000a). .Alimentos Transgénicos:
Objetivos y Valores.
Fundación Valenciana de Estudios Avanzados,
España.

VIDAL, D. R. (2000b). Alimentos Transgénicos:
un tema de actualidad y de gran interés
educativo. Fundación Valenciana de Estudios Avanzados,
España.

VIDAL, T. (2003). Los sueños, a un paso. Cuba.
Extraído 2004-11-09 de
http://www.nnc.cubaweb.cu/ciencia/ciencia7.htm

VILLAVERDE, H. (2005). Comité del Codex
Alimentarius una vez más sin avances sobre etiquetado de
alimentos transgénicos. Malasia, Extraído
2005-06-13 http://www.codexalimentarius.net/web/reports.jsp?lang=es

ZAMUDIO, T. (2002a). Alimentos transgénicos.
Bioética. Extraído 2003-10-05 de
http://www.bioetica.com

ZAMUDIO, T. (2002 b). ¿Qué es un OMG?
Bioética. Extraído 003-07-15 de http://www.bioetica.com

 

DATOS DE LOS AUTORES:

Ing. Arline Ponce Collado

Dr. Manuel Álvarez Gil

;

Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la
Universidad de La Habana.

Ciudad de La Habana, Cuba.

Monografía escrita en julio de 2006..

CATEGORÍA DE LA MONOGRAFÍA: Ciencia y
Tecnología

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter