Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Microeconomía – Demanda de la caña de azúcar en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

3.-Demanda de la
caña de azúcar
en el Perú

3.1 CULTIVO DE LA
CAÑA DE AZÚCAR

Luz:

Es una planta que asimila muy bien la radiación
solar, teniendo una eficiencia
cercana a 2% de conversión de la energía incidente
en biomasa.

Temperaturas:

La caña se cultiva en climas tropicales o
subtropicales del mundo.

La caña de azúcar no soporta temperaturas
inferiores a 0ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar
hasta -1ºC, dependiendo de la duración de la
helada.

Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14
a 16ºC.

La temperatura
óptima de crecimiento parece situarse en torno a los
30ºC.

Suelo:

Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando
mejor y dando más azúcar en los ligeros.

En los pesados y de difícil manejo constituye
muchas veces el único aprovechamiento rentable.

Los suelos muy calizos a veces dan problemas de
clorosis.

Plantación:

La caña se propaga mediante la siembra de trozos
de caña. De cada nudo sale una planta nueva
idéntica a la original.

Una vez sembrada la planta crece y acumula azúcar
en su tallo el cual se corta cuando esta maduro.

Riego:

La caña requiere de abundante agua para
crecer bien.

Abonado:

Requiere de nitrógeno, potasio y elementos
menores para su fertilización.

En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el
sodio.

Enfermedades:

En la caña de azúcar destaca la
problemática del virus del mosaico
por lo que se están incrementando los esfuerzos por parte
de las casas comerciales en evitar este mal con variedades
resistentes.

Recolección:

Se corta cada 12 meses.

La caña se puede cosechar a mano o a
máquina.

La cosecha manual se hace
con personas con machetes que cortan los tallos (generalmente
después de quemada la planta para hacer más
eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte.

Una persona puede
cosechar entre 5 y 7 toneladas por día de caña
quemada y 40% menos de caña sin quemar.

La cosecha mecánica se hace con máquinas
que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con
ventiladores.

Aunque se han ensayado con cierto éxito
varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de
la zafra o recolección sigue haciéndose a mano en
todo el mundo.

El instrumento usado para cortarla suele ser un machete
grande de acero con hoja de
unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño
gancho en la parte posterior y empuñadura de madera.

La caña se abate cerca del suelo, se le
quitan las hojas con el gancho del machete y se corta por el
extremo superior, cerca del último nudo maduro.

Las hojas se dejan en el suelo para enriquecerlo de
materia
orgánica.

La planta retoña varias veces y puede seguir
siendo cosechada.

La planta se deteriora con el tiempo y por
el uso de maquinaria que pisa las raíces, así que
debe ser replantada entre 5 y 10 años.

Multiplicación:

La caña de azúcar común se cultiva
a partir de esquejes desde la antigüedad; algunas variedades
no producen semillas fértiles.

3.2
Descripción

La caña de azúcar en el Perú se
cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin embargo, es
en la costa donde se localiza la mayor área sembrada,
debido a que presenta condiciones climáticas y
edáficas únicas, que permite sembrar y cosechar
durante todo el año, y obtener rendimientos excepcionales.
El mayor uso industrial de la caña es para la producción de azúcar; que abarca 90
mil hectáreas sembradas, de las cuales el 65% corresponde
a 10 ingenios azucareros y el 35% restante a sembradores
independientes.

3.3
Reseña histórica

Históricamente, la producción de
azúcar en el Perú, alcanzó niveles
superiores a la demanda interna, lográndose la
máxima producción en 1974 con 993,088 t. Los
cambios introducidos por la Reforma
Agraria en 1969, originaron la caída en la
producción y productividad,
convirtiéndose el país en importador de
azúcar a partir de 1980. La reciente reactivación
del sector azucarero, debido en parte a la privatización de algunos ingenios, ha
incrementado la producción nacional a 877,566 t en el
2002, aunque la demanda interna alcanzó 953,113
t.

Los hogares peruanos constituyen el principal mercado del
azúcar nacional, mientras que la industria de
bebidas gaseosas y laboratorios industriales consumen la mayor
parte del azúcar importado, que en el 2002 fue de 138,363
t. Las exportaciones,
que en su totalidad corresponden a la cuota americana,
descendieron de 462,171 t en 1974 a 62,816 t en el
2002.

3.4 Principales problemas

Entre los principales problemas que presenta la
producción de la caña de azúcar son
tecnológicos que limitan el nivel competitivo de la
industria azucarera nacional están el uso de variedades
que datan de la década de 1930, tales como
‘H32-8560', ‘H37-1933' y ‘PCG12-745', que
ocupan más del 90 % del área sembrada actualmente.
Así mismo, las prácticas agrícolas que se
utilizan en nuestro medio datan de la década del 70 y son
aplicadas en forma ineficiente e inoportuna, y sin tomar en
cuenta consideraciones de manejo integrado del cultivo ni buenas
prácticas agrícolas, aspectos de suma importancia
actual.

Por otro lado, no se dispone de variedades adaptadas a
condiciones de selva y su respectivo manejo técnico para
la producción industrial de etanol.

3.5 Alianzas y/o estrategias para
incrementar su demanda

Los aliados estratégicos más importantes
serán las mismas empresas
azucareras, en cuyos campos se conducirán principalmente
ensayos
agronómicos, con la participación de tesistas y
practicantes. Para conseguir esto, ya se tienen convenios con
algunas empresas azucareras como: Andahuasi, Tuman, Casa Grande y
las universidades de Chiclayo, Trujillo, que además
permitirá acceso a los laboratorios de fábrica para
análisis de parámetros de calidad, y en las
universidades para el desarrollo de
métodos de
diagnóstico de enfermedades y crianza de
insectos benéficos.

A partir del 2006, se obtendrán resultados
anuales de experimentos
agronómicos, que permitirán en el 2010, contar con
tecnologías de manejo integrado del cultivo de caña
de azúcar, que incluye el uso de semilla de alta calidad
para las variedades que actualmente cultiva la industria
azucarera. Para el 2014 se dispondrá de nuevas variedades
de alto nivel productivo, mejores atributos agronómicos,
resistentes a plagas y enfermedades, adaptados a condiciones de
costa y selva para la producción de azúcar y
etanol.

Estos resultados permitirán
incrementar la producción, cubrir la demanda interna
permanentemente y contar con excedentes exportables, con
beneficio directo para aproximadamente 492 mil personas
vinculadas directa e indirectamente al cultivo, en los diferentes
eslabones de la cadena productiva. Por otro lado, con la
producción de etanol en selva se estima una oferta de
más de 40 mil puestos de trabajo en 10
años y una reducción en la importación de hidrocarburos
estimada en US$ 13 millones anuales, contribuyendo a la
reducción de la
contaminación del medio
ambiente.

 

4.- Resumen

El tema escogido para esta monografía esta basadoo en la demanda un
tema tanto de economia como de microeconomia , se escogio este
tema puesto que por un lado es importante saber que productos se
producen en el peru y que
pueden ser trabajados internacionalmente, es necesario de que los
perunos tengamos conociemiento de lo que nuestro peru produce y
que tanto pueda llegar su reconociemiento a nivel
internacional

5.-Bibliografía

  • Economía ( jorge Córdova egochea)
    fuente de la universidad
    inca garcilaso de la vega
  • Biblioteca de consulta encarta 2007

 

ALUMNO

Juan José Robles del Castillo

CENTRO DE ESTUDIOS Universidad san Martin de
Porres

FACULTAD ciencias administrativas y relaciones
industriales

ESCUELA negocios
internacionales

CICLO Tercero

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter