Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El perfil del técnico de enfermería en Lima – Perú (página 2)



Partes: 1, 2

La importancia pedagógica de los valores
reside en su triple posibilidad de poder
descubrirse, realizarse e incorporarse al ser humano a
través de la
educación. Estos 3 aspectos constituyen los pilares
básicos de la tarea educativa, según afirman
algunos autores, la educación la conciben como un proceso de
realización de valores, y
subrayan la trascendencia de la llamada pedagogía de los valores o
educación ética.
Carreras y otros (1999).

M. A. Marín, citado en Padilla,
1996 plantea que: "Educar en valores significa liberar las
fuerzas existentes en la persona,
despertar o avivar su capacidad de hacer opciones libremente,
tomando en peso la responsabilidad inherente a cada
elección…En definitiva, ayudarle a descubrir los
valores que viven, a analizarlos, criticarlos, hasta que
lleguen a ser verdaderamente suyos". (Agramante del Sol,
2005).

La calidad en la
formación del profesional depende no solo de los
conocimientos y habilidades que desarrolla en el curriculum
universitario, sino también de los intereses y valores
que regulan su actuación profesional. El amor a la
profesión, la responsabilidad, el humanismo y
la honestidad
constituyen valores esenciales, reguladores de la
actuación de un profesional competente, que se reflejan
en cada persona de manera diferente, en función
de su historia
individual, sus intereses y capacidad. Es decir, que no siempre
los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad
como los más importantes son asimilados de igual manera
por sus miembros.

Esto ocurre porque la formación de los valores
en lo individual no es lineal y mecánica, sino que pasa por un complejo
proceso de elaboración personal en
virtud del cual, los seres humanos en interacción con el medio
histórico-social en el que se desarrollan, constituyen
sus propios valores. En el sistema de
valores a considerar dentro del proceso de atención de enfermería están los valores
éticos y bioéticos. Urbina Laza (2004)

La responsabilidad profesional del personal de
Enfermería consiste en aplicar en todo ámbito,
los principios de
protección de la humanidad, deben como defensores de los
seres humanos, ayudar a los pacientes a encontrar un
significado o un propósito a su vida o a su muerte. El
respeto al
ser humano es el fundamento de las relaciones
humanas y constituye un deber moral de
cada hombre que,
en el caso de los profesionales de la salud en Cuba
adquiere una connotación mayor, porque la propia
sociedad les ha asignado un importante encargo: la
protección de la salud de grandes masas.
Sánchez(1999). La meta del
profesional de Enfermería es el fomento de la salud, lo
cual produce cambios para fomentar el bienestar.

La utilización del método
científico permite y obliga a la vez a reconsiderar
los principios éticos, ya que en cada una de las etapas
del proceso de atención de enfermería debe
tenerse presente que: La validez de la ética del cuidado
tiene que ver con el valor de la
intimidad de la persona como ser único, que toma
decisiones desde sus propios ideales, sus mitos, sus
símbolos y su propia visión de la
realidad. La relación entre el que cuida y el que es
cuidado se establece en el reconocimiento del ser humano en la
otra persona, ya que cada uno proyecta en el otro su inquietud
abierta y comunicativa, propia de los seres humanos. La
utilización de la otra persona como mero instrumento del
cuidado, la desposee de su propia esencia y la convierte en
objeto. Duran (1999).

Por lo tanto, la ética trata de alcanzar
aquello que va más allá de los intereses
particulares, y de la condición del hombre como ser
vivo, aquello a lo que todos los seres humanos aspiran. Los
momentos que está viviendo la humanidad, en los cuales
la Enfermería está inmersa, ameritan que se haga
una reflexión seria y profunda sobre el rumbo que
está tomando la sociedad con los adelantos
técnicos y científicos nunca antes desarrollados
que pueden ser comunicados con la rapidez de estos tiempos en
los cuales los valores
humanos, éticos y morales están siendo
soslayados. Se hace necesario pues, meditar para poder actuar
con responsabilidad profesional. Urbina (2004).

La falta de conocimiento
y el desinterés por el código de ética que reglamenta
cada profesión, se hacen presentes en demasía, lo
que puede provocar innumerables problemas.
Reflexionando sobre ese riesgo, debemos
difundir en el técnico de enfermería sus derechos y deberes,
perfeccionando su comportamiento ético a partir de la
construcción de una conciencia
al mismo tiempo
individual y colectivo, creando la necesidad de un compromiso
social y profundo.

No basta sólo conocer el Código
de Ética, su asimilación, la maduración y
la utilización de tales normas son
fundamentales para la aparición del pensamiento
ético, resultado de la evolución profesional y de una profunda
humanización. Ese pensamiento ético motiva
nuestras acciones
automáticamente, impidiendo cometer cualquier
infracción del código en cuestión,
haciéndonos personas mejores y respetando más al
ser humano. Barbosa (2003).

El código de Ética de
Enfermería se centra en los aspectos de conducta y
en las implicaciones legales de una práctica de riesgo.
En él están reunidas normas, principios, derechos
y deberes pertinentes a la conducta ética que
deberá ser absorbida y aplicada por todos los
profesionales de enfermería, siempre teniendo en cuenta
el derecho a la asistencia de enfermería de la población, los intereses del profesional
y de su organización, teniendo en cuenta que los
trabajadores de enfermería deben estar aliados con los
usuarios reivindicando una asistencia de calidad y accesible.
La exigencia de la intensificación de la responsabilidad
moral, como contribución a la ubicación de los
recursos en
salud, se fundamenta en dos principios éticos: el de la
dignidad
humana y el de la participación. Neves
(2004).

Una de las principales causas de las deficiencias
mostradas por los profesionales en el aspecto de cualidades y
valores es la vocación. La actitud
hacia la profesión se desarrolla a partir de
motivaciones, entre otras que inclinan positiva o negativamente
al individuo.
Muchas veces la inclinación o vocación por una
carrera está dada por la influencia de familiares
cercanos, amistades o el grado de conocimiento social que de
ésta posee, Petrovski (1979). Sin embargo, ocurre en
ocasiones que una vez dentro de ellas se producen frustraciones
por falta de una verdadera información, lo que no solo lleva a la
deserción sino, en el peor de los casos a la
formación de profesionales mediocres.

Por otra parte resulta paradójico el consenso
sobre la eficacia y la
eficiencia de
la formación profesional; mientras que en la sociedad en
general se sostiene una desconexión entre el mundo
laboral y estos
estudios. Esta idea social de inadecuación entre los
estudios profesionales y sus salidas laborales, se funda en dos
aspectos: 1. Un fuerte desajuste entre las ofertas educativas
por perfiles profesionales con respecto a las demandadas por el
mundo productivo. 2. Desde una perspectiva endógena, se
percibe que la Formación Profesional, carga de forma
excesiva las tintas en contenidos eminentemente teóricos
relegando los de tipo práctico y la relación con
la realidad nacional.

No hace falta una exhaustiva investigación para darse cuenta que en la
actualidad existe un llamado social hacia una búsqueda
de soluciones a
los problemas laborales existentes. Si bien es cierto, la falta
de trabajo es
un problema difícil de resolver, es también un
problema de debemos dejar de crear. Las instituciones de Educación
Superior siguen formando profesionales bajo los
lineamientos obsoletos en los que no se ha establecido
aún un sistema que nos permita asegurar un campo laboral
para estos futuros profesionales. Es así que el problema
del desempleo lejos
de irse solucionando, se va acrecentando día a
día con nuevas generaciones de graduados que tienen poca
o nula esperanza de conseguir sus metas
profesionales.

Los empleadores y jefes de los servicios de
salud en general refieren la falta de creatividad,
iniciativa, habilidades comunicativas, hábitos de
trabajo en
equipo, ética
profesional y capacidad de reconversión de los
profesionales que se encuentran laborando. Es necesaria pues la
readecuación de la formación profesional de un
ser humano con cualidades personales y profesionales que
respondan a éstas demandas. Necesitamos profesionales
que se identifique con el país, que se comprometan en la
solución de los problemas de salud nacional.

En este sentido, los autores consultados manifiestan
que el Perfil Profesional debe responder a la realidad y
necesidades de la sociedad, es decir del
país.

Propiciar una transformación profunda de los
currículos de Enfermería de manera que los nuevos
profesionales, estén en capacidad de asumir de manera
competente y responsable los compromisos que le demanda la
construcción de una nueva sociedad, estos cambios deben
buscar la apropiación del nuevo paradigma
del siglo XXI, "la construcción de una sociedad del
conocimiento
", lo cual implica realizar cambios a nivel del
enfoque, el contenido de los cursos y la forma
pedagógica. Se refiere a una enseñanza centrada en los fundamentos del
saber de Enfermería y no simplemente a nivel de procedimientos
y técnicas, como ha sido tradicional, hacer
énfasis en la relación entre teoría y práctica y en la
capacidad del egresado para adaptarse a los innumerables
cambios de la sociedad.

EXIGENCIAS DE LA PROFESIÓN

El técnico de enfermería se puede
desempeñar en el campo asistencial, administrativo,
comunitario y de investigación. En el campo asistencial
entre sus funciones se
encuentran realizar el proceso de Atención de
Enfermería
, como método
científico de la profesión, ejecutar
técnicas y procedimientos de enfermería en el
ámbito de su competencia,
participar y controlar el cumplimiento de los principios de
asepsia y antisepsia, cumplir los principios éticos y
bioéticos. Torres (2004).

El cumplimiento de los principios de asepsia es uno de
los puntos críticos en el actual desempeño de los técnicos de
enfermería y los profesionales de salud en general.
Así lo confirma un estudio realizado en el año
2000 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA)
General, que consideró como grupo
prioritario en los conocimientos y aplicación de las
medidas de bioseguridad al personal de enfermería y
técnicos de enfermería, por ser los que
reportaban mayor número de accidentes
por agujas durante su labor, lo que puede acarrear problemas
legales de tipo laboral a la institución. Por lo que,
recomendó lograr la concientización adecuada del
personal que trabaja en áreas de alto riesgo del
hospital sobre la importancia del cumplimiento de las normas de
bioseguridad, pues si bien tienen un grado de conocimiento
alto, contrasta mucho con el nivel de cumplimiento de las
mismas y a pesar de ser conocido hay que insistir
principalmente en: no consumir alimentos
dentro de su centro de trabajo, en las áreas y servicios
de alto riesgo, realizar una correcta clasificación de
los residuos para su adecuado manejo en bolsas correspondientes
y desechar agujas u otros objetos punzo-cortantes sin
reencapuchar en recipientes cerrados, rígidos, rotulados
y no perforables, pues de otro modo se tendría Problemas
serios en la salud de los trabajadores Asistenciales. Soto y
Olano (2004).

Acerca del trabajo de enfermería, la OMS,
inquieta por la disminución del personal de
enfermería, del número de candidatos para
estudiar la profesión y por las consecuencias que para
el futuro esto ocasionaría, insta a los estados miembros
a que tomen medidas para evitar la escasez de
este personal en el futuro, a mejorar la calificación
del personal de enfermería, a que estas sean nombradas
en altos puestos de liderazgo y
gestión, que apoyen la realización
de investigaciones
sobre métodos
más eficaces para utilizar estos recursos
humanos, y a que proporcionen el apoyo necesario a este
personal para la realización de las actividades. (OPS.
1992).

En la medida que los años pasan la
situación se torna aún más crítica por la escasez persistente de
personal, lo que hace necesario formar, contratar, retener y
motivar a las enfermeras, y además atender las
necesidades presentes y futuras de las comunidades. En
consecuencia con esto, en la asamblea número 45
(año 1992) de la OMS, se dicta la Resolución WHA
45,5 que insta entre otros puntos, a los estados miembros a:
Determinar las necesidades de este personal, Reforzar la
capacidad gerencial y fortalecer la posición del
personal de enfermería, Promulgar disposiciones legales
que aseguren buenos servicios de enfermería, Fortalecer
la enseñanza de enfermería y que se adecuen los
planes de estudio de acuerdo con las estrategias de
salud, Apoyar las investigaciones sobre servicios de salud que
aseguren la contribución óptima de
enfermería. Velar porque sean adecuadas las condiciones
de trabajo, con el fin de sostener la
motivación del personal y mejorar la calidad de los
servicios.

Como se observa, en diferentes reuniones
internacionales celebradas en las últimas décadas
por la OMS y el CIE se ha insistido a los gobiernos a
desarrollar estrategias que fortalezcan estos servicios, para
contribuir a satisfacer las necesidades de salud de los
individuos de la familia y
de la comunidad,
así mismo para apoyar eficazmente la gestión y el
desarrollo
de los sistemas y
servicios de salud, en especial, en los países de la
región de las Américas, si se tiene en cuenta
que, tanto en sus características socioeconómicas
particulares, como en las reformas de los servicios de salud,
se aboga porque se integre definitiva y firmemente como
líderes y administradores del equipo de APS, al
profesional de enfermería. OPS (2000).

Según el MINSA (Ministerio de Salud de
Perú), la descentralización de la salud en el
Perú está en vías de desarrollo. Es
así que hay un nuevo discurso en
las estrategias de políticas de salud que enfatiza el
control de
factores de riesgo en la acción y concientización de
individuos, familias y comunidades, y privilegia modelos de
intervención centrados en los estilos de vida y el
autocuidado. Así la dimensión colectiva y social
de la salud se sustituye cada vez más por la esfera
individual y el Estado se
encarga más de regular que de actuar directamente sobre
el control de factores de riesgo.

Es bien sabida y documentada la relación entre
salud y condiciones de vida. En Perú ser habitante de la
zona rural, ser joven, ser mujer y
pertenecer a una minoría étnica y si
además se es pobre, representa una clara desventaja ante
la vida y probablemente -aunque no se dispone de
información específica y desagregada en salud-
una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad y la muerte
evitables.

La enfermería comunitaria, en su actual
concepción, es el reflejo de las transformaciones que el
concepto de
salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este
personal ha tenido una actuación consecuente en el
contexto actual con importantes aportes a la salud de la
población, hecho que lo distingue como promotor del
desarrollo
humano, que produce no solo cuidados de salud, sino
además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento
de la salud de las personas. Las funciones propias del personal
de enfermería en la APS (Atención Primaria de
Salud) están dirigidas a la consecución de la
promoción de la salud, la
prevención, la recuperación y la
rehabilitación de las enfermedades, de forma tal
que sitúe los servicios al alcance del individuo, la
familia y la
comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a
lo largo del ciclo vital. Torres (2004).

Este resultado está en consonancia con las
posiciones internacionales, pues en el informe de
1998 de la OMS, se cita que hay evidencias
en muchos países, incluyendo Cuba, donde los
profesionales de enfermería han mostrado un alto grado
de experiencia en los aspectos de prevención de las
enfermedades y de la promoción de salud, las enfermeras
ofrecen servicios en una amplia variedad de formas,
diagnostican problemas de salud, proveen enseñanza a los
pacientes y sus familias, realizan consejería, hacen
seguimiento de los cuidados, colaboran con otros profesionales,
remiten pacientes, administran y controlan tratamientos, entre
otros.

Muchas enfermeras que laboran en zonas rurales y
aisladas cumplen este papel con más amplitud e independencia ejecutando acciones encaminadas al
control del medio
ambiente y al logro de un entorno saludable. Se incluyen
entonces, por primera vez, funciones que le confieren al
personal de enfermería una mayor independencia y
autonomía en la toma de
decisiones en el cuidado de individuos, familias y
comunidades, lo que refuerza su posición dentro del
equipo de salud y le posibilita desempeñar un papel
más activo dentro del mismo, dado el nivel alcanzado por
la profesión. Torres(2004).

La finalidad de la enfermería comunitaria es
entonces la aplicación de la política de
Atención Primaria de Salud (APS), que contempla la
priorización de grupos en
riesgo, la formación de personal formal e informal de
salud y la participación activa de la población
como un componente esencial del quehacer sanitario. Pero en la
formación que reciben los estudiantes de
enfermería técnica, si bien existen contenidos
curriculares que orientan hacia los postulados de la APS
persisten aún conocimientos poco adecuados en lo
referente a la aplicación de conceptos esenciales de
Trabajo Comunitario. Motta F, Frisancho A (1992).

Por otro lado, la enfermería se
encuentra relacionada a la investigación, por lo que al
técnico de enfermería le compete:

Participar en investigación en enfermería y otras
áreas con el objetivo de
contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud
de la población. Divulgar y aplicar los resultados de
las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la
atención de salud, la atención de
enfermería y el desarrollo profesional. Participar en la
ejecución de ensayos
clínicos en centros de investigación. Torres
(2004).

En enfermería se realiza función
investigadora mediante todas aquellas actividades que van a
fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera
que enfermería desee trabajar (en colaboración
con los otros equipos de salud). Permite aprender nuevos
aspectos de la profesión. Permite mejorar la
práctica.

La enfermería como ciencia
tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y
específica y que le crea la necesidad de trasmitirla.
Por una parte en la formación de los futuros
profesionales y por otra parte, como profesional sanitario
intervine en el proceso de educación para la salud con:
educación sanitaria a personas, familias, núcleos
sociales y comunidad. Educación del equipo sanitario,
capacitado para cumplir las actividades de su competencia.
Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de
conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos,
charlas, conferencias, etc. Educación permanente, es la
obligación que tienen todos los profesionales para
seguir auto educándose siguiendo el avance de la
ciencia.

Como vemos, la Enfermería hoy implica
cualidades muy especiales: requiere crear y construir
permanentemente la profesión; fuerza para
mantenerse frente al dolor de otros; imaginación
crítica para adaptar a la
organización de los servicios de salud un entorno
favorecedor del cuidado de las personas. Requiere por tanto de
una preparación y un talento científico,
técnico y humano para enseñar y para ayudar a
suplir las necesidades de cuidado de cada individuo como ser
único e incorporarlo a su entorno, la familia y la
comunidad (Durand). Por lo tanto la Enfermería es una
profesión dinámica y la práctica de esta
ocupación se encuentra en constante cambio.

Aunque no se han realizado investigaciones con
respecto a la pertinencia del perfil del técnico de
enfermería en el Perú, se consultó un
estudio realizado en la escuela de
enfermeros profesionales y distintos otros estudios en el
perfil del enfermero en la región de países de
idioma español. Todos los estudios encontrados,
sugieren que el profesional de enfermería requiere de
ciertas modificaciones en su formación profesional,
entre las que destacan: la falta de sensibilidad para responder
ante las necesidades sociales, la falta de
identificación cultural, la necesidad de
actualización permanente, entre otras.

González Rodríguez Adriana y
colaboradores (México, 1999) realizaron un estudio
transversal, descriptivo, prospectivo y directo para responder
a la pregunta ¿Tiene relación el desempeño
profesional del pasante de enfermería con la
caracterización del perfil real al egreso de su escuela
de enfermería? Y llegaron a la conclusión que el
sistema de salud actual confronta serios problemas, como
resultado, por un lado, de cambios radicales en el perfil
epidemiológico y demográfico de la
población, y por el otro, de una organización y
estructura
que ya no es capaz de satisfacer con calidad y eficiencia las
demandas crecientes en la materia y
sobre todo las que habrán de presentarse en los
próximos años.


(México 2002), realizó una
investigación que persiguió describir el
desempeño profesional del egresado de la carrera de
Técnico Superior en Enfermería a través
del procedimiento
aleatorio simple. Los resultados permitieron evidenciar que, a
pesar de existir algunas debilidades en el desempeño
profesional del técnico superior en enfermería
egresado, éste tiende a cumplir satisfactoriamente con
las tareas y funciones en su campo laboral. Por tanto,
recomienda que los egresados realicen cursos de
perfeccionamiento profesional en relación con las fallas
que se detectaron en su desempeño.

Muñíz Zavala María,
(México, 2000) realizó un estudio Descriptivo,
Comparativo, Correlacionar, Prospectivo y Transversal, cuyo
objetivo general fue identificar los factores socioculturales y
su relación con el humanismo del profesional de
enfermería la selección de la muestra fue de
conveniencia. Los resultados obtenidos muestran que los
factores socioculturales como la edad, la escolaridad y la
antigüedad se relacionan con la opinión que tienen
los profesionales de enfermería del humanismo, la
población de estudio se preocupa por dar respuesta a las
necesidades actuales de la sociedad y del avance
tecnológico, con plena conciencia en su actuar buscando
la calidad en las acciones. Sin embargo, en la
identificación de las necesidades básicas del
individuo según Maslow, los
resultados muestran una asociación débil con las
necesidades de amor, de
pertenencia y trascendencia. Haciendo necesario reforzar el
aspecto dimensional de la persona humana, es decir, al hombre
en su totalidad.

Auccasi Rojas Marcelino (Lima, 2001) en su anteproyecto de
un  perfil profesional (organización y
estructuración curricular), concluye que el Enfermero es
un profesional altamente competente con una sólida
formación tecno-científico, filosófico y
humanístico que presta atención /cuidados en
forma oportuna, contínua y de alta calidad al individuo
sano o enfermo frente a las experiencias humanas que ocurren a
lo largo del ciclo vital humano en forma creativa e innovadora
para fomentar, mantener, recuperar y/o rehabilitar la salud
reduciendo y previniendo las alteraciones en forma activa con
participación inter- multidisciplinario para responder a
los desafíos sociales, políticos y
económico que la sociedad exige.

La Escuela de Enfermería de la UNMSM en su
documento curricular, Lima 2004, sostiene que la
enseñanza debe estar basada en:

1.   Un curriculum que permita la
formación de profesionales versado en ciencias
básicas, humanas, sociales y aspectos éticos
morales inherentes a su quehacer profesional.

2.   Con enfoque humanístico que ofrece
oportunidad de enseñanza-aprendizaje
en todo el sistema de servicios de salud, la comunidad, las
instituciones educativas y organizaciones comunales respondiendo a su
reto histórico determinado.

3.   Una práctica de Enfermería
con mayor énfasis en la prevención primaria que
la secundaria, centrada en la atención a la familia
sana y sociedad con un nivel desarrollo sostenido.

4.   Participación de alumnos y docentes
en las actividades de salud de la comunidad mediante el
examen de las necesidades y/o problemas sanitarios

El profesional de enfermería egresado tiene una
formación integral basado en principios
científicos-tecnológicos y humanísticos
capacitados para dar atención integral de alta calidad
al paciente, familia y la comunidad en el proceso de
salud-enfermedad en todas las etapas del ciclo vital humano.
 

Integrar y realizar actividades de gran complejidad
preventivo promocional- recuperativo con el equipo multi e
interdisciplinario para dar la solución a la
problemática sanitaria y mejorar la calidad de
vida de la población contribuyendo en forma
significativa al desarrollo nacional.

El egresado debe ser capaz de asumir un visión
transformadora y altamente comprometido con la solución
de problemas de salud del país acorde con las exigencias
sociales actuales y futuras desde el contexto de la realidad
socio-sanitaria generando conocimientos y tecnologías
apropiadas que promuevan la salud integral y el desarrollo
nacional a partir de las investigación inter y
multidisciplinarias a nivel de los servicios donde les toca
laborar. Estas observaciones a las que llegó el autor,
nos sugieren que existe el interés
por modificar la formación del Profesional de salud que
ha sido de tipo tradicionalista, para llevarla hacia su meta
real, el compromiso social, la respuesta a los desafíos
que nos plantea la problemática actual de
salud.

Así mismo se consultaron otros perfiles del
Técnico de Enfermería en países de habla
española.

Empezando en Lima Perú, se hace énfasis
en el rol del técnico d enfermería proponiendo
competencias
específicas según el área de trabajo y las
cualidades personales que debe reunir como veracidad,
pulcritud, disposición para el trabajo,
control emocional, precisión, confiabilidad y
aceptación de la autoridad.

La Universidad
de Guadalajara en México menciona que le técnico
de Enfermería debe ser un profesional competente
poseedor de conocimientos científicos, habilidades y
destrezas, actitudes y
valores positivos que le permitan tomar decisiones en la
solución de problemas de manera multi e
interdisciplinaria; capaz de influir en su entorno social
ambiental e histórico; aplicar y generar el auto
cuidado, nuevos conocimientos y el uso de tecnología que incidan en la salud del
individuo y familia en las diversas etapas de la vida,
así como en la comunidad y en condiciones de desastres,
en el ámbito de su ejercicio profesional.

La Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México, en el Perfil del Técnico en
Enfermería, fomenta en el estudiante su compromiso
social, valores éticos y humanísticos de respeto
al ser humano y a la vida; desarrollando su conciencia de
acrecentar su nivel académico, para elevar la calidad
del cuidado de la salud, y con ello, lograr una mejor
proyección personal y profesional, en
contribución a la mejora permanente de los servicios de
salud. El propósito es formar Técnicos en
Enfermería para que realice práctica
profesional interdisciplinaria en el "Cuidado de la Salud
Humana", en organismos sociales, bajo la supervisón y/o
asesoría del profesional superior de enfermería,
con el fin de lograr el bienestar del individuo o grupo social
sano o enfermo.

La Universidad Santo Tomás de Chile, en su
perfil del Técnico de Enfermería señala
como aspectos del perfil del estudiante:

  • Interés y vocación por el área
    de la salud.
  • Buena disposición para atender
    y prestar cuidados a personas enfermas.
  • Estabilidad emocional para
    enfrentar situaciones críticas y de
    emergencia, donde la seguridad
    y precisión son factores
    fundamentales.  
  • Amplio sentido de la responsabilidad y la
    confidencialidad.
  • Aptitud para el trabajo en
    equipo. 
  • Salud compatible con el desempeño
    laboral.

La Universidad Arturo Prat, Chile, en su perfil del
Técnico Superior de Enfermería agrega a lo
anterior:

• Espíritu de superación para
alcanzar metas.

• Disciplinado en su quehacer
profesional.

• Interés por la capacitación continúa.

• Sólidos principios éticos y
valóricos en relación al trabajo con
personas

El colegio paramédico de chile en el perfil
ocupacional del Técnico de nivel superior de
Enfermería señala, entre otras, las siguientes
conductas y actitudes:

– Calidez (afectiva, cariñosa, capaz de
entregar ternura)

– amabilidad

– compañerismo

– espíritu o vocación de
servicio

– sociabilidad (participativo)

– estabilidad emocional o equilibrio
en sus actuaciones

– tacto

– tolerancia

asertividad
(poseer seguridad en su quehacer )

– creatividad

– criterio

– disposición positiva al trabajo

– eficacia y eficiencia en el destino y uso de
materiales

– escrúpulos

– iniciativa

– ordenado

– organización

– paciencia

– perseverancia

– tender a la actualización
permanente

– autocrítica

– autodisciplina

– cuidado en su presentación
personal

– demostrar respeto (por el paciente y por la
jerarquía)

– ética (honradez, honestidad, responsabilidad,
lealtad, veracidad)

– humanitarismo

– objetividad

– optimismo

– puntualidad

– tener orgullo de la función

También señala las siguientes
habilidades y aptitudes:

  • Autocontrol y serenidad para enfrentar situaciones
    difíciles
  • Capacidad para priorizar y decidir
  • Destreza y habilidades manuales
    necesarias para:
  • Manejo de maquinas de
    esterilización
  • Manejo de material contaminado y de
    desecho
  • Manejo de material estéril
  • Suministro de medicamentos
  • Toma de muestras
  • Uso de herramientas quirúrgicas
  • Uso de instrumental de curaciones
  • Ductibilidad para la adquisición de nuevas
    tecnologías
  • Internalización de principios de asepsia y
    antisepsia
  • En el desarrollo de sus tareas
  • Habilidades motoras, kinésicas, fuerza,
    precisión y coordinación
  • Necesarias para:
  • Atender al recién nacido
  • Cambiar de posición a enfermos
  • Hechuras de camas
  • Inmovilización
  • Realizar curaciones, poner inyecciones y
    punciones
  • Realizar tareas de higiene y
    confort del paciente
  • Habilidades relacionales para:
  • Comunicarse bien con pacientes, familia y
    comunidad
  • Trabajar en equipo
  • Manejar situaciones de conflictos
  • Atender necesidades de cuidado, atención y
    afecto del pacientes
  • Memorización
  • Orden
  • Organizar el trabajo, cuidar, mantener y optimizar
    recursos
  • Rapidez psicomotora
  • Resistencia a la fatiga y control de
    stress

En consecuencia de todo lo investigado como marco
teórico, el problema de investigación
planteado fue ¿Se adecua el perfil del Técnico
de Enfermería a las necesidades de la
profesión?

La hipótesis que se propuso para la
investigación fue que el perfil profesional actual del
técnico de enfermería, no responde a las
necesidades de la profesión. Para ello se
conceptualizaron:

  • EL PERFIL DEL TÉCNICO DE
    ENFERMERÍA.

Es la caracterización de la profesión
dentro de las condiciones políticas, económicas y
sociales del país y contiene las exigencias y demandas
de la sociedad, sirviendo de referencia para la
valoración de un profesional. (Mohar, 2004)

Cabe señalar que para efectos del estudio, se
analizará el perfil que se viene aplicando a los
estudiantes de enfermería técnica bajo las
directivas del Ministerio de Educación (Anexo
1).

  • NECESIDADES DE LA PROFESIÓN.

El perfil exige una contextualización que
integre las exigencias sociales, las que se clasifican en tres
tipos: exigencias de la época teniendo en cuenta el
contexto de globalización y acelerado desarrollo
científico – tecnológico, las exigencias propias
del país y la región considerando que el
Perú es un país multicultural y las exigencias
específicas de la profesión. Talizina
(1993)

II CAPITULO

METODOLOGÍA

El modelo del
presente estudio responde a un enfoque cuali –
cuantitativo, en el se midieron datos objetivos
como las respuestas concretas de los expertos e involucrados en
el estudio acerca de lo que debería incluir el perfil
profesional y datos subjetivos como la percepción de los clientes sobre
las cualidades y valores que reúne el técnico de
enfermería.

El diseño del estudio es de tipo
descriptivo, corto, simple, de corte transversal, en el que se
realiza la constatación de las cualidades y valores que
reúne el técnico de enfermería
según el paciente. Así mismo se realiza el
análisis del contenido del perfil actual
del técnico de enfermería en relación a
los aspectos que, según la opinión de los
entrevistados y los resultados del estudio en general, debe
contener el perfil. Se hizo un corte transversal en el que el
instrumento se recolectó en una fecha determinada y todo
el estudio de investigación en general duró tres
meses.

Debido a que el estudio pretende conocer si el perfil
actual del técnico de enfermería responde a las
necesidades de la profesión, la elaboración del
instrumento se basó en el contenido del perfil actual
del técnico de enfermería propuesto por el
Ministerio de Educación de Perú, al que se le
agregaron otras variables
propuestas por los perfiles consultados de los países de
México, chile y Perú.

Para determinar la unidad, población y muestra
de estudio se ha tomado la opinión de Hernández
(2004) quien menciona que las posibles fuentes de
información para la elaboración de un perfil
profesional coherente con los retos del escenario actual son
los profesores, los estudiantes, los profesionales
recién graduados, los jefes o empleadores y los documentos o
investigaciones existentes. En consecuencia, para este estudio
se ha tomado la opinión de los expertos (docentes y
empleadores), los estudiantes, los egresados y se
incluyó además a los usuarios o pacientes quienes
reciben los cuidados del técnico de
enfermería.

Para el estudio, en vista de las múltiples
diferencias entre los institutos de educación superior
en Lima Perú, se decidió tomar como referencia al
INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOR DANIEL A. CARRION, reconocido como el primer
instituto de salud del Perú, único revalidado por
el Ministerio de Educación y en proceso de
acreditación, que goza de prestigio y de mayor
número de estudiantes, egresados y plazas ocupadas en el
campo de enfermería técnica en el Perú, es
aquí donde se entrevistaron a la mayoría de
expertos, estudiantes y egresados. Así mismo se
decidió tomar como fuente de información acerca
de la opinión de los pacientes el Hospital Arzobispo
Loayza en Lima, debido a que es en este hospital donde se
encuentran laborando actualmente los egresados encuestados, en
este hospital también se consultaron a un menor
número de expertos.

La unidad de estudio está comprendida por los
expertos del área de enfermería (docentes,
directores de institutos y empleadores), los estudiantes de
últimos ciclos enfermería técnica, los
egresados de los 2 últimos años y los pacientes o
usuarios que reciben los cuidados de los enfermeros
técnicos.

La población está conformada por 847
personas:

  • Expertos:

Los docentes de enfermería técnica que
laboran en el Instituto Daniel A. Carrión, cuya
profesión es enfermería: 45
docentes.

Directora de Enfermería y Coordinadora de
estudios generales del Instituto Daniel A. Carrión:
2

  • Todos los profesionales egresados entre los
    años 2004 a 2005 que culminaron su internado en los
    hospitales: 400 egresados.
  • Los pacientes que en el momento de la
    aplicación del instrumento se encuentren bajo los
    cuidados de los egresados encuestados (en el Hospital
    Arzobispo Loayza): aprox. 100 usuarios.
  • Los actuales estudiantes de la enfermería
    técnica que cursan el sexto ciclo del instituto Daniel
    A. Carrión: 300 estudiantes.

* Cabe mencionar que inicialmente se había
considerado como parte de la población a los empleadores
representados por las jefas de enfermería de los
hospitales San José, Dos de Mayo y Arzobispo Loayza, sin
embargo se presentaron inconvenientes como falta de tiempo por
parte de éstas para desarrollar los instrumentos, falta
de coordinación e interés entre
otros, lo cuál se solucionó incluyendo a las dos
únicas encuestadas en el grupo de los
expertos.

La selección de la muestra fué tomada
teniendo en cuenta a las personas más relacionadas con
el perfil y las necesidades del perfil del técnico de
enfermería.

La muestra fué de 365 participantes en total,
conformados por:

  • 24 expertos del área de enfermería
    técnica que representan el 51.1% de la
    población de expertos, conformados por:

20 docentes enfermeras que representan el 44.4 % de la
población, para el criterio de inclusión
tenían que poseer experiencia en la elaboración
de silabus de cursos de la carrera y un mínimo de tres
años en experiencia docente de cursos de
enfermería, todas de sexo
femenino debido a que son enfermeras en su
totalidad.

Directora de Enfermería del Instituto Daniel A.
Carrión, de profesiones enfermera y médico, y
Coordinadora de estudios generales, de profesión
bióloga: 2, representan el 100% de la población,
ambas de sexo femenino.

2 Enfermeras jefes de los servicios de medicina y
cirugía del Hospital Arzobispo Loayza, quienes tienen a
su cargo a egresadas del Instituto Carrión y se
consideraron dentro del grupo de los expertos al ser las
únicas que accedieron al estudio, ambas son de sexo
femenino.

Cabe destacar que todos los expertos son profesionales
del área de salud, con grado o estudios de
maestría y que actualmente ocupan un cargo ya sea como
docente, directivo o jefa de área.

  • 200 egresados del año 2005, que representan
    un 50% de la población, el criterio de
    inclusión para ellos fue que hayan participado en el
    examen de grado, debido a que es en el momento de su
    preparación para el mismo en que se les reunió
    para aplicar el instrumento.
  • 200 estudiantes del último ciclo,
    representan el 66.6% de la población, el criterio de
    inclusión fue que se tomó el aula que posee
    mayor número de alumnos por turno de mañana
    tarde y noche.
  • 50 pacientes que representan el 50% de la
    población, se consideró a los pacientes
    atendidos por los técnicos egresados del Instituto
    Carrión, considerando que no deberán tener
    menos de 3 días de hospitalización en los
    servicios de medicina y cirugía del Hospital
    Loayza.

Todos los integrantes de la muestra son personas
mayores de edad, no se tomó en cuenta
características adicionales a los criterios de
inclusión mencionados para cada caso. Los egresados,
estudiantes y pacientes representan a ambos sexos de manera
indiscriminada a diferencia de las expertas que por las
características de ser enfermeras o desempeñar
cargo directivo, sólo se pudieron acceder a las de sexo
femenino.

Debido a que este es un estudio exploratorio se
aplicó la encuesta
como instrumento de recolección de datos. La técnica
empleada para los estudiantes y egresados fué de una
aplicación por grupos de estudiantes en los que se les
daba las orientaciones, se les proporcionaba la encuesta y un
tiempo de 20 minutos para resolverlo de manera anónima y
devolverlo.

Para el caso de los expertos se aplicó la
encuesta de forma individual y el tiempo proporcionado era de
20 minutos. A los usuarios se le aplicó la
técnica de la
entrevista, por el que el entrevistador era quien hacia las
preguntas y marcaba las respuestas en el instrumento
según la opinión de los pacientes, entonces fue
de manera individual y tomó 30 minutos por
encuestado.

Para la recogida de datos se emplearon los siguientes
métodos empíricos que están indicados
cuando se requiere tomar datos de la realidad sin producir
ninguna alteración en ella:

  • Instrumento 1: Encuesta a expertos para determinar
    cuales son, en su opinión, las necesidades de la
    profesión que se deben contemplar en el perfil del
    técnico de enfermería.
  • Instrumento 2: Encuesta a estudiantes y egresados
    para determinar cuales son, en su opinión, las
    necesidades de la profesión que se deben contemplar en
    el perfil del técnico de
    enfermería.
  • Instrumento 3: Encuesta para determinar las
    percepciones del usuario con respecto a las cualidades y
    valores que reúne el egresado.

* El instrumento 1 y 2 evalúan los mismos
indicadores,
mientras que el instrumento 3 toma en cuenta sólo los
indicadores correspondientes a las cualidades y valores del
técnico de enfermería.

A partir de estos instrumentos se utilizó como
métodos teóricos la inducción y deducción para percibir las exigencias o
necesidades que se exigen del perfil profesional, así
como el análisis para determinar si estas exigencias
están incluidas o excluidas en el actual perfil
profesional.

La validación se realizó mediante los
grupos conocidos en los que se aplicó una prueba piloto
con 25 instrumentos.

El procesamiento de los datos se realizó de
manera manual y en
cuanto al análisis estadístico, pese a que se
había planificado utilizar la estadística
descriptiva para identificar las necesidades de la
profesión y la estadística inferencial para analizar la
pertinencia del actual perfil de enfermería
técnica; sin embargo se optó por realizar el
análisis por porcentajes para luego asignar valoraciones
a las cifras obtenidas de manera que se puedan uniformizar los
resultados.

Para la interpretación, debido a que se pretende
conocer si el perfil actual responde a las necesidades de la
profesión, en un primer momento se han analizado las
valoraciones obtenidas clasificadas como de alta, mediana y
baja necesidad de inclusión en el perfil; posteriormente
se han analizado estas necesidades de acuerdo a si son
consideradas o no dentro del actual perfil del técnico
de enfermería propuesto por el ministerio de
educación.

El estudio se organizó en tres
pasos:

  • Primero, se seleccionó la población y
    la muestra.
  • Segundo, se aplicó el
    instrumento.
  • Tercero, se realizaron el procesamiento, las
    interpretaciones, conclusiones y elaboración de
    informe final.

CAPITULO III

RESULTADOS

TABLA 1. NECESIDADES DEL PERFIL DEL
TÉCNICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS EXIGENCIAS
DE LA ÉPOCA.

VALORACION

M+M+M = M

A+A+M = A

A+M+M = A

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los encuestados asignan a todas las variables valores
entre medianamente y altamente necesarios en el perfil del
técnico de enfermería. Sin embargo se observan
indicadores, que según la opinión de la
mayoría de expertos son calificados como de alta
necesidad, tal es el caso de conocimientos de computación (en lo que coinciden los
egresados), trabajo en equipo, habilidades comunicativas y
capacidad de toma de decisiones.

Coinciden con estos resultados el estudio realizado en
Salta, Argentina en el 2000, en donde en cuanto a la
importancia de incorporar la informática en el curriculum de
Enfermería el 97% opina afirmativamente, manifestando la
conveniencia de hacerlo como otra asignatura. Acosta y colab.
(2000).

Así mismo Torres manifiesta que las exigencias
de la época para el técnico de enfermería
incluyen también alcanzar en el ejercicio profesional un
enfoque interdisciplinario, un comportamiento multiprofesional
y el trabajo en equipo. (Rev Cubana, 2004), es decir que el
profesional forme parte del equipo interdisciplinario e
intersectorial participando en el cuidado integral de las
personas, familias y comunidades.

El actual perfil del técnico de
enfermería no contempla ninguno de los indicadores
mencionados.

TABLA 2. NECESIDADES DEL PERFIL DEL
TÉCNICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS EXIGENCIAS
DEL SISTEMA SOCIAL.

VALORACIÓN

M+B+B = M

A+M+A+M = A

A+A+A+M = A

A+B+B+M = M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los indicadores clasificados como de mediana necesidad
en el perfil del técnico de enfermería son el
idioma quechua, las cualidades de pulcritud, control emocional,
precisión, aceptación de la autoridad y el
compromiso con la solución de los problemas de salud del
país.

Los indicadores clasificados como de alta necesidad en
el perfil del técnico de enfermería son las
cualidades de: desempeño bajo las normas éticas,
vocación, disposición para el trabajo,
confiabilidad, relaciones humanas agradables y los valores de
puntualidad, respeto, honradez, responsabilidad y
orden.

Cabe destacar que todos los valores fueron
clasificados como de alta necesidad de inclusión en el
perfil del técnico de enfermería, así como
todos los encuestados coinciden en la alta necesidad de incluir
los valores y cualidades mencionados dentro del perfil, pero
especialmente inciden en esta necesidad los expertos y los
usuarios quienes manifiestan que no evidencian estas cualidades
y valores en el desempeño laboral y la práctica
profesional de los técnicos de
enfermería.

Por otro lado todos coinciden en la necesidad de que
la modalidad de ingreso a los estudios de enfermería
técnica sea por examen de admisión, lo cual se
relaciona a la necesidad de selección de los estudiantes
según sus cualidades y vocación que le permitan
desarrollarse con éxito.

Motta y Frisancho (1992) demostraron que la falta de
conocimiento de la realidad sociogeográfico-cultural,
así como la ausencia de manejo del idioma local
(Quechua, Aymara, dialectos), la falta de conocimientos
adecuados en Medicina Tradicional entre otros, traen consigo la
desadaptación del joven profesional cuando se encuentra
en el trabajo rural.

Por otro lado Castro, Villagarcia y Saco (2003) a
partir de sus estudios de satisfacción del usuario
recomiendan entre otros puntos mejorar las relaciones
interpersonales con los usuarios, mediante la mejora del
trato, la empatía y la amabilidad del personal y
organizar actividades de capacitación en relaciones
humanas y calidad de atención al personal tanto
asistencial como administrativo.

En la configuración de un nuevo perfil de
prioridades para las universidades en América
Latina. García Guadilla, propone, entre los aspectos
a tener en cuenta para obtener para la formación
profesional de los estudiantes, los siguientes:
"Autonomía, responsabilidad, hábitos de trabajo
en grupo, transdisciplinariedad…y formación
autónoma y participativa…" y agrega: "Los elementos
señalados no tendrían mucho valor en nuestros
países si no van acompañados de una ética
cívica del profesional consustanciada con una cultura de
solidaridad y
de servicio a
la sociedad…"

S. Jerez en 1996 coincide diciendo: "Más
que enseñar valores lo importante es vivirlos,
configurar un mundo humano, en el cual los valores sean una
guía a lo largo del camino". El amor a la
profesión, la responsabilidad, el humanismo y la
honestidad constituyen valores esenciales, reguladores de la
actuación de un profesional competente, que se reflejan
en cada persona de manera diferente, en función de su
historia individual, sus intereses y capacidad.

En el sistema de valores a considerar dentro del
proceso de atención de enfermería están
los valores éticos y bioéticos. (Urbina,
2004)

Los autores consultados manifiestan que el Perfil
Profesional debe responder a la realidad y necesidades de la
sociedad, es decir del país, recomiendan propiciar una
transformación profunda de los currículos de
Enfermería de manera que los nuevos profesionales,
estén en capacidad de asumir de manera competente y
responsable los compromisos que le demanda la
construcción de una nueva sociedad, estos cambios deben
buscar la apropiación del nuevo paradigma del siglo XXI,
"la construcción de una sociedad del
conocimiento
", lo cual implica realizar cambios a nivel del
enfoque, el contenido de los cursos y la forma
pedagógica. Se refiere a una enseñanza centrada
en los fundamentos del saber de Enfermería y no
simplemente a nivel de procedimientos y técnicas, como
ha sido tradicional, hacer énfasis en la relación
entre teoría y práctica y en la capacidad del
egresado para adaptarse a los innumerables cambios de la
sociedad.

El actual perfil del técnico de
enfermería no incluye ninguna cualidad ni valor de los
mencionados.

TABLA 3. NECESIDADES DEL PERFIL DEL
TÉCNICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS EXIGENCIAS
DE LA PROFESIÓN.

VALORACIÓN

A+M+A = A

A+M+M = M

B+B+M = B

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A pesar de que los expertos clasifican la
mayoría de estos indicadores como de alta necesidad en
su inclusión en el perfil del técnico, se
llegó a la conclusión que son de mayor necesidad
los requisitos de conocimientos científicos
básicos y desempeño según la estrategia de
APS.

Cabe destacar que los estudiantes y egresados
coincidieron en que la necesidad de conocer acerca del mantenimiento de materiales y
equipos, así como de realizar actividades de
difusión dentro de la estrategia de APS son bajas, lo
cual indica la necesidad de reforzar la concientización
de la importancia de estas actividades dentro del
desempeño profesional.

Así mismo los estudiantes refieren que el
participar en los cuidados del moribundo y la atención
del cadáver, como conocer el manejo del autoclave y
otros equipos tecnológicos tienen una baja necesidad de
inclusión dentro del perfil, lo cual nos indica la
necesidad de promover estas actividades en ellos,
relacionándolos más con la realidad debido a que
estas funciones si son clasificadas como necesarias por los
otros encuestados.

Por otra parte, los egresados clasifican las
actividades de participación en el inventario y
abastecimiento de equipos, ropa y materiales como de baja
necesidad de inclusión dentro del perfil. Se presume que
esto es debido a que en la práctica, no han requerido
realizar estas actividades, sin embargo es de conocimiento que
es parte de sus funciones establecidas en os manuales de normas
y procedimientos hospitalarias, por lo que se debe profundizar
más acerca de la relación entre lo estipulado y
lo que se ejerce en la práctica.

Es de especial interés la calificación
de baja necesidad de inclusión en el perfil profesional
los aportes científicos con estudios de
investigación, en la que sólo los estudiantes la
clasifican como de mediana necesidad. Muchos de los expertos
coincidieron que el rol del técnico de enfermería
sería circunscrito a la participación en los
estudios de investigación y aportes científicos
como parte del equipo multidisciplinario, debido a que no tiene
una formación universitaria profesional.

Un estudio realizado en el año 2000 por Soto y
Olano en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA)
General coincide con que el cumplimiento de los principios de
asepsia es uno de los puntos críticos en el actual
desempeño de los técnicos de enfermería y
los profesionales de salud en general donde un grupo
prioritario en los conocimientos y aplicación de las
medidas de bioseguridad fue el de los técnicos de
enfermería, por ser los que reportaban mayor
número de accidentes por agujas durante su labor. Por lo
que, recomendó lograr la concientización adecuada
del personal sobre la importancia del cumplimiento de las
normas de bioseguridad.

Torres (2004) coincide que las funciones propias del
personal de enfermería en la APS (Atención
Primaria de Salud) están dirigidas a la
consecución de la promoción de la salud, la
prevención, la recuperación y la
rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que
sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia
y la comunidad, para satisfacer así las demandas de
salud a lo largo del ciclo vital. Mientras que Motta y
Frisancho (1992) refieren que en la formación que
reciben los estudiantes de enfermería técnica, si
bien existen contenidos curriculares que orientan hacia los
postulados de la APS persisten aún conocimientos poco
adecuados en lo referente a la aplicación de conceptos
esenciales de Trabajo Comunitario.

Si bien es cierto, el actual perfil del técnico
de enfermería incluye la mayoría de los
indicadores mencionados, obvia la necesidad de
actualización permanente en temas de salud, las
actividades según la estrategia de APS, la
aplicación de los principios de bioseguridad y las
actividades según protocolos
de enfermería.

TABLA 4. NECESIDADES DEL PERFIL DEL
TÉCNICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS EXIGENCIAS
DE LA ÉPOCA, EL SISTEMA SOCIAL Y LA
PROFESIÓN.

VALORACIÓN

A+A+A+A = A

A+M+M = M

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los expertos consideran que todas las exigencias son
altas. Sin embargo se priorizó como necesidades altas
las exigencias del sistema social debido a que coinciden en
esta afirmación tanto los expertos, estudiantes,
egresados y usuarios. Mientras que se consideraron de mediana
necesidad las exigencias de la época y de la
profesión.

Las exigencias del sistema social hacen especial
énfasis en la necesidad de formar un profesional que
reúna ciertas cualidades y valores que lo califiquen en
términos de calidad personal y no solo
profesional.

Aunque no se han realizado investigaciones con
respecto a la pertinencia del perfil del técnico de
enfermería en el Perú, se consultó un
estudio realizado en la escuela de enfermeros profesionales y
distintos otros estudios en el perfil del enfermero en la
región de países de idioma español. Todos
los estudios encontrados, sugieren que el profesional de
enfermería requiere de ciertas modificaciones en su
formación profesional, entre las que destacan: la falta
de sensibilidad para responder ante las necesidades sociales,
la falta de identificación cultural, la necesidad de
actualización permanente, entre otras.

CONCLUSIONES.

Los expertos coinciden en que es altamente necesario
que el perfil del técnico de enfermería responda
a las necesidades de la época respecto a las habilidades
comunicativas, trabajo en equipo, capacidad de toma de
decisiones y conocimientos de computación, en esto
último también coinciden los
egresados.

Es necesario incluir el desarrollo de cualidades y
valores que le permitan desempeñarse adecuadamente al
profesional dentro del perfil del técnico de
enfermería, pero es prioritario incidir en las
cualidades de: desempeño bajo las normas éticas,
vocación, disposición para el trabajo,
confiabilidad, relaciones humanas agradables y los valores de
puntualidad, respeto, honradez, responsabilidad y
orden.

Todos coinciden en la necesidad de que la modalidad de
ingreso a los estudios de enfermería técnica sea
por examen de admisión, lo cual se relaciona a la
necesidad de selección de los estudiantes según
sus cualidades y vocación que le permitan desarrollarse
con éxito.

Son de alta necesidad dentro del perfil los requisitos
de conocimientos científicos básicos,
desempeño según los principios de bioseguridad,
desempeño según la estrategia de APS y necesidad
de constantes capacitaciones en el área de
salud.

Existen discrepancias debido a que los estudiantes y
egresados consideran de baja necesidad la inclusión en
el perfil del técnico el mantenimiento de materiales y
equipos, así como realizar actividades de
difusión dentro de la estrategia de APS, participar en
los cuidados del moribundo y la atención del
cadáver, conocer el manejo del autoclave y otros equipos
tecnológicos, participación en el inventario y
abastecimiento de equipos, ropa y materiales.

La mayoría coincide en que el rol del
técnico de enfermería sería circunscrito a
la participación en los estudios de investigación
y aportes científicos como parte del equipo
multidisciplinario

En conclusión, queda demostrada la
hipótesis que el
actual perfil de enfermería técnica propuesto por
el Ministerio de educación del Perú no responde a
las necesidades del sistema social al no incluir variables
especialmente relacionadas a las cualidades y valores que debe
reunir el técnico de enfermería.

Este resultado se consolida con lo expresado por los
autores consultados que manifiestan que el Perfil Profesional
debe responder a la realidad y necesidades de la sociedad, es
decir del país. Ellos recomiendan propiciar una
transformación profunda de los currículos de
Enfermería de manera que los nuevos profesionales,
estén en capacidad de asumir de manera competente y
responsable los compromisos que le demanda la
construcción de una nueva sociedad, estos cambios deben
buscar la apropiación del nuevo paradigma del siglo XXI,
"la construcción de una sociedad del
conocimiento
", lo cual implica realizar cambios a nivel del
enfoque, el contenido de los cursos y la forma
pedagógica. Se refiere a una enseñanza centrada
en los fundamentos del saber de Enfermería y no
simplemente a nivel de procedimientos y técnicas, como
ha sido tradicional, hacer énfasis en la relación
entre teoría y práctica, la formación de
la
personalidad y en la capacidad del egresado para adaptarse
a los innumerables cambios de la sociedad. Cabe mencionar que
existen otros perfiles en los países como México,
Chile y Argentina en los que los perfiles del enfermero
técnico incluyen aspectos que no considera el perfil
peruano.

RECOMENDACIONES

Adaptar el perfil actual del técnico de
enfermería a las necesidades estudiadas según las
exigencias de la época, el sistema social y la
profesión.

Incluir en el perfil actual del técnico de
enfermería conocimientos de computación,
habilidades comunicativas y capacidad de toma de decisiones y
trabajo en equipo; conocimientos científicos
básicos, desempeño según los principios de
bioseguridad, desempeño según la estrategia de
APS y necesidad de constantes capacitaciones en el área
de salud.

Se deben buscar las estrategias necesarias para lograr
que las cualidades y valores que requiere incluir el perfil del
técnico de enfermería no sólo sea un eje
temático teórico más, sino que se cumpla
en la práctica moldeando la forma de vida y la personalidad
del técnico de enfermería con el ejemplo y
experiencia propia.

Se recomienda hacer los estudios pertinentes acerca de
la factibilidad de
proponer la modalidad de ingreso por examen de admisión
que mida las cualidades y vocación de los aspirantes a
enfermería técnica.

Es necesario reforzar los contenidos y despertar el
interés del estudiante por comprender la importancia de
conocer acerca del mantenimiento de materiales y equipos,
conocer el manejo del autoclave y otros equipos
tecnológicos, participar en el inventario y
abastecimiento de equipos, ropa y materiales, así como
realizar actividades de difusión dentro de la estrategia
de APS.

Se deberán establecer las estrategias
necesarias para que el estudiante comprenda la necesidad de
conocer y se vea motivado en participar en los cuidados del
moribundo y la atención del cadáver,

Proponer el inicio de los procedimientos que conlleven
al cambio del perfil del técnico de enfermería
que se utiliza a nivel nacional, actualizando el propuesto por
el Ministerio de Educación de acuerdo a las necesidades
de la profesión.

Será necesario ampliar el estudio de
investigación a las necesidades que expresan los
empleadores y los actores involucrados en el área
comunitaria y no sólo en el área
hospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA

  • Agramonte Del Sol, Alain, Melon Rodriguez, Raquel G
    y Peña Fernandez, Ángel J. Propuesta de
    guía metodológica para la formación de
    valores en los estudiantes de enfermería. Rev Cubana
    Enfermer. [online]. Mayo-ago. 2005, vol.21, no.2 [citado 20
    Agosto 2006], p.1-1. Disponible en la World Wide
    Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200007&lng=es&nrm=iso>.
    ISSN 0864-0319.
  • AMARO CANO, María del Carmen. Florence
    Nightingale, la primera gran teórica de
    enfermería. Rev Cubana Enfermer. [online]. sep.-dic.
    2004, vol.20, no.3 [citado 20 Agosto 2006], p.0-0. Disponible
    en la World Wide Web:
    <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009&lng=es&nrm=iso>.
    ISSN 0864-0319.
  • Barbosa, D. Responsabilidades éticas
    no cuidar en enfermería, 2003. Disponible
    en
    www.nursingcare.com.br/etica.
     Acesso en 14 enero 2006.
  • Boff, L. Saber cuidar – ética do
    humano, compaixão pela Terra. 9ª
    edição Petrópolis: Vozes,
    2003.
  • Bonfim E Torrez – Ministério da
    Saúde-Fundação Oswaldo Cruz
    EAD/ENSP-Especialização em
    Educação Profissional de Nível
    Técnico na Área de Saúde – Enfermagem:
    uma alternativa viável: Disponível
    em
    www.ead.fiocruz/profae
    , acesso em 13.jan.2006.
  • Carreras LL. y otros. Cómo educar en
    valores
    morales. En: Textos, recursos, técnicas. 7ma. ed.
    Ed. Narcea; 1999.p. 56 C.
  • De La Luz y
    Caballero J. Elencos y discursos
    académicos. La Habana: Editorial de la Universidad de
    la Habana; 1952.
  • DELORS J.- Educação um
    tesouro a descobrir: Relatório para a UNESCO da
    Comissão internacional sobre educação
    para o século XXI. 3ª ed., São Paulo:
    Cortez-MEC, 1999.
  • Duran E M. La intimidad del cuidado y el cuidado de
    la intimidad. Una reflexión desde la ética. Rev
    Rol de Enferm 1999; 22(4): 45-49.
  • García Guadilla en: Conocimiento,
    educación superior y sociedad en América Latina. Centro de estudios del
    Desarrollo, CENDES: Ed. Nueva Sociedad; 1996,
    http://www.colegiodeenfermeras.cl/eleccion.html
  • Geovanini T, et al História da
    Enfermagem versão e interpretações. Rio
    de Janeiro: Revinter, 1995.
  • Gómez Robles, F.J.; Domingo Pozo, M.;
    Gabaldón Bravo, E.M.; Terrés Ruiz, C. Actas de
    la Iª Conferencia
    Nacional de revistas de enfermería y afines. Granada,
    25 y 26 de abril de 1997. La investigación en el
    curriculum de enfermería: opinión de los
    alumnos de la E.U.E. Alicante.
  • González Rodríguez, Adriana y
    colab. Caracterización del perfil del egresado de
    las diferentes instituciones formadoras y su relación
    con el desempeño laboral. Hospital Metropolitano Dr.
    Bernardo Sepúlveda, Servicios de Salud de Nuevo
    León. México 2003.
  • Hernández Díaz, Adela "EL PERFIL
    PROFESIONAL", del Texto
    Currículo y Formación
    profesional CEPES, La Habana 2004,
  • http://fmc.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria6203-herencia1.htmRev
    Cubana Med Gen Integr 2005;21(3-4)
  • http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Anales/v65_n2/enPDF/a04.pdf
    Anales de la Facultad de Medicina Vol. 65, Nº 2 –
    2004. ISSN 1025 – 5583. Vol. 65, Nº 2 –
    2004. Págs. 103 – 110. Anales de la Facultad de
    Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2004.
    Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en
    personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor
    Aguinaga. Chiclayo 2002. VÍCTOR SOTO, ENRIQUE
    OLANO.
  • http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/epidemiologia/v05_n2/experiencia_serums.htm.
    Revista Peruana de Epidemiología
    Vol. 5 Nº 2 Noviembre 1992 La Experiencia Serums y La
    Formación Profesional, Motta F, Frisancho.
  • http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/2004_n23/enPDF/a09.pdf,
    Satisfacción del usuario de los servicios de
    hospitalización del Hospital Antonio Lorena:
    mayo-agosto del 2003 Melvin Ricalde Castro Prieto, Hugo
    Villagarcia Zecereda, Santiago Saco
    Méndez.

  • http://usuarios.lycos.es/enfermeriaperu/eduenfer/perfilprof1.htm
    .
    Auccasi Rojas Marcelino. Anteproyecto de un  perfil
    profesional, organización y estructuración
    curricular, Lima 2001.
  • http://www.buap.mx/aspirantes/licenciaturas/enfermeria/tec_enfe.htm
  • http://www.colegioparamedico.cl/perfil.htm
  • http://www.informaticamedica.org/I04/papers/wigodskisirebrenik_57.pdf
    La informática en el Pre grado de Enfermería en
    Universidades de Chile
  • http://www.luz.edu.ve/Facultades/Medicina/Facultades+y+N%C3%BAcleos+-+Facultad+de+Medicina+-+Pregrado.htm
  • http://www.marina.mil.pe/centros/sanidad/sanidad.htm
  • http://www.upoli.edu.ni/pregrado/enfermeria.html
  • http://www.upsp.edu.pe/escuelas/ciencias_salud/Enfermeria.htm
  • http://www.ust.cl/ust/Carreras/160Iinst-SCEPSAS.html
  • Jerez S. Perspectivas antropológicas de una
    educación en valores. Revista
    Pensamiento Educativo. Educación de Valores.
    1996;18:10.
  • Leddy S y Pepper JM. Bases conceptuales de la
    enfermería profesional. Filadelfia: J.B. Lippincott
    Company; 1989.
    http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems02303.htm
  • Ley no. 717 del 12 de enero de 1960. Gaceta Oficial
    del 26 de enero de 1960. La Habana, Cuba.
  • Lic. Maricela Torres Esperón. ENSAP. Calle
    Línea esq. I, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La
    Habana, Cuba.
  • Lic. Omayda Urbina Laza. Escuela Nacional de
    Salud
    Pública. Calle I No.202 esq. Línea. El
    Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
  • Lic. Ramos. Lic. Acosta. Lic. Ayala. Profesores de
    la Carrera de Enfermería Universitaria de la
    Universidad Nacional de Salta. Realidad informática en
    las carreras de enfermería de Salta-Argentina-2000.
    Proyecto
    ciunsa Nº 887. incorporación de los recursos
    informáticos en el curriculum de la licenciatura de
    enfermería.
  • Mohar Hernández Feliberto. EL DISEÑO
    CURRICULAR. CEESA. Universidad de Agraria de La Habana,
    2004.
  • Muñíz Zavala María Guadalupe.
    La bioética como propuesta en la
    humanización en el profesional de enfermería.
    Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda.
    Servicios de Salud de Nuevo León. México
    2003.
  • Neves, M C. P. Alocação de
    recursos em saúde considerações
    éticas. Disponível em
    www.cfm.org.br,
    acesso em 14.Jan.2004.
  • OPS 1999, Serie No. 16. OPS. Reunión del
    grupo de consulta sobre el papel de enfermería en el
    desarrollo de los SILOS. San Salvador, 1992.
  • OPS OMS. División de sistema y servicios de
    salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad
    gerencial de los servicios de salud de Centroamérica.
    Washington, 1993.
  • OPS. Plan
    estratégico del grupo de profesionales de
    enfermería de Centroamérica y el Caribe:
    2001-2005. Tegucigalpa, 2000.
  • Padilla Garrido A. Educación en valores y su
    sentido. Revista Pensamiento Educativo, Educación de
    Valores. 1996;18:25.
  • Petrovski AV. Psicología
    general. La Habana: Pueblo y Educación,
    1979.
  • Sánchez L. Introducción a la Medicina General
    Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
    1999.
  • Sanz Cabrera Teresa y otros. TEORIA Y DISEÑO
    CURRICULAR. CEPES. La Habana Cuba, 2004.
  • Wigodski Sirebrenik J. INFORMEDICA 2004 INFORMATION
    & COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN HEALTHCARE DEVELOPMENT
    3rd VIRTUAL CONGRESS IN INTERNET:
    March 1ST to 30th, 2004

  • Yaracuy

    Sánchez, Ananys Mercedes
    .
    Desempeño profesional del técnico superior en
    enfermería egresado del Instituto Universitario
    Tecnológico del Estado,
    México 2002.

"Pienso que en este mundo
competitivo, la mejor herramienta que nos permite a los
profesionales dar lo mejor de nosotros y desempeñarnos
con eficiencia, eficacia y calidad, es la capacitación
constante y la conciencia plena que el desarrollo de nuestra
sociedad depende de la calidad de vida que propiciamos en la
población y de la calidad de profesionales que formamos
en las Instituciones de educación superior, con el
conocimiento, la práctica, las aptitudes., pero
sobre todo, con el ejemplo".

 

DATOS DE LA AUTORA

Srta. Janet Mercedes Arévalo
Ipanaqué

AV. BRASIL 387
– JESUS MARIA

Licenciada en Enfermería, nacida en la ciudad
de Huacho Perú en el año 1997. Especialista en
Docencia
Universitaria, egresada de la Especialidad en Gestión
Educativa. Egresada de la Maestría en Salud
Pública y Maestría en Pedagogía Superior y
Docencia Universitaria por las Universidades Federico
Villarreal y La Habana Cuba. De 29 años de edad, ha
realizado además diplomados en Docencia Universitaria y
Pedagogía Superior, Teoría y Práctica
Pedagógica y en Investigación Educativa y
Currículo Universitario en las Universidades Enrique
Guzmán y Valle y La Habana de Cuba.

Se ha desempeñado en las distintas actividades
que permite la profesión, como el área
asistencial (atención integral, actividades preventivo
promocionales y capacitación), administrativa (jefe de
Enfermería y manejo de programas de
salud), de investigación y, hace cuatro años que
realiza la labor docente en Institutos de Educación
Superior.

Ciudad de Lima, Julio del 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter