Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Teoría de Sistemas en el análisis del Estado (página 2)



Partes: 1, 2, 3

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
ABIERTOS.

Van GIGCH describe lo que considera son las
características más importantes de los sistemas
abiertos (biológicos y sociales):

1) Los sistemas abiertos muestran un grado elevado
o bajo de entropía o desorden
. La
entropía, (que es una medida de desorden tomada de la
termodinámica) es la cantidad de
variedad
que presenta un sistema, donde la
variedad puede interpretarse como la cantidad de
incertidumbre que prevalece en una situación de
elección con muchas alternativas distinguibles
. Esta
variedad determina que un sistema muestre una alta o baja
entropía (variedad, incertidumbre, desorden). Reducir la
entropía de un sistema, es reducir la cantidad de
incertidumbre que prevalece y ésta se disminuye al
obtenerse información.

2) Los sistemas abiertos muestran simplicidad
organizada, complejidad no organizada o complejidad
organizada.
Los sistemas vivientes (abiertos) son
sistemas de complejidad organizada mientras que los no vivientes
(cerrados) muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada
(una piedra) o complejidad no organizada (la conducta de un
gas).

Según esta teoría,
los organismos vivientes (que conforman sistemas abiertos) se
caracterizan por mostrar una complejidad llamada
complejidad organizada, que se garantiza por la
existencia de las siguientes propiedades:

  1. Lo conforman un número finito de
    componentes
    a diferencia de los sistemas de complejidad no
    organizada donde son admisibles un número infinito de
    partes componentes
    .
  2. Cuando el sistema se desintegra en sus partes
    componentes, se llega al límite cuando el sistema total
    se descompone en "todos irreductibles" o unidades
    irreductibles.
  3. El sistema total posee propiedades propias sobre y
    más allá de los derivados de sus partes. El
    todo puede representar más que la suma de las
    partes.

3) A los sistemas abiertos puede
asignárseles un propósito (finalidad).
Los
sistemas abiertos son finalísticos o teleológicos;
por ejemplo, los sistemas sociales. Estos son diseñados
para desarrollar conductas con un propósito o finalidad.
Van GIGCH, señala que para que tenga lugar la conducta con
propósito de un sistema, se deben dar los siguientes
requisitos:

  1. Que el objeto o propósito al cual se atribuye
    la conducta debe ser parte del sistema.
  2. La conducta del sistema debe estar dirigida hacia un
    objetivo.
  3. Debe existir una relación recíproca
    entre el sistema y su medio.
  4. La conducta debe estar relacionada o acoplada con el
    medio, del cual debe recibir y registrar señales que indiquen si la conducta
    progresa hacia el objetivo.
  5. Un sistema con un propósito debe siempre
    mostrar una elección de cursos alternos de acción.
  6. La elección de una conducta debe conducir a un
    producto
    final o resultado.
  7. Deben distinguirse las condiciones suficientes y
    necesarias para un evento. Las condiciones suficientes nos
    capacitan para predecir que este ocurra, en tanto que las
    condiciones necesarias nos describen elementos en la naturaleza
    que son responsables de él.

4) Todos los sistemas abiertos tienen un mecanismo
de retroalimentación.
La
retroalimentación puede ser positiva o negativa. Es
positiva cuando en la multiplicación entre la entrada y la
salida, ésta aumenta con incrementos en la entrada. Es
negativa cuando la salida disminuye al aumentar la entrada. La
retroalimentación positiva generalmente conduce a la
inestabilidad del sistema y la negativa a proporcionar un
control al
sistema que permita su estabilidad.

5) Los sistemas abiertos están ordenados en
jerarquías:
La jerarquización de los
sistemas puede establecerse de acuerdo a varios criterios, uno de
ellos es la complejidad en incremento de la función de
sus componentes.

6) Los sistemas abiertos tienen una organización. La
organización es una de las características de los
sistemas que va más allá de la complejidad de la
estructura.
La
organización implica una conducta orientada a objetivos,
motivos y ausencia de características conductuales de
sistemas encontrados en el mundo físico.

ACKOFF –citado por Van GIGH- define una
organización como "un sistema por lo menos parcialmente
autocontrolado" que posee las siguientes
características:

  1. Contenido: las organizaciones
    son sistemas de hombre-máquina.
  2. Estructura: El sistema debe mostrar la
    posibilidad de cursos de acción alternativos (la
    responsabilidad por la cual puede diferenciarse
    con base en funciones).
  3. Comunicaciones: Desempeñan un papel
    importante en la determinación de la conducta e interacción de subsistemas en la
    organización.
  4. Elecciones de toma de decisión: los
    cursos de acción conducen a resultados que
    también deben ser el objeto de elección entre los
    participantes.

4.4. REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS
ABIERTOS.

Los sistemas abiertos, y particularmente los sistemas
sociales, por el principio de equifinalidad, contienen un
mecanismo de autorregulación. BERTALANFFY dice al respecto
que:

"Un sistema es un proceso
circular en el cual parte de la salida es remitida de nuevo,
como información sobre el resultado preliminar de la
respuesta a la entrada, haciendo así que el sistema se
autorregule, sea en el sentido de mantener ciertas variables o
de dirigirse hacia una meta deseada".

Gráfico No. 2

SISTEMA BÁSICO DE PROCESAMIENTO
DE DATOS

En lo que tiene que ver con los sistemas sociales (como
el sistema
político), Van GIGCH señala los siguientes
elementos o componentes básicos de ese sistema de
autorregulación:

PROCESOS DE CONVERSIÓN. Los sistemas
organizados están dotados de un proceso de
conversión por el cual los elementos del sistema pueden
cambiar de estado. El
proceso de conversión cambia elementos de entrada en
elementos de salida. En un sistema con organización, los
procesos de
conversión generalmente agregan valor y
utilidad a las
entradas, al convertirse en salidas. Si el proceso de
conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este
impone costos e
impedimentos.

ENTRADAS Y RECURSOS. La
diferencia entre entradas y recursos es mínima. En el
proceso de conversión las entradas son generalmente
elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Por ejemplo,
los estudiantes que ingresan a un sistema
educativo constituyen una entrada al sistema en tanto
que los maestros son uno de los recursos utilizados en el proceso
(pero estos estudiantes se convierten luego en recursos para la
sociedad).

SALIDAS O RESULTADOS. Las salidas son los resultados del
proceso de conversión del sistema y se cuentan como
resultados, éxitos o beneficios.

EL MEDIO. Todo sistema tiene límites y
actúa dentro de un medio determinado. En sistemas abiertos
(sistemas que interactúan con otros sistemas) la
definición de los límites del sistema determina
cuáles sistemas se consideran bajo control de quienes
toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su
jurisdicción (considerados como "conocidos" o
"dados").

PROPÓSITO Y FUNCION. Los sistemas inanimados
están desprovistos de un propósito evidente. Estos
adquieren un propósito o función específico
cuando entran en relación con otros subsistemas en el
contexto de un sistema más grande. Por tanto, las
conexiones entre subsistemas y entre el subsistema y el sistema
total, son de considerable importancia en el estudio de
sistema.

ATRIBUTOS. Los sistemas, subsistemas y sus elementos
están dotados de atributos o propiedades. Estos pueden ser
cuantitativos o cualitativos. Los atributos cualitativos son
más difíciles de medir.

METAS Y OBJETIVOS. La identificación de metas y
objetivos es de suprema importancia para el diseño de
sistemas. Las mediciones de eficacia regulan
el grado en que se satisfacen los objetivos de sistemas. Estos
representan el valor de los atributos del sistema.

COMPONENTES, PROGRAMAS Y
MISIONES. En sistemas orientados a objetivos, se organiza
el proceso de conversión alrededor del concepto de
componentes, programas y misiones, el cual consiste en elementos
compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido. En
la mayoría de los casos, los límites de los
componentes no coinciden con los límites de la estructura
organizacional, una cuestión bastante significativa
para el enfoque de sistema.

ADMINISTRACIÓN, AGENTES Y AUTORES DE DECISIONES.
Las acciones y
decisiones que tienen lugar en el sistema, se atribuyen o asignan
a administradores, agentes o autores de decisiones, cuya
responsabilidad es la de guiar al sistema hacia el logro de los
objetivos.

ESTRUCTURAS. La estructura es la forma que adoptan las
relaciones que mantienen los elementos del conjunto. Puede ser
simple o compleja dependiendo del número y tipo de
interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas
complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados,
partes o elementos de subsistemas. Los sistemas funcionan a largo
plazo y la eficacia con la cual se realizan, depende del tipo y
forma de interrelaciones entre los componentes del
sistema.

5. EL CONCEPTO DE SISTEMA EN LAS CIENCIAS
SOCIALES.

El concepto de sistema ha tenido un alto grado de
aplicación en las distintas ciencias
sociales contemporáneas. Es fácil comprobar que
el enfoque de sistema ha permitido simplificar
científicamente, en términos interpretativos, el
complejo mundo de la vida social de los seres humanos, sin
desconocer los diversos enfoques teórico / interpretativos
que se han elaborado desde las distintas ciencias sociales o
humanas, como la historia, el derecho, la
sociología, la antropología, la psicología, la
economía,
etc.

La naturaleza multidisciplinaria de la Teoría
General de Sistemas
ha permitido que los distintos
fenómenos e instituciones
sociales puedan ser abordados desde diversas perspectivas
teóricas o ideológicas, sin afectar el enfoque
sistémico que es, desde el punto de vista
metodológico, más instrumental y
esquemático, y desde el punto de vista ideológico,
relativamente neutro.

Este enfoque aplicado al estudio de las instituciones y
fenómenos sociales, ha permitido comprender mejor la
naturaleza y la dinámica de estas organizaciones y
emprender acciones conducentes a producir entropías
negativas
que generen un mayor nivel de orden
institucional.

Van GIGCH señala al respecto que la vida en
sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos
en los cuales, y por los cuales, el hombre
trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo.

"La vida está organizada alrededor de
instituciones de toda clase:
algunas son estructuradas por el hombre, otras han
evolucionado, según parece, sin un diseño convenido. Algunas instituciones,
como la familia,
son pequeñas y manejables; otras, como la política, la
industria,
son de envergadura nacional y cada día se vuelven mas
complejas… (pero) todos los sistemas sociales comparten
una característica: la complejidad (…). La complejidad
es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la
interacción del hombre en los sistemas. Vistos por
separado, el hombre es ya una entidad compleja, colocado en el
contexto de la sociedad, el hombre está amenazado por la
complejidad de sus propias organizaciones".

BERTALANFFY hace caer en la cuenta que durante el siglo
XIX y la primera mitad del XX se concibió el mundo como
caos y no como algo organizado.

"Caos era el tan mentado juego ciego
de átomos que en la filosofía mecanicista y
positivista, parecía representar la realidad
última, con la vida cual producto accidental de procesos
físicos y la mente como epifenómeno. De caos se
trataba cuando en la teoría actual de la evolución, el mundo viviente
aparecía como producto de la casualidad, fruto de
mutaciones al azar y de supervivencias en el apuro de la
selección natural. De la misma manera en
las teorías del conductismo
así del psicoanálisis, la
personalidad humana era considerada como producto casual de
"natura y nurtura" de una mezcla de genes y una sucesión
accidental de acontecimientos desde la primera infancia y
la madurez. (…) Ahora buscamos otro modelo
esencial de ver el mundo: el mundo como
organización".

En efecto, frente al tradicional modelo histórico
y sociológico que concebían a las instituciones
sociales como organizaciones informales, la Teoría de las
Organizaciones (derivada de la Teoría General de
Sistemas), las estudia como organizaciones formales, esto es, de
estructuras
debidamente instituidas como el ejército, la
administración de justicia, las
empresas, etc.
Como bien lo señala BERTALANFFY, esta teoría
está enmarcada en una filosofía que acepta la
premisa de que "el único modo significativo de estudiar
las organizaciones, es estudiarlas como sistemas y el análisis de
sistemas trata a la organización como sistema de
variables mutuamente dependientes".

Para BERTALANFFY, la ciencia
social es la ciencia de los
sistemas sociales y por lo tanto deberá seguir el enfoque
de la ciencia general de los sistemas.

"La ciencia natural –dice- tiene que ver con
entidades físicas en el tiempo y en
el espacio, con partículas, átomos y
moléculas, sistemas vivientes en varios niveles,
según el caso. La ciencia social se las ve con seres
humanos en el universo de
cultura
creada por ellos. El universo cultural, es ante todo, un
universo simbólico. Los animales
están rodeados de un universo físico el cual se
enfrenta a un medio físico: presas que atrapar,
predadores que evitar y así sucesivamente. A cambio al
hombre lo rodea un universo de símbolos. Partiendo del lenguaje,
condición previa de la cultura hasta relaciones
simbólicas con sus semejantes, status social, leyes,
creencias, arte, moral,
religión
y otras innumerables cosas. La cultura humana, aparte de los
aspectos básicos de las necesidades biológicas
del hombre y el sexo,
está gobernada por entidades
simbólicas".

6. LA
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA CIENCIA
POLÍTICA.

A diferencia de otras ciencias sociales que comenzaron a
surgir en la segunda mitad del siglo XIX, la Ciencia
Política tiene un origen muy reciente, no obstante haber
sido tratado su objeto de estudio (los fenómenos
relacionados con el Poder
Político y el Estado) por
la filosofía política desde la antigüedad.
Desde entonces, y hasta bien entrado el siglo XX, el objeto de
estudio de la política giró alrededor de conceptos
tales como derecho, justicia, soberanía y Estado, los cuales
también eran abordados desde distintas ciencias (historia,
derecho, sociología, economía y
antropología).

Es solo hasta comienzos del siglo XX cuando se inicia la
llamada Ciencia Política, la cual, desde entonces,
se ha venido desarrollando, enriqueciendo y consolidando con las
aportaciones teóricas y metodológicas de las
demás ciencias sociales, sin desconocer la influencia que
han tenido las ciencias
naturales (especialmente la biología) y las
matemáticas en el modelamiento de muchos
enfoques politológicos contemporáneos.

Como veremos a continuación, el enfoque
sistémico de la política y, particularmente, el
estudio del Estado y del SISTEMA POLÍTICO, es de muy
reciente ocurrencia. Se le atribuye al politólogo
estadounidense DAVID EASTON haber formulado por primera vez una
Teoría Política Sistémica que, junto a otras
teorías complementarias aparecidas posteriormente en la
última mitad del siglo XX, han dado origen a una
interesante bibliografía sobre la materia.

7. LA TEORÍA POLÍTICA
SISTÉMICA Y EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL
ESTADO
.

Podemos definir la Teoría Política
Sistémica
como el conjunto de proposiciones que, desde
la perspectiva de la Teoría General de Sistemas,
pretende describir y explicar el comportamiento
del sistema político como una globalidad
dinámica, que recibe y transforma, a través de
distintos procesos políticos, una serie de
insumos (inputs) que provienen de sus distintos
entornos internos y externos (ambientes intra y extra
societales), y los convierte en un conjunto de acciones
políticas
(outputs). Estas, a su vez, regresan
como productos al sistema político,
retroalimentándolo y generando nuevas necesidades que
pueden convertirse en nuevas demandas y apoyos.

Como vimos, este enfoque en la Ciencia Política
apareció a finales de los años sesenta como
derivación de la Teoría General de Sistemas,
elaborada inicialmente desde las ciencias biológicas para
interpretar la estructura y el comportamiento de los organismos
vivientes (luego aplicada y generalizada por las ciencias
sociales) y como resultado del exitoso desarrollo que
venían teniendo los enfoques conductistas y
economicistas.

En 1965, el politólogo estadounidense DAVID
EASTON publicó un libro titulado
"Análisis Sistémico de la Vida
Política
" con el que inaugura un nuevo método
para estudiar la forma de operar de los sistemas
políticos, considerados en su totalidad y en
relación con otros sistemas ambientales. En este libro,
EASTON se pregunta:

¿Cómo logran persistir los
sistemas políticos en un mundo donde coexisten la
estabilidad y el cambio?.

"La búsqueda de respuesta –dice-
revelará lo que podemos denominar los procesos vitales
de los sistemas políticos –las funciones
fundamentales sin las cuales ningún sistema
político podría perdurar- junto con los modos
corrientes de respuestas mediante los cuales los sistemas
logran mantenerse. "El análisis de estos procesos y de la
naturaleza y condiciones de las respuestas constituye, a mi
entender, el problema central de la teoría
política".

EASTON parte de los aportes epistemológicos y
metodológicos de otros funcionalistas como WEBER, MERTON,
PARSON, LASWELL, DEUTSCH, APTER, ALMOND, POWELL, COLLEMAN y
DAHL.

7.1. SISTEMA POLÍTICO Y ESTADO.

Antes de abordar la definición que hace la
Teoría Política Sistémica de Sistema
Político
, conviene establecer la relación que
existe entre este concepto y el de Estado, pues a primera vista
parece que fueran sinónimos sin serlos, aunque tengan
orígenes históricos concomitantes. Incluso, como
vimos, los partidarios del enfoque institucional-legalista del
Estado, suelen asimilar el concepto de "sistema
político
" con el de "régimen
político
" apreciación que nos parece
equivocada, pues, como veremos, el primero hace referencia a un
conjunto de relaciones
humanas
(conductuales) que tienen su origen en el
ejercicio del poder, el mando y la autoridad
política en un espacio territorial mas o menos extenso,
mientras que el segundo concepto se refiere al conjunto de
reglas de juego
(generalmente ideológico-valorativas y
normativas) que regulan y controlan el ejercicio de ese poder por
parte de los gobernantes (autoridades) y de los gobernados y que
dan origen a dichas relaciones.

Igualmente se tiene la falsa apreciación de
identificar al Estado con el poder público, siendo
que éste es uno de sus elementos constitutivos, su
elemento institucional y burocrático. Aquí cabe la
pregunta de que fue primero: ¿el Estado como máxima
institución política de la sociedad (poder
político institucionalizado), o el sistema
político
conformado por el conjunto de relaciones
humanas derivadas del
ejercicio del poder político en un territorio determinado,
poder éste que, según BURDEAU, surge
históricamente con anterioridad al Estado (poder
político anónimo y luego personalizado).

En nuestro concepto, los primeros sistemas
políticos surgen concomitantemente con la aparición
de las primeras formas institucionalizadas del poder
político (primeras formas de Estado). Por tanto, el primer
sistema político fue el de la polis o
ciudad-estado como inicial forma de organización
estatal. Aquí es importante resaltar que la palabra
"Estado" no la encontramos en la filosofía política
de la antigüedad ni en la de la Edad Media.
Esta es utilizada -quizás por primera vez- por MAQUIAVELO, en
el siglo XVI, cuando al inicio de su obra El
Príncipe
, escribió:

"Todos los Estados, todos los dominios que
han tenido y tiene poder sobre los hombres…
"

Al Estado se le concibe y define como el poder
político institucionalizado
conformado por tres
elementos básicos: el Territorio, la
Población y el Poder Público, cuya
principal finalidad –según ENGELS- es cohesionar,
mediante la imposición de la fuerza
(cohesión forzada) o a través de las creencias
(cohesión aceptada) a los distintos grupos que
conforman la sociedad.

Es evidente que el Estado constituye la más
grande organización social creada por los seres humanos,
con capacidad de subordinar, regular y controlar las demás
organizaciones sociales. Como tal, la estructura y el
funcionamiento del Estado produce y desarrolla en la sociedad una
multiplicidad de relaciones de intercambios de naturaleza
esencialmente política cuya principal mega-finalidad, como
veremos, es regular y controlar las
conductas de sus miembros, cohesionándolos y
manteniéndolos bajo un orden político
determinado.

7.2. DEFINICIÓN DE SISTEMA
POLITICO.

El conjunto persistente de relaciones
humanas
que implique, en una extensión
significativa, poder, mando y autoridad es lo que EASTON denomina
sistema político. En este sentido el
sistema político lo define EASTON como:

"Las interrelaciones a través de las cuales
los valores
se ubican en forma autoritaria, para una sociedad y por las
cuales los miembros son inducidos a aceptarlas como un
enlace".

En efecto, la vida en sociedad supone la existencia de
un conjunto de relaciones humanas que, de acuerdo con su
naturaleza y contenido, se organizan alrededor de sistemas
complejos en permanente interrelación (relaciones
familiares, religiosas, escolares, económicas, políticas,
etc.).

Los diversos sistemas de relaciones humanas conforman
las llamadas "instituciones sociales" (Familia,
Religión, Escuela, Mercado, Estado,
Ciencia y
Tecnología), las cuales han evolucionado
históricamente adoptando formas organizativas cada vez mas
complejas.

Vimos cómo la complejidad es el resultado de la
multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en
los sistemas, lo que hace que en determinados momentos estas
organizaciones sistémicas se conviertan, incluso, en una
amenaza para su propia existencia (guerras entre
Estados; exterminios religiosos, alineaciones ideológicas,
armas de
exterminio masivo, etc.).

Al concebir el sistema político como un conjunto
de relaciones humanas de poder, mando y autoridad, a
través del cual se asignan autoritariamente valores a una
sociedad (y no meramente como un conjunto de estructuras
jurídico-administrativas y burocráticas creadas
como medios o
instrumentos de regulación y control de las mismas), la
Teoría Política Sistémica distingue
ese particular tipo de relaciones sociales de otras que no tienen
tal propósito, como serían aquellas que conforman
los sistemas familiar, religioso, educativo, económico y
científico-tecnológico.

Empero, el sistema político no es solamente un
sistema de personas biológicamente interactuantes. ROA
SUAREZ considera que los sistemas políticos están
conformados por el conjunto de interactuaciones organizadas en un
territorio determinado con un fin particular y
específico.

"Los grupos de personas organizados que conforman
partidos y movimientos políticos o grupos de intereses
dice– constituyen parte de un sistema
político. Aquí se diferencian estas conductas
políticas con las personas biológicas. Los roles
de los miembros de un sistema político conllevan
conductas que tienen consecuencias en otras esferas de la
sociedad".

Este enfoque conductual y sistémico de las
llamadas instituciones políticas, es el que permite
concebir al Estado como una organización abierta y
dinámica, en permanente adaptación y
transformación. Por esta razón, como bien lo
señala Van GIGCH,

"El Sistema Político debe verse en
términos dinámicos y no solamente en
términos estáticos. Sus procesos deben
interpretarse como flujos continuos e interrelacionados de
conducta".

7.3. REGULACIÓN Y CONTROL: MEGA-FINALIDAD DEL
SISTEMA POLÍTICO.

El sistema político, por ser un sistema abierto,
es finalístico o teleológico, esto es, desde sus
orígenes fué diseñado para desarrollar
conductas con un propósito o finalidad. En este sentido,
el sistema político tiene una mega-finalidad y es la de
regular y controlar la totalidad de
la vida en sociedad a través de la asignación
autoritaria de valores
, esto es, la de regular y controlar
normativa e ideológicamente todas las relaciones sociales,
incluyendo las que genera el fenómeno del poder
político y las que se producen con la naturaleza física y
biológica.

Al respecto dice BOULDING que el sistema político
está constituido por las relaciones que una sociedad busca
regular mediante el ejercicio del poder
público.

"Toda actividad política está
dirigida a la regulación de algún conjunto de
relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas
por el regulador o externas, entre el sistema y otros
sistemas".

En este mismo sentido VICKENS señala que el
contenido de nuestros sistemas políticos está dado
por la suma de relaciones que aspiramos controlar, las cuales han
crecido en volumen, y
seguirán creciendo, de tal manera que los
estándares a obtener han aumentado y seguirán
haciéndolo.

"La acción necesaria para obtener y mantener
esos estándares, requiere un mayor número de
operaciones
masivas, apoyadas por un mayor consenso sobre periodos mas
extensos de tiempo que en el pasado".

La manera cómo el sistema político logra
cumplir su mega-finalidad (reguladora y controladora), tiene que
ver con la forma como proporciona salidas que satisfagan las
demandas de toda la sociedad. Estas salidas no se reducen a una
actividad puramente normativa del sistema para regular y
controlar las demandas societales (jurídica e
ideológica-valorativa), sino también a la
asignación autoritaria de recursos de diversa naturaleza:
económicos, financieros, físicos, represivos,
persuasivos, etc., a través de los cuales satisface esas
demandas y se legitima.

7.4. AMBIENTES DEL SISTEMA
POLÍTICO.

Todos los sistemas conformados por organismos vivos
(biológicos o sociales) tienen límites y
actúan dentro de un medio determinado. En sistemas
abiertos como el político, la definición de los
límites del sistema determina las relaciones de
dependencia entre unos y otros.

La vida política conforma un sistema de conducta
incorporado a un ambiente a
cuyas influencias está expuesto el sistema político
mismo, que a su turno reacciona frente a ellas. Al respecto
considera EASTON que:

"Si se lograra aislar analíticamente la vida
política como sistema, sería inútil
interpretarlo como existente en el vacío. Es preciso
verlo rodeado de ambientes físicos, biológicos,
sociales y psicológicos (…), los cuales confirman que
la vida política forma un sistema abierto y por tanto
expuesto a influencias procedentes de los demás sistemas
a los que está incorporado. De ello fluye una corriente
constante de acontecimientos e influencias que conforman las
condiciones en que han de actuar los miembros del
sistema".

EASTON atribuye el hecho de que algunos sistemas
políticos sobrevivan a los golpes recibidos de sus
ambientes, a la capacidad que tengan de responder a las
perturbaciones (influencias) y, en consecuencia, de
adaptarse a las circunstancias en que se hallan.

"Los Sistemas Políticos poseen una gran
cantidad de mecanismos mediante los cuales pueden tratar de
enfrentarse con sus ambientes. Gracias a ellos son capaces de
regular su propia conducta, transformar su estructura interna y
hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales. Pocos
sistemas, aparte de los sociales, gozan de esta
posibilidad".

Para ello, todos los sistemas se caracterizan por su
capacidad de adoptar una amplia serie de acciones positivas,
constructivas e innovadoras,

"para desviar o absorber cualquier fuerza de
desplazamiento del equilibrio,
como sería hacerle frente a la perturbación
tratando de modificar su ambiente, de modo que los intercambios
con él ya no provoquen tirantez; o tratar de aislarse
contra cualquier otra influencia del ambiente; o bien puede
incluso transformar fundamentalmente sus propias relaciones y
modificar sus propias metas y prácticas de modo que
mejoren sus perspectivas de manejar los inputs del
ambiente".

Los sistemas políticos se encuentran rodeados de
dos tipos de ambientes, con los cuales interactúan de
manera permanente: el ambiente intra-societal y el
extra-societal.

7.4.1. El ambiente intra-societal.

El ambiente intra-societal está conformado por
todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad a la
que pertenece el sistema político (sociedad nacional),
pero que no son sistemas políticos por no llevar aparejada
la asignación autoritaria de valores. Tales serían
los sistemas familiar, religioso, económico, cultural,
ecológico, científico-técnico, etc. Estos
sistemas hacen parte del ambiente interno o intra-societal del
sistema político nacional, con los cuales éste se
encuentra en permanente y perpetua
interrelación.

Figura No. 3

REPRESENTACIÓN DEL AMBIENTE
POLÍTICO INTRASOCIETAL

EASTON considera que el ambiente intra-societal lo
conforma una serie de conductas, actitudes e
ideas tales como la economía, la cultura, la estructura
social y las personalidades individuales, las cuales son
segmentos funcionales de la sociedad, uno de cuyos componentes es
el propio sistema político. Es evidente, por ejemplo, la
permanente interacción que existe entre el sistema
económico y el sistema político de un país;
o entre éste y los sistemas ecológico,
físico, biológico, familiar, cultural, escolar o
científico-tecnológico. Si bien la principal
finalidad del sistema político es regular y controlar las
diferentes actuaciones o manifestaciones de los elementos o
miembros de tales sistemas, éstos a su vez influyen o
perturban el funcionamiento de aquél, generándole
muchas veces tensión y desestabilización. De
allí que se concluya que los cambios que se producen fuera
del ambiente político, pero dentro de la misma sociedad,
necesariamente repercuten en el sistema
político.

Figura No. 4

ESQUEMA DEL AMBIENTE
INTRASOCIETAL

7.4.2. El ambiente extra-societal.

El ambiente extra-societal comprende todos los sistemas
que están fuera de la sociedad dada. Son componentes
funcionales de la llamada sociedad internacional, supra-sistema
del que forma parte toda sociedad individual. Los sistemas
políticos internacionales (Naciones Unidas,
OEA,
Unión Europea, OTAN, banca
multilateral, ONGs internacionales de Derechos Humanos,
etc.); los sistemas ecológicos internacionales (antártica, espacio ultraterrestre,
océanos, clima,
movimientos ambientalistas, etc.) y los sistemas sociales
internacionales (capitalistas, socialistas, teocráticos,
demográficos, etc.,) hacen parte del ambiente
extra-societal. Igual que los sistemas ambientales
intra-societales, los extra-societales generan perturbaciones e
intercambios con los sistemas políticos nacionales que
deben ser regulados y controlados por éstos.

Figura No. 5

ESQUEMA DEL AMBIENTE
EXTRASOCIETAL

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter