IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL
INTRODUCCION
Las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han constituido en un rubro muy dinámico en el sector exportaciones de nuestro país, debido a ello su cultivo representa una importante alternativa de producción para miles de agricultores de la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climáticas excepcionales que ofrecen la Costa asi como otras zonas de producción.
El presente trabajo de investigación trata sobre 04 especies de leguminosas frijol : frijol caupí (Vigna unguiculata), frijol de palo o gandul (Cajanus cajan), frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris), Frijol chino o Loctao (Vigna radiata).
Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica, ecologica, médica; en fin a continuación detallamos algunas de las razones :
RELEVANCIA A LOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES OPTIMOS PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO
La Costa ofrece las condiciones agro climáticas necesarias para el desarrollo de este cultivos. Como ya se ha mencionado, la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año, lo cual es aprovechable.
Sin embargo, las temperaturas optimas para el desarrollo de leguminosas de grano fluctuan entre 18º C y 27º C. El frijol, gandul, zarandaja, pallar y garbanzo requieren temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, cultivos como caupí, loctao y adzuki, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente cálidas entre los 25º C y 30º C.
Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)
Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)
Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)
Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)
PROPAGACION
Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)
Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)
Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)
20 kg/ha (Var. Precoz)
143,000 plantas/ha.
Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)
MANEJO AGRONOMICO
1.Elección del Terreno
2.Preparación del suelo
De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos.
Un suelo bien preparado permite :
La preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo.
Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra una riel o tablón nivelador.
3.Tratamiento de semilla
La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.
Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas mas un insecticida de los que se indican a continuación.
FUNGICIDA |
INSECTICIDA |
Vivatax Rhizolex T Benzoamil |
Orthene 75 P.S. Vencetho Guardian |
La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4 gramos por cada kg de semilla.
4.Sistemas de Siembra
El frijol comun, caupí, loctao se adaptan a cualquiera de los sistemas de siembra y siguientes distanciamientos :
SURCOS SIMPLES |
SURCOS DOBLES |
0.60 m 0.70 m |
0.80 m x 0.40 m 0.90 m x 0.50 m |
En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. y en siembra mecanizada se debe graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro.
El frijol de palo o gandul se debe sembrar en surcos simples.
|
Var. Tardia |
Var. Precoz |
Surcos simples |
0.90 m a 1.0 m entre surcos |
0.70 m. entre surcos |
Semillas por sitio |
3 sem. Cada 0.50 m ú 8 sem. Por metro lineal |
3 sem. Cada 0.30 m. |
5.Fertilización
La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un análisis previo del suelo para :
Existen diferentes tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados :
ORGANICOS |
Estiercol de aves, vacuno, caprino, guano de isla. (ESTOS TIPOS DE ABONO MEJORAN LA TEXTURA DEL SUELO) |
QUIMICOS |
Urea, superfosfato triple de calcio, fosfato diamónico sulfato de potasio y sulfato de amonio. |
FORMULAS RECOMENDADAS
Fertilizantes à N= 60-90 P= 60 K= 30
Abonos org. à Guano de islas = 500 kg/ha
Estiércol = 3 a 5 ton/ha
En el cuadro siguiente se muestran dos combinaciones de fertilizantes para lograr una fórmula aproximadamente de 60-60-30 kg de N - P - K por ha.
Fertilizantes |
1 |
2 |
Urea Superfosfato triple Fosfato diamónico Sulfato de potasio |
3 3 - 1 |
2 - 3 1 |
ÉPOCA DE APLICACIÓN
6.Cultivo y Deshierbos
El cultivo y deshierbos tienen por finalidad :
Es importante mantener el campo libre de malezas al menos hasta la floración.
7.Riegos
8.Cosecha y Rendimiento
COSECHA
Es una fase muy importante relacionada con la calidad. Comprende tres etapas :
Se realiza cuando el 95% de vainas estan secas. Esto permite acelerar el secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada 6 surcos.
Se debe realizar cuando las vainas se abren facilmente al presionarlas con la mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o mecanicamente con trilladora. Cuando la trilla es manual se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad.
Consiste en eliminar los materiales indeseables que estan contaminando el grano. Se realiza mediante venteo (natural o usando el ventilador de una pulverizadora a motor), y zarandas.
RENDIMIENTO
|
Promedio Comercial |
Potencial |
Caupí |
1.8 a 2.5 ton/ha |
3.0 ton/ha |
Frijol arbustivo |
1.8 a 2.0 ton/ha |
2.5 ton/ha |
Loctao |
1.5 a 1.8 ton/ha |
2.0 a 2.5 ton/ha |
en el caso de frijol de palo o gandul
|
Comercial |
Potencial |
Rendimiento prom. De vaina verde
|
6.0 ton/ha |
12 ton/ha 8 ton/ha |
Rendimiento prom de grano seco
|
2.0 ton/ha |
2.5 ton/ha |
9.Almacenamiento
Comprende 02 etapas :
Si se desea almacenar el grano por más tiempo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
PRINCIPALES PLAGAS Y/O ENFERMEDADES
ESPECIE |
PLAGAS |
ENFERMEDADES |
Frijol Castilla o Caupí (Vigna unguiculata) |
Lorito verde (empoasca spp.) |
oidium y a virus |
Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L) |
Lorito verde (empoasca spp.) Barrenador de brotes (epinotia aporema) |
Son resistente a virus y roya. La Var. Larán es resistente a nemátodes. |
Frijol de palo o Gandul (Cajanus cajan L) |
Heliothis (Heliotis spp.) que ataca flores y vainas. |
No se ha registrado reacciones de suceptibilidad a ninguna enfermedad importante. |
Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L) |
Picadores de vainas (Laspeyresia leguminis) |
Suceptible a oidium mayormente en siembras de invierno (mayo-julio) |
FUENTE : Manual Técnico Nº 02/99 Promenestras
PROMPEX
REVISION BIBLIOGRAFICA
Por : Angel Vallodolid Ch. - Jorge Pantaleón S. - Oscar Castillo R. - Julián Aquino
Junio, 1998
Chiclayo - Perú
Serie : Manual Técnico Nº 02/99 Promenestras
Febrero, 1999
Chiclayo - Perú.
Folleto de FARMEX
PRINCIPALES INSECTOS-PLAGA DE LAS LEGUMINOSAS DE GRANO
Se pueden clasificar en 03 grupos :
1.Plagas que atacan la semilla y las plántulas
Plaga |
Nombre Cientifico |
Control Cultural |
Gusanos de tierra |
Spodoptera frugiperda Feltia experta Agrotis ipsilon |
buena preparacion del suelo, riego de machaco abundante y control de malezas. |
Gusano picador |
Elasmopalpus lignosellus |
|
Grillos |
Gryllus assimilis |
2.Plagas que atacan al follaje
Plaga |
Descripción |
Control Cultural |
Mosca blanca (Bemisia tabaci) |
Vive en las hojas chupando la savia. Transmite virus. |
Controlar las malezas. |
Lorito (Empoasca kraemeri) |
Habita en el enves de las hojas. Causa achaparramiento de planta, encarruja las hojas, deforma las vainas y reduce el rendimiento. Es favorecia por las altas temperaturas y la sequia. |
El cultivo se debe sembrar dentro de la época recomendada de siembra. Los riegos deben ser oportunos y en volumen adeucados. |
Caballada (Prodenia eridania) |
Vive en la cara inferior de las hojas, alimentandose del parenquima y vainas tiernas. Suele presentarse mas en la floración y madurez. |
Buena preparación del suelo, eliminación de malezas y riegos oportunos para evitar la incidencia de estas plagas. |
Comedores de Hoja (Diabrotica, Cerotoma) |
Perforan hojas, flores, brotes tiernos y vainas. Son insectos trasmisores de virus en caupí y zarandaja. |
Buena preparación del suelo, eliminación de malezas sobre todo gramineas, ayudan a controlar estas plagas. |
Arañita roja (Tetranychus urticae) |
Produce amarillamiento y secado de hojas. Es favorecida por la sequia, altas temp. Y el uso excesivo de insecticidas (fosforados y clorados). Puede presentarse durante todo el período vegetativo. |
Buena preparación del suelo, rotación de cultivos con gramineas, control de malezas y riegos oportunos. |
3.Plagas que atacan a los brotes y vainas
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS LEGUMINOSAS DE GRANO
ENFERMEDAD |
DESCRIPCION |
CONTROL CULTURAL |
||
PUDRICIONES RADICALES |
|
|
||
VIRUS |
|
|
||
OIDIUM |
|
|
||
ROYA |
|
|
Autor:
CASTAÑEDA VASQUEZ, Walter Carlos de Kristov (Cod. 960371-B)
fono : 074 - 638993
Alumno de la Facultad de Agronomía
UNPRG - LambayequeAbril, 2000
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Agricultura y Ganaderia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.