Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de los valores puntuales del hemograma en la iguana verde (página 2)



Partes: 1, 2

  1. Realmente no hay reglas estrictas referentes al
    alojamiento de las iguanas, pero hay algunos cosos que hay
    que tener en cuenta. La jaula en la que se mantiene suele
    llamarse terrario. Este tiene que ser de tamaño
    suficiente y ha de estar provisto de los sistemas
    de apoyo a la vida necesaria ( calefacción, iluminación, control
    de humedad, ventilación entre otros).

    Las cubiertas para los accesorios más
    utilizada es la grava, se recomienda no usar arena porque
    sus granitos podrían introducirse en las escamas del
    reptil y causarle molestias. Toda la decoración es
    importante tenerla como rocas,
    troncos, plantas
    naturales o artificiales ya que estos implementos hacen
    sentir bien a la iguana porque se semejan a su hábitat natural.

    La calefacción es esencial, la iguana como
    otro reptil tiene sangre
    fría y deben ser mantenidos a una temperatura entre 28 y 35 °C,
    reduciéndola a unos 18 a 22 °C por la noche.
    (home.htmhome.htm 1993. 11 p) 1.

  2. ALOJAMIENTO DE LAS IGUANAS

    Las iguanas son vegetarianas por lo que su dieta
    esta basada en verduras, plantas de casi todo tipo y
    frutos. De todas formas se debe tener cuidado con lo que se
    le suministre ya que aunque sean vegetarianas hay ciertas
    cosas que no deben comer. Entre las cosas que pueden comer
    están: alfalfa fresca, flores de rosa, peras,
    manzanas, uvas, ciruelas, zanahorias, tomate,
    calabaza, hojas de remolacha, amaranto,
    cilantro.

    Entre las cosas que no pueden comer están:
    repollo, coliflor, nabos, espinacas, apio, aguacate,
    perejil, remolacha. (1)

  3. ALIMENTACIÓN

    En la naturaleza incluso en terrarios de gran
    tamaño, las iguanas macho son extremadamente
    territoriales, esto resulta muy evidente durante la
    época de apareamiento; en esta época los
    machos entablan combates rituales, se alzan sobre las
    cuatro patas y extienden de manera amenazadora sus
    papadas,. Una batalla normal en iguanas comienza cuando
    estos reptiles comienzan hacer circulo uno alrededor del
    otro golpeando sus cabezas hasta que uno de ellos se rinda
    y se aleje o aplaste su cuerpo contra el suelo en un
    acto de sumisión, el vencedor dejara escapar al
    vencido.

    Las iguanas hembras son mucho menos agresivas,
    incluso durante la época de apareamiento, ellas
    lucharan por un lugar para anidar si el espacio es escaso
    pero por lo demás se ignoran mutuamente. Durante la
    copulación el macho agarra el cuello o la cabeza de
    la hembra con sus dientes, sujetando la cola de la hembra
    con unas de sus patas traseras, la copulación puede
    durar de uno a veinte minutos.

    El periodo de gestación es de 49 a 90
    días, las iguanas depositan los huevos en hendiduras
    del terreno arenoso, generalmente cerca de una masa de
    agua, la
    postura es alrededor de 30 huevos en aproximadamente cinco
    horas. (ACKERMAN, 1994. 10 P)

  4. REPRODUCCIÓN DE LAS
    IGUANAS
  5. DISTRIBUCIÓN
    GEOGRÁFICA

La iguana verde Iguana iguana se puede encontrar
desde el sur de México
hasta el Brasil y en
algunas islas del Caribe, cercanas al continente.

En las áreas donde solo hay bosques, se adaptan a
lugares desde el nivel del mar hasta los mil metros sobre el
nivel del mar. Además se han introducido con éxito
en Miami y Florida (Estados Unidos de
América). ( WALLACH, 1983.
1158p)

    1. Serie roja
  1. ELEMENTOS CELULARES
    SANGUÍNEOS

Los hematíes son esferositados y al pasar a
través del haz del láser se
calcula el número y el tamaño. Todos los anfibios y
reptiles poseen eritrocitos nucleados, leucocitos y trombocitos,
los recuentos de células
blancas se obtienen con el hemocitometro y con procedimientos de
conteo estándar, los eritrocitos son biconvexos ovalados
algunos pueden encontrarse sin núcleo, los linfocitos
varían y su citoplasma es granulado, el monocito contiene
un núcleo sencillo y no dentado y es más grande que
los linfocitos su citoplasma es granular, el neutrofilo se
caracteriza por su núcleo no segmentado, el eosinofilo
esta identificado como cuencas esféricas y granuladas, el
trombocito es una célula
elíptica que es más pequeña que el
eritrocito. La variación en el índice de
refracción mide la cantidad de hemoglobina, la cual se
determina por un canal independiente. De esta forma obtenemos:
(DIVERS, 1996. 12 p) 2.

4.7.2 HEM: recuento de hematíes. Su
aumento puede indicar deshidratación, y la
disminución anemia.

  1. HB: cantidad de hemoglobina
    total.

4.7.4 HCT: hematocrito, o relación entre
el volumen de los
hematíe de sangre total. El aumento y la
disminución en estos dos parámetros tiene el mismo
significado que en el número de
hematíes.

4.7.5 VCM: valor medio
del volumen de cada hematíe. Este índice permite
establecer el tipo de anemia en base al tamaño,
pudiéndose clasificar en microcíticas,
normocíticas y macrocíticas.

4.7.6 HCM: hemoglobina corpuscular media, o el
valor medio de hemoglobina en cada hematíe. La
disminución de este índice supone un trastorno en
la síntesis
de hemoglobina, y el aumento aparece en algunos casos de
macrocitosis. CHCM: concentración corpuscular media de
hemoglobina, o la cantidad de hemoglobina contenida en 100 ml de
hematíes.

El aumento o disminución significa lo mismo que
en el caso de HCM. Con la HCM y CHCM se clasifican las anemias en
hipocrómicas, normocrómicas, e
hipercrómicas. (2)

4.7.7 RDW: coeficiente de variación del
tamaño de los hematíes. Indica si la población de hematíes es
homogénea o no. Estas desviaciones además se
indican por medio de alarmas con cruces, pudiendo ser:

+ débil

++ moderada

+++ marcada.

4.7.8 HDW: desviación
estándar de la disminución de las concentraciones
de hemoglobina, para cada hematíe individual. Tiene un
significado similar al RDW, pudiéndose evidenciar hipo o
hipercromicas. También existe para la HDW el sistema de
alarmas con cruces. Con todos estos parámetros se pueden
clasificar las anemias como micro, normo o macrocíticas;
hipo, normo o hipercrómicas. En este caso, el instrumento
además determina numéricamente el porcentaje de
células microcíticas, macrocíticas,
hipocrómicas e hipercrómicas. Puede suceder que
aparezcan dos curvas en el volumen de hematíes, dos curvas
en la concentración de hemoglobina. En este caso no
sabremos que población de hematíes es hipo o
normocrómica. Para solucionar este problema el
autoanalizador proporciona un grafico con nueve cuadrantes, donde
se enfrentan tamaño de hematíes (eje Y) y
concentración de hemoglobina (eje X). (ISIS. Physiological
data references values 1995. 46 p)

4.7.9 Leucocitos

Estos se cuentan lisando previamente los
hematíes. La formula leucocitaria se determina por medio
de dos tinciones: azul alcian, donde se cuentan los
basófilos, mononucleados y polinucleados en un canal
aparte, y peroxidasa para el resto. (BARTEN, 1993. 5p) 3.
(Wintrobe, 1.961. pag 1.700)

4.7.9.1 LUC: (large unstained cells) aquí
se determinan linfocitos grandes hiperactivos, linfoblastos,
mieloblastos, y en general todas las células
patológicas. Un aumento de LUC se traduce en forma de
alarmas como ATIP +, o IG + (granulositos inmaduros). Las
leucemias linfoblásticas tienen un número levado de
LUC. (3)

4.7.9.2 IL: índice de loburalidad. Si este
índice es alto la población predominante es
polilobulada, indicando una patología de la serie
granulocítica. Si por el contrario el IL es bajo
predominara la población monolobulada, indicando una
patología linfoide o mieloblastica. (3)

4.7.1.1 Serie blanca

4.7.1.1.1 MPXI: índice de actividad
peroxidasica media de la población de neutrofilos. Si este
factor es bajo se trata de una patología de la serie
mieloide. Si por el contrario es alto indica la presencia de
cayados. La presencia de lípidos
produce una alteración en el diagrama de
peroxidasa y en el de basofilos, así como un error en la
formula leucocitaria. Las plaquetas se cuentan en el canal de
hematíes, variando el instrumento el umbral de
sensibilidad. Además del número total de plaquetas
aparecen índices plaquetarios. (MUSSMAN, 1978. 3
p)

4.7.1.1.2 VPM: corresponde al volumen
plaquetar medio (similar al VPM en hematíes).

4.7.1.1.3 PTC: plaquetocrito, o volumen que
ocupan las plaquetas en el volumen de sangre total (similar al
hematocrito en hematíes).

4.7.1.1.4 PDW: ancho de distribución del volumen de las plaquetas.
Una disminución en el número y en el volumen de
plaquetas, suele corresponder a un proceso
inmunomediado (ehrlichiosis, enfermedades auto inmunes,
etc.).

El autoanalizador también indica si existe
agregación de plaquetas, por medio de una línea de
45 grados con respecto a la grafica de leucocitos. Este
fenómeno es frecuente en muestras donde la cantidad de
sangre añadida al tubo con EDTA es mínima. Por el
contrario, un aumento en el número de plaquetas puede
indicar patologías medulares, y además un aumento
de tamaño aparece en estas patologías, así
como después de una hemorragia. (PARSON, 1970. 91
p)

4.8 Reportes de valores
hematológicos en iguana Iguana
iguana.

En estos reportes se presentan variaciones
observándose sus valores en los Cuadros 1, 2 y 3. (Barten,
1993, 1) (ISIS, 1995, 1) (Divers, 1996, 1).

Cuadro 1 . Valores hematológicos en la iguana
verde (Iguana iguana).

VALORES HEMATOLÓGICOS
EN IGUANAS

HEMATOLOGIA

JACOPSON

ANDERSON

GLÓBULOS ROJOS

1.39-1.74

3.5-5.8

HEMOGLOBINA

11.7-18.6

HEMATOCRITO

38.5-48.8

45-52

GLÓBULOS
BLANCOS

1.7-11.6

4.3-15 (media 9.5)

HETEROFILOS

20-29

5-55

LINFOCITOS

33-61

35-55

MONOCITOS

12-35

4

EOSINOFILOS

0-1

2

BASOFILOS

5-11

Raro

Cuadro 2. Cuadro hemático en iguana verde
Iguana iguana.

PRUEBA

VALOR

Total RBC count
1012/l

1.0-1.9

PCV %

0.25-0.38

Hb

6.0-10.0

MCV fl

165-305

MCH pg

48-78

MCHC g/dl

20-38

Total WBC count x
109/l

3-10

Heterophils x
109/l

0.35-5.2

Azurophils x
109/l

0.0-1.7

Lymphocytes x
109/l

.05-5.5

Eosinophils x
109/l

0.0-0.3

Monocitos x
109/l

0.1-10.0

Basófilos x
109/l

0.5-10.0

Fuente: ISIS. Physiological data references
values.

Cuadro 3. Valores hemáticos
normales en iguana verde Iguana iguana.

PRUEBA

VALOR

Total RBC count
1012/l

2.20 +/- 0.71

Hematocrito

37.2 +/- 7

Hb

9.2 +/- 1.1

MCV fl

201.9 +/- 60.2

MCH pg

25.9 +/- 2.9

Total WBC count x
109/l

10.53 +/- 5.006

Heterophils x
109/l

4.589 +/- 2.289

Azurophils x
109/l

0.737 +/- 0.473

Lymphocytes x
109/l

4.507 +/- 3.563

Eosinophils x
109/l

1.108 +/- 1.520

Monocitos x
109/l

0.522 +/- 0.478

Basófilos x
109/l

0.254 +/- 0.183

Fuente: Divers. Normal haematology & plasma
biochemestry values in the green iguana (Iguana
iguana).

  1. DISEÑO
    METODOLÓGICO

5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto se
llevará a cabo en la zona urbana del municipio de
Barrancabermeja, Santander; ubicado en el valle del río
Magdalena. Su posición geográfica es: latitud
norte: 7º03’50’’, latitud oeste:
73º51’50’’.

Barrancabermeja se caracteriza por poseer una
temperatura promedio de 28º C, humedad relativa del 80%,
precipitaciones anuales de 2820 mm y una altura de 75
m.s.n.m.

El perímetro urbano limita así:

NORTE: Parte del cruce de la orilla del río
Magdalena con el ferrocarril Galán, situado al norte de la
refinería de ECOPETROL, bordeando las chucuas que limitan
los barrios Veinte de Enero, Santa Isabel Eduardo Rolón;
sigue por ésta en dirección oriental a encontrar la
ciénaga del Rosario, bordeándola por el lado sur
hasta encontrar el puente de la ciénaga San Silvestre, el
Tigre, ciénaga Brava hasta el punto denominado Puerto
Ciénaga Brava.

ORIENTE: Parte del puerto Ciénaga Brava, con
rumbo sur-oeste hasta encontrar el punto donde forma un
ángulo la tubería del oleoducto de Ecopetrol, en
una distancia aproximada a 3600 m, siguiendo hacia el occidente a
encontrar el aislamiento de 30 m de las líneas de alta
tensión; desde este punto continua hacia el sur, paralelo
a la línea en mención hasta encontrar la Autopista
a Bucaramanga; con rumbo sur-oeste hasta la carretera al Centro
que dista 500 m de la intersección vía al
Retén hasta el punto localizado en la esquina nor-oriental
de la ciénaga Juan Esteban.

SUR: Parte desde el punto anterior, siguiendo la orilla
de la ciénaga Juan Estaban; continua hasta el occidente
por la salida del caño del mismo nombre hasta el origen
del brazo del caño Cardales.

OCCIDENTE: Parte del origen del caño Cardales.
Sigue la margen del caño desemboca en el río
Magdalena; continuando con esta margen hasta encontrar la
prolongación del ferrocarril de Galán, creando
así el perímetro urbano de la ciudad.

La zona urbana así delimita en un área de
35 km y está dividida en siete comunas conformada por
barrios, o comunidades dotadas de una relativa independencia
entre sí y que constituye por una singular estrategia
socio-económica, esta división existente fue
utilizada para el desarrollo
estadístico de conglomerados. (Véase Cuadro
4).

Cuadro 4. Barrios por comunas en el municipio de
Barrancabermeja.

COMUNA 1

COMUNA 2

COMUNA 3

COMUNA 4

COMUNA 5

COMUNA 6

COMUNA 7

Arenales

Aguas Claras

Belén

Antonia Santos,

Alcázar

Antonio Nariño

Divino Niño

Buenos Aires

Ciudad Bolívar

Ciudadela
Pipatón

Buena Vista,

Barranca-bermeja

Benjamín
Herrera

El Camping

Cardales

El Lago

Coviva

Bella Vista,

Campo Alegre

Boston

El Campestre

Colombia

El Rosario

Cortijillo

, El Bosque,

Chapinero

Brisas de San
Martín

El Paraíso

David
Núñez

Galán
Gómez

Internacional

El Cincuentenario,

El Chicó

Brisas del Oriente

El Prado

El Dorado

Las Colinas

Jorge Eliécer
Gaitán

El Limonar

El Porvenir

Corinto

María Eugenia

El Recreo

Las Quintas del Parque

La Floresta

, El Palmar,

El Triunfo

El Progreso

Nueve de Abril

Inscredial

Los Tamarindos

La Libertad

El Refugio,

Indepen-dencia

Las Granjas

Pablo Acuña

Isla del Zapato

Olaya Herrera

La Paz

José Antonio
Galán,

La Candelaria

Los Álamos

Santa Bárbara

La Campana

Parnaso

Los Ficus

La Liga,

La Esperanza

La Unión

Vereda La
Indepen-dencia

Las Cruces

Pueblo Nuevo

Luis Eleazar

La Península,

Las Camelias

Kennedy

Villarelis I, II, III

Las Margaritas

Torcoroma

María Lucia

Las Brisas,

Las Américas

San Pedro

 

La Playas

Uribe Uribe

San Judas

Las Nieves,

Las Malvinas

Rafael Rangel

 

Palmira

25 de Agosto

Tadeo

Lagos

Los Rosales

Oro Negro

 

San Luis

Villa Luz

Santa Isabel

Los Pinos

Mira flores

Veinte de Julio

 

Tres Unidos

Yariguies

Veinte de Enero

, Los Mandarinos,

Primero de Mayo

Veinte de Agosto

 

Urbanización
Katandrea

  

Los Naranjos

Pro vivienda

Villa Fauda

 

Urbanización Los
Ranchos

  

Villa Rosa

Ramara

  
   

Yarima

Santana

  
    

Santander

  
    

Simón
Bolívar

  
    

Tierra Dentro

  
    

Versalles

  
    

Urbanización Ferrocarriles
Nacionales

  
    

Villa Rosita

  
    

Urbanización Los
Lagos

  

Fuente: Planeación
Municipal 2000

    1. Materiales
  1. MATERIALES
    Y MÉTODOS.

5.2.1.1 Materiales de Campo

  • 55 ejemplares de iguana verde Iguana
    iguana
    .
  • Bata
  • Guantes de cuero
  • Vara con soga
  • Bolsa de tela gruesa Mantasucia
  • Tubos de vacutainer con EDTA
  • Agujas para vacutainer calibre 21.
  • Camisa para vacutainer.
  • Algodón
  • Alcohol
  • Lápiz
  • Cinta de enmascarar
  • Cámara fotográfica
  • Termo de refrigeración
  1. Materiales de laboratorio.
  • Colorante Wright de 1000 c.c..
  • Colorante Giemsa de 500 c.c..
  • Solución Marcano de 250 c.c..
  • Reactivo de Drabkin de 500 c.c..
  • Reactivo de Natt-Herrit de 250 c.c..
  • Reactivo de Floxina de 500 c.c..
  • Agua destilada.
  • Caja de microtubulos con heparina.
  • Caja de láminas portaobjetos.
  • Caja de láminas cubreobjetos.
  • Cámara de Neubauer.
  • Centrífuga.
  • Espectrofotómetro.
  • Microscopio.
  • Contador de células manual.
  • Gradilla.
  • Pipeta para conteo de glóbulos
    rojos.
  • Pipeta para conteo de glóbulos
    blancos.
  • Plastilina.
  • Libreta de anotaciones.
  1. 5.2.2.1 Tamaño de la muestra. Con base en los
    valores de la varianza poblacional según
    revisión de literatura,
    se estableció el tamaño de la muestra a
    partir del estadístico para poblaciones infinitas
    formulado por la ecuación:

    n = Z 2 * s 2 / e
    2

    donde: n = Tamaño de
    la muestra.

    Z = Valor de la
    distribución normal para el 95% = 1.64.

    s
    2
    = Varianza muestral según
    revisión de literatura =

    Desviación para eritrocitos
    en iguana verde =

    0.45 (Johnson-Delaney,
    1).

    e = Error de estimación =
    10%.

    Por lo tanto:

    n = (1.64) 2 * (0.45)
    2 / (0.1) 2

    n = 55 animales.

    1. Actividades de campo. La toma de
      muestras se realizará en las zonas donde halla
      vegetación, alrededor de rios,
      caños, ciénagas y parques naturales que se
      ubiquen dentro del perímetro urbano de
      Barrancabermeja.
  2. Métodos.

Una vez cazados los animales (hipotéticamente
sanos), se introducen en la bolsa de tela gruesa mantasucia,
dejando al descubierto la cabeza y parte del tórax, sitio
donde se canula la vena toráxica superficial mediante el
sistema vacutainer, recibiendo las muestras de sangre en tubos de
ensayo con
EDTA o heparina respectivamente rotulados, manteniéndose
estas muestras en refrigeración hasta ser llevadas al
laboratorio de la Clínica Veterinaria de
Unipaz para su procesamiento.

5.2.2.3 Actividades de laboratorio. Cada muestra
previamente preservada en hielo, se llevará a
procesamiento para obtener los valores correspondientes a
recuento eritrocitario, recuento leucocitario, recuento
diferencial leucocitario, hematocrito, hemoglobina e
índices eritrociticos.

5.2.2.3.1 Recuento eritrocitario. Para la
determinación del recuento eritrocitario se
utilizará solución de Marcano en una
proporción de 1990 lamdas, a la cual se le adiciona 10
lamdas de sangre anticoagulada (dilución 1:200) en un tubo
de ensayo, el cual se agita durante tres minutos para luego con
una micropipeta cargar el hematocitómetro o cámara
de Neubauer.

Después de 45 segundos se hace el recuento en los
cuatro cuadros de las esquinas y el cuadro central de la
cámara para el conteo de los glóbulos rojos con el
lente de 40 X en el microscopio.

El número obtenido en el conteo se multiplica por
10.000 para así obtener el número de eritrocitos
por milímetro cúbico de sangre.

Para la preparación de la solución de
Marcano se utilizan 5 g de sulfato de sodio y 1 ml de formol al
40%, los cuales se aforan en 100 ml de agua destilada.

  1. Pasado el tiempo
    se agita el tubo con la dilución para homogenizar y
    se carga el hematocitómetro con una
    micropipeta.

    Después de 45 segundos se hace el recuento
    de leucocitos con el microscopio a 40 X en las cuatro
    cámaras para su conteo y el total se multiplica por
    un factor 250 para así obtener el número de
    leucocitos por mm3 de sangre.

    El reactivo Natt-Herrick requiere de 500 ml de
    agua destilada, 3.88 g de NaCl, 2.5 g de
    Na2SO4, 2.91 g de
    Na2HPO4*12H2O, 0.25 g de
    KH2PO4, 7.5 ml de formaldehído
    al 37% y 0.1 g de violeta de metilo 2b.

    El reactivo de Floxina requiere de 50 mg de
    floxina, 5 ml de formol al 3% y 95 ml de Ringer (no
    lactato). (Hernández, 1993, 55).

  2. Recuento leucocitario. Para el recuento total
    de glóbulos blancos, se utilizará reactivo
    Natt – Herrick o el reactivo de Floxina en una
    proporción de 990 lamdas, a la cual se le adiciona
    10 lamdas de sangre anticoagulada (dilución 1:100)
    en un tubo de ensayo que es bien agitado durante tres
    minutos y dejado en reposo dos horas para que la
    solución actúe destruyendo los
    eritrocitos.

    Se deja secar a temperatura ambiente, protegiéndolo contra la
    humedad y el polvo, para luego proceder a colorearse por el
    método de Wright y Giemsa.

    El procedimiento que se sigue para la
    coloración de los frotis es:

    Para Wright se cubre el frotis con el colorante
    durante tres minutos, tiempo al cual se le añade
    agua destilada durante tres minutos, se procede a lavar con
    agua corriente y se deja secar la lámina
    verticalmente a temperatura ambiente.

    Para Giemsa el frotis se cubre con el colorante y
    con agua destilada durante 30 minutos, para luego lavarlo
    con agua corriente y dejarlo secar verticalmente a
    temperatura ambiente.

    El conteo diferencial de los leucocitos se realiza
    en el microscopio de luz con objetivo
    de inmersión (100X) observando la morfología celular, teniendo en
    cuenta que la lámina debe recorrerse en todas las
    direcciones ordenadamente, tratando de hacer un barrido
    total de la lámina.

  3. Recuento diferencial leucocitario. Para el
    extendido de sangre se coloca una pequeña gota de
    sangre en el extremo derecho, en la parte central de un
    portaobjeto, dejando que por capilaridad se extienda a lo
    largo del borde y se hace deslizar hacia el otro extremo para
    lograr una película delgada de sangre.
  4. Hematocrito. El volumen de glóbulos
    rojos empacados se obtienen con la técnica de
    microhematocrito, llenando con sangre un tubo capilar y
    centrifugándolo de 10.000 a 13.000 revoluciones por
    minuto, durante cinco minutos en la centrífuga
    especial para microhematocrito; luego se retira el capilar
    y se realiza la
    lectura en la tabla para microhematocrito y se
    determina el porcentaje de glóbulos rojos.

    Con una pipeta automática se toma 0.1 ml de
    la muestra, limpiando el exceso de sangre de la punta de la
    pipeta. Después se deposita en un tubo de ensayo
    añadiéndole 2.5 ml del reactivo Drabkin y se
    procede a tapar el tubo, el cual se invierte dos o tres
    veces.

    Es necesario dejar reposar la muestra de sangre y
    el reactivo durante diez minutos para obtener la
    máxima conversión de hemoglobina a
    cianometahemoglobina.

    El espectrofotómetro se calibra con agua
    destilada siempre que se utilice una muestra diferente;
    luego de esto se introduce el tubo con la muestra en el
    espectrofotómetro y se realiza la lectura
    de la absorbencia contra blanco de agua destilada, pasados
    dos a tres minutos, en el tablero digital. Se trabaja con
    una longitud de onda de 540 nm.

  5. Hemoglobina. Para el análisis de la hemoglobina se
    utilizará el método de la
    cianometahemoglobina.
  6. Índices hematológicos. Se
    determinará por las formulas de Wintrobe.
  • Volumen corpuscular medio (VCM). Es el volumen
    promedio de los glóbulos rojos en un muestra
    determinada de sangre, obtenido a partir de la
    relación:

VCM = ___Hematocrito x 100___ =
µ3

# total de eritrocitos

  • Hemoglobina corpuscular media (HCM). Es el promedio
    de hemoglobina que tiene los eritrocitos en una muestra de
    sangre, calculado a partir de la relación:

HCM = ____Hemoglobina x 10___ =
µ.µ g

# total de eritrocitos

  • Concentración de hemoglobina corpuscular
    media (CHCM). Es la proporción de hemoglobina, peso y
    volumen que hay en el promedio de células rojas en una
    muestra de sangre, determinada a partir de la
    relación:

CHCM = Hemoglobina___ =
%

Hematocrito

5.2.2.4 Tratamiento de la información. Los datos obtenidos
después de ser tabulados y codificados permitirán
su procesamiento a través de estadística
descriptiva gráfica y estadística descriptiva numérica
mediante la obtención de los valores correspondientes a
medidas de tendencia central (media) y medidas de variabilidad
(varianza, desviación estándar, rango, recorrido
interquartil) , para lo cual se utilizará el software MATLAB.

6
PRESUPUESTO

CONCEPTO

VALOR ITEM

VALOR SUBTOTAL

  1. SERVICIOS PERSONALES

$ 150.000

$ 150.000

  1. MATERIALES DE CAMPO
  • Bata
  • Guantes de cuero
  • Bolsa de tela gruesa Mantasucia
  • Tubos de vacutainer con EDTA
  • Agujas para vacutainer calibre
    21.
  • Camisa para vacutainer.
  • Cámara fotográfica
  • Alcohol
  • Cinta de enmascarar
  • Termo de refrigeración

 

 

$ 20.000

$ 10.000

$ 10.000

$ 50.000

$ 35.000

$ 5.000

$ 500.000

$ 5.000

$ 5.000

$ 20.000

$ 660.000

  1. MATERIALES Y REACTIVOS DE

LABORATORIO

  • 100 Tubos microhematocrito
  • 2 Cajas de portaobjetos
  • 2 Cajas de cubreobjetos
  • Solución de Marcano
  • Reactivo de Natt-Herrick
  • Reactivo de Floxina
  • Reactivo de Drabkin
  • 1 L Colorante Wright
  • 0.5 L Colorante Giemsa
  • 0.5 L Isodine
  • Algodón

 

 

 

$ 5.000

$ 10.000

$ 10.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 50.000

$ 100.000

$ 70.000

$ 200.000

$ 10.000

$ 5.000

$ 710.000

  1. GASTOS GENERALES
  • Digitación de anteproyecto y copias
  • Análisis Estadístico y
    Tabulación
  • Digitación de monografía y copias
  • Alquiler equipos y salón
    (sustentación)

 

 

$ 100.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 100.000

$ 450.000

 

TOTAL

$ 1.970.000

7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 2. Distribución de las actividades en el
tiempo

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

A

                              

B

                            

C

                            

D

                            

E

                            

F

                             

G

                             

H

                            

SEMANAS POR MES

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

SEMANAS TOTALES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

13

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

MES

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

 

LISTA DE ACTIVIDADES. TIEMPO DE INICIO Y
TERMINACIÓN DE ACTIVIDADES (METODO PERT-CPM)

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

PREDECESORES

INMEDIATOS

TIEMPO DE DURACIÓN EN
SEMANAS

FECHA DE INICIO EN
SEMANAS

FECHA DE
TERMINACIÓN

EN SEMANAS

A

Revisión de literatura

 

27

1

27

B

Elaboración del anteproyecto

A

4

1

4

C

Revisión y aprobación del
anteproyecto

B

6

5

10

D

Actividades de campo y de laboratorio
definidas

C

2

11

12

E

Tratamiento de la información

D

4

13

16

F

Elaboración de documento final

E

4

17

20

G

Revisión del documento final

F

7

22

27

H

Sustentación del documento
final

G

1

28

28

Tiempo total de duración del proyecto: 28
semana

BIBLIOGRAFÍA

Veterinary Clinics of North America: Small animal
practice. Volume 23-number 6, November 1993. 8p

ACKERMAN, Lowell. The biology, husbandry and health of
reptiles. In: Biology of reptiles. T.F.H. Publications,
1994. Disponible de Internet:Cyclura%20-%20taxonomy.htm. 10
p.

BARTEN, Stephen L. The medical care of iguanas and other
common pet lizards. In: Veterinary clinics of North
American: small animals practice. Vol. 23, No 6 (1993).
Disponible de Internet: Diagnosticoveterinario_com.htm. 5
p.

DIVERS, S. Normal haematology & plasma biochemestry
values in the green iguana (Iguana iguana). British
Veterinary Zoological Society, 1996. Disponible de internet:
Extranet.htm.
12 p.

ISIS. Physiological data references values. (Citado en
Julio de 1995). Disponible de internet:
Iguana%20blood%20examination.htm.

LA IGUANA. s.p.i. 46 p.

MUSSMAN, Harry C. y RAVE, Gustavo. Patología
Clínica Veterinaria.
Santa Fe de Bogotá: I.C.A., 1978. v. 3, p. 2-3.

PARSONS, Gans. Biology of the Reptilia. London:
Morfhology Academic, 1970. v. 3, p. 73-91.

WALLACH, Joel D. and BOEVER, William J. Diseases of
exotic animals. U.S.A.: W:B. Sanders, 1983. 1158 p.

Home.htmhome.htm Alimentación y
comportamiento
de las iguanas. 1993. P 3.

Wintrobe, MM. Clinical Hematology, 5th ed. Lea and
Febiger, 1961 pg. 1700)

 

Adriana Cristina Ulloa Riaño

2003

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter