Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Riesgo ocupacional del personal de enfermería en el área quirúrgica (página 2)




Enviado por Yazaida Realza



Partes: 1, 2

 

MARCO
TEÓRICO

El presente capítulo, es la recopilación
bibliográfica de las referencias teóricas
bibliográficas y legales del riesgo
ocupacional al que están expuestos diariamente el personal de
enfermería que labora en el área
Quirúrgica de los centros de salud curativa –
asistencial. A continuación, se presentan los aspectos de
las investigaciones
realizadas con anterioridad sobre la problemática
estudiada.

Antecedentes del Estudio

Gómez, M., y Peña, B. (2002), presentaron
una investigación en la Universidad
Rómulo Gallegos, para optar al grado de Licenciados en
Enfermería, titulada; Riesgos
Biológicos que afectan al Personal de Enfermería
que labora en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del
Hospital Central de Maracay, Edo. Aragua. Fue un estudio de campo
de carácter descriptivo; la muestra fue de 25
enfermeras a las cuales se les aplicó una encuesta.
Concluyeron que el 88% han tenido contacto directo con sangre (sin
protección), 68% contacto directo con secreciones orales;
80% no practica el lavado de manos quirúrgico antes de
entrar a la unidad; 52% emplean métodos de
barreras; 64% no reciben la vacuna contra el virus de Hepatitis B. El
personal de enfermería está expuesto a riesgos
biológicos dentro del área laboral de
Neonatología.

Arreaza, H., y Hernández, M. (2001), presentaron
un estudio en la Universidad Rómulo Gallegos, Escuela de
Medicina Dr.
Francisco Torrealba, titulada; Aspectos de Salud
Ocupacional de las Salas de Emergencia de Adultos de los
Hospitales Tipo II del Estado
Guárico. La Metodología fue descriptiva; se
aplicó un cuestionario y
una lista de observación a 78 trabajadores de las Salas
de Emergencia. El tipo de riesgo predominante fue el ruido con el
68%; estrés
55%; accidentes con
pinchazo 79%; enfermedades ocupacionales
19%; 63% que los lugares de trabajo no
cumplen con los reglamentos de higiene y
seguridad laboral. Recomendaron aplicar medidas de
prevención y control de los
accidentes laborales.

Las investigaciones referidas representan una
fundamentación teórica del riesgo laboral en
enfermería, el cual ha sido investigado de diversas formas
que guardan relación con la problemática, objetivos y
variables del
presente estudio.

Bases Teóricas

Riesgo Ocupacional del Personal de Enfermería
del Área Quirúrgica.

Según Gestal, J. (2001), los riesgos
ocupacionales a los que están expuestos los profesionales
de enfermería, se clasifican desde el punto de vista
etiológico, en riesgo físico, químico,
biológico, ergonómico y psicosociales, los cuales
se describen a continuación:

Riesgos Físicos: Son los que se relacionan
con la contaminación sónica (ruido),
presiones de temperatura,
condiciones de iluminación y ventilación
deficiente, vibraciones, exposición
a radiaciones infrarrojas y ultravioletas.

Riesgos Químicos: La utilización de
grandes cantidades de sustancias químicas, pueden
ocasionar al personal de salud diversas alteraciones, tales como
irritaciones, procesos de
sensibilización, daños sobre diversos
órganos, malformaciones congénitas, mutaciones e
inclusive cáncer.

Riesgos Biológicos: Los contaminantes
biológicos son microorganismos, cultivos de células y
endo parásitos humanos susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.

Riesgos Ergonómicos: Murruel (2004),
define la ergonomía
como "el estudio científico de las relaciones del hombre y su
medio ambiente
y de trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: Una se
refiere a la ergonomía industrial, biomecánica
industrial, biomecánica ocupacional, que se concentran en
aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas, tales
como fuerzas, posturas, repeticiones. Uno de los objetivos
generales de la ergonomía es: reducir las lesiones y
enfermedades ocupacionales, mejoramiento de la calidad del
trabajo.

Riesgos Psicosociales: Los factores de riesgos
psicosociales deben ser atendidos como toda condición que
experimenta el hombre en
cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que
lo rodea. Selye, utiliza el término inglés
stress (que
significa esfuerzo, tensión) para calificar al conjunto de
reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las
cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos
vivos), o negativas si nuestra reacción es demasiado
intensa o prolongada en tiempo,
resulta nociva para nuestra salud.

Teoría de Adaptación de
Roy

Roy define a la persona, como un
ser biopsicosocial en constante interacción con un medio ambiente.

Esta teorista conceptualiza el medio ambiente, como
todas las condiciones, las circunstancias y las influencias que
rodean y afectan el desarrollo de
un organismo o grupo de
organismos. Consta de un ambiente interno y externo que
proporciona la entrada en forma de estímulos. Por
consiguiente, siempre está combinado, y en constante
interacción con la persona. Así mismo, la Teoría
de Adaptación de Roy se relaciona con el estudio: Riesgo
ocupacional de Enfermería que labora en el área
Quirúrgica en el Hospital "Dr. Francisco Urdaneta
Delgado", por lo que se interpreta el personal de
Enfermería como (grupo) y el medio ambiente (área
quirúrgica).

Lo que significa que el grupo de enfermeras del
área Quirúrgica, de acuerdo al ambiente laboral
está en constante interacción con pacientes
infectados, ruidos, situaciones estresantes, gases
anestésicos, exceso de trabajo, sobre carga de trabajo,
movilización de equipos pesados y otros, es decir,
situaciones internas y externas del entorno de la enfermera que
pudiera ocasionar riesgo de su salud laboral.

Bases Legales

Estas constituyen el sustento legal que protegen al
personal de enfermería en el cumplimiento de sus funciones
inherentes a los distintos cargos que ocupan, dentro de ellas se
pueden citar las siguientes:

  • Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela
    (2000), en sus artículos: 86 y 87.
  • Ley Orgánica del Trabajo de la
    República de Venezuela (1998), en sus artículos:
    236 y 237.
  • Acta Convenio entre el Colegio de Profesionales de
    Enfermería y Ministerio de Salud y Desarrollo
    Social (1992), en sus cláusulas: 9, 17, 19, 20 y
    27.

Métodos

Marco
Metodológico

En este capítulo se hace referencia a la forma
técnica y métodos que se emplearon para desarrollar
la investigación, referida al riesgo ocupacional de la
enfermera quirúrgica.

Diseño de la Investigación: El
estudio se desarrolló de acuerdo al diseño
cuantitativo no experimental bajo una investigación
de campo.

Se recolectó la información directamente del objeto en
estudio, por consiguiente, el orden sistemático del
estudio es de tipo transversal, porque se recolectó la
información una sola vez, en un solo tiempo, un solo
momento a un solo grupo de personas.

Población y Muestra: La población quedó representada por 33
personas (personal de enfermería del área
Quirúrgica); no se seleccionó muestra para mayor
representatividad.

Técnica e Instrumento de Recolección de
Información:
Se emplearon dos técnicas
que fueron la revisión bibliográfica y la encuesta,
cuyo instrumento fue el cuestionario el cual se estructuró
en 3 partes con preguntas cerradas y respuestas de opciones
dicotómicas.

Validez del Instrumento: La validación se
realizó a través del juicio de 3 expertos en la
temática investigada.

Confiabilidad del Instrumento: Para determinar la
confiabilidad de aplicó una prueba piloto y los datos fueron
analizados por medio del coeficiente KR20, y se obtuvo un
valor de 0,85
de congruencia.

Técnicas de Análisis de los Resultados: La interpretación de los resultados del
estudio se realizó en base a los objetivos
específicos propuestos en la
investigación.

La información recolectada fue procesada y
simplificada en frecuencias porcentuales simples, de las cuales
se procedió a elaborar cuadros y gráficos, construidos en relación a
los indicadores
del proceso de
operacionalización de las variables.

CONCLUSIONES

Las conclusiones se redactaron en relación a los
objetivos del estudio y resultados obtenidos producto de la
aplicación del cuestionario sobre la variable en estudio a
la población.

Por consiguiente al objetivo
Nº 1: Identificar las características
demográficas del personal de enfermería que labora
en el área quirúrgica; la misma quedó
representada en un 100% con edades entre 21 a 51 años de
edad; 88% sexo femenino;
69% tiene título de profesionales en enfermería; y
en esta misma proporción tienen distribuidos sus cargos;
82% dependen administrativamente del MSAS; el mayor número
de recursos
humanos está asignado al turno 7 am – 1 pm;
tienen una experiencia relativa en el área
quirúrgica; 67% no han realizado cursos de técnicas
quirúrgicas.

En cuanto al objetivo Nº 2: Describir los tipos de
riesgo ocupacional del personal de enfermería que labora
en el área quirúrgica, se comprobó que la
población estudiada a grandes rasgos está expuesta
a los siguientes riesgos:

En relación a los riesgos químicos, los
más evidentes fueron los gases anestésicos,
solución gerdex y formaldehído.

El riesgo biológico de mayor predominio fue el
pinchazo con objetos contundentes contaminados.

En este orden de ideas los riesgos físicos que se
detectaron fue la exposición a ruidos e
iluminación.

En cuanto a los riesgos psicosociales, los de mayor
proporción resultaron ser las situaciones de
estrés, como las intervenciones de emergencia. Los
signos de
estrés evidentes en el personal de la salud y el exceso de
trabajo.

Por último, los riesgos ergonómicos
más relevantes fueron el permanecer de pie por tiempo
prolongado; la movilización de camas, camillas y equipos
pesados; y la frecuencia de sufrir resbalones. La gran
mayoría de la población estudiada se siente
satisfecha de laborar en el área
quirúrgica.

En síntesis,
en cuanto al objetivo Nº 3; Identificar las medidas de
seguridad y
educación
en servicios que
cumple el personal de enfermería del área
quirúrgica, se determinó que ¾ partes de la
población estudiada expuso que si han recibido
educación sobre el riesgo laboral e igualmente que cumplen
con las medidas de bioseguridad. En un 100% manifestaron que no
existen los equipos necesarios para asistir los accidentes
laborales; 45% de los sujetos en estudio han sufrido accidentes
laborales de los cuales el 12% de la
administración del hospital le aportó el
régimen terapéutico y sólo el 19% de los
casos han sido denunciados ante los organismos
competentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acta Convenio entre el Colegio de Profesionales de
Enfermería y el MSDS (1992). Convenio Laboral. Caracas
– Venezuela.

Arreaza, H. y Hernández, M. (2001). Aspectos de
Salud Ocupacional de las Salas de Emergencias Adultos de los
hospitales tipo II del estado Guárico. Trabajo de Grado
(No publicado). Universidad Rómulo Gallegos.

Berry, y Kohn (1996). Técnicas de
Quirófano. Novena Edición. Mc Graw Hill Interamericana.
Impreso en México.

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2000) Ley Nacional
Gaceta oficial 36.860. Caracas – Venezuela.

Flames, A. (2001). Cómo elaborar un trabajo de
grado de enfoque cuantitativo para optar a los títulos
de técnico superior universitario, licenciado o
equivalente, magíster y doctor. Editorial
Fundación Abel Flames. Impreso en San Juan de los
Morros.

Gestal, J. (2001). Riesgo del Trabajo del personal
Sanitario. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. Madrid,
España.

Gómez, M. y Peña, B. (2002). Riesgos
biológicos que afectan al personal de enfermería
que laboran en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del
Hospital Central de Maracay. Trabajo de Grado (No publicado).
Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los
Morros.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
P. (2000). Metodología de la Investigación.
Ediciones Mc Graw Hill Interamericana. Impreso en
México.

Ley Orgánica del Trabajo de la República
de Venezuela (1998). Decreto Presidencial Caracas –
Venezuela.

Llanas (2003). Metodología de la
Investigación en las Ciencias
Sociales. Mc Graw Hill. Impreso en
México.

Murruel (2004). Riesgo laboral (Monografía). Disponible en http//WWW.Riesgolaboral. (Revisión enero
2004).

Polit, H. (2001). Investigación Científica en
Ciencias de
la Salud. 6ta edición. Editorial mc Graw Hill
Interamericana. Impreso en México.

Zurita, O. (2004). Enfermería Riesgo y Daño
Acumulado. Resumen Publicado en la 1era Revista
Venezolana Especializada. Enfermería Activa. Enero a
febrero 2001. Caracas – Venezuela.

ANEXOS

Relación porcentual entre la edad en
años y el sexo de la población en
estudio.

¿Diariamente en quirófano te mantienes
de pié por más de 4 horas?

Alternativa

Fx

%

No

33

100

Total

33

100

Fuente: Instrumento aplicado,
Realza, Y., Marzo 2004.

¿Tienes exceso de trabajo en tu jornada
laboral?.

20. Alternativa

Fx

%

No

20

13

60

40

Total

33

100

Fuente: Instrumento aplicado,
Realza, Y., Marzo 2004.

¿Existen los equipos necesarios para asistir
los accidentes laborales en el área
quirúrgica?.

31. Alternativa

Fx

%

No

33

100

Total

33

100

Fuente: Instrumento aplicado,
Realza, Y., Marzo 2004.

Análisis

Cuadro 1: En esta distribución se puede evidenciar que el
sexo femenino representa el 88% de la población en
estudio, ocupando un 37% edades comprendidas entre 31 y 40
años; un 30% edades de 21 a 30 años; un 18% edades
de 41 a 50 años y un 3% edades de 51 años y
más, así mismo se puede observar que el sexo
masculino reflejó menor predominio y representa solo el
12% de la población, ocupando un 9% edades comprendidas
entre 41 a 50 años y un 3% edades de 31 a 40
años.

Cuadro 2: El 100% de la población investigada
respondió que diariamente en quirófano se mantienen
de pié por más de cuatro (04) horas. Lo que
significa que el personal de enfermería actualmente en el
área quirúrgica está expuesta al riesgo
ergonómico por permanecer por más de cuatro horas
de pié, lo que significa que pueden presentar alteraciones
del sistema
cardiovascular, musculoesquelético y
neurológico.

Cuadro 3: La población estudiada en un 60%
expresó que tienen exceso de trabajo en la jornada laboral
en el área quirúrgica, y un 40% que no tienen
exceso de trabajo. Se puede interpretar que el exceso de trabajo
es la realización de varias instrumentaciones durante la
jornada laboral en el área quirúrgica; lo que
significa que estos sujetos están expuestos al riesgo
psicosocial ocupacional por exceso de trabajo, lo que puede
desencadenar alteraciones de la conducta humana y
estrés.

Cuadro 4: Se comprobó en base a las respuestas
emitidas por la población investigada que no existen los
equipos necesarios para asistir los accidentes laborales en el
área quirúrgica. Se puede interpretar que las
áreas de riesgo de la salud de los trabajadores deben
contar con equipos para asistir la incidencia de accidentes
laborales; con el propósito de disminuir los riesgos y
complicaciones de la salud del trabajo y la de su propia familia.

 

 

 

Autor:

TSU Yazaida Realza

Año: 2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter