Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación financiera de un proyecto productivo de rana toro para carne (rana catesbellana) (página 2)



Partes: 1, 2

Figura 2: Ejemplar utilizado como
material didáctico.

Fuente: Bruening y Parr 2002.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se
desarrollará en la hacienda Tzintzimeo que se localiza
dentro del municipio de Álvaro Obregón, que a su
vez se localiza en el centro del Estado de
Michoacán en las coordenadas 19º48’ de latitud
norte y 101º02’ de longitud oeste, a una altura de
1,800 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de
Guanajuato y Santa Ana Maya, al este con Queréndaro e
Indaparapeo, al sur con Charo, al oeste con Tarímbaro y al
noroeste con Cuitzeo. Su distancia a la capital del
estado es de 19 Km. Su superficie es de 162.64 km2 y representa
el 0.35 por ciento del estado (INEGI. 1994). (Ver anexo
2).

Su relieve lo
constituyen la depresión
de Cuitzeo; las lomas de la Purísima, Quirio y
Tzentzénguaro; y los cerros, Policarpo, Las Reservas, La
Tuna, La Peña y El Grande de los Remedios. Su hidrografía la constituye el río
Grande de Morelia y parte del lago de Cuitzeo (Gobierno del
estado de Michoacán. 2003).

Su clima es templado
con lluvias en verano; tiene una precipitación pluvial
anual de 918.8 milímetros y temperaturas que oscilan de 12
a 27.4º centígrados (INEGI. 1994).

El municipio tiene bosque mixto, con encino, sabino y
sauce; y pradera con nopal, huisache y diversos matorrales. Su
fauna la
conforman armadillo, cacomiztle, coyote, ardilla, zorrillo, pato
y diversos peces, como la
carpa y el bagre (INEGI. 1994).

La superficie forestal es ocupada por especies no
maderables: matorrales diversos y plantas
hidrófilas (INEGI. 1994).

Los suelos del
municipio datan de los períodos cenozoico y cuaternario y
corresponden principalmente a los del tipo podzólico y de
pradera. Su uso es primordialmente agrícola y en menor
proporción ganadera y forestal (Gobierno del estado de
Michoacán. 2003).

La hacienda Zinzinmeo (ver anexo1.-) se encuentra
localizada a 30 Km. de la ciudad de Morelia, Michoacán, a
5 Km. del aeropuerto (Ver anexo 3). En las coordenadas N 19º
52´ 01´´ W 100º 58´ 49´´
y N 19º 52´ 02´´ W 100º 58´
50´´ (Gobierno del estado de Michoacán.
2003).

En un casco de hacienda del siglo XIX, sobre una
superficie de 34 hectáreas, en dirección noroeste en el Km. 27. 5 de la
carretera Morelia – Zinapécuaro (Gobierno del estado
de Michoacán. 2003). (Ver anexo 1).

Figura 3: Casco de la hacienda del siglo
XIX.

Fuente: 2004.

Se encuentra dentro de la subprovincia
fisiográfica del bajío guanajuatense que presenta
un sistema de
topo-formas denominado gran llano. Los terrenos son de origen
aluvial, se encuentra entre los 1842 y los 1850 msnm, por lo que
presenta una pendiente suave. (Gobierno del estado de
Michoacán. 2003).

El uso del suelo es de
agricultura de
riego, se siembran granos como maíz,
sorgo, etc. Además se pueden observar algunos árboles
frutales de durazno, granados, limones y naranjos (INEGI.
1994).

Las colindancias que presenta son al, Norte carretera
Morelia-Zinapécuaro, Sur con una propiedad
privada, Este con la bodega Azteca y ferrocarril, Oste propiedad
privada.

La disponibilidad de agua es
primordial para el propósito del proyecto, por lo que una
de las ventajas es que cuenta con un pozo propio (Ver anexo
4).

Figura 4 y 5: Casco de la hacienda,
Instalaciones y jardines del siglo XIX.

Fuente: 2004.

TAMAÑO DEL PROYECTO.

Se pretende con este proyecto aprovechar una
hectárea de la hacienda, con la finalidad de regresarle un
carácter productivo y con un
aprovechamiento rentable y atractivo para los fines de la misma
que es el de atraer el turismo y la recreación.

La crianza de ranas o ranicultura, consiste en crear un
lugar donde puedan desarrollarse libremente, poniendo a su
alcance la alimentación suficiente e indispensable
para su crecimiento y amparándolas de sus enemigos
naturales (Flores-Nava, 2000).

La producción de organismos vivos, en especial
tratándose de especies nuevas, debe estar precedida por
investigación apoyada en bases
sólidas que permitan establecer o estandarizar protocolos y
procedimientos
destinados a un manejo intensivo de un sistema productivo, y en
este sentido, la ranicultura no es excepción, por esto es
que esta actividad es algo reservada en cuanto a sus
resultados.

Figura 6: Ejemplares comprados en la
zona

Fuente: 2004.

Durante la primera etapa de este proyecto se
comenzará con la adaptación de 200 reproductores
entre machos y hembras, ya que como éstos serán
adquiridos a través de las comunidades aledañas de
la hacienda con la ayuda de algunos comuneros, dedicados a la
captura de éstas, por lo que no realizan un censo
apropiado del sexado de las mismas.

Se recomienda actualmente una relación
macho/hembra de 1 a 1 o de 1 a 2, y se colocan a una densidad de un
metro cuadrado por trío. La reproducción se realiza dentro del agua y
la fecundación es externa (Carnevia y Mazzoni,
1994).

Cada hembra puede poner entre 2000 y 20, 000 huevos,
variando principalmente con la edad y desarrollo
alcanzado (Carnevia y Mazzoni, 1994).

Por tal motivo se espera de una manera conservadora, que
se logre la fecundación de 50 hembras, durante la primera
temporada y se puedan obtener de éstas cerca de 50, 000
huevos, con una mortalidad de renacuajos menor al 10-20 %,
(Carnevia y Mazzoni, 1994), un aproximado de 40, 000-45, 000
renacuajos, que una vez que completen su metamorfosis se
trasladan a la engorda.

De la engorda se pretende finalizar a los renacuajos al
llegar a un peso de 180-200g por lo que se espera un promedio 8
100 Kg. Del cual solo se aprovecha el 50 % del peso final de
éstas, para el consumo final
que son 4 050 Kg. Por temporada o ciclo de producción
anual.

El producto final
puede venderse con los mismos locatarios consultados y citados en
el estudio de
mercado, quienes afirman que su precio
actualmente es elevado y su obtención es a veces muy
difícil por ser un producto escaso de producir en la
región de manera intensiva o formalmente
establecida.

INGENIERÍA DEL PROYECTO.

En la actualidad esta hacienda opera como un centro eco
turístico en donde las principales actividades
están enfocadas hacia el aspecto recreativo de los
visitantes, que son en su mayoría niños
con edades entre los diez y catorce años.

Como las instalaciones se encuentran a pie de carretera
además muy transitada, funciona también como un
restaurante, en donde se ofrecen recorridos y actividades
diversas.

Con los antecedentes mencionados se estableció
designar una nueva actividad que sea redituable, atractiva para
el consumo y que fomente el aprendizaje
para los visitantes.

Finalmente se optó por la cría de ranas
por ser una actividad que genera un producto de gran demanda y con
un ciclo productivo interesante para los visitantes.

El proyecto pretende el reacondicionamiento de las
instalaciones ociosas de la hacienda Tzintzinmeo que se encuentra
localizada a 30 Km de la ciudad de Morelia, Michoacán,
sobre la carretera Morelia-Zinapécuaro a 5 Km. del
aeropuerto.

Al inicio del proyecto se tendrá que dividir en
varias etapas pre-operatorios para concluir finalmente en el
establecimiento de un ranario.

Dentro de la hacienda se encuentran actualmente dos
invernaderos con dimensiones de diez metros cuadrados cada uno,
fabricados con soportes galvanizados y cubiertos de polietileno
transparente, cuentan con una puerta de acceso corrediza y
ventanillas para ventilación, además de un tapete
sanitario de concreto cada
uno, un tinaco con capacidad de 1000 litros y dos redes hidráulicas una
por cada invernadero.

Además de que dentro de la hacienda opera un
taller para fabricar los mismos invernaderos.

Se encuentran también cinco corrales de concreto
para el manejo del ganado bovino ya que anteriormente dicha
hacienda era una unidad lechera que actualmente se encuentra
abandonada, cuenta con una pileta-bebedero con capacidad de 2,500
litros de agua.

Dos de los corrales tienen una dimensión de 3 x 6
metros, con bardas de 1.5 metros, con piso de concreto con
pendiente central de 5°, además de comederos de
concreto y bebederos con capacidad de 80 litros cada uno. Estos
están construidos uno al lado de otro y cuentan con un
techo de vigas y de lámina de asbesto.

Frente a estos se encuentra construidos los tres
corrales restantes con dimensiones de 4 x 8 metros, con bardas de
1.5 metros, con piso de concreto con una pendiente al fondo de
5°, cuentan con bebederos de concreto con capacidad de 100
litros cada uno y comederos. Estos están construidos uno
al lado de otro y cuentan con un techo de vigas y de
lámina de asbesto.

Al estar abandonadas estas instalaciones se pretende que
con este proyecto se les pueda destinar un uso que además
de rentable sea en beneficio del actual propósito
empresarial de la hacienda que es enfocado al ecoturismo.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL
PROYECTO.

Las actividades productivas del proyecto se concentraran
en tres etapas básicas:

Dentro de este periodo se concentraran el total de las
actividades:

Año 0 a partir del mes 1
finalizando el mes 12 para completar un ciclo.

Cuadro.1: Actividades productivas del
proyecto.

Actividad

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Preoperatorio del proyecto.

*

*

          

Iniciación de lotes
reproductores.

  

*

*

        

Inicio del primer ciclo
productivo.

   

*

*

*

      

Periodo de cría de renacuajos.

    

*

*

*

*

*

   

Periodo de engorda.

      

*

*

*

*

*

*

INVERSIONES Y PRESUPUESTOS
DE OPERACIÓN

La inversión inicial comprende la
adquisición de todos los activos fijos o
tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de
la empresa,
con excepción del capital de trabajo (Baca
2001).

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o
fijo, el conjunto de bienes
propiedad de la empresa, tales
como terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario,
vehículos, herramientas,
etc. Se le llama "fijo" por que la empresa no puede desprenderse
fácilmente de ellos sin que con ello ocasione problemas o
sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante)
(Baca 2001).

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes
propiedad de una empresa,
necesaria para su funcionamiento, y que incluyen: patentes,
marcas,
diseños comerciales e industriales, nombre comercial,
asistencia técnica, trasferencia de tecnología, gastos
preoperatorios, servicios,
etc. (Baca 2001).

Las inversiones y
el costo de
operación, son la inversión del capital que se
suministrará en este proyecto en donde las piezas
fundaméntales de este proyecto son los reproductores y su
ambiente
productivo, que serán en este caso los invernaderos y los
implementos requeridos en dicho proceso,
quedando de la siguiente manera:

Cuadro. 2: Inversiones.

CONCEPTO

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

UNIDADES

COSTO

Reproductores

$ 12.00

200

Individuos

$ 2,400.00

Invernaderos

$ 30,000.00

2

Módulos

$ 60,000.00

Equipo

$ 3,000.00

1

Lote

$ 3,000.00

Total

$ 65,400.00

 

En el caso de los costos anuales
son los que se usan en el desarrollo de las actividades
productivas del proyecto, principalmente los recursos
energéticos tanto de los animales que son
los alimentos
principalmente, como de las instalaciones que en este caso serian
el suministro eléctrico y los propios de la renta del
terreno, quedando de la siguiente manera:

Cuadro. 3: Costos anuales.

Costos anuales.

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio/unidad

Costo

Alimento vivo

Precio del lote productivo

Kg

10 Kg

$ 300.00

 

$ 3,000.00

Artículos varios

Como: cubetas, recipientes plásticos, coladores, cepillos,
etc.

 

 

$ 3,000.00

Alimento comercial

Kg

10,100 Kg

$ 5.00

$ 50,500.00

Renta anual

Hectárea

1

$ 18,000.00

$ 18,000.00

Servicios (agua, electricidad

Mes

12

$ 416.00

$ 5,000.00

Asesoría técnica

Mes

12

$ 2,000.00

$ 24,000.00

Mano de obra

Mes

12

$ 1,000.00

$ 12,000.00

Viáticos

Mes

12

$ 1,000.00

$ 12,000.00

Totales

$ 127,500.00

El presupuesto de
inversión calculado para el inicio de operaciones incluye
la infraestructura básica y el equipo de operación
necesario.

EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación
financiera consiste en comparar los resultados contra las metas
propuestas, por lo tanto la evaluación definitiva se
logrará hasta tener una temporada productiva completa
finalizada.

Los valores de la
tasa interna de rentabilidad,
relación benefició-costo y valor presente
que se fija como criterios objetivos para
que la inversión sea considerada aceptable, dependen
principalmente de las condiciones tecnológicas, de
mercado,
políticas y sociales, que imperan en el
lugar donde la inversión se piense llevar acabo
(Carballido 1980).

Medidas o indicadores
utilizados en la evaluación de proyectos:

1.- Valor presente: es igual al valor actualizado
de los beneficios menos el valor actualizado de los
costos.

Si el valor presente es positivo, la rentabilidad o
valor de la inversión es mayor que la tasa de
interés a la que se descontó. Mientras
más alto sea el valor presente al nivel del interés
dado. Mejor es la inversión en términos
financieros.

2.- Relación beneficio –costo: es
igual al valor actualizado de los beneficios entre el valor
actualizado de los costos.

Esta relación debe ser como mínimo 1
cualquier valor inferior es motivo para descartar la
inversión, ya que los beneficios son menores que los
costos.

3.-Tasa interna de rentabilidad (TIR): en esta el
valor actualizado de los costos es igual al valor actualizado de
los beneficios, esto quiere decir que al actualizar beneficios y
costos y al compararlos el valor presente es cero.

Pasos para el cálculo de
la tasa interna de rentabilidad.

  1. Se suman los costos de inversión y de
    operación anuales y se calcula en costo anual
    total.
  2. Se calculan los ingresos
    anuales totales.
  3. Se restan los costos totales de los ingresos totales
    y se obtiene para cada año el beneficio o desembolso
    neto (+ ó -).
  4. Se establece una tasa de interés (descuento)
    básico, que puede ser, si se calculo el valor
    presente, la misma o cualquier otra.

    se multiplican por los beneficios netos de cada
    año (flujo de
    efectivo).

  5. Se calculan los factores de actualización con
    la siguiente formula:
  6. Se suman los valores
    de beneficios netos positivos y negativos descontados o
    actualizados y se resta el uno del otro.
  7. Se seleccionan las tasas de descuento o
    actualización y se realizan las operaciones, las beses
    que sea necesarias hasta que el valor presente de los
    beneficios netos descontados se conviertan en negativo. Se
    recomiendan cambios de cinco en cinco en las tasas de
    descuento.
  8. Convertido en negativo el valor presente de los
    beneficios netos descontados o actualizados, se utiliza la
    fórmula de interpolación para encontrar la
    T.I.R.
  9. El proceso de3scrito es un proceso iterativo que en
    la práctica comenzaría en una tasa de descuento
    de 5% y seguiría lentamente al 10%, al 15% y así
    sucesivamente, hasta obtener el último valor presente
    positivo y el primero negativo respectivamente.

Fórmula de
interpolación.

(Carballido 1980).

Estableciendo un precio de $ 65.00 por Kg y considerando
una producción anual total de 4 050 Kg. los ingreso
anuales serian de $ 263, 250.00 a partir del segundo año
de operaciones.

Cuadro.4: Resultados.

año

ingresos

costos

F.E.

F.A.

55%

V.P.

F.A.

60%

V.P.

0

———

$65,400.00

($65,400.00)

1

(65,400)

1

(65,400)

1

———

$127,500.00

($127,500.00)

0.650000

(82,875)

0.005684

(72,471)

2

$ 263, 250

$127,500.00

$ 135, 750

0.420000

57,015

0.003553

48,232

3

$ 263, 250

$127,500.00

$ 135, 750

0.270000

36,652

0.002220

30,137

4

$ 263, 250

$127,500.00

$ 135, 750

0.170000

23,077

0.001388

18,842

5

$ 263, 250

$127,500.00

$ 135, 750

0.110000

14,932

0.000867

11,770

     

16,599

 

(28,890)

TIR = 55 + [5(16,599/45,489)] = 56.82
%

ANÁLISIS FINANCIERO

El resultado obtenido de la T.I.R. de 56.82% indica que
por cada peso invertido en el proyecto, el proyecto nos
regresará el peso mas 56 centavos.

Según Baca (2001), lo primero que se tiene que
hacer en la evaluación financiera, es comparar el
resultado obtenido de la T.I.R., en este caso fue de 56.82% con
la tasa de inflación que en el año 2004 se calcula
en un 5.44 % (El financiero Enero 2005).

Los resultados de la T.I.R. de este proyecto son 56.82%
que están 51.38 puntos por encima de la
inflación.

Si comparamos la T.I.R. 56.82% de este proyecto con la
tasas de interés en inversión bancarias a 91
días que es de 5.36 %, podemos ver que se encuentra a
51.46 puntos por encima de esta (El financiero Enero
2005).

En créditos otorgados por instituciones
dedicadas a la capitalización de empresas de giro
agrícola y pecuario como son: Financiera Rural, FIRA, etc.
Su tasa de interés se basa en CETES (certificados de la
tesorería), los cuales tienen un valor de 9.23 puntos, mas
6, al otorgar el crédito, en total la tasa es de 16.23 %(El
financiero Enero 2005).

Para que un proyecto se acepte la T.I.R. debe estar 10 a
15 puntos arriba de la inflación, se puede observar que
este proyecto cumple con esta recomendación. Por lo tanto
se recomienda su realización. Queda a criterio del
inversionista la decisión final (Baca 2001).

CONCLUSIONES

Este tipo de explotaciones zootécnicas que son
novedosas por su técnica aparentemente simple, pero que en
realidad se requiere un conocimiento
profundo de la biología de esta
especie para llevarlo a cabo, se puede tomar como un ejemplo de
la diversidad productiva rural que aun puede aprovecharse en la
zona ribereña del lago de Cuitzeo.

Se pueden desarrollar nichos productivos especializados
por la producción de esta especie, creando empleos
relacionados con la comercialización (faenado, almacenamiento,
flete, puntos de ventas, etc.)
de este producto en sus diferentes formas de consumo.

La explotación tecnificada de la rana toro
(Rana catesbeiana) presenta la oportunidad de competir
dentro de un mercado que no se encuentra saturado y con la
oportunidad de ampliarse por ser un producto de alta calidad
nutricional.

La rana toro (Rana catesbeiana) puede
aprovecharse en otro tipo de mercados con un
destino de consumo diferente al tradicional como alimento, sino
también como ejemplar de laboratorio y
como mascota y a un precio diferente que puede ser manejado de
acuerdo con la demanda.

El precio que se encuentra actualmente dentro del
mercado varia según la temporada ($65.00- $ 120.00 kg),
existe todo el año de manera congelada en negocios
relacionados con productos de
origen acuícola.

Por lo tanto con una producción que genera una
rentabilidad tan alta (T.I.R. = 56.82%), nos permite ofertar de
acuerdo con las condiciones de la demanda del propio mercado, y
así ajustar el precio según estas
condiciones.

El proyecto es rentable técnica y
económicamente, se recomienda su realización a
criterio del inversionista.

BIBLIOGRAFÍA.

Baca U.G. 2001. Evaluación de proyectos.
4a ed. Ed. McGraw-Hill. México,
D.F.

p. 7-340.

Bruening S. y Parr C. 2002. Ranas y sapos de
Michigan. Universidad de
Michigan
15 septiembre 2004).

Carballido, M. G., Martines, R .J., Palacios, R. R.,
Hernández, R. M., García, G. P., Gutiérrez,
G. L., Ramirez, Z. A., López, M. L., Reyes-Pérez,
R. R., Orozco, M. G., 1980.

Guía de planeación
y control de
industrias
agropecuarias. Ed. Fondo de cultura
económica. México. P. 165.

Carnevia, D. y Mazzoni, R. 1994. Cría
Comercial de Ranas. Manual
práctico. Convenio INIA (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias)-AGROIND.28pp. Canelones, Uruguay.

Flores N. A. 2000. Bullfrog farming in Latin America
and overview. World Aquaculture 31(2): 22.

Gobierno del estado de Michoacán. 2003. Atlas
Geográfico del Estado de Michoacán. EDDISA, SA
de CV. México.

INEGI. 1994. VII Censo Agrícola, Ganadero y
Ejidal, 1991 Aguascalientes. Gobierno del estado de
Michoacán.

Periódico, El Financiero. Enero, 2005.
Finanzas de México. México D.F. p
.01.

 

René López
Rodríguez

Datos del autor:

Lugar de nacimiento Morelia Michoacán
México el 27 de Mayo de 1981

ESTUDIOS REALIZADOS

  • 1996 – 1999 Bachillerato realizado en el
    Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa
    # 07), Tenencia Morelos, Ciudad de Morelia Mich.
  • 1999 – 2004 Licenciatura de Medicina
    Veterinaria y Zootecnia obtenida en la
    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
    Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Ciudad de
    Morelia, Michoacán, México.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Servicio voluntario dentro de la Clínica de
Pequeñas Especies de la U.M.S.N.H
. de Abril del 2001 a
Abril del 2002.

Servicio
social realizado dentro del Centro de Desarrollo
Tecnológico "Salvador Lira López"
, en el
área de Ganadería
Diversificada durante el periodo del 15 de Octubre del 2002 al 15
de Abril del 2003, con las especies: ciervo rojo (Cervus
elaphus)
, venado cola blanca (Odocoileus virginianus),
avestruz (Struthio camelus) y borrego
doméstico.

Colaborador técnico en el área de
producción y manejo de fauna silvestre, de la empresa
Conservación y Manejo Ambiental de la Costa de
Michoacán S.A. de C.V.
desde Octubre del 2003 a la
fecha.

Encargado técnico de la UMA Hacienda
Tinztinzmeo
en el Municipio de Álvaro Obregón,
Michoacán desde 2004 a la fecha, donde se encuentran las
especies: jabalí europeo (sus scrofa), antílope cuello negro (antílope
cervicapra
), cabra pigmea africana (capra hircus) y
diversas especies domésticas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter