Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de análisis sociolingüístico del guarani ñe?e en el Paraguay



Partes: 1, 2

    1. Breves antecedentes del idioma
      Guarani
    2. Importancia
      socioeconómica del idioma Guarani
    3. El
      Guaraní en la Educación Paraguaya
      actual
    4. Estatus
      del idioma Guaraní en la actualidad
    5. Bilingüismo
      paraguayo: un conejillo actual
      incomprendido
    6. Futuro de
      la lengua Guarani en el Paraguay y
      Educación
    7. Conclusiones

    1) Breves antecedentes de la lengua y la
    cultura
    Guarani.

    Los Guarani, como pueblos, no son originarios de
    Paraguay.
    Sí los paraguayos de ellos.

    El "Guarani Ñe’ẽ ", la lengua
    Guarani o "Avañe’ẽ " (avá:
    persona;
    ñe’ẽ: habla, o sea, el habla del
    gentil, del ser humano en sociedad,
    por antonomasia, la lengua social), es un idioma de
    datación precolombina. El Guarani tiene profunda
    raigambre en la Sudamérica prehistórica, siendo
    su formación y conformación un producto de
    los contactos sociales de diversas familias
    lingüísticas nativas, básicamente
    Tupi-Guarani.

    El prof. Dr. González Torres, un
    intelectual de reconocida y sólida formación
    científica, ha sido en el país, y mejor Susnik,
    uno de los propulsores de la idea de las migraciones
    [1], ya esbozadas por varios otros
    científicos [2]. Se cifran al respecto las
    teorías de migración para el poblamiento de las
    Américas, cuya tercera ola migratoria haya sido
    supuestamente la polinésica[3],
    debiéndose haber formado las primeras comunidades hacia
    unos 15.000 a 10.000 años atrás.

    Al respecto, cabe señalar una referencia por
    parte del historiador paraguayo Roberto Romero[4]
    del reconocido historiógrafo connacional Julio Chaves
    quien en su "Compendio de Historia Paraguaya" de
    1.958, refiere que los "caingag" habrían aparecido hacia
    7.000 años en el Paraguay (estos serían
    láguidos, así llamados por pertenecer al tipo del
    hombre
    fósil hallado en Lagoa Santa, en el Brasil). El
    mismo Dr. Chaves al referirse a los apuntes referentes a las
    áreas de influencia sociogeográfica de los
    Guarani, en las ideas del ilustre antropofilólogo
    francés Alfred Mètreaux, expone que "se
    encuentran tribus pertenecientes a esta gran familia
    lingüística (en referencia al
    idioma Guarani
    ), ante todo en el Brasil, Paraguay, en la
    Argentina, en Bolivia, en
    el Perú y en las Guayanas
    Francesas…"[5] Y cita el mismo francés
    haber identificado hasta 71 naciones tupi-guarani o naciones
    ‘guaranizadas’, que hablan Guarani o sus
    dialectos.

    En estudios antropológicos más
    recientes, los Dres. Luciana Pallestrini (arqueóloga
    italiana y coordinadora del proyecto),
    José A. Gómez Perasso (arqueólogo
    paraguayo) y Ana Castillo (geóloga paraguaya), han
    llevado a cabo el proyecto Leroi-Gourham en los llanos de Juan
    M. Frutos, adyacencias del distrito de Caballero, departamento
    de Paraguari (Paraguay), ubicado a un poco más de 100
    km. al sureste de la capital,
    dentro de lo que geológicamente se considera "Valle de
    Ypacarai", publicando algunos de los resultados
    obtenidos[6]: en las excavaciones de superficies se
    hallaron cerámica, utensilios, herramientas
    y urnas funerarias por medio de diversas técnicas, determinándose por medio
    de la prueba del llamado Carbono 14, que en la zona han
    habitado los mismos homo sapiens sapiens, las "islas" de
    Frutos desde hace por lo menos 3.600 años antes, hasta
    la invasión española (pertenecientes al
    neolítico superior)[7].

    A este respecto, señalemos, las afirmaciones de
    Susnik: "…los tipos de cultura que nosotros tenemos en
    el Paraguay prehistórico, son dos: el paleolítico
    y el neolítico… los neolíticos superiores
    llegaron a un grado de cohesión
    sociopolítica…ya no era de simple producción de abundancia sino de
    verdadera superproducción…(que) permite
    la
    organización social, la manufactura
    deja de ser simplemente utilitaria para basarse en una
    verdadera organización del trabajo de
    la manufactura como oficio, con clases
    sociales, con presencia del comercio,
    del intercambio, etc…"[8]

    En resumen, el legado cultural material
    guaranítico es escaso, debido al semi nomadismo de sus
    pueblos (cultura recolectora y depredadora del
    paleolítico superior, hacia 6.000 años antes y
    luego productora, semi organizada y proto comercial, hacia
    3.600 a 2.000 años antes), siendo sus principales
    legados los
    culturales inmateriales: el profundo conocimiento
    medicinal de la herborística (pohã
    ñana
    : o medicina de
    yuyos curativos) y la lengua Guarani, tan extensamente
    difundida en gran parte de la Sudamérica precolombina,
    al norte desde el mar Caribe (se cree que proveniente de la voz
    Guarani Karaivé, una de las formas del Dios
    tupi-guaranítico) hasta el Rió de la Plata, al
    sur, y desde las ramificaciones de las cordilleras andinas al
    oeste, hasta el océano Atlántico, al este. Tanto
    así, que los antiguos invasores europeos, principalmente
    ibéricos, la denominaron en portugués a lingua
    geral
    (la lengua general)[9], debido a que era
    común hallar no sólo naciones
    tupi-guaraníticas sino pueblos guaranizados o que
    utilizaban al Guarani como lengua de intercontacto. El pueblo
    tupi (proto-tupina) quedaron entre la zona
    amazónica y atlántica; el pueblo Guarani
    (proto-mby’a, proto-cario), se trasladaron
    más al sur.

    2) Importancia socioeconómica del
    idioma Guarani.

    El Guarani es la marca
    antonomásica del Paraguay, desde todos los tiempos. El
    destino, si existiere, o la historia han querido que sea el
    idioma social (avañe’ẽ) que
    aúne y divida a los paraguayos. Para muchos, la voz
    Guarani, significaría ‘guerrero,
    luchador’ (de guariní).

    El 15 de agosto de 1.536 (a apenas doce años
    después de la llegada pedestre oficial de un europeo, el
    español Alejo García; y a ocho de
    la llegada navegada por el río Paraguay, del
    centro-europeo Sebastián Cabot o Gaboto según
    otros), el capitán Juan de Ayolas, lugarteniente del
    reino y también en su llegada por el mismo cauce de
    agua,
    había sido rechazado con un ataque dirigido por dos
    Mburuvichá (jefes o líderes de comunidad):
    Lambaré y Ñanduá. Exactamente un
    año después, Salazar fundaba la capital,
    Asunción, según los conquistadores, en
    ‘otro’ ambiente.

    El sentimiento de pertenencia del paraguayo como tal,
    demuestra que en su uso cotidiano, la alegría, la
    frustración, el orgullo, el revés o cualquier
    otro, se denotaba en su profundo techaga’u o
    añoranza, más aún si se encontraba lejos
    de su hogar y de su patria. Al respecto, nos permitimos
    transcribir un fragmento del descriptivo
    poema[10]:

    "Hi’ãnte
    chéve aveve

    aguejymi
    nerendápe,

    añe’ẽmi
    ndapysápe

    che’angapyhyha
    peve.

    (…)
    Añenórõ ake haĝua

    neñe’ẽ
    chemyangekói,

    hi’ãvaicha
    cherenói

    nendive aimemi
    haĝua.

    (…)
    Ama’ẽrõ nderehe

    remimbi cheresa
    yképe,

    ha amo kuarahy
    reiképe,

    che’ãhomi
    nderehe."

    "Rohechaga’u"
    (Te añoro), de
    Marcelino Pérez Martínez
    (1.881–1.912).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter