Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo Juvenil y Educación




Enviado por hectorhurtado




    Siendo el trabajo
    Juvenil una realidad inobjetable nos preguntamos si este
    beneficia o perjudica a los jóvenes estudiantes.
    Según Mauricio García, 1997, existen dos
    clases de trabajo:

    Trabajo formativo

    Es aquel que aporta beneficios al desarrollo de
    los adolescentes y
    siempre supone un aprendizaje de
    alguna destreza que le beneficia. Por ejemplo: aprender a vender
    o cuidar un negocio, aprender labores agrícolas o de
    cuidados de animales.

    Trabajo nocivo

    Es aquel que dificulta o impide la educación de los
    adolescentes y
    jóvenes, o que se realiza en condiciones que atentan
    contra su desarrollo
    armónico a nivel físico, espiritual, social o
    moral.

    En algunos casos no es fácil establecer si
    el trabajo que
    desarrolla un adolescente es formativo o nocivo, ya que
    están en juego varios
    factores como son: el tipo de trabajo, el lugar donde se realiza
    el trabajo, la duración y horario de la jornada laboral, las
    personas con quienes trabajan, la edad del
    adolescente.

    El objeto de nuestra investigación se refiere al trabajo nocivo
    y cómo está vinculado al desempeño educativo de los adolescentes.
    Existen investigaciones
    (Mauricio García, 1995) que establecen una clara
    relación entre la inasistencia a establecimientos
    educativos y el trabajo. La mala calidad de
    la
    educación influye en la repetición y deserción
    escolar, lo cual alimenta la dedicación al trabajo
    como única alternativa.

    Existen suficientes evidencias como para suponer que la
    inadecuación del sistema educativo
    a las necesidades del desarrollo del los adolescentes y sus
    comunidades, es un factor que no desalienta el trabajo de los
    menores, sino por el contrario, lo estimula.

    Por tanto como educadoras buscamos alternativas
    educativas que fundamentándose en una percepción
    diferente del ser humano y su realidad, logremos contribuir a la
    reducción del trabajo nocivo y un mayor interés de
    los adolescentes por su educación.

    Maritza Balderrama,1991 nos plantea que la
    educación es el proceso en el
    que el ser humano puede realizarse a partir de una
    situación concreta, siendo el maestro el
    acompañante de ese proceso. La
    metodología utilizada no debe ser pasiva ni
    debe ser triste o aburridora, debe ser activa, alegre, creadora y
    sobre todo propiciadora de la curiosidad y de la
    gratificación del encuentro con el saber.

    Es casi ilógico que en este momento de cambios y
    transformaciones sociales la base de todo proceso social sea lo
    económico. Sin embargo, hay otra base, especialmente
    cuando se habla de ayudar al ser humano a crecer y formarse en la
    vida y en el trabajo, para construir el futuro; esas otras bases
    son muchas e importantes: lo inquisitivo del ser humano, su
    afán de explorar, de descubrir, su preocupación por
    aprovechar las oportunidades que el mundo le brinda, su deseo de
    demostrar lo que es capaz de hacer. Son puntos importantes que el
    educador debe tomar en cuenta para realizar el quehacer
    educativo.

    Desde esta perspectiva creemos que el aprendizaje es
    un proceso dinámico por el cual se cambian las estructuras
    cognoscitivas de los espacios vitales, a través de las
    experiencias interactivas, a fin de que lleguen a ser
    útiles como guías en el futuro.

    Es así que el aprendizaje
    constituirá una experiencia significativa en el que
    subyace un modelo
    pedagógico que proporciona tanto las cartas
    naúticas de un mundo complejo como la brújula para
    poder navegar
    en él.

    Rescatamos, entonces, la propuesta de la
    comisión de Jacques Delor para la Unesco sobre la
    Educación hacia el siglo XXI, en la que proponen 4 pilares
    en los que debe fundamentarse la educación y asumimos como
    filosofía de nuestro Proyecto:

    1. APRENDER A CONOCER, es decir, adquirir los
      instrumentos de la comprensión de nuestro
      entorno.
    2. APRENDER A HACER, para poder
      influir eficiente y efectivamente sobre nuestro propio
      entorno.
    3. APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y
      cooperar con los demás en todas las actividades
      humanas.
    4. APRENDER A SER, proceso fundamental que
      recoge todos los elementos de los anteriores y los interioriza,
      profundizándolos significativamente para asumirlos de
      manera consciente en la vida diaria.
    La filosofía y los
    principios educativos expuestos tienen sus
    niveles de concreción en criterios
    metodológicos que atienden los diversos aspectos de
    la praxis educativa.

    Finalmente explicitamos algunos
    de ellos, a partir de una Investigación desarrollada en
    México por María Cobián
    Sánchez, Anita Nielsen Dhont Y Abraham Solís
    Campos a partir de 1993.

    La investigación parte de
    los principios
    teóricos de Lev Vygotski sobre el valor
    medicional de los contextos socioculturales en los procesos
    de aprendizaje
    y que constituye la raíz teórica de la
    experiencia y las alternativas al Problema que nos convoca
    en la aplicación del Proyecto.

    • Relación entre experiencia y
      materia

    La conexión entre la información nueva y los conocimientos o
    experiencias previas de los alumnos no se da de manera
    espontánea y natural, como uno podría creer. El
    proceso de investigación reveló, para los autores,
    la importancia de que el docente conozca el contexto
    sociocultural en el que está inmerso el pensamiento de
    sus alumnos, para comprender los enlaces que están
    haciendo con la nueva información.

    Al abordar las situaciones de aprendizaje el docente
    debe seguir y valorar las respuestas de los estudiantes, la
    información que proporcionan, sus reacciones. De esta
    manera puede tener las evidencias que le permitan evaluar si la
    información está siendo comprendida o no.
    También se corroboró que los conocimientos
    informales son base para que los alumnos construyan su
    aprendizaje. Si estos conocimientos son erróneos, pueden
    convertirse en fuente de aprendizaje al proponer ejemplos y
    tratar de probarlos, al comparar con situaciones similares que
    proponen otros y así contrastar su pensamiento
    con el de otros compañeros o con el maestro. Se
    identificó la importancia de que el alumno reflexione
    sobre el proceso de razonamiento seguido al resolver un problema,
    lo cual le permite acceder poco a poco a la generalización
    cuando se presenta un problema que requiere de un razonamiento
    similar.

    • Ambiente adecuado para el
      aprendizaje

    Los ejemplos de esta unidad de análisis corroboran la importancia de las
    buenas relaciones maestro-alumno y alumno-alumno en el
    salón de clases. El estudiante que se sienta seguro y
    cómodo, que sienta que la tarea tiene valor en su
    vida y que es capaz de realizarla, es el que va a aprender. La
    recomendación que hacen los autores, como resultado de su
    experiencia en esta investigación, es que el docente
    mantenga permanentemente un buen ambiente, que
    analice día a día lo que sucede en su clase y que
    haga un esfuerzo continuo por mejorar sus estrategias de
    comunicación.

      

    • Rol del docente

    El buen aprendizaje implica un doble compromiso: el
    alumno debe asumir una disposición para aprender y
    comprometerse a trabajar para conseguirlo y el docente tiene la
    obligación de preparar el escenario y actuar como agente
    mediador entre el estudiante y la cultura.
    Tomando como base la conceptualización del conocimiento
    significativo y los hallazgos en la presente
    investigación, se resume esta responsabilidad en tres aspectos:

    1. Conocer y relacionarse con los alumnos. Esto implica
      valorar positivamente el esfuerzo individual y el trabajo
      colectivo, valorar las aportaciones de los alumnos, respetar la
      diversidad de capacidades y características de los alumnos,
      así como evaluar señalando lo que debe mejorarse
      y cómo hacerlo.
    2. Tener buen dominio de
      conocimientos. El agente mediador, según
      Vygotski, es alguien más capaz que el aprendiz. Si el
      docente no tiene un dominio
      completo de los conocimientos que enseña, se
      preocupará más por comprender determinada
      información que por organizar el proceso de aprendizaje
      para los alumnos. El dominio permitirá al docente ayudar
      al estudiante a descubrir relaciones y comprender procesos.
      Asimismo, el docente podrá crear los escenarios de
      actividad para la construcción del aprendizaje.
    3. Instrumentar didácticamente su programa. Es
      importante que el docente conozca el plan y programa de
      estudios para poder establecer los propósitos del curso,
      decidir previamente qué va a enseñar, cómo
      lo va a enseñar, cómo y cuándo evaluar de
      acuerdo a las características y necesidades de
      aprendizaje de los alumnos. La instrumentación didáctica debe ser flexible y adecuarse
      en función
      de las necesidades que se vayan detectando.

    El rol del docente como agente mediador entre el
    contenido y el alumno ayuda a estos a descubrir relaciones y
    construir significados, ofrece experiencias, promueve un ambiente
    adecuado, orienta, modela, acompaña el proceso de
    aprendizaje.

    • Estrategias de aprendizaje

    La selección
    de la estrategia de
    aprendizaje dependerá de la naturaleza del
    contenido de la materia que se
    va a enseñar, el propósito para el cual se propone
    enseñarlo y el contexto sociocultural de los alumnos. En
    el estudio, los investigadores se cercioraron de algunos
    principios didácticos que son importantes en la
    orientación de las labores del docente.

    1. El hecho educativo debe partir de los conocimientos
      informales del alumno;
    2. Se deben aprovechar las experiencias que ofrece el
      entorno en el cual se desarrolla la vida escolar y
      extraescolar;
    3. Vale la pena propiciar un trabajo interactivo que
      conlleve a momentos de análisis y momentos de
      reflexión;
    4. Procurar el contraste de experiencias de los alumnos
      y la ayuda mutua.
    • La Zona de Desarrollo Próximo
      (zdp
      )

    Desde la perspectiva Vygotskiana y sociocultural, en el
    proceso de aprendizaje, el plano social es clave para el
    aprendizaje del individuo. En el plano social, los alumnos
    aprenden con la ayuda de alguien más capaz, que puede ser
    su maestro o sus compañeros. Para que la ayuda sea eficaz
    y pertinente, es importante saber lo que el alumno es capaz de
    hacer por sí solo y ubicar dónde necesita ayuda
    para realizar más en cuanto la tarea lo exija. Esto es su
    Zona de Desarrollo Próximo. También incluye
    la transformación de la ayuda del otro más capaz en
    autoayuda o diálogo
    interno.

    La experiencia de la investigación da como
    recomendación que al diseñar actividades de
    aprendizaje, el maestro considere la identificación de la
    Zona de Desarrollo Próximo. Si el alumno ya posee el
    conocimiento que el docente está enseñando, la
    actividad será un simple ejercicio y no la construcción de significado. Esta
    situación puede provocar desinterés o indisciplina.
    Si la actividad está muy lejos de su capacidad,
    representará una amenaza para el alumno con la consecuente
    falta de aprendizaje. Para identificar la zdp se requiere
    confrontar al estudiante con el contenido a través de
    procedimientos
    como cuestionamientos directos y solución de problemas.
    Durante este proceso, el docente debe estar pendiente de las
    acciones de
    los alumnos siguiendo lo que éstos dicen, sus
    aportaciones, sus dudas, la forma en que van abordando la
    situación, sus reacciones, etc. De esta forma, el docente
    puede identificar las dificultades enfrentadas y ofrecer la ayuda
    oportuna.

    • Formación de conceptos

    La formación de conceptos en los alumnos se da de
    manera significativa cuando se enfrenta a una situación
    problemática que requiere que evoquen y conecten, con base
    en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios para
    dar una solución. Esto significa establecer relaciones
    entre características, reorganizar y aplicar al nuevo
    fenómeno.

    La experiencia nos confirmó que no es
    recomendable abordar directamente el concepto en
    cuestión, sino plantear situaciones problemáticas
    que tengan que ver con otros conceptos relacionados con
    éste y que son base para su construcción. De esta
    manera se permite identificar conocimientos previos, creencias,
    falsas concepciones y tener evidencias del avance en la
    construcción del alumno.

    Finalmente expresamos nuestro paradigma
    educativo, el cual, en palabras de Maritza Balderrama, junio de
    1990, nos impulsa a creer que la vida es el espacio en el que el
    ser humano se hace persona, crece,
    cree y crea. Espacio que le da la posibilidad de formarse,
    formando a los demás.

    Vale la pena entonces lograr que ese joven estudiante
    trabajador sea capaz de vivir y experimentar, sentir y recrear al
    mundo, interrelacionarse con su entorno y transformarse
    transformándolo.

    Título: Trabajo juvenil y
    Educación

    Categoría: Educación

    Palabras claves: tipos de trabajo juvenil, principios
    pedagógicos,

    metodologías.

    Este trabajo busca describir las serias implicaciones
    que tiene el trabajo para los jóvenes especialmente frente
    a su educación y el rol que jugamos los maestros para
    garantizar que estos estudiantes se adapten al colegio, tengan
    adecuados hábitos de estudio y logren superarse como
    personas con una fuerte autoestima.

     

     

    Autor:

    Lorena Correa
    Wendy Alcívar
    Hector Hurtado
    hectorhurtado[arroba]ecuabox.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter