Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Salto en alto – La técnica del "Fosbury-Flop" (página 2)




Enviado por Ariel Tejera



Partes: 1, 2

B.
Preparación para el pique

Se traduce en un descenso del centro de gravedad a
partir de la antepenúltima zancada, en un incremento de la
amplitud y un aumento de la velocidad
segmentaria, y en una modificación de la estructura de
las zancadas. La penúltima zancada es mayor, y la
última más corta. Esto permite avanzar todo lo
posible la parte baja del cuerpo para alargar el trayecto del
camino de impulsión y colocar al saltador en las mejores
condiciones para realizar la batida.

Esto debe permitir conservar el carácter ininterrumpido del movimiento de
traslación hacia delante en el momento del apoyo del pie
de batida. Las fuerzas de choque que surgen al apoyar el pie de
batida, y que están en estrecha relación con la
trayectoria del centro de gravedad, deben reducirse al
mínimo. Hay que buscar una trayectoria plana durante la
última zancada.

El saltador trata de transformar una energía
horizontal en una energía vertical, por intermedio de un
punto de apoyo. El saltador (pie izquierdo), debido a la carrera
en curva, ya se ha bajado y desciende todavía más
en la antepenúltima zancada sobre el pie izquierdo. La
rodilla de la pierna libre sube menos que en una zancada normal,
y esta pierna va a atacar el suelo muy
rápida y oblicuamente con predominio del talón. A
continuación sigue una flexión importante sobre la
pierna derecha.

Para Hegedüs, se pueden dar dos tipos de
preparación para el pique: americano y europeo. En
el

Flop americano, el apoyo de los pies durante la fase
final sigue siendo sobre la parte delantera de la planta de los
pies; la perpendicular al piso del centro de gravedad se
continúa ubicando sobre los apoyos y con "cierto
incremento de la frecuencia de los pasos en la unidad de tiempo".9 En la técnica europea
se talonea como en la técnica ventral en los
últimos pasos. Durante la última zancada, la mirada
está fija en la barra.. El movimiento está
conducido por los codos, lo que refuerza la solidez del
busto.

Los brazos permanecen en sincronismo, el brazo izquierdo
está delante, el derecho atrás, y el busto
está ligeramente girado hacia el interior de la curva. La
pierna de batida se lleva rápidamente adelante y lo
más lejos posible, la rodilla sube poco, hay
extensión de la pierna sobre el muslo, el final del
movimiento de la pierna es casi paralelo al suelo y ésta
toma contacto con el mismo por el talón.

El pie se apoya con un ángulo abierto en
relación con el plano sagital del cuerpo. Con
relación al plano de la barra, los dos últimos
apoyos tienen una relación de 25 ° y el eje del pie en
el pique es de 15 °. Esto se debe a que el saltador quiere
llegar a la posición de espaldas con relación a la
barra. Se da prioridad al empuje y no a la
rotación.10

C. El
pique

La transformación de la velocidad lineal en el
momento de apoyo del pie de pique ayuda a la elevación del
tronco hacia delante en el plano de acción
de fuerzas. El centro de gravedad corporal se desplaza siguiendo
una curva ascendente, con una convexidad orientada hacia abajo y
hacia delante.

El pique es explosivo, y se efectúa a unos tres
pies del parante más próximo. Tiene una
duración de 0,14 segundos a 0,22 segundos, de acuerdo a la
velocidad de entrada. "Todo salto es más eficiente cuanto
más rápido sea el apoyo en el momento del
pique".11

C.1.Fases del pique

En la amortiguación: el
cuerpo que estaba en posición de abertura en el apoyo del
pie de pique se cierra, "se comprime el resorte"; en la faz
siguiente, de impulsión, se da una abertura del
cuerpo, "el resorte comprimido se libera". El gráfico
muestra lo que
sucede en ambas fases de un pique de 0.14 seg.

C.1.a Posición inicial

El saltador, en el momento en que el pie de batida toma
contacto con el suelo por el talón, está inclinado
hacia atrás y hacia el interior de la curva. El conjunto
tronco-pelvis forma con el muslo un ángulo que va de
160º a 140º. La pierna libre flexionada está
lejos atrás (separación entre ambos muslos, de
40° a 85 °). Los brazos están separados, y todo lo
lejos posible hacia atrás en la preparación con
ambos brazos. La mirada permanece fija en la barra, en el
supuesto lugar por donde se va a franquear.

Es el momento en que el centro de gravedad está
más bajo y la inclinación lateral es
mayor.12

C.1.b La fase de amortiguación

Si bien el saltador evita todo lo posible el choque al
apoyar el pie de pique, este choque existe siempre, y el primer
objetivo de la
fase de amortiguamiento es anular la fuerza del
mismo. El segundo objetivo es preparar los músculos
extensores de la pierna de pique para una impulsión activa
y, aunque durante esta fase dicha pierna se flexione, el centro
de gravedad se desplaza siguiendo una curva ascendente de
izquierda a derecha, curva creciente arriba y
adelante.

Durante esta fase, se estiran los músculos
extensores, y aumenta la tensión interna de los mismos
hasta el final de la fase de amortiguamiento. Cuanto mayor sea
esa tensión, más activa será la
reacción.

Al final de la fase de amortiguamiento, todos los
segmentos libres se agrupan alrededor del eje longitudinal del
cuerpo. "El resorte se comprime".

El busto y la pelvis se enderezan en el plano sagital y
en el transversal para llegar casi perpendicularmente al suelo en
los dos planos. Se inicia la basculación siguiendo el eje
sagital, y ésta la que lleva al saltador a la
posición horizontal por encima de la barra.

Al mismo tiempo comienza la rotación siguiendo el
eje longitudinal del cuerpo y al final de la fase el busto y la
pelvis se hallan en un plano perpendicular al plano de la
barra.

La línea de los hombros está paralela al
suelo y los hombros están bajos.

Los brazos se sitúan a lo largo del cuerpo. El
codo del brazo derecho retrocede ligeramente y está casi
pegado al busto.

El brazo izquierdo se dirige hacia delante.

Al final de la fase de amortiguamiento, los dos codos
están a lo largo del busto. Los brazos están en el
punto más bajo de su movimiento pendular.

La pierna libre describe un movimiento pendular
curvilíneo orientado hacia el interior de la curva de
carrera de impulso.

La pierna de batida se endereza en el plano frontal sin
alcanzar todavía la perpendicular al suelo. Se flexiona al
final de la fase unos 135 ° a 140 °.

Al final de la fase, el punto de apoyo del saltador se
sitúa en la planta del pie, en su costado externo. En este
momento la presión en
el suelo es máxima y los músculos de la pierna de
batida tienen la máxima presión interna.
Según Hegedüs13, esta fase es más
rápida en el Flop americano porque:

  1. La pierna de pique desarrolla una menor
    amortiguación artro-muscular
  2. Se coloca en el piso con un ángulo
    más abierto que en el europeo
  3. El apoyo es con la parte delantera del
    pie
  4. La perpendicular desde el centro de gravedad
    está más cerca del apoyo del pie de
    pique
  5. La altura del centro de gravedad en el momento del
    apoyo está más alto que en el
    europeo

Ejes de hombros y caderas en la faz de
amortiguación ( Raffin Peyloz)

C.1.c. Fase de impulsión

En esta fase se procura realizar el mayor empuje
vertical posible. Para cumplir con esta demanda, todos
los autores coinciden en la necesidad de realizar el empuje lo
más rápido posible y alargar la amplitud del
recorrido del centro del centro de gravedad durante el
apoyo.14

También se produce la "torsión", que va a
conferir la posición arqueada al tronco. Esta es la fase
de crecimiento, de abertura del cuerpo hacia la barra.

El tronco se extiende paulatinamente en el plano sagital
y en el plano transversal para llegar perpendicular al suelo en
los dos planos al final de la fase. Sigue la rotación
longitudinal, y el ángulo de la línea del hombro
con relación a la barra permanece ligeramente superior a
90°. El hombro izquierdo está más elevado que
el derecho. Los dos brazos suben hacia arriba y hacia delante, y
el izquierdo con mayor amplitud que el derecho. El codo izquierdo
se eleva. La línea de la pelvis integrada por la pierna
libre
hacia el interior de la curva de la carrera de impulso,
cruzan la línea de los hombros. Ello produce el efecto de
torsión y el arqueo del tronco.

Sucede como si el saltador quisiera acercar la rodilla
derecha al hombro izquierdo.

La pierna libre continúa su balanceo
curvilíneo hacia arriba y el interior de la curva. Su
movimiento hacia arriba se detiene cuando el muslo está
paralelo al suelo y sensiblemente paralelo al plano de la
barra.

En la pierna de pique, hay una violenta extensión
del muslo sobre la pierna, y luego una extensión del pie
con, al final de la impulsión, una rotación del pie
dirigiendo el talón hacia la barra. Esto corresponde a la
rotación longitudinal del tronco y pierna
libre.

Los brazos, pueden actuar de dos maneras:
atrasándose para impulsar en conjunto y actuando el brazo
correspondiente a la pierna de impulso como guía de las
acciones
pique-vuelo( como en la fotografía) ó continuando la
acción que traían en la carrera, con el brazo del
lado de la varilla rotando hacia dentro, acompañando a la
pierna de impulso para favorecer el despegue en dirección vertical.15

D. El
Vuelo

Va desde el final de la batida hasta la posición
de la cabeza y de los hombros por encima de la barra.
Duración: alrededor de 0,4 segundos. Ángulos de
vuelo: de 55 a 65º.

La cabeza mantiene el arqueo que se convierte en un
arqueo general del cuerpo por relajación. Se sabe que el
centro de gravedad del cuerpo describe una curva definida
matemáticamente. El saltador no puede cambiarla. Lo
único que puede hacer es variar la posición
relativa de los segmentos corporales respecto al centro de
gravedad.16

Esto implica que es preciso que en la batida
estén contenidas potencialmente todas las fuerzas de
elevación y de rotación que permitan al saltador
franquear la barra.

Durante esta fase, el saltador debe tener la
impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por
los hombros". Es una fase relativamente pasiva. La
rotación longitudinal, que ha sido frenada por la
rotación en sentido inverso de los hombros durante la
impulsión, continúa no obstante disminuyendo de
velocidad hasta ser casi nula al final de la fase de vuelo en
cuyo momento el saltador está casi completamente de
espaldas a la barra.

La rotación sagital sigue y permite el encuentro
de los hombros por encima de la barra. Durante esta fase se
produce la "detorsión", relajándose el
cuerpo.

La línea de los hombros y la línea de la
pelvis se sitúan en un mismo plano con respecto al eje
longitudinal del cuerpo. El busto continúa su puesta de
espalda con relación a la barra, con la cabeza orientada
hacia la misma. El costado derecho de la pelvis, al avanzar,
implicado por la pierna libre, favorece la puesta de espaldas del
busto.

Hegedüs indica que en esta fase de
aproximación a la varilla, la orientación
más importante y segura es: "un buen saltador de Flop debe
empezar a rotar su cuerpo lo más tarde
posible".17

El brazo izquierdo inicia un movimiento hacia
atrás y abajo para llegar a colocarse relajado a lo largo
del costado izquierdo del busto. El brazo derecho permanece
relajado a lo largo del costado derecho del cuerpo, o sea que al
final de la fase de vuelo ambos brazos tienen una posición
simétrica.

El movimiento pendular curvilíneo de la pierna
libre se detiene al final de la fase de
impulsión
. La

pierna libre se relaja y el ángulo tronco-muslo
se abre para alcanzar al final de la fase más de
180º.

También se abre el ángulo
muslo-pierna.

La punta del pie permanece orientada hacia el segundo
poste.

La pierna de pique, que estaba extendida, se relaja y se
coloca progresivamente de modo casi simétrico a la pierna
libre con relación al eje longitudinal del
cuerpo.

E. El
pasaje

Hasta la esquiva de las piernas, la cabeza permanece
fija, el mentón contra el hombro derecho, y la mirada
dirigida hacia el presumible punto de caída. Los brazos
permanecen a lo largo del busto más o menos separados y
después, en el momento de la extensión de las
piernas, se elevan de nuevo.

Una vez que los hombros han franqueado el plano de la
barra, el saltador procura hacerlos descender detrás de
ella lo más rápido posible. A esto le ayuda la
posición arqueada del busto. El descenso de los hombros,
conjugado con el tirón de talones, acentúa el
arqueo del cuerpo, y provoca la elevación de la
pelvis.

 

Una vez que la pelvis ha pasado el plano de la barra, la
cabeza se coloca en posición neutra, y provoca
flexión del tronco, con el efecto de acelerar el descenso
de la pelvis detrás de la varilla , acelerando así
la elevación de muslos por encima de la barra.

En la primera parte del franqueo, el saltador tira sus
talones hacia los glúteos, y el ángulo muslo-pierna
se cierra hasta sus valores
extremos del orden de 50º, y después los muslos suben
como consecuencia del descenso de la pelvis, y el ángulo
muslo-tronco se cierra. Entonces comienza la extensión de
las piernas. Los pies están flexionados sobre las
piernas.

F. La
Caída

Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza
flexionada y el mentón entrado hacia el pecho. La
caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe
realizarse en la prolongación de los dos últimos
apoyos de la carrera de impulso. Los hombros son los que
están más lejos del punto de impulsión,
mientras que los pies son los más cercanos. Toda
caída efectuada de otro forma pone de manifiesto que hay
algún punto técnico que no se ha respetado (por
ejemplo: pies adelantados: mala torsión por un deficiente
avance del hombro izquierdo).18

Luis Barrionuevo indica que la cabeza, que hasta ese
momento se dirigía al lugar de caída, rota
transversalmente, como si el saltador tratase de mirarse los
pies, acercándose así los muslos al tronco. "Esta
acción intensifica la rotación del cuerpo por el
eje horizontal".19

Hegedüs sugiere llevar los brazos a los laterales y
apoyarlos contra la colchoneta en forma simultánea, ya que
contribuye a incrementar la superficie de contacto, con menor
peligro de lesiones.20

Alejamiento de la varilla de Javier
Sotomayor, Campeón Olímpico en Barcelona 1992 y
actual Recordman del Mundo (2.45 m)

Alejamiento de la varilla del creador del
"Flop", Dick Fosbury, en los Juegos
Olímpicos de México
1968 (Medalla de oro y record
del mundo: 2.24 m)

Ray Ewry, campeón de salto en
alto en Los Juegos
Olímpicos de 1904 ( St. Louis) y LONDRES (1908) saltando
c0n TÉCNICA tijeras

Salto en alto en los primeros Juegos Olímpicos
modernos en Atenas 1896

Ray Ewry (EEUU) medalla de oro en salto en alto en
los Juegos Olímpicos de Londres 1908

Dick Fosbury, creador del estilo Flop
ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de
México 1968 (2.24 m)

 

Bibliografía y
notas:

1 Raffin Peyloz, Hugues: Tratado de atletismo.
Tomo Saltos; Hispano Europea; Barcelona; 1986

2 Barrionuevo, L.B.; Didáctica atlética, Ed. Agro-vet,
Buenos Aires,
1985.

3 Hegedüs, J.: Técnicas
Atléticas, Ed. Stadium, Buenos Aires, 1979.

Nota 1 Secuencia fotográfica de un
saltador superando 2.32 m. ( )

 

Ariel Tejera

Breve biografía del
autor:

Lugar de nacimiento: San Fernando- Buenos Aires-
Argentina

Profesor Nacional de Educación
Física (UEINEF "Gral. Manuel Belgrano"- San Fernando-
Argentina)

Licenciado en Actividad Física y Deportes (Universidad de
Flores- Capital
Federal- Argentina)

Master Universitario en Educación
Física (Universidad de Salamanca- España)

Docente titular de la cátedra Atletismo en la
UEINEF "Gral. Manuel Belgrano" de San Fernando, dependiente de la
Universidad Nacional de Luján.

Entrenador del equipo de atletismo del St. Mark’s
School- San Isidro- Buenos Aires

Preparador Físico de equipos de hockey de primera
división "A" ( Clubs: Club San Fernando y Club
Atlético de San Isidro).

Entrenador de atletas corredores de medio fondo y
fondo.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter