Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ushuaia




Enviado por fercamargo



    INTRODUCCIÓN:

    La
    República Argentina es uno de los países que conforman América del Sur.  Su capital, Buenos Aires, seduce a infinidad de visitantes de
    los más variados destinos. El obelisco, el tango, el asado y el típico gaucho
    pampeano son sólo parte de la gran atracción que despierta nuestro país.

    De
    las veintitrés provincias que la conforman, la Patagonia abarca 
    Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, reuniendo
    todas las características necesarias para ser catalogada como el principal
    destino turístico. Caminos pavimentados, gran red de transporte aéreo y
    terrestre que une las principales ciudades, variedad de paisajes 
    y de climas. Existen pequeños poblados y grandes ciudades que ofrecen un
    sinnúmero de actividades para disfrutar. Entre ellas podemos citar: San Carlos
    de Bariloche, San Martín de los Andes, Esquel, El Bolsón, Trelew, Puerto
    Madryn y  El Calafate.

    Tierra
    del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (denominación completa y
    actual de nuestro territorio) recién en 1991 alcanzó el título de provincia,
    logrando por primera vez elegir a sus propias autoridades a través del voto
    popular (hasta ese momento Tierra del Fuego era dirigida por un representante
    del gobierno nacional).

    La
    provincia se encuentra en el extremo Sur del país y comprende tres ámbitos
    territoriales distintos: el sector  oriental
    de la isla Grande de la Tierra del Fuego y sus islas adyacentes; las islas
    argentinas del Atlántico Sur (entre otras, las Malvinas, las Georgias y las
    Sandwich del Sur) y la Antártida Argentina, (que comprende los archipiélagos 
    de las Orcadas del Sur  y
    Shetland del Sur).

     

    USHUAIA: ORIGEN DEL NOMBRE

     

    USHUAIA
    es la capital argentina que tiene un nombre definitivamente indigena, con raíces
    más lejanas. Pero estamos seguros que la terminación aia
    significa bahía.

    Era muy común lapataia,
    yendegai, etc. es interesante pensar que, en la mente indígena,
    habitad era el agua y no la tierra. Al margen de lo que diga el diccionario,
    nosotros concebimos a una bahía como una fracción terrestre en la que el agua,
    para ellos era la que penetraba en la tierra, dentro de una bahía grande, como
    en ese caso, podían haber otras maneras menores, como alakuswaia, pero el nombre se refería a toda la superficie marítima
    que es cerrado por la península de La Misión.

    En tanto
    el primer componente ushu, Ha sido
    interpretado de muchas maneras bahía hermosa, bahía tranquila, bahía
    profunda, en lo que quizá había mas espíritu poetico que etimológico. Hoy se
    acepta la interpretación de Lucas Bridges, por su obvio conocimiento de la
    materia, que incluyendo la idea de profundidad agrega la de que esta se produce
    hacia el Oeste, de ese modo Ushuaia
    significaría bahía
    que penetra hacia el Oeste.

     

    DATOS DE INTERES:

     

               
    Actualmente
    Ushuaia tiene una población de 44.976 habitantes. Es la capital de la provincia
    y sede del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La ciudad cuenta con un
    importante puerto que opera comercial y turísticamente y un aeropuerto
    internacional cuyos equipamientos de seguridad, los más modernos del país,
    garantizan la operatividad del mismo más allá de las condiciones climáticas.

    A
    nivel educativo, existen establecimientos de todos los niveles tanto públicos
    como privados, además de la posibilidad de cursar algunas carreras
    universitarias.

    Los
    servicios de salud, también privados o públicos, satisfacen la demanda de una
    población caracterizada por una gran cantidad de niños. 

    Con
    poco más de 100 años de existencia Ushuaia ofrece no sólo una historia riquísima
    para descubrir, sino que invita a compartir con quien así lo desee sus bosques,
    sus montañas y sus cristalinos ríos, transmitiendo la magia que sólo puede
    generarse en el confín del mundo.

    Pueblo,
    aldea, ciudad pujante. Pobladores que viven pero también disfrutan.
    Conocerla… es llegar al fin del mundo… pero al principio de todo. Tierra de
    leyendas y aventuras, resulta una atracción inevitable para quienes
    inexorablemente desean llegar al final del mapa y al comienzo de la aventura.

    Ushuaia,
    la capital de la provincia de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico
    Sur, situada a orillas del Canal Beagle, rodeada por los Montes Martial, ofrece
    un paisaje único en la Argentina, la combinación de montañas, mar, glaciares,
    y bosques.
    La caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca que
    combina colores y desniveles acompañando la silueta de los Andes que se recorta
    contra el firmamento.
    Ushuaia, no es sólo una pequeña ciudad en el extremo del mundo, es la
    naturaleza y la aventura en su máxima expresión.

    La
    provincia de la Tierra del Fuego es parte de una entidad mucho más amplia, que
    extiende la soberanía nacional hasta el Polo Sur. Un escenario tan vasto
    convoca una gran variedad de paisajes, accidentes geográficos y climas. El
    crecimiento poblacional es tan intenso como las expectativas que la provincia
    despierta.

    La
    provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se
    encuentra en el extremo sur de la República Argentina y comprende tres ámbitos
    territoriales distintos: el sector oriental de la de la isla grande de la Tierra
    del Fuego y sus islas adyacentes, las islas argentinas del Atlántico Sur (entre
    otras, Las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur) y la Antártida
    Argentina, que comprende los archipiélagos de las Orcadas del Sur y las
    Shetland del Sur.  

    El
    número de habitantes de Tierra del Fuego con exclusión de la Antártida y las
    Islas del Atlántico Sur, era de 5.029 en 1947 y de 27,358 en 1980. La cantidad
    de habitantes, según censo nacional de 1991, es de 69.369, lo que indica que,
    en casi medio siglo, la población se ha incrementado aceleradamente. Datos más
    recientes permitirían, incluso, estimar en 90.000 habitantes la población
    real. La tasa media anual de crecimiento es de 84,7 %. Un 42,8 %. de los
    habitantes reside en el departamento donde se encuentra ubicada la ciudad de
    Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, ubicada a orillas del
    Canal Beagle, con la cadena Martial a sus espaldas.
    Ushuaia es verdaderamente pintoresca, por sus antiguas casas de madera y chapa
    metálica con techos de marcado declive, para evitar la acumulación de nieve,
    situada en un sitio de paisajes imponentes y con hermosos lugares completamente
    vírgenes a apenas unos minutos del centro urbano. 

    Los
    arribos de visitantes a Ushuaia han demostrado una tendencia en alza durante los
    últimos años, con una tasa anual de crecimiento del orden de 14.5% durante los
    últimos ocho años. No obstante, durante el año 1998 la cifra superó el
    promedio histórico, con 88.750 arribos, lo que representa 
    el incremento del 36.36% con respecto al año 1997. Se puede decir, que
    equivale a un promedio de 245 visitantes que arriban diariamente a Ushuaia. La
    actividad turística está marcada por fuertes desigualdades en la distribución
    de los flujos turísticos durante el año. El periodo de mayor influencia es el
    verano considerado como “temporada alta”, que comienza en el mes de octubre
    y se prolonga hasta marzo.

    Durante el año
    1998, el 59% de los visitantes fueron procedentes del exterior del país,
    mientras el 41% restante pertenecieron a la demanda de visitantes nacionales.

    Con respecto al
    turismo internacional, Europa continúa ocupando el primer puesto en el marcado
    de visitantes que llagaron a Ushuaia durante 1998, con una participación que
    giró en torno al 42.4% del total de viajeros internacionales. Le sigue en
    importancia América del Norte, que continúa manifestando un crecimiento
    significativo, lo representan ambas regiones la mayoría de arribos turísticos
    procedentes del exterior (84.5%). Asia, Africa y Oceanía es otra región que
    demuestra un gradual crecimiento como emisor de turistas, registrando para 1998,
    un 8% del total de los arribos internacionales. Por ultimo, América Latina
    ocupa el último lugar con el restante 7%.

     

    PRINCIPAL
    RESULTADO SOBRE ESTADISTICAS DE TURISMO EN USHUAIA:

     

    Procedencia

    1996

    cantidad            
    % de

    de
    arribos       
    arribos

    1997

    cantidad            
    % de

    de
    arribos      
    arribos

    1998

    cantidad            
    % de

    de
    arribos      
    arribos

    América
    Latina (1)

    2.88        
    4.94

    3.252     
    5.00

    3.807  
        4.29

    América
    Del Norte

    9.35       
    16.01

    11.841  
    18.19

    22.031    
    24.82

    Europa

    16.90     
    28.92

    18.250   
    28.04

    22.189    
    25.00

    Asia,
    Africa, Oceanía(2)

    3.16       
    5.42

    3.840     
    5.90

    4.346      
    4.90

    Total Turismo
    Internacional

    32.31     
    55.29

    37.183   
    57.13

    52.373    
    59.01

    Total Turismo Nacional

    26.13     
    44.71

    27.900   
    42.87

    36.377    
    40.99

    Totales Generales

    58.45     
    100.00

    65.083   
    100.00

    88.750    
    100.00

    (1)    
    INCLUYE AL TURISMO PROCEDENTE DE MEXICO.

     

    LOS
    PRINCIPALES MERCADOS TURISTICOS INTERNACIONALES EN USHUAIA:

     

    PAIS

    1994
    (%)

    1995
    (%)

    1996
    (%)

    1997
    (%)

    EE.UU

    21.23

    23.28

    26.16

    27.35

    ESPAÑA

    9.51

    7.64

    8.01

    9.75

    ALEMANIA

    12.46

    14.28

    14.49

    11.42

    ITALIA

    8.54

    7.42

    8.31

    8.14

    FRANCIA

    8.41

    7.35

    6.87

    6.70

    REINO
    UNIDO

    2.21

    4.19

    3.56

    4.31

    CANADA

    3.72

    2.40

    2.79

    4.50

    AUSTRALIA

    1.64

    1.58

    2.05

    3.45

    SUIZA

    4.60

    5.73

    4.97

    3.71

    CHILE

    4.06

    4.22

    4.36

    3.64

    JAPON

    2.21

    4.05

    5.28

    3.40

    BRASIL

    2.91

    3.68

    2.63

    2.58

    BÉLGICA

    1.72

    0.83

    1.03

    0.93

    MEXICO

    0.95

    0.92

    0.39

    0.98

    ISRAEL

    0.86

    0.84

    0.65

    0.96

    HOLANDA

    0.98

    3.04

    0.96

    0.88

    AUSTRIA

    1.01

    1.41

    1.31

    0.98

    URUGUAY

    1.06

    0.54

    0.77

    0.72

    SUBTOTAL

    88.08

    93.40

    94.60

    94.41

    TOTAL LEGADAS

    100.00

    100.00

    100.00

    100.00

    NOTA:
    INCLUYE PASAJEROS EN TRANSITO, EMBARCADEROS Y
    DESEMBARCOS.

     

    LLEGADA
    DE TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN PAIS DE ORIGEN AÑO 1998:

     

    América
    Latina

    CHILE

    1313

     

    BRASIL

    1242

     

    MEXICO

    495

     

    URUGUAY

    309

     

    VENEZUELA

    99

     

    COLOMBIA

    74

     

    OTROS

    275

     

    SUBTOTAL

    3.807

    Asia, Africa, Oceanía

    AUSTRALIA

    1761

     

    JAPON

    1287

     

    ISRAEL

    441

     

    N.
    ZELANDIA

    192

     

    COREA

    152

     

    OTROS

    513

     

    SUBTOTAL

    4346

    América del Norte

    EE.UU

    19937

     

    CANADA

    2103

     

    SUBTOTAL

    22031

    Europa

    ESPAÑA

    4933

     

    ALEMANIA

    4272

     

    ITALIA

    3752

     

    FRANCIA

    3084

     

    REINO UNIDO

    2277

     

    SUIZA

    1375

     

    BELGICA

    498

     

    HOLANDA

    369

     

    PORTUGAL

    215

     

    OTROS

    1073

     

    SUBTOTAL

    22189

     

    PROMEDIO
    ANUAL DE CRECIMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO

    TENDENCIA 1995- 2010:

     

     

     CAPACIDAD
    HOTELERA EN USHUAIA – DICIEMBRE 1998:

     

     

    CATEGORIZACION


    de Establec.

    Cantidad
    de habit.

    Total
    de Plazas

    HOTEL
    5*

    1

    102

    206

    HOTEL
    4*

    3

    259

    527

    HOTEL
    3*

    3

    136

    307

    HOTEL
    2*

    2

    47

    95

    HOTEL
    1*

    2

    45

    95

    APPART
    HOTEL

    2

    46

    156

    HOSTERIA
    2*

    1

    25

    60

    HOSTERIA
    1*

    6

    67

    165

    HOSPEDAJE
    “A”

    2

    30

    77

    HOSPEDAJE
    “C”

    1

    10

    25

    ALOJ.
    COMPLEM.*

    16

    58

    117

    CABAÑAS

    2

    16

    66

    ALBERGUES

    2

    10

    39

    REFUGIOS

    2

    3

    39

    TOTAL

    45

    851

    1974

     

    CAPACIDAD
    HOTELERA EN RÍO GRANDE – DICIEMBRE 1998:

     

    CATEGORIZACION


    de Establec.

    Cantidad
    de habit.

    Total
    de Plazas

    HOTEL 3*

    5

    162

    329

    HOTEL 1*

    2

    20

    69

    Pre-
    categorizados

    4

    63

    162

    Sin
    categorizar

    8

    51

    149

    TOTAL

    19

    296

    709

     

    TOTAL DE PLAZAS HOTELERAS EN
    LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO:

     

    DEPARTAMENTO


    de Establec.

    Cantidad
    de plazas

    En
    %

    USUAHIA

    45

    1974

    73.57%

    RÍO
    GRANDE

    19

    709

    26.43%

    TOTAL

    64

    2683

    100.00%

     

     CANTIDAD
    DE PLAZAS EN ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE USHUAIA:

    LISTADO
    DE ALOJAMIENTOS EN USHUAIA:

     

    HOTELES:

    HOTEL Y
    RESORT LAS HAYAS ***** – L . Martial 1650 – Tel.: 430710 al 18 – Fax:
    430719

    HOTEL DEL
    GLACIAR **** – L. Martial 2355 – Tel.: 430640 – Fax: 430636

    HOTEL
    ALBATROS **** – Maipú y Lasserre – Tel.: 430003 – 430637 / 38 – 433446 –
    Fax: 430666

    HOTEL
    USHUAIA **** – Lasserre  933
    – Tel.:  430671 – 423051
    – 431134 – 424217

    HOTEL
    TOLKEYEN *** – Del Tolkeyen 2145 – Tel.: 445315 / 16 / 17 – Fax: 445318

    HOTEL
    CANAL BEAGLE *** ( A.C.A ) – 25 de Mayo y Maipú -Tel.:
    421117-421119-430370-Fax:   421120 

    HOTEL LAS
    LENGAS *** -Goleta Florencia 1722 – Tel.: 423366 – Fax: 424599

    HOTEL LA
    POSADA **  – San Martín 1299
    – Tel.: 433330-433222

    HOTEL
    CABO DE HORNOS ** – San Martín y Juan Manuel de Rosas – Tel.: 422187 –
    Fax: 422313

    HOTEL
    MAITEN * – 12 de Octubre 140 – Tel.: 422745 – 422733

    HOTEL
    CESAR * – San Martín 753 – Tel.: 421460 – Fax: 432721

    APPART
    HOTEL :

    HOSTAL
    DEL BOSQUE *** – Magallanes 709 – Tel.: 421723– 430783-430777-430803

    POSADA
    LOS COIHUES *** – Chubut 1988 – Tel: 443068

    APPART
    HTL. EL MIRADOR DEL BEAGLE – Pto Almanza 3845/53 – B º El Mirador –
    Telefax: 433079 – 437632

    HOSTERIAS:

    HOSTERIA
    POSADA FUEGUINA ** – Lasserre 438 – Tel/Fax: 423467 – 424758/59

    HOSTERIA
    MUSTAPIC * – Piedrabuena 230 – Tel.: 421718 – Fax: 423557

    HOSTERIA
    AMERICA * – Gdor. Paz 1665 – Tel.:423358 – Telefax: 431362

    HOSTERÍA
    RESIDENCIAL LINARES * – Gob. Deloqui 
    1522 – Tel.: 423594

    HOSTAL DE
    LA LAGUNA * – Las Lajas 1247 – Telefax: 443424

    HOSTERIA
    ALAKALUF * – San Martín 146 – Tel.: 436705

    HOSTERIA
    LOS OCÉANOS * – Goleta Florencia 1772 -Tel.: 424705 – 437666

    HOSPEDAJES
    :

    HOSPEDAJE
    MALVINAS “A” – Gdor. Deloqui 615 – Tel.: 422626 – Fax: 424482

    HOSPEDAJE
    TORRE AL SUR – Gdor. Paz 1437 – Tel.: 430745

    HOSPEDAJE
    FERNANDEZ “C” – Onachaga 72 – Tel.: 421192

    REFUGIO
    DEL MOCHILERO – 25 de Mayo 241. – Tel.: 436129 – Fax: 431190

    ALOJAMIENTO
    TURÍSTICO KAISKÉN – Gob. Paz Nº 7 – Tel.: 436756 

    CABAÑAS:

    ALDEA
    NEVADA – L. Martial 1430 – Tel.: 422851 
    – 15607187

    DEL
    MARTIAL – L. Martial 2109 – Tel.: 433622 
    Fax: 430707

     

    CONEXIONES:

     

    La
    puerta de entrada habitual al país es la ciudad de Buenos Aires, importante
    capital conectada vía aérea con las principales ciudades del mundo. Hacia
    Ushuaia existen varias frecuencias diarias. Dependiendo del tipo de aeronave un
    vuelo directo insume entre dos horas y media a tres.

    Quienes
    gusten de viajar vía terrestre deberán tener presente que 3200 km separan las
    ciudades de Buenos Aires y Ushuaia. La ruta principal es la Nº 3, pavimentada
    en su totalidad. A su vera encontrarán reabastecimiento de combustible y en
    algunas ocasiones posibilidades de alojamiento. Es recomendable viajar con
    información fehaciente y actualizada.

    Luego
    de recorrer cuatro provincias y llegar al Sur de Santa Cruz será condición
    necesaria atravesar el Estrecho de Magallanes, por territorio chileno. Este
    cruce se realiza con un ferry, que funciona desde primera hora hasta la
    medianoche, con interrupciones por marea baja o condiciones climáticas
    adversas.

    Continuando
    por la ruta Nº 3, nuevamente en territorio argentino y previo paso por las
    ciudades de Río Grande y Tolhuin, que merecen ser visitadas y disfrutadas ya
    que reúnen características tanto  paisajísticas como históricas muy diferentes a la zona Sur,
    arribará a la ciudad del fin del mundo. 

    Es
    importante destacar que no existe una empresa de transporte 
    terrestre entre las localidades de Río Gallegos (Santa Cruz) y Ushuaia.
    La opción al llegar a dicha localidad es tomar un bus a la ciudad de Punta
    Arenas (Chile) para luego tomar un servicio a Ushuaia o volar directamente desde
    la ciudad de Río Gallegos.

    DOCUMENTACION
    NECESARIA: Para los argentinos es indispensable disponer de D.N.I o L.E o L.C,
    C.I. En el caso de turistas extranjeros es necesario disponer de pasaporte válido
    para establecer identidad y nacionalidad. Con este documento pueden permanecer
    en Argentina por un plazo máximo de noventa días. Según el país de origen en
    algunos casos es necesario presentar visa. Cuando viajan menores que no estén
    acompañados por su/s padres deberán presentar ante las autoridades
    respectivas, autorización de el/los progenitores según correspondiera, firmada
    por autoridades de la policía provincial o escribano público (original y
    copia).

    Es
    importante citar que existe un estricto control en cuanto al ingreso de
    productos no perecederos (carnes, embutidos, frutas y verduras) ya que existe
    una barrera sanitaria. Evite inconvenientes. Por otro lado, si desea viajar con
    mascotas deberá presentar un certificado de salud otorgado por un veterinario
    validado por el Se.Na.Sa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
    Agroalimentaria).

     

    COMPAÑIAS
    AEREAS:

     

    Q     
    AEROLÍNEAS ARGENTINAS – Roca 116 – lun a vie
    09:30 a 18:00 hs – sáb 09:30 a 12:00 hs.   
    Tel.: 421218 – 436444 -  Fax:
    431291 -  Aeropuerto – Tel.: 437265 
    – 421265

    Q     
    L.A.P.A. – 25 de Mayo 64 – Tel.: 432112 / 13 –
    Fax: 432117 -  lun a vie 09:00 a
    20:30 hs – sáb. 10.00 a 12.30 hs   
    Aeropuerto – Tel.: 435896

    Q     
    KAIKÉN LÍNEAS AÉREAS – San Martín 863 
    – Tel.: 432963 – 434600 – 431907 -   
    lun a sab 09:00 a 20:00 hs.     
    Aeropuerto – Tel.: 423041

    Q     
    LAN CHILE – 25 de Mayo 62 – Tel.: 431110/1 – Fax:
    430809 – lun a vie de 09:00 a 12:00 hs. y de 14:00 a 18:00 hs.

    Q     
    L.A.D.E. – San Martín 542 – local 4 – Telefax:
    421123 – lun a vie de 09:30 hs.a 19:30 hs

    Q     
    TRANSPORTE AERONAVAL – Aeropuerto – lun a vie de
    07:30 a 12:30 hs Tel.: 421607

    Q     
     

    TRANSPORTE:

     

    Es
    posible alquilar un vehículo en alguno de los comercios habilitados a tal fin o
    utilizar, en caso de desear acceder a los puntos de interés turístico, los
    servicios de traslados regulares que lo transportarán en horarios
    predeterminados (este servicio NO es con guía). Por otro lado existen varias líneas
    urbanas de transportes de pasajeros que por un boleto mínimo permite, a los más
    aventureros, conocer la ciudad como un residente más.

    No
    olvide que si decide conducir deberá mantener su derecha, circular con las
    luces prendidas (en caso de lluvia o de polvo en suspensión) y respetar la
    velocidad indicada. Conduzca siempre con suma precaución.

    El
    estacionamiento en la ciudad es libre con excepción de la calle San Martín.
    Podrá adquirir las tarjetas correspondientes directamente en la vía pública a
    las personas responsables de dicha tarea, quienes están debidamente
    identificadas.

    ALQUILER
    DE AUTOS:

    AI
    (ANSA INTERNACIONAL) – San Martín 845 – Tel.: 436388 – Fax: 435222 DOLLAR – San
    Martín 955 – Tel.: 432134 – 443334 (radio llamado)

    LOCALIZA
    RENT A CAR – Último Confín Turismo (representante) San Martín 1222 –
    Tel.:430739 -  Telefax: 432136

    SEVEN
    RENT A CAR – San Martín 802 – Tel.: 437604 / 15606998

    TAGLE
    RENT A CAR (AVIS) – San Martín y Belgrano – Tel.: 422744 – Fax: 433084

    VISITA
    RENT A CAR – Av. Maipú 13 – local 1 – Telefax: 435181 
    (abierto de 10 a 12 y de 16 a 18  
    hs.)

    TRANSPORTES
    TERRESTE:

               
    ALVAREZ
    – Tel. 068204230

    EBEN
    EZEN – 431133

    KAPUEN
    – Tel. 434015

    PATAGONIA
    EXPRESS – Maipú 17 – Tel. 422912 – 430506

    PUKY
    – Tel. 435418

    T.A.P.
    – 25 de mayo 260 1º piso of. 8 – Tel. 436835 – Fax. 435729

    TECNI
    AUSTRAL – 25 DE MAYO 50 – Tel. 4423396

    TRANSPORTE
    PASARELA – Telefax.  433712

    TAXIS
    Y REMISSES:

    TAXI
    – Maipú y Lasserre – Tel. 422007 – 422500 – 434760

    REMISSE
    BAHÍA HERMOSA – Belakamain 334 – Tel. 422233 – 422333

    REMISSE
    CARLITOS – San Martin 989 – Tel. 422222 – 432222   

     

    RESTAURANTES:

     

    Los
    distintos restaurantes ofrecen desde comida rápida, pizzas, pastas, mariscos,
    frutos de mar y una gran variedad de  carnes.

    Entre los
    platos típicos se destacan los mariscos, la centolla, la merluza negra, el
    asado y el infaltable cordero fueguino.

    AMÉRICA 
    Gdor. Paz 1659  Tel 423358

    CLUB
    NÁUTICO   Maipú y Belgrano
    Tel 424028

    EL
    RESTAURANT  Piedrabuena 230 Tel
    423374

    EL
    TURCO San Martín 1460 Tel 423593

    GONZALO
    San Martín 130 Tel 422473

    HOTEL
    CANAL BEAGLE 25 de Mayo y Maipú Tel 421117

    HOTEL
    LAS HAYAS  Camino Glaciar Martial Km
    3 Tel 430710

    HOTEL
    LAS LENGAS  Goleta Florencia 1722
    Tel 423366

    QUINCHO
    TOLKEYEN Ruta 3 Camino al Parque Nacional Tel 422637

    HOTEL
    TOLKEYEN Ruta 3 Camino al Parque Nacional Tel 434880

    HOTEL
    USHUAIA Lasserre 933 Tel 423051

    KAUPE
    Roca 470 Tel 422704

    LA
    CASA DE LOS MARISCOS San Martín 232 Tel 421928

    LA
    DON JUAN San Martín y Rivadavia

    LA
    SALCHICHA AUSTRAL Maipú y Lasserre Tel 424596

    MOUSTACCHIO
    San Martín y Godoy Tel 421601

    PEPIS 
    Maipú y Godoy Tel 432614

    SUPER
    QUICK  Perito Moreno 1550 Tel 430636

    TEMAKUEL
    Camino Glaciar Martial Tel 430636

    TÍA
    ELVIRA Maipú 349 Tel 424725

    VOLVER
    Maipú 37 Tel 423977

     

    HORARIOS:

     

    Los 
    bancos abren sus puertas de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 hs. Durante
    los fines de semana podrá recurrir a los cajeros automáticos.

    En
    el caso de los comercios el horario es de lunes a sábados de 9:30 a 12:30 y de
    15:30 a 20:30, aunque existen algunas excepciones.

    Los
    restaurantes funcionan de 12:00 a 14:30 y de 19:00 a 23:30 hs. La mayoría de
    las confiterías atienden en horario corrido hasta las 03:00 hs. En el caso de
    los nights clubs a partir de las 23:00 y las discotheques desde la 01:30 hs.

    La
    oficina de correos funciona de lunes a viernes de 9 a 19 hs. mientras que los días
    sábados de 9:00 a 13:00 hs. En diferentes puntos de la ciudad existen estafetas
    postales.

    La
    República Argentina se encuentra a –3:00 hs GMT. Es importante citar que
    durante los meses de diciembre a marzo, aproximadamente, existe una diferencia
    de una hora entre Chile y nuestro país.

    BANCOS:

    BANSUD
    – Maipú 781 (Red Banelco)

    LA
    CAJA -  San Martín 299 (Red
    banelco)

    HIPOTECARIO
    – Rivadavia 120 (Red link Cirrus)

    NACION
    – San Martín 190 (Red link Cirrus)

     

    CLIMA:

     

    Sin
    importar la estación del año, el clima de Ushuaia tiende a cambiar de un día
    para otro e incluso durante una misma jornada. En verano la temperatura media
    durante el mes de enero es de 9,6  y
    el día más largo es de casi 18 horas. En otoño (único en cuanto a los
    colores que ofrece el bosque) y primavera el tiempo es muy inestable debiendo
    considerar que es la época con más precipitaciones, ya sea bajo forma de
    lluvia, nieve, granizo, o agua nieve. Las temperaturas más bajas se registran
    hacia fines de julio (la temperatura media es de 1,0 Cº) y principios de
    agosto. En invierno los días son mucho más cortos (de 7 a 8 horas de luz
    natural) pero pueden ser claros y brillantes. Entre agosto y enero los vientos
    crecen en intensidad.

    Cuando
    se encuentre en Ushuaia puede comunicarse al 421245 para obtener el pronóstico
    del tiempo. La información brindada es en idioma español.

    Meses más cálidos
    de Octubre a Mayo, sin nieve.

    Diciembre a
    Febrero, temperaturas más altas, 18 horas de luz por día

    Meses
    más frescos y fríos: Fin de Mayo a Octubre

    Junio a Agosto,
    temporada de Esquí, pocas horas de luz, nieve permanente.

     

     

     

    CUADRO
    DE TEMPERATURAS PROMEDIO:

    (Grados
    Celsius)

     

    MESES

    ESTACIÓN

    DIURNA

    NOCTURNA

    Diciembre
    a Febrero

    Verano

    +8°
    a +18°

    +6°
    a +10°

    Marzo
    a Abril

    Otoño

    +5°
    a +10°


    a +6°

    Julio
    a Agosto

    Invierno


    a +3°


    a -5°/10°

    Octubre a
    noviembre

    Primavera

    +4°
    a +11°

    +2°
    a +7°

     

     

    CAMBIOS
    Y DIVISAS:

     

    La
    moneda más aceptada por los diferentes bancos locales es el dólar
    estadounidense, resultando un trámite engorroso en algunos casos cambiar otras
    monedas. Existe una casa de cambio que realiza transacciones con dólares,
    marcos alemanes, pesetas y francos franceses, entre otras. 

    En el
    caso de los travellers checks se retiene una comisión 
    que oscila entre el 2 y 5% independientemente del monto a cambiar. En el
    momento de cambiar travellers cuyo importe no está expresado en dólares
    estadounidenses se presentan demoras e inconvenientes.

    También
    existen cajeros automáticos de los que podrá con su clave personal de cuatro dígitos, 
    obtener efectivo. Asesórese en su banco antes de salir de casa.

    En
    todos los casos no olvide verificar con antelación el tipo de cambio y la
    comisión que se cobra. Lo mismo sucede con sus compras con tarjetas de crédito
    las que en algunos establecimientos sufren un recargo del 10 %.

     

    TELEFONOS
    Y COMUNICACIONES:

     

    Los
    teléfonos públicos se encuentran en infinidad de lugares. Algunos funcionan
    con monedas (de $0.25 a $1), con tarjetas telefónicas (a la venta en comercios
    locales) o ambas. En las cabinas telefónicas no encontrará directorios, pero
    si es necesario puede llamar de manera gratuita a “información” (marque
    110). Se recomienda que si desea realizar una llamada desde la habitación de su
    hotel verifique primero el costo ya que por lo general existe un cargo adicional
    por servicio.

    Para
    realizar llamadas internacionales de cobro revertido podrá consultar en la
    Subsecretaría de Turismo el listado de números 0-800 de los distintos países.

    Caso
    de emergencia comunicarse al 101 desde cualquier teléfono para que envíen a
    los bomberos, la policía o una ambulancia según el tipo de emergencia. En las
    cabinas telefónicas hallará un listado de los principales números telefónicos
    gratuitos.

    CABINAS
    TELEFONICAS:

    LOCUTORIO
    CABO DE HORNOS – 25 de mayo 112

    LOCUTORIO
    DEL FIN DEL MUNDO: San Martín 957

    LOCUTORIO
    MALVINAS ARGENTINAS: 12 de octubre 467

     

    CASINOS:

     

    En Tierra
    del fuego también se puede disfrutar de Salas de Juego y Casinos.

    CASINO
    CLUB San Martín 638

    CASINO
    ELECTRONICO MAGNUN – Gob. Godoy 129

    CASINO
    ELECTRINICO OSHOWIA – San Martín 98

     

    CENTRO
    DE ACTIVIDADES INVERNALES:

     

    Para
    los amantes de los deportes invernales en Tierra del Fuego podrán encontrar un
    verdadero paraíso para esas actividades. Encontraran excelentes pistas de esquí
    de fondo y alpino. En nuestros centros de esquí, que son los mas australes del
    mundo, contamos con modernísimos medios de elevación que permiten disfrutar
    mas tiempo en las pistas.

    FALDEO
    DEL OLIVIA: Ruta Nacional Nº 3. (a 11 km de Ushuaia)

    ALTOS
    DEL VALLE: Ruta Nacional Nº3 (a 18 km de Ushuaia)

    SOLAR
    DEL BOSQUE: Ruta Nº3 (a 18 km de Ushuaia)

    TIERRA
    MAYOR: Ruta Nacional Nº3 (a 20 km de Ushuaia)

    LAS
    COTORRAS: Ruta Nacional Nº 3 (a 25 km de Ushuaia)

     

    CHOCOLATE
    ARTESANAL:

     

    Los
    golosos se pueden encontrar en Tierra del Fuego con los chocolates mas Australes
    del Planeta. Excelente calidad y mucha variedad lo acompañaran durante su estadía
    en nuestra tierra.

    LAGUNA
    NEGRA: San Martín 513

    USHUAIA:
    San Martín 785         

     

    INFORMACIÓN:

     

    La
    Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia es el ÚNICO centro de
    informes para quien nos visita. Funciona
    en San Martín 674 (esquina Juana Fadul). Su horario de atención es de lunes a
    viernes de 8:00 a 21:00 hs,  mientras
    que los fines de semana y feriados es de 9:00 a 20:00 hs. Entre los meses de
    noviembre y marzo el servicio es de 8:00 a 24:00 hs todos los días.

    Puede
    solicitar información por escrito a San Martín 674 – (9410) Ushuaia –
    Tierra del Fuego, vía e-mail a muniush[arroba]tierradelfuego.ml.org, 
    vía telefónica al 02901 –432-000
    o vía fax al 02901 – 424-550 (anteponiendo
    el 00 54-2901 al número telefónico si llama desde el exterior). Una vez en la
    ciudad pondrá contactarse con la Subsecretaría a través de su línea gratuita
    de información 0–800–3331476.

    Encontrará
    allí información sobre disponibilidad hotelera, tarifarios de excursiones,
    alojamiento, alquiler de autos y eventos, entre otros servicios, no sólo de la
    ciudad sino de los más importantes destinos turísticos del país y de la República
    de Chile.

    También
    podrá obtener material informativo detallado en español, inglés, francés,
    alemán e italiano sobre diferentes aspectos relacionados con Ushuaia y sus
    alrededores.

       

    COSTOS:

     

    Una
    noche de alojamiento, según la categoría del establecimiento: entre los $165 y
    los $10.

    Un
    día de alquiler de un auto categoría económica desde $60.

    Un
    ticket de transporte público: $1                                 

    Un
    menú turístico compuesto por entrada, plato principal y postre (generalmente
    sin bebida): de $15 a $20.

    Un
    café : $ 3 al igual que un sandwich o hamburguesa.

    Una
    bebida gaseosa: $1  a $4, según el
    lugar de venta.

     

     

    ATRACTIVOS:

     

    Absolutamente
    todos. Tierra del Fuego en cualquiera de sus estaciones ofrece no sólo
    infinidad de paisajes sino también de recorridos. Podrá optar por visitar los
    diferentes puntos de interés por cuenta propia o bien recurrir a una agencia de
    viajes para contratar las principales excursiones, las cuales se concretan en
    modernos y sofisticados buces con el asesoramiento de calificados guías en el
    idioma que lo requiera.

    En
    la ciudad de Ushuaia podrá visitar, además, el Museo del Fin del Mundo, el
    Museo Marítimo (que funciona en el ex presidio), la Casa Beban (antigua
    vivienda de una de las principales familias de la ciudad que funciona como sala
    de exposiciones), el Paseo del Centenario (excelente punto panorámico) y el
    Glaciar Martial que ofrece la posibilidad de realizar una caminata hasta las
    nieves eternas.

    También
    podrá navegar las aguas del Canal Beagle con sus bahías, islotes y rica
    avifauna en una amplia variedad de embarcaciones, presentando recorridos y
    duraciones diversas. Es importante tener en cuenta que entre los meses de
    noviembre a marzo inclusive, Ushuaia resulta ser la puerta de entrada a la Antártida
    a través de cruceros que con un promedio de diez días le permiten llegar y
    disfrutar del Continente Blanco y alrededores. 
    El Parque Nacional Tierra del Fuego invita a recorrer su exclusivo y
    espectacular paisaje, con gran variedad de senderos que permiten observar la
    naturaleza intacta. Camino al mismo se encuentra la estación del Ferrocarril
    Austral donde podrá transportarse a través del tiempo con la réplica del tren
    de los presos, conociendo en detalle su historia. Hacia el otro extremo,
    atravesando el Paso Garibaldi, a 450 m.s.n.m se llega a una 
    zona de imponente belleza como lo son los lagos Escondido y Fagnano.

    Las
    opciones de trekking, cabalgatas, campamentismo, sobrevuelos y excursiones de
    pesca son algunas de las actividades disponibles para los amantes del tiempo
    libre y de las salidas sin la exigencia de un reloj.

     

    EL MUSEO MARÍTIMO
    DE USHUAIA (CARCEL DE REINCIDENTES):

     

    El
    Museo Marítimo de Ushuaia no recibe aportes del Gobierno Nacional ni Provincial
    para su funcionamiento. Eso quiere decir que desde sueldos, aportes, gas,
    electricidad y todos los trabajos que realiza tienen como única fuente de
    recursos el valor de la entrada y la utilidad de la venta de libros y souvenirs.
    Colaboran con su funcionamiento la Armada Argentina y la Municipalidad de
    Ushuaia.

    Directores:
    Director Cultural y de Exhibiciones, Muestras y Publicaciones:
    Licenciado Carlos Pedro Vairo.
    Director de Obras, Conservación y Mantenimiento de los Edificios:
    Sr. Jorge Luis Trabuchi.

    Su
    interior:
    El Museo Marítimo de Ushuaia es una Asociación Civil sin fines de lucro que
    entre las tareas que realiza es la puesta en valor del edificio del Ex Presidio
    de Ushuaia (Cárcel de Tierra del Fuego) que cerró sus puertas en 1947.
     Con una temática marítima toca
    todo lo referente a la historia de Tierra del Fuego desde el especial punto de
    vista del hombre de mar dado que la isla de Tierra del Fuego y el archipiélago
    que la rodea, además de las Islas Malvinas, las Islas Georgias y la Antártida
    están ligadas al mar en todos los conceptos.

     

     

     

    Muestras
    permanentes:

    ·        
    Maquetas
    y modelos navales que recrean la historia de Tierra del fuego y la evolución de
    la construcción naval. Maquetas realizadas por el Ing. Mirón Gonik, colección
    Lic. Carlos Pedro Vairo.

    ·        
    Canoas
    de la región,
    modelos y breve explicación de qué grupos las usaban.

    ·        
    Muestra
    del Antiguo Presidio. Breve recorrida
    donde se explica desde la primera Cárcel de Tierra del Fuego (1896) y la
    intención de una Colonización Penal, a la construcción del actual edificio,
    la vida de los reclusos, trabajos, castigos, cierre y la triste historia de
    algunos de sus principales ocupantes.

    ·        
    Muestra
    postal y filatélica. Responsables Sr. Sergio Zagier y Sra. Cecilia Illa.

    ·        
    Muestra
    de Fauna Austral y su relación con el Hombre. Responsables Dr. Adrián
    Schiavini, Favio Fraga y DNA

    ·        
    Muestra
    permanente de temas Antárticos. Responsable: Dirección Nacional del Antártico
    a través del Director del MUSEOANTAR el Dr. Ricardo Capdevilla.

    ·        
    Muestra
    permanente de la Policía Provincial. Responsable: Policía de la Provincia de
    Tierra del Fuego.

    ·        
    Muestra
    permanente del servicio de Hidrografía Naval. En la actualidad se están
    reacomodando las salas del Pabellón 2.

    ·        
    Muestra
    permanente del Servicio Penitenciario de la Nación. Responsable la Sra. María
    del Carmen Raggio de Villalba, Directora del Museo Penitenciario de la Nación,
    R. Balbé. (Pabellón 2).

    ·        
    Muestra
    fotográfica de la evolución de la ciudad de Ushuaia.

    ·        
    Muestra
    de los buscadores de oro, en la historia
    y en la actualidad. (Pabellón 2. Planta Alta)

    ·        
    Los
    pioneros y los viejos pobladores. Se trata de una serie de salas (ex celdas)
    donde se tratan distintos aspectos de la radicación del europeo en Tierra del
    Fuego. En este momento se están desarrollando las salas de los misioneros
    anglicanos e inmigrantes italianos en el Pabellón 2. Planta Alta

    ·        
    Muestra
    del patrimonio arquitectónico urbano austral a cargo del Arquitecto Leonardo
    Lupiano.(Pabellón 2. Planta Alta)

    ·        
    Galería
    de Arte,
    donde se desarrollan exposiciones de artistas patagónicos y de temas patagónicos.
    Se realizan distintos talleres de plástica y fotografía.

    ·        
    Biblioteca,
    Videoteca y Hemeroteca Roberto J. Payró. Posee material de la antigua
    biblioteca del presidio, de la Base Naval y libros sobre la Patagonia Austral,
    Antártida e islas del Atlántico Sur. Mapoteca.

    RECONSTRUCCIÓN
    DE UNA CANOA DE CORTEZA "YAMANA":

    En
    base a datos etnográficos e históricos se realizó la reconstrucción de una
    canoa de corteza "YAMANA".

    Fue
    utilizada por los "nómades canoeros" desde el Canal Beagle hacia el
    sur, zona conocida como el archipiélago del Cabo de Hornos.

    También
    fue utilizada por sus vecinos "alacalufes" hasta el Estrecho de
    Magallanes.

    Hacia
    el norte, por la costa del Pacífico, y gracias a otras maderas, utilizaban otra
    embarcación conocida como "Dalca".

    Las
    últimas canoas de corteza se vieron en la primer década del 900, en la
    Estancia Harberton.

    El
    trabajo realizado fue recuperar las técnicas que usaban para la construcción
    de la canoa y cómo manejaban la corteza. Aprendimos a usar sus herramientas
    para descortezar y luego ablandar la corteza para poder moldearla y coser las
    distintas partes. Para sellar las juntas usaron algas y pasto de la región. La
    navegación fue muy interesante pudiendo comprobar lo bien que se desliza sobre
    las algas de la región. La embarcación resultó bastante frágil y por ese
    motivo hacían una o dos canoas por año según sus necesidades.

    También
    el tamaño dependía de las necesidades de cada familia dado que se trasladaban
    todos juntos. El presente trabajo se encuentra publicado en el libro "Los
    Yamana, primera reconstrucción de una canoa de corteza",
    editado por el Museo Marítimo.

    En
    la actualidad se esta trabajando para realizar una canoa de mayor tamaño y
    probar su navegabilidad por lugares más inhóspitos.

    El
    proyecto necesita de fondos y gente dispuesta a trabajar por el placer de
    navegar.

    CARCEL
    DE REINCIDENTES: La
    actividad de la Colonia Penal, Presidio Militar y Presidio y Cárcel de
    Reincidentes en Tierra del Fuego, abarca un período que va de 1884 hasta 1947,
    mientras que sus emplazamientos tuvieron como sedes a la Isla de los Estados
    primero y a la Bahía de Ushuaia después. En 1900 fue designado director de esa
    cárcel el Ingeniero Catello Muratgia (1861-1924). El Ministro de Justicia le
    confió una misión concreta: construir el edificio definitivo del penal.
    Muratgia comenzó por plantear el cambio de ubicación. A su propuesta, el Poder
    Ejecutivo, en mayo de 1901, destinó la superficie de 2.500 hectáreas en
    Lapataia, en la frontera con Chile, para construir el establecimiento, concebido
    como una colonia penal.

    El
    15 de Septiembre
    de 1902, en un acto realizado con toda la pompa y solemnidad que fue posible, se
    colocó la piedra fundamental del "Presidio y Cárcel de
    Reincidentes". Se inició la construcción en el actual emplazamiento de la
    Base Naval Ushuaia, en las instalaciones provisorias de la Cárcel de
    Reincidentes, que paulatinamente fueron reemplazadas.

    El
    propio Ingeniero Muratgia dirigió la obra hasta 1909. En 1911 se inauguraron
    los pabellones y el edificio de la administración, razón por la cual al poco
    tiempo se fusionó a este complejo el Presidio Militar de Bahía Golondrina.

    El
    Presidio y Cárcel de Reincidentes sigue teniendo un fuerte atractivo histórico.

    El
    Museo atesora varios elementos que han sido utilizados por presidiarios y
    carceleros, como sus uniformes originales. También se resguardan piezas
    confeccionadas por los penados como cigarreras, costureros, portaplumas y
    bastones.

    El
    régimen penitenciario aplicado se basó en el trabajo retribuido, la instrucción
    escolar a nivel primario y la disciplina indispensable en cualquier tipo de
    internado, máxime cuando
    éste imponía coactivamente el Código Penal de la Nación. El penal llegó a
    contar con más de 30 sectores laborales, algunos al exterior del
    establecimiento. Aparte organismos de servir a sus propias necesidades, los
    talleres atendieron requerimientos de otros
    y de los habitantes de Ushuaia. Así la ciudad pudo contar con imprenta, teléfonos,
    energía eléctrica, gabinete fotográfico, cuerpo de bomberos.

    Además
    de las tareas a que los penados se veían obligados, muchos de ellos se
    dedicaron a realizar
    distintos tipos de trabajos en madera, hueso y cuero. Muchos de estos elementos
    como portaplumas, alcancías, juegos de ajedrez, encendedores, cigarreras y
    muebles, se encuentran en exposición en esta sala.
    Durante años los penados vendían parte de su producción a guardiacárceles y
    funcionarios, como así también a las familias arraigadas en Ushuaia, muchas de
    las cuales entregaron en custodia al Museo del Fin del Mundo objetos realizados
    por los penados y que forman parte de sus colecciones familiares.

    En
    esta Sala se podrá observar, además, una breve reseña sobre algunos de los
    presos más famosos que estuvieron en Ushuaia.
    Cayetano Santos Godino "El Petiso Orejudo" fue uno de los confinados
    en el Presidio de Ushuaia. Fue apresado el 27 de Diciembre de 1912, a los 16 años
    de edad, por el asesinato de tres niños. Murió el 15 de Noviembre de 1945 como
    consecuencia de una feroz golpiza que le propinó el resto de los penados por
    haberle quemado los ojos al gatito mascota del pabellón donde se encontraban
    alojados.

    El
    15 de Noviembre de 1909 Simón Radowitzky arrojó una bomba en el coche que
    transporta al Jefe de la Policía Federal Comisario Ramón Lorenzo Falcón.
    Condenado a prisión perpetua fue trasladado al Penal de Ushuaia desde donde
    logró fugarse el 7 de Noviembre de 1918, aunque fue capturado un mes después
    en la ciudad chilena de Punta Arenas. El entonces Presidente Hipólito Irigoyen
    conmuta su pena de prisión por el destierro. Radowitzky murió en México en
    1956 donde se asiló después de haber participado en la Guerra.

    Otro
    de lo presos que adquirió fama fue Mateo Banks, "Mateocho" o "El
    Místico". Banks fue condenado a prisión perpetua por el asesinato de
    miembros de su familia a fin de apoderarse de la herencia. Presumió siempre de
    su inocencia y de una actitud de extrema religiosidad que le valió uno de los
    sobrenombres.
    En los diarios de la época aparecieron largas notas con detalles de los crímenes
    que se le atribuyeron, como así también entrevistas que el propio Banks
    concedió cuando estuvo confinado en Ushuaia.

    Lugar:
    Ex Presidio de Ushuaia. Base Naval Ushuaia. Calle Yaganes y Gobernador Deloqui.
    TEL/FAX: 02901-437481- 02901-436321

    Abierto:
    Lunes a Domingo
    Desde Mayo a Septiembre cierra los Lunes

    Horario:
    10 a 13 y 15 a 20 hs.
    Visita guiada en temporada todos los días 16:30hs

    Entrada
    General: $ 7
    Menores de 4 a12 años $ 1 con acompañamiento de un mayor Estudiantes $ 3.
    Pensionados $ 5. Boleto familiar $15 (hasta 4 chicos menores de 17 años)

     

    EX
    CASA DE GOBIERNO DE USHUAIA:

    Fines S.
    XIX – Avenida Maipú N°450

     

    Ubicada
    sobre la avenida costanera de la ciudad y rodeado por jardines con añosa
    arboleda, fue construida probablemente durante el gobierno del Dr. Mario
    Cornero, entre 1890 y 1893. Originariamente sirvió como residencia del
    Gobernador, y luego fue utilizada como sede del Gobierno. El expedicionario Otto
    Nordenskjöld, que visitó la casa en 1896, señaló que estaba "amueblada
    con un lujo y una elegancia extraordinaria para tales latitudes", aunque el
    exterior, pintado de blanco, era de apariencia modesta. Según un inventario de
    1908, el edificio, de una sola planta y construido mediante sistema de montaje
    en seco, con estructura, muros y tabiquería de madera y tabiques exteriores
    revestidos en chapa, estaba dividido en dos partes iguales por un zaguán. Tenía
    once piezas, dos corredores interiores, dos pasillos y dos vestíbulos. Fue
    ampliado probablemente hacia 1921, al agregarse en la parte central un piso
    alto. Entre 1955 y 1957, fue sede de la Municipalidad de Ushuaia; posteriormente
    lo ocupó la Policía Territorial, y desde 1983 funciona allí la Legislatura
    Provincial. Producto de los diferentes usos a los que fue sometido, el interior
    ha sido totalmente modificado; la arpillera original que cubría las paredes fue
    reemplazada por paneles de madera aglomerada y papel. Posee cielorrasos de chapa
    estampada y de madera. Las carpinterías también son de madera, destacándose
    el balcón cerrado centrado sobre el acceso y bajo el frontis. 

                                                                      
                                                             

    CAPILLA
    NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Y MISION SALESIANA

    Por
    ruta nacional 3, a 10 km. de Río Grande, camino a San Sebastián.

                               

    La
    Misión puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, fue
    instalada entre los indios onas a fines del siglo XIX por iniciativa de Monseñor
    Fagnano. El padre Juan Bernabé S.D.B. (1860-1932) fue el autor del proyecto y
    dirigió la construcción de los edificios. A la derecha de la capilla se
    ubicaba el edificio de las religiosas y, separado, el de los indios.                                                                                                                              
    La capilla que está en pie corresponde a la tercer instalación de la
    Misión Salesiana en Río Grande y fue erigida, con estructura y tabiquería de
    madera, entre julio y noviembre de 1898, a unos 10 km. al norte de Río Grande –
    que entonces era una población incipiente. De planta en cruz latina, la nave
    principal, con cubierta de chapa a dos aguas, remata en un ábside octogonal.                                                                                                                   
    El crucero está enfatizado exteriormente por su cubierta a cuatro aguas,
    de mayor altura que las que corresponden a la nave. La sacristía y demás
    locales secundarios se apoyan en la construcción principal, con cubiertas de
    una sola agua a distintas alturas, determinando un juego de volúmenes muy
    interesante.              
                                                                       Los
    cielorrasos son de tablas de madera, y la mayor parte de los muros exteriores se
    hallan en la actualidad recubiertos por chapas onduladas, dispuestas
    horizontalmente. La cubierta de la nave principal remata sobre el acceso en un
    frontis moldurado, que apoya en pilastras de madera de orden toscano. Dichas
    pilastras recuadran la puerta principal de dos hojas, que culmina en un arco de
    medio punto. Sobre el eje de la composición se levanta el campanario,
    construido a posteriori, probablemente en 1909, y que presenta cuatro faldones
    de fuerte pendiente. Actualmente es sede de una Escuela Agrotécnica.

     

    TREN
    DEL FIN DEL MUNDO:

     

    Partiendo
    desde la Plaza Cívica (Ushuaia), donde se encuentra el Muelle Turístico, se
    viaja en ómnibus por la Ruta Nacional Nro. 3 que conduce a la Estación del Fin
    del Mundo, a 8 km. al oeste de la ciudad. El Tren del Fin del Mundo, continúa
    brindando servicios ininterrumpidamente desde su inauguración el 11 de Octubre
    de 1994. La excursión, que recorre los últimos kilómetros del recordado Tren
    de los Presos
     que trabajara
    para la cárcel de Ushuaia
    (1896-1947). Desde allí, una replica del            
    “Trencito de los presos”  recorre
    uno de los senderos utilizados por los presidiarios decenas de años atrás para
    abastecer de leña a la comunidad. Además de transitar por bosques centenarios,
    ríos, valles y túrbales de gran belleza, este paseo tiene una parada en la
    cascada Macarena y en su último tramo ingresa en el Parque Nacional Tierra del
    Fuego finalizando su recorrido.                                                                                                                           
    En confortables coches calefaccionados se efectúa un recorrido de casi 8
    kilómetros. El tren funciona todos los días del año, con 3 servicios diarios
    en temporada baja (abril – septiembre) y 5 a 7 servicios diarios en temporada
    alta (octubre – marzo). Estos servicios salen de la Estación de Fin del Mundo,
    aunque también es posible adquirir el pasaje en el Muelle Turístico de la
    ciudad y luego tomar el minibus de traslado a la Estación, que parte 45 minutos
    antes de cada salida del tren.                                                                         
    Previo al inicio de la excursión, se brinda una visita guiada a cargo
    del Jefe de Estación donde se recuerda el pasado del ferrocarril a través de
    una muestra fotográfica.                 
    El pasajero puede optar por la clase Turista o por el servicio de Primera
    Clase donde, además de viajar en coches con asientos y mesitas individuales,
    recibe un servicio de confitería que le permitirá degustar durante el
    trayecto, exquisitas tortas caseras acompañadas de chocolate caliente o café
    entre otras opciones.
    También existe la posibilidad de contratar con anticipación, el servicio
    especial, brindado a bordo de un coche equipado con cocina y toilete. Con una
    capacidad máxima de 8 pasajeros, este servicio brinda almuerzos o cenas con
    platos típicos de la zona como centolla o trucha y sale con una locomotora
    exclusiva para él.

    El
    Tren del Fin del Mundo, como la mayoría ya lo denomina, continúa brindando
    servicios ininterrumpidamente desde su inauguración el 11 de Octubre de 1994.
    La excursión parte diariamente desde la Estación del Fin del Mundo ubicada a 8
    kilómetros al oeste de la ciudad, junto a la Ruta Nacional Nº3, camino al
    Parque Nacional.

    En
    confortables coches calefaccionados se efectúa un recorrido que atraviesa
    bosques, ríos, montañas y valles, paisajes típicos de la Tierra del Fuego que
    cambian en cada estación del año: los verdes del verano dejan paso a los
    amarillos, ocres y rojos de lengas y ñires en el otoño; durante el invierno,
    sobrecogedores paisajes blancos de nieve intentan cubrir los verdes coihues y
    canelos de hojas perennes.
     LOCOMOTORAS: NORA es una locomotora
    muy especial para nuestro ferrocarril, no solo por haber sido la primer vaporera
    en brindar servicios en este ramal, sino también porque tiene el privilegio de
    ser la primera locomotora de vapor de la historia ferroviaria argentina,
    construida íntegramente en nuestro país, entre febrero y noviembre de 1994.
    Por insólita que parezca, esto se debe a que nuestros principales ramales
    ferroviarios fueron administrados por compañías británicas prácticamente
    hasta mediados del presente siglo cuando en marzo de 1948, se nacionalizaron
    bajo la presidencia de Perón.

    Esto
    motivó que la totalidad de nuestras vaporeras fueran de origen extranjero,
    principalmente inglés, aunque también tuvimos gran cantidad de locomotoras
    alemanas como las "Kerr Stuart"
    o "Henschel",
    norteamericanas como las "Baldwin"
    o italianas como las recordadas "Caprotti"
    del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.
    Incluso aún hoy continúan rodando locomotoras japonesas "Mitsubishi"
    el Ramal Ferroindustrial de Río Turbio en el sur de la Provincia de Santa Cruz.
    Por no disponer ya de una industria ferroviaria suficientemente desarrollada que
    permita (y por otra parte justifique) la construcción de este tipo de material
    (locomotora de vapor de trocha angosta), NORA fue construida artesanalmente en Carupá, probándosela por
    primera vez en Ushuaia en Diciembre de 1994; el ferrocarril inauguró sus
    servicios con RODRIGO de la que
    hablaremos luego.
    Esta máquina es una réplica de una locomotora inglesa cuyo diseño de 1907 fue
    llevado a la práctica en Manchester en 1909. Dos máquinas (K l y K 2), conocidas como BEYER
    GARRATT
    para un ferrocarril de trocha angosta de Tasmania, por entonces
    colonia británica y ahora, estado federal de Australia.
    Las máquinas originales tenían una trocha de 2 pies (aproximadamente 600 mm.)
    pues los ingleses miden su ancho de vía en pies y pulgadas; una longitud de
    11,5 m. y pesaban 33 toneladas. Los planos fueron conseguidos en el Museo de
    Ciencia y Tecnología de Manchester y reducidos a escala para su construcción.
    Una particularidad de estas máquinas es que su chasis se encuentra articulado
    en la parte delantera y trasera, sobre bogies tractores de dos ejes cada uno que
    trabajan en forma independiente uno del otro. Si bien la locomotora es muy
    extensa, se adapta sin inconvenientes en tendidos ferroviarios con radios de
    curvatura muy cerrados como el nuestro pues se fractura en tres partes al
    articularse en las curvas.
    El modelo recuerda al ingeniero británico que la diseñó, Herbert William
    Garratt y a la compañía inglesa Beyer Peacock que compró la patente,
    construyendo hacia 1909, una de las más potentes locomotoras de vapor que hayan
    existido.
    Otra particularidad que convierte a NORA en única, es que, al igual que las dos
    primeras, tiene sus cuatro pistones de poder ubicados hacia el interior del
    chasis.
    Hacia fines de 1996, la K 1 fue recuperada operativamente luego de 30 años (había
    sido regresada al Reino Unido en 1966) y brindará servicios nuevamente en
    Festiniog Railway, uno de los más famosos trenes turísticos del mundo, ubicado
    en el norte del país de Gales.

    Es
    una clásica locomotora de vapor tanque de chasis rígido y tanques laterales de
    agua, construida por la firma "WINSON ENGINEERING" del Reino Unido. Su diseño recuerda un
    antiguo modelo de locomotora muy popular en Inglaterra donde por primera vez
    corrió en un ferrocarril llamado Lynton & Barnstaple; ese ramal, que
    funcionó a partir de 1890, cerró en 1935.
    Sin embargo, se han fabricado muchas locomotoras similares a las de aquel y tal
    es el caso de CAMILA, construida entre
    Junio de 1994 y Febrero de 1995 en Daventry, ciudad ubicada unas dos horas en
    automóvil hacia el Norte de Londres.
    Más liviana que NORA (pesa 8,5 ton.),
    tiene 5 ejes de los cuáles el primero y el último son portantes, esto es,
    contienen ruedas piloto ( pony truck) de menor diámetro que las de tracción,
    que tienen la particularidad de pivotar debajo del chasis, acomodando a la
    locomotora en las curvas (cumplen la tarea de los bogies articulados en NORA
    ).
    Sus 3 ejes centrales contienen las ruedas tractoras de mayor diámetro; por
    ello, la locomotora se denomina en la jerga ferroviaria como 2·6·2 T (o sea: 2
    ruedas piloto delanteras más 6 ruedas tractoras más dos ruedas piloto). La
    "T" corresponde a la palabra inglesa Tank (tanque), que reúne a uno de los dos grandes grupos de
    locomotoras de vapor, o sea, las que llevan sus tanques auxiliares de agua y depósitos
    de combustible montados sobre el mismo chasis. La restante gran agrupación reúne
    a las locomotoras tipo tender, aquellas que arrastran detrás de la máquina
    propiamente dicha, un contenedor ó tender donde llevan un mayor depósito de
    agua y combustible para recorridos largos.
    Nora tiene un rodado 0-4-0 + 0-4-0 T (pues tiene dos bogies tractores y también
    es una locomotora tanque). Obviamente no tiene ruedas piloto pues esa función
    la cumplen cada uno de los bogies al articularse.

    Locomotora
    diesel ORESTEIN & KOPPEL de origen
    alemán que rodara por primera vez para el "Ferrocarril
    Económico Correntino
    " ó "El
    Primer Correntino
    " como muchos recuerdan a un pequeño tendido
    Decauville de 600 mm. de trocha que en el norte de esa provincia unía la
    capital con un ingenio azucarero en la localidad de Santa Ana, a unos 35 kilómetros
    hacia el este.
    Adquirida por la fábrica cementera CORCEMAR, se modificó entonces su trocha a
    750 mm. trabajando en un ramal de la provincia de Mendoza por años.
     Tiene 3 ejes tractores (0-6-0) con
    72 CV de potencia con 3 cilindros y un peso de 13 toneladas. Es la locomotora
    auxiliar del ferrocarril, que efectúa la mayoría de los servicios durante el
    invierno por la rapidez de su puesta en marcha, su potencia y la capacidad para
    limpieza de vía en temporales de nieve.

    LAS
    VÍAS: Los rieles son del tipo de 17
    kilos por metro y 10 metros de largo; las mismas habían pertenecido al
    ferrocarril carbonero de Río Turbio, que en ocasión de cambiar de material
    rodante necesitó rieles más pesados, desechando éstos. Se compraron en un depósito
    de Buenos Aires.
    Los durmientes se compraron de segunda mano. Eran de vías de trocha ancha (1676
    mm) que se cortaron en mitades para soportar una vía de 500 mm de trocha y se
    colocaron a intervalos de 80 cm. Los aparatos de cambio de vía se compraron a
    la empresa Tecnifer.
    El trabajo de armado del terraplén, tendido de rieles y durmientes, estuvo a
    cargo de Tranex. La traza del FAF sigue prácticamente la vieja traza del ramal
    principal del viejo tren del presidio, con pendientes que llegan al 4%. y radios
    de curvatura mínimos de 20 metros. Debe cruzar el Río Pipo dos veces, a través
    del Puente Quemado y del Puente del Aserradero, ambos construidos por Tranex.
    Hay también dos alcantarillas, ambas para el drenaje del agua de los deshielos.

    LOS
    COCHES: De
    estructura de hierro soldado, su exterior está forrado de madera laminada y su
    interior en caoba. Entre cada plancha de madera tiene una efectiva aislación térmica.
    Exteriormente están cubiertos con pintura epoxi e interiormente con varias
    capas de barniz.
    Los herrajes son de bronce y los vidrios templados. Los asientos están
    tapizados en pana roja y los hay individuales y compartidos. El chasis tiene una
    estructura mayor de perfil de hierro y tirantería ajustable. Los bogies están
    montados sobre rulemanes como cada movimiento del mismo. El sistema de freno es
    por aire comprimido y ante cualquier corte eventual de la formación, los coches
    quedan frenados. Reciben el aire por cañerías desde la locomotora. El sistema
    cambia a hidráulico y actúa sobre discos solidarios a los ejes.

    Cuentan
    con sistema de calefacción del estilo de los buses de larga distancia.

    Coches
    de primera clase (Serie 1100, números 1101 al 1103)
    Para 16 pasajeros
    en asientos individuales, comparten una mesita sobre la que se sirve un
    refrigerio. Un pasillo central desemboca en dos puertas en el medio del coche, a
    cada lado. Fabricados por Tranex en 1994.
    Coches de segunda clase (Serie 1200, números
    1201 al 1207)

    Para 24 pasajeros en 4 compartimentos de 6 pasajeros enfrentados 3 a 3. Cada
    compartimento cuenta con 2 puertas a cada lado para la salida. Los seis primeros
    fueron fabricados por Tranex en 1994, mientras que el 1207 lo fabricó Winson
    Engineering del Reino Unido.

    Coche
    especial (Serie 1000, número 1001)

    Coche para 8 pasajeros. Sólo disponible con reserva previa. Cuenta con las
    comodidades de los coches de primera clase más un bar y toilette exclusivo.
    Tiene servicio de almuerzo y cena. Construido por Tranex en 1994.
    Coche especial (Serie 1000, número 1002)
    Coche bar, para brindar servicios dentro del Parque Nacional, debido a que en
    ese predio no se permiten construcciones para esos efectos. Cuenta con
    mostrador, mesas y asientos interiores, además de mesas y sillas que se
    distribuyen por el exterior del coche, bajo un toldo que se despliega al costado
    del mismo. Construido por Winson Engineering en 1994.
    Coche especial (Serie 1000, número 1003)
    Coche toilette, dotado con dos baños químicos para cada sexo para brindar
    servicios en el fin de la línea dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
    Coche especial (Serie 1000, número 1004)
    Coche dotado de un grupo generador de energía que puede ser utilizado en
    cualquier punto de la línea, pudiendo otorgar, en caso de necesidad,
    electricidad no solo a los coches especiales, sino que puede prestar servicios
    en cualquier punto de la línea ya que es totalmente autónomo.

    HISTORIA
    DE “EL TREN PRESIDIARIO”: En el
    extremo sur del Continente Americano la sola mención de "Presidio" o
    "Cárcel de Ushuaia", provoca en quien la escucha una extraña sensación
    de asombro. Alejada del mundo, su actividad abarcó el período comprendido
    entre 1902 y 1947. El lugar elegido para su funcionamiento se ubicó en la Bahía
    de Ushuaia, Bahía Golondrina primero y el actual emplazamiento de la Base Naval
    Ushuaia después y hasta el cierre del mismo. El penal de Ushuaia llegó a
    contar con más de 30 sectores laborales, algunos al exterior del
    establecimiento. Absorbidos en trabajos de utilidad pública los penados eran
    utilizados en la construcción y reparación de edificios y vías de comunicación
    y en la explotación de los bosques. Para el desarrollo de ésta última
    actividad se establecieron campamentos en el Monte Susana y en 1910 se habilitó
    el denominado " trencito de los presos".
    Sin que se pueda precisar la fecha con exactitud, fines de 1901 o comienzos de
    1902, el entonces director del penal Ingeniero Muratgia, tuvo la idea de
    facilitar el transporte de madera y de roca de cantera indispensable para la
    edificación de la cárcel, por medio de un ferrocarril de primitivas características.
    Dicho transporte diseñado por el Sr. Marcos Vera se inició con vagonetas
    sencillas, similares a las que se ocupaban en la explotación de las minas y que
    se desplazaban sobre rieles de madera. Para la tracción se utilizaban bueyes
    que arrastraban las zorras.

    Pero
    la intensiva explotación del bosque y las tareas propias del traslado de
    materiales, marcaron el principio de evolución hacia un sistema ferroviario más
    sólido. Muratgia en su memoria de la cárcel de 1906 plantea la necesidad de
    reemplazo del xilocarril por el Decauville. En 1910
    se inaugura el primer tramo
    del "decauville", cuyas vías tenían
    una trocha de 600mm y definieron la transición entre el transporte realizado
    por bueyes y la locomotora del ferrocarril.
    Para el funcionamiento del ferrocarril, había dos grandes locomotoras con
    capacidad de arrastre de hasta cinco vagones con plataforma, tres para el
    traslado de los penados y dos chicas para los guardiacárceles. Todas eran
    locomotoras a vapor, alimentadas a leña y de tamaño reducido. Una de ellas,
    bautizada "la coqueta" , comenzó a funcionar en 1940 y estuvo ligada
    hasta el cierre del penal en 1947. Los días de lluvia había que empujarla para
    que suba el Km.5. Descargando sobre la rueda arena para que no resbale sobre los
    rieles, de allí su apodo por andar dando saltos.
    A la madrugada el ferrocarril salía del presidio y luego se diversificaba. Un
    primer grupo, llamado "punta de vía", estaba constituido por unos
    veinte penados que estaban dirigidos por el Sr. Andres Bronzovich (guardián del
    presidio), se encargaban del avance de las vías que se montaban sobre
    durmientes de lengas.

    El
    segundo grupo partía a las 7hs. con 90 reos y treinta guardiacárceles armados
    con fusiles, desde la misma cárcel y hasta el cementerio los guardias iban con
    sable y bayoneta calada que se ponía en la vaina una vez traspuesto el
    cementerio.
    A las nueve horas se llegaba al Cañadón del Toro y bajaban los penados que
    dentro de un cordón armado y bajo los rigores del clima, trabajaban. Al mediodía
    las actividades se interrumpían para comer, los presos formaban, se numeraban y
    eran trasladados en fila con 15 guardiacárceles por delante y 15 por detrás
    hacia los ranchos donde comían.
    El convoy con su carga de hombres exhaustos y preciada leña, retornaba
    lentamente con el atardecer. Se hacían dos viajes por día, cada uno de los
    transportaba en los cinco vagones 700 rajas, de las cuales 400 eran quemadas en
    las 120 estufas del presidio y 300 eran consumidas en la usina que daba luz al
    penal y al pueblo.
    En la década del ‘20, cuando arriba el primer transatlántico a Ushuaia
    "el Capitán Polonio", algunos vagones fueron provistos de largos
    bancos laterales para el traslado de turistas hasta el bosque, práctica que se
    siguió con otros grupos de visitantes, hasta el cierre del Presidio.
    En la actualidad perdura al paso del tiempo una locomotora y un vagón que se
    encuentran en el acceso al presidio.

    El
    Ferrocarril Austral Fueguino se interna en el Parque Nacional Tierra del Fuego,
    con un bajo índice de impacto ambiental y transportando a cientos de turistas
    hasta las zonas de esparcimiento sin riesgo para el ecosistema local. El viajero
    que llega a Ushuaia tiene la oportunidad de ver el puesto de venta de boletos en
    pleno centro comercial de la ciudad, a la vera del puerto local donde parten los
    catamaranes. Ahí obtendrá sus tickets, si es que no ha contratado el viaje en
    tren desde su Agencia de Viajes de origen.
    Desde ahí micros del FAF transportan a los pasajeros hasta el Camping Municipal
    de Ushuaia, un sitio privilegiado, reservado para quienes desean un “día
    de campo
    ” rodeado de montañas y a la vera del Río Pipo, con las
    comodidades que el Municipio ha preparado. En este lugar se erigió la Estación
    del Fin del Mundo, estación cabecera del FAF. Su construcción ha seguido el
    estilo arquitectónico típico de Ushuaia, de madera y con techos a dos aguas
    con fuerte pendiente para facilitar los desprendimientos de la nieve.
    Entre las comodidades del edificio se encuentra un salón de espera, una
    confitería, boletería, estafeta postal, boutique y los sanitarios
    correspondientes a ambos sexos. Dentro del salón hay teléfonos con telediscado
    nacional e internacional.
    En el andén, una vez que los pasajeros han arribado al tren, una campana de
    bronce original del Ferrocarril Buenos Aires Great Southern anuncia la salida,
    ordenada por el jefe de estación. Ya en viaje, descubrimos que el guarda es un
    guía profesional bilingüe que nos va explicando las distintas vistas.

    RECORRIDO:
    El Ferrocarril Austral Fueguino inicia su recorrido desde la Estación de
    Fin del Mundo ubicada en el Camping Municipal "Monseñor
    Alemann
    " a 8 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Ushuaia, en
    pleno Valle del Río Pipo. Empleando el antiguo terraplén del Tren de los
    Presos, se interna en el Cañadón de Toro junto a los que ingresa en tierras
    del Parque Nacional Tierra del Fuego.
    El trayecto tiene solamente una parada antes de ingresar al Parque en el sector
    denominado Cascada de la Macarena donde el pasajero tiene la posibilidad de
    descender del tren para acceder a un campamento indígena Yámana (es una de las
    4 tribus indígenas que vivieron en tierra fueguina por miles de años), o
    ascender a un mirador ubicado sobre la última de las caídas de agua de la
    pequeña pero hermosa cascada.

    Luego
    de 15 minutos el tren reanuda su marcha ingresando al Parque Nacional, creado
    por ley del Senado de la Nación en 1960 para preservar uno de los últimos
    vestigios de bosque sub-antártico que existen en el mundo. Serpenteando junto
    al Río Pipo, el tren continúa atravesando sectores que muestran a través del
    paso del tiempo, la huella que fueron dejando los presos en su trabajo diario
    durante casi medio siglo de labor ininterrumpida. Luego de bordear el turbal,
    suelo característico de la Tierra del Fuego sobre el que se desarrolla un musgo
    llamado Sphagnum, el tren arriba a la Estación del Parque, donde el pasajero
    puede disfrutar de un servicio de confitería , a bordo de un coche bar,
    especialmente diseñado para operar dentro del Parque Nacional dado su bajo
    impacto ambiental. El recorrido es guiado en idiomas castellano e inglés aunque
    puede contratarse con anticipación, guía en otro idioma particular. El
    pasajero cuenta con la opción de regresar a la Estación del Fin del Mundo en
    tren o continuar su visita al Parque en otros medios de locomoción contratados
    con anticipación.

    TARIFAS:
    TEMPORADA 99 / 2000

    PRIMERA:
    Mayor $ 55 Menor $ 35 Ida y Vuelta

    ESPECIAL:
    Mayor $ 35menor $ 25 Ida y Vuelta

    TURISTA:
    Mayor $ 25 Menor $ 22 Ida y Vuelta

    Traslados
    En Bus Desde Muelle Turístico $ 4 Estas tarifas no incluyen la entrada al
    Parque Nacional

     

     SALIDAS:
    Temporada 99 / 2000

    Octubre
    09.00 – 09.45 – 10.45 – 11.15 – 12.00 – 13.00. Condic.14.15 – 15.00 – 16.00

    Noviembre
    08.45 – 09.30 – 10.30 – 11.15 – 12.00 – 13.00. Condic.14.15 – 15.00 – 16.00 
    16.45 – 17.30 – 18.30

    Diciembre
    08.45 – 09.30 – 10.30 – 11.15 – 12.00 – 13.00 – 14.15 – 15.00 – 16.00 – 16.45
    17.30 – 18.30.

    Enero
    08.45 – 09.30 – 10.30 – 11.15 – 12.00 – 13.00 – 14.15 – 15.00 – 16.00 – 16.45
    -17.30 – 18.30.

    Febrero
    08.45 – 09.30 – 10.30 – 11.15 – 12.00 – 13.00 – 14.15 – 15.00 – 16.00 – 16.45
    17.30 – 18.30.

    Marzo
    08.45 – 09.30 – 10.30 – 11.15 – 12.00 – 13.00 – 14.15 – 15.00 – 16.00 
    16.45

    17.30
    – 18.00.

     

    PARQUE
    NACIONAL TIERRA DEL FUEGO:


               
    Ubicado a 12 km. al oeste de Ushuaia, es el único parque nacional de
    nuestro país que posee costas marinas (Canal Beagle). Sus bosques de lengas, ñires
    y guindos, sus ríos, lagos y turbales enmarcan bellísimas vistas del canal. A
    través de senderos de variada longitud, podrá disfrutar plenamente de la
    naturaleza avistando diferentes especies de la fauna local. Por otra parte, las
    excursiones que incluyen trekking, navegaciones y mountainbike ofrecen una
    alternativa para visitar el Parque.

    ITINERARIOS:
    En el Parque puede accederse al Canal de Beagle , por dos vías. Una es el corto
    camino a Bahía Ensenada, de unos 2 km de longitud, a través del cual se llega
    a la costa. Desde este sitio se aprecia la Isla Redonda y es un excelente lugar
    para disfrutar con tranquilidad del paisaje, ya que es menos visitado que la Bahía
    Lapataia. La otra vía de acceso es por la Bahía Lapataia el sitio más
    frecuentado por los visitantes. Allí culmina la Ruta Nacional Nº 3, luego de
    recorrer casi la mitad de nuestro país. Transitando el camino, que atraviesa al
    Río Lapataia, el Ovando y el Archipiélago Cormoranes llegaremos al Centro de
    Interpretación y al Conchero Yámana. Desde este punto tendremos una amplia
    visión de la Bahía donde se pueden observar con facilidad la gran variedad de
    aves marinas y, eventualmente, grupos aislados de Lobos Marinos y Marsopas.
    Existen dos Senderos Interpretativos autoguiados: el de la Laguna Negra, que
    recorre un turbal y donde se puede apreciar la Drosera, pequeña planta carnívora,
    y el Sendero los Castores, que transita por una castorera abandonada. Para
    realizar travesías más prolongadas se recomienda: el sendero de 4 km. de
    longitud que conduce al Hito XXIV (en el límite con Chile) y el de 2 km. que
    lleva a Pampa Alta. Desde este punto panorámico se disfruta de una bellísima
    vista del Canal de Beagle, de la Bahía Yendegaia, en Chile, de la isla Redonda
    y de las Bahías de Ushuaia y Ensenada. La travesía al Lago Fagnano se realiza
    por un sendero que recorre valles, ríos y montañas. Debido a que su duración
    no es menor de dos días, requiere una previa y rigurosa preparación del
    equipo, siendo necesaria la correspondiente autorización del Guardaparque de
    turno. También es posible realizar pesca deportiva de Truchas, respetando las
    épocas de veda. Los que quieran entrar en íntimo contacto con la naturaleza,
    disponen de cuatro áreas de acampe libre y una paga, la cual dispone de baños
    y agua caliente.

    FLORA:
    El bosque del Parque Nacional Tierra del Fuego corresponde al Distrito Magallánico
    de los bosques andino-patagónicos, y se extiende desde las laderas de las montañas
    hasta casi tocar el litoral marino. Está compuesto tan solo por seis especies
    de árboles, existiendo en la región un amplio predominio de Ñire, Lenga y
    Guindo o Coihue Magallánico. El Guindo se extiende desde el paralelo de 470
    hasta Tierra del Fuego, reemplazando a su congénere más norteño; a pesar de
    ello, tiene su mismo aspecto y exigencias ecológicas. Es muy común que estas
    especies presenten parásitos como el Misodendro y el Llao llao. También es
    frecuente encontrar Líquenes, que cuelgan en forma de barba de las ramas de los
    árboles. Las otras especies arbóreas existentes en el Parque son el Canelo, la
    Leña Dura y el Notro fácilmente identificable por sus llamativas flores rojas.
    Durante todo el año se pueden admirar variadas y coloridas flores. En
    primavera, se abren las flores rojas de Mutillas y las Violetas Amarillas.
    Florecen también la Prímula y dos Calceolarias, con forma de pequeño zapato,
    por lo que también reciben el nombre de Zapatito de la Virgen. En verano el número
    de flores aumenta. Al borde de los bosques aparece la Orquídea Blanca, mientras
    que las Armerias de un rosa vivo, bordean la costa del mar. Los campos abiertos
    están cubiertos por la flor blanca en forma de margarita de la Mata Negra.
    Durante el otoño, florece la Fucsia, Chilco o Aljaba, y los lugares húmedos se
    cubren de las margaritas blancas y amarillas del Senecio. En el invierno, el
    Michay abre sus flores de un amarillo vivo. El ambiente más característico de
    la región fueguina, y que no se halla protegido en ningún otro parque
    andino-patagónico, es sin duda el de las Turberas. Así se denomina a los
    amplios valles planos anegados en forma permanente, donde prosperan una cantidad
    sorprendente de musgos, de un llamativo y bello color rojizo. Debido a las aguas
    ácidas y a las bajas temperaturas reinantes, la descomposición de la materia
    orgánica se produce muy lentamente, ocasionando su paulatina acumulación. De
    esta manera se crea un peculiar ambiente de terrenos blandos, donde es difícil
    caminar sin enterrarse hasta la rodilla. En estos sitios habita una planta carnívora
    que se alimenta de pequeños insectos: la Drosera. Debido a su ínfimo tamaño,
    que no supera los 5 milímetros, es muy difícil de localizar. El mejor sitio
    para observarlas es en los bordes de la Laguna Negra.
    FAUNA: Los mamíferos que habitan el Parque son los típicos de los bosques sureños.
    Es muy común encontrarse con el Zorro Colorado , siendo la subespecie fueguina
    la más grande de todos los Zorros Colorados de argentina, por ello es muy
    perseguido por los cazadores para obtener su valiosa piel. El Guanaco es otra
    especie característica del Parque, pero muy difícil de ver ya que frecuentan
    las zonas alejadas de la costa . En la zona litoral se encuentran Lobos Marinos,
    Delfines, Marsopas y el Chungungo o Nutria Marina, especie que se encuentra en
    grave peligro de extinción, por la caza que motivó su fina piel. Entre las
    aves acuáticas se destacan los Cauquenes o Avutardas , los Cisnes de Cuello
    Negro, los Pato Vapor (el Volador y el No Volador), el Pato de los Torrentes (fácilmente
    observable en el Río Pipo) y el Albatros de Ceja Negra, muy frecuente en la Bahía
    Lapataia, entre otros. En los ríos y lagos hallaremos al Macá Grande y al Martín
    Pescador Grande, buscando peces, su principal alimento. Los distintos estratos
    del bosque, cobijan numerosas especies de aves, como el Comesebo Patagónico, el
    Fringilo y recorriendo los troncos de los árboles encontraremos a los vistosos
    Carpinteros Patagónicos. Las rapaces, como el Águila Mora, el Carancho, el
    Chimango y el Cóndor, son comúnmente vistas, ya sea sobrevolando los bosques o
    los cerros a gran altura. Las especies exóticas están representadas por el
    Castor , introducido desde Canadá en 1948, el Visón y el Conejo de Castilla,
    con la finalidad de aprovechar sus pieles o carne. También se encuentra
    diseminado por casi toda la isla el Zorro Gris , que pese a ser una especie
    nativa, originalmente no estaba distribuido en la isla de Tierra del Fuego. Su
    introducción implicó, aparentemente, la depredación sobre numerosas especies
    de vertebrados nativos y la competencia con el Zorro Colorado Fueguino . Entre
    las rocas de la costa del Canal de Beagle, abundan los invertebrados marinos
    como las Cholgas, Mejillones, Lapas, Caracoles y crustáceos como las preciadas
    Centollas. La fauna ictícola nativa la integran el Puyén, la Peladilla y el Róbalo.
    Este último habita las costas marinas adyacentes y constituye un valorado
    trofeo para los pescadores deportivos. La introducción de los Salmones y
    Truchas exóticas en los lagos y ríos, resultó nefasta para los peces nativos,
    que fueron depredados por estas grandes especies hasta casi su exterminio.
    PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: En el Parque, el mayor problema de conservación está
    representado por las especies animales exóticas. El Castor por ejemplo,
    aprovecha los cursos de agua (ríos y arroyos) para construir diques, los cuales
    forman un amplio espejo de agua que inunda los alrededores, ahogando así a las
    especies arbóreas nativas. Para realizar estos diques, se sirven de ramas y
    troncos que derriban ellos mismos con sus poderosos dientes incisivos. El
    permanente ramoneo de los Conejos, especialmente en la zona de Bahía Lapataia,
    ha motivado un grave retroceso de los vegetales nativos, que se ven obligadas a
    crecer en forma achaparrada. Asimismo, estos animales construyen sus cuevas
    sobre los yacimientos de conchillas de la costa, aprovechando su endeble
    consistencia, lo que ocasiona una destrucción a veces total e irreparable de
    tan valiosos testimonios culturales. La explotación forestal ilegal también
    está presente, especialmente en los sectores norteños del Parque, de difícil
    acceso para el control y vigilancia de los Guardaparques. La devastación de los
    bosques, junto a los incendios, causa graves procesos erosivos, que algunas
    veces se tornan irrecuperables debido a la acción del ganado que dificulta o
    impide la renovación natural del bosque.

     

    MUSEO
    DE FIN DEL MUNDO:

    El
    edificio del Museo del Fin del Mundo es la cara visible de la Historia y la
    Naturaleza de Tierra del Fuego.

     

    En
    la avenida Maipú (costanera) se encuentra el Museo del Fin del Mundo.
    Desde 1979, en esta institución se protegen y conservan los objetos y
    documentos que testimonian la historia de Tierra del Fuego.

    Además,
    se promueven programas de investigación para conocer a fondo todos los aspectos
    que caracterizaron a la región y sus habitantes en el pasado remoto. 

    Durante
    el año l979 inicia su actividad en la ciudad de Ushuaia el Museo del Fin del
    Mundo, teniendo como sede el antiguo edificio de avenida Maipú 177. En este
    edificio funcionó desde l9l5 a l978 la sucursal del Banco de la Nación
    Argentina en Ushuaia. El Banco de la Nación Argentina, institución que en el
    mes de marzo del año l978 cediera dicho edificio para tales fines. La Asociación
    HANIS (Historia, Antropología y Naturaleza de las Islas del Sud y Antártida),
    creada en el año l973, encuentra con la concreción de este hecho, la manera de
    canalizar su labor en defensa del patrimonio cultural fueguino, de tal modo no
    resulta extraño que, en el Decreto 621 de fecha l7 de mayo de l979 emanado
    desde el Gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego con el objeto
    de la creación de la Comisión Asesora del entonces llamado "Museo
    Territorial" se haya establecido que, los objetivos del Consejo Asesor habrían
    de ser: "Velar por el mantenimiento del mas alto nivel científico y técnico
    de las actividades del Museo", proponer la orientación, planeamiento y
    coordinación de sus actividades, y supervisar las muestras de carácter Histórico-Cultural,
    en tanto, en el Articulo 3ro del mismo Decreto, se reconoce a la Asociación
    HANIS  "como entidad intermedia
    de asesoramiento y cooperación con el Museo Territorial a la que se le brindarán
    dentro de las posibilidades existentes, facilidades ambientales y funcionales
    para el desarrollo de tareas de investigación científica en apoyo y coordinación
    con la actividad del Museo, así como la administración de los fondos que se le
    asignen para fines determinados". Su Director es el Sr. Oscar P. Zanola.

    Las líneas del edificio del Museo del Fin del Mundo identifican
    a uno de los edificios históricos de la ciudad de Ushuaia.

    El amplio
    ventanal que resguarda el paso hacia el interior de la construcción cumple la
    función de hall frío o sector de transición, generalmente utilizado en las
    viviendas fueguinas.

    En el sector
    izquierdo del acceso se encuentra instalado un ascensor para posibilitar el
    ingreso de personas con dificultades para utilizar escaleras.

    Todo el acceso
    principal al edificio mantiene el diseño de la construcción original.

    La araña que
    corona el salón de entrada, fue confeccionada en madera de lenga compuesta por
    doce brazos con ornamentación floral, por un penado cuyo nombre se desconoce.

    Esta lámpara
    durante muchos años compuso parte del mobiliario de los gobernadores fueguinos,
    engalanando sus despachos.

    Todos los
    muebles que forman parte del hall fueron utilizados por la Sucursal del Banco de
    la Nación Argentina en Ushuaia desde 1911 hasta 1978.

    Al
    acceder a la Institución, el usuario, es recepcionado por personal
    especializado que informa y orienta en lo concerniente a los servicios que se
    brindan, como lo es la Estafeta Postal, ingreso a la Biblioteca Especializada,
    lugares de exposiciones (permanentes e itinerantes), etc.
    En la parte superior de la imagen se encuentra la muestra de talla en madera de
    Doña Enriqueta Gastilumendi, último descendiente de la población Ona.

    A espaldas a su
    ingreso, el visitante, se encuentra con uno de los elementos que ambientan el
    acceso al Museo, observando su reflejo en un espejo biselado, enmarcado en
    madera de la zona con ornamentación geométrica y floral.

    El mismo
    compuso el mobiliario, a principios del siglo XIX, del Salón Blanco de la
    antigua Casa de Gobierno, actual Legislatura Provincial, cuyo edificio fuera
    declarado Monumento Histórico; siendo mudo testigo de diversas reuniones
    sociales de la época.

    Debajo de esta
    pieza se encuentra ubicado un banco de amplias dimensiones, confeccionado en
    lenga, y que también fuera parte del mobiliario de la Sucursal del Banco de la
    Nación Argentina.

    La Sala
    dedicada a Etnias y Viajeros contiene los principales elementos históricos de
    este Museo. Se destaca como pieza central de la sala el Mascarón
    de Proa del "Duchess of Albany" nave de bandera inglesa que
    naufragó en las costas de Tierra del Fuego en 1893.

    Junto al Mascarón
    se encuentran otros elementos del "Duchess off Albany", entre ellos el
    propao de barandilla y un ojo de buey. El conjunto se acompaña con material
    fotográfico de la nave en su lugar de naufragio tomadas en 1950, en una de las
    primeras expediciones hacia la zona.
    Esta es la primera, y mas impactante imagen, que el visitante percibe al
    comenzar el recorrido por las salas de exposición del Museo del Fin del Mundo.

    La actividad de
    los comercios que se establecen en los comienzos de los asentamientos humanos de
    las zonas rurales, son los generadores de una polifacética gama de servicios
    que permiten el sostenimiento de la población, su radicación definitiva y el
    crecimiento de esa incipiente comunidad.

    SALA DEL
    ALMACEN: El Almacén de Ramos Generales era el centro comercial más importante
    de la ciudad. Allí todo se vendía, desde alimentos a prendas de vestir, de
    instrumentos musicales hasta libros.

    El personaje
    del almacenero ha pasado desapercibido para la mayoría de los historiadores.
    Estos han sido alternativamente confidentes, prestamistas y amigos de toda su
    vecindad. No solo proveía a sus necesidad existenciales, sino que conformaban
    un pilar de la comunidad y sus aconteceres. Luis Fique, Fortunato Beban,
    Pascacio Olmos y Barcley Fadul fueron de los mas reconocidos y cuyas familias aún
    residen en Ushuaia.

    A fines del
    siglo XIX y principios del XX, el único medio de comunicación entre Tierra del
    Fuego y el Continente, eran los buques de la Marina, que tenían una frecuencia
    de navegación de uno a tres meses para cada visita. Los fletes de mercadería
    que realizaban, respondía al cálculo de los comerciantes que estimaban las
    necesidades de las familias fueguinas.

    Esta muestra,
    en este sitio intermedio entre la prehistoria y la historia de la colonización,
    pretende representar el pasado, nuestro tiempo, con pertenencias más cercanas a
    nuestros abuelos.

    Así, en este
    lugar especial, cada uno de los visitantes se encontrará representado e
    identificado con su historia familiar.

    SALA
    DEL BANCO CENTRAL: Desde 1912 hasta 1978, el edificio del Museo del Fin del
    Mundo albergó a la sucursal Ushuaia del Banco de la Nación Argentina. Esta
    sala, que estaba destinada originalmente a la Tesorería de la entidad bancaria,
    mantiene su puerta exterior fuertemente blindada, con sus cerrojos de seguridad
    y la puerta interna, de gruesas rejas, que ofrecen un mayor resguardo a los
    valores protegidos por el banco.
    El conjunto se completa con el mostrador original que utilizó el Banco Nación
    durante los años de funcionamiento en este edificio, un libro de registros de
    operaciones del período 1912-1962 y sacas de monedas utilizadas en la época.

    Maderas
    lustrosas, bronce, hierro están presentes en los materiales de esta sala.
    Sobresale la austera, caja fuerte "La Comercial", fabricada por Adolfo
    Basch y Compañía.

    Esta
    caja fuerte fue instalada originalmente en la sucursal bancaria a pocos años de
    inaugurada y fue utilizada hasta 1978 fecha en que se habilita el nuevo edificio
    de la sede del Banco Nación en Ushuaia.

    El
    libro de gerencia, iniciado en el año 1930 y finalizado en 1962, presenta y
    resume la historia de las actividades desde 1912. Contiene la firma de los
    asistentes al acto del cincuentenario. Una chequera de 1920 y varios pagarés de
    1919 y 1920 completan el conjunto.

    El
    Museo posee además varios muebles originales utilizados por el Banco en el período
    en que ocupó este edificio.

     Las
    ciencias naturales también tienen su lugar en este museo. Hay una importante
    colección de aves en exhibición permanente.

     

    EL
    FARO DEL FIN DEL MUNDO: 

    En
    1884 se construye en la Isla de los Estados el faro de San Juan de Salvamento y
    una Subprefectura que tenía la función de estación de salvataje. El faro
    recibió el nombre de "Faro del Fin del Mundo" debido a la novela que
    escribiera Julio Verne (Le Phare du Boute du Monde. Dc.1905). Era la única luz
    que tenían los navegantes en el mar austral. También era la última referencia
    antes de lo desconocido, la Antártida.

    Es
    así como en 1995 se firma un convenio entre el Museo Marítimo de Ushuaia, el
    Museo del Fin del Mundo y la Armada Argentina para realizar el relevamiento Histórico
    Humano de San Juan de Salvamento. Los trabajos se desarrollan en el cementerio,
    el muelle, la Subprefectura y el Faro.
    Los restos del faro son llevados a Ushuaia y en base a los planos 
    elaborados por el Ing. Civil Mirón Gonik, gracias al relevamiento
    realizado en los restos del faro y especialmiente en sus cimientos, se construyó
    una maqueta en escala 1/1 que fue inaugurada el 3 de Octubre de 1997.

    El
    Museo Marítimo editó un libro sobre "La Isla
    de los Estados y el Faro del Fin del Mundo"

    donde
    se puede encontrar en detalle todo lo relativo al tema.

    En
    la actualidad se está trabajando en el interior del faro para recrear la vida
    de los torreros en aquellos lugares y los trabajos de índole arqueológicos en
    San Juan de Salvamento e Isla de los Estados en general.

     

    RESEÑA
    HISTORICA DE TIERRA DEL FUEGO:

     

    Hace
    unos 30.000 años AC, según una difundida teoría, en una de la grandes
    glaciaciones que cubrieron el planeta, el hombre cruzó el estrecho de Bering
    (desde Asia a Norteamérica), cuando los niveles de los mares estaban por debajo
    de los actuales. x

    Estos grupos se
    fueron desplazando a los largo de todo el continente Americano durante los
    siglos sucesivos, hasta llegar a su extremo sur hacia 12.600 años A.P., según
    los últimos datos recopilados de los estudios arqueológicos y paleontológicos
    realizados en la zona de Paliake y Cueva de Fell (norte del Estrecho de
    Magallanes), y en el sitio Los Toldos (Pcia. de Santa Cruz, Argentina). También
    se obtuvieron datos de aproximadamente 7.000 años A.P., en el yacimiento de
    Marazzi (Chile).

    Estos grupos
    habrían cruzado el estrecho de Magallanes durante la última era glaciaria. Se
    diferenciaban en su modo de vida; los que habitaban tierra adentro, vivían de
    la caza (cazadores pedestres) y se alimentaban de guanacos, aves. Aquellos que
    se habían adaptado a la vida litoral marítima (canoeros) se alimentaban de la
    pesca y mamíferos marinos.

    Sus
    descendientes cuando llegaron los europeos estaban agrupados en cuatro tribus
    diferentes:

    ·        
    Selk'nam:
    ocupaban la zona centro-noroeste de la Isla de Tierra del Fuego, se los conoce
    también como Onas. Eran cazadores
    pedestres, dependían básicamente de la caza del guanaco. Ocasionalmente
    atrapaban aves y cuando llegaban a la playa, recogían moluscos (cholgas,
    mejillones) y mamíferos marinos varados.

    ·        
    Haush:
    se ubicaban en la península Mitre. Algunos autores creen que originalmente eran
    grupos de cazadores pedestres, al igual que los grupos del norte, y que fueron
    desplazados por ellos hacía esa península de la Isla de Tierra del Fuego. Allí
    se adaptaron a la vida litoral marítima. Se autodenominaban Manekenkn.

    ·        
    Yamana:
    ocuparon ambas márgenes del Canal de Beagle y canales adyacentes hasta el cabo
    de Hornos. Adaptados a la vida litoral marítima, cazaban fundamentalmente lobos
    marinos por su alto contenido de grasas, una de sus principales fuentes de
    alimentación. Su torso era ancho y largo en contraste con sus extremidades
    inferiores. Thomas Bridges los denomino Yahgan,
    porque el canal Murray (Yahga-Shaga) estaba más o menos en el centro de su
    territorio. Se autodenominaban Yamana y se los conoce como los “Canoeros del Beagle”.

    ·        
    Alakaluf:
    poblaban la zona que abarca desde la península Brecknock (Chile) hacia el
    norte, ocupando la mayoría de las islas chilenas, incluyendo parte de la Isla
    Grande. Como los Yamanas, su activida principal era la pesca.

    Del material
    hallado en las excavaciones hechas en los yacimientos de Marazzi, Tres Arroyos,
    Cabeza de León, Túnel y Lancha Packewaia, se ha extraído restos fósiles y
    encontrado conchales que se pueden ver a lo largo de las costas del canal de
    Beagle. Así como también restos de utensillos realizados con material óseo
    como puntas de arpones, raspadores (área Yamana), arcos, flechas y restos de
    pieles de animales cazados por los aborígenes (área Selk'nam).

    Con referencia
    a la extinción de estos grupos aborígenes, se puede atribuir a las siguientes
    causas:

    ·        
    Sobreexplotación de mamíferos marinos en
    nuestros mares australes, puesto que constituían la principal fuente de
    alimentación de los grupos canoeros, el cambio de dieta habría disminuido la
    resistencia de sus cuerpos al frío de la zona.

    ·        
    El hecho de haber contraído enfermedades
    contagiadas por el hombre blanco, contra las cuales no tenían inmunidad
    natural..

    ·        
    Su reclusión en comunidades cerradas, como en el
    caso de la isla Dawson (Chile).

    ·        
    La introducción de ganado ovino a la isla por
    parte de los grandes ganaderos y la necesidad de ocupar las tierras para
    pasturas, que hasta ese momento habitaban los aborígenes del norte, hizo también
    a su exterminio y a su desplazamiento hacia el oeste onde fueron perseguidos.
    Hubo casos en que se llegó a pagar “una libra esterlina por indio muerto”.

    Los primeros
    testimonios históricos de Ushuaia, coinciden con las incursiones de audaces
    navegantes europeos a partir del siglo XIX. Los yamanas, son sorprendidos por el
    bergantín Beagle, surcando las aguas del canal, al que posteriormente, se daría
    el nombre de la citada nave. Así se inician los primeros contactos con el
    hombre blanco. Luego de más de 6.000 años de vida en la zona, los habitantes más
    australes de la tierra comienzan a recibir expedicionarios europeos, etapa en la
    que se entremezclan naufragios y pequeños combates, con matanzas de lobos
    marinos que van deteriorando la vida de los nativos fueguinos.
    En 1871 se hace definitiva la instalación de la Misión Anglicana a cargo del
    reverendo Thomas Bridges, en las inmediaciones del actual aeropuerto de Ushuaia,
    en la península homónima.
    El 18 de Junio de 1872, nace en Ushuaia Tomás Despard Bridges, el primer niño
    blanco fueguino.
    En el mes de septiembre de 1884, recala en la bahía de Ushuaia, la división
    expedicionaria al Atlántico Sur de la Armada Argentina, comandada por el
    Comodoro Augusto Laserre, con el propósito de instalar una sub-prefectura, el
    12 de Octubre de ese año, al enarbolarse nuestro pabellón frente a la bahía
    de Ushuaia queda inaugurado oficialmente. Cada año se celebra ese mismo día el
    nacimiento de nuestra ciudad.
    Por decreto presidencial, el 27 de Junio de 1885, Ushuaia es designada capital y
    asiento de la gobernación de Tierra del Fuego.
    Comienza la llegada de pioneros, atraídos tal vez por los comentarios acerca de
    la existencia de oro en Tierra del Fuego.
    Sin embargo una idea preocupa al Gobierno de la Nación, el interés en lograr
    la radicación definitiva de pobladores en este suelo. Es así que tomando como
    referencia la política de países como Francia e Inglaterra, el Gobierno
    Argentino vislumbra la posibilidad de instalar un presidio en el archipiélago
    fueguino. Varios fueron los intentos, hasta que se instala una prisión militar
    en la Isla de los Estados, siendo posteriormente trasladada a Bahía Golondrina,
    en las inmediaciones de Ushuaia, en 1902. Paralelamente se coloca la piedra
    fundamental del edificio que aún hoy se puede observar y que albergó presos
    comunes, militares, y en alguna acasión políticos. x

    Esta institución
    que desde 1911 fue Presidio y Cárcel de Reincidentes de Tierra del Fuego
    significó, en la historia de la ciudad, un hito que marcó su perfil durante la
    primera mitad del siglo. Sus talleres de imprenta, fotografía, sastrería,
    zapataría, carpintería, panadería, servicio médico y farmacia, cubría las
    necesidades de una población separada de su centro de abastecimiento principal
    por una gran distancia y por los barcos que llegaban, con suerte, una vez al
    mes.
    En 1912 se establece en Ushuaia, el Banco de la Nación Argentina.
    A principios de siglo el pequeño poblado vio con agrado la llegada de algunas
    familias de diferentes orígenes, croatas, españoles, libaneses, lituanos etc.,
    los que por diversos motivos vinieron a Tierra del Fuego. Algunos, una vez
    finalizadas sus tareas decidieron radicarse y no regresaron a su país de
    origen.
    A mediados de siglo (1948/1949) la aldea fueguina recibe la llegada del vapor Génova
    transportando un contingente de inmigrantes italianos con el propósito de
    construir viviendas. Muchos de ellos al finalizar su tarea partieron de regreso
    a su país y otros decidieron radicarse definitivamente en Ushuaia.
    En 1947, el gobierno de la Nación decide cerrar la cárcel y la totalidad de
    las instalaciones son adquiridas por el Ministerio de Marina, creando en 1950 la
    Base Naval Ushuaia Almirante Berisso.
    La década de los '70 marca otra etapa en la historia de la ciudad, con la sanción
    de la ley de Promoción Industrial Nº 19.640, muchos argentinos originarios de
    otras provincias, se sienten atraídos por la posibilidad de trabajo y ahorro.
    Desde entonces Ushuaia ve multiplicada su población.

     

    ANTIGUOS
    POBLADORES DE TIERRA DEL FUEGO:

    Los
    Pueblos Canoeros.
     

    Los
    pueblos canoeros son dos: los Alacaluf y los Yámana o Yaghanes; la relación
    entre ambos es muy íntima y compartían la misma región:
    -Los Alacaluf ocupaban la costa occidental de Patagonia (hoy Chile) y las islas
    situadas entre el Golfo de Penas y la Península de Brecknock.
    -Los Yámanas o Yaghanes estaban situados más al Sur ocupando la costa
    meridional de Tierra del Fuego y todas las islas del archipiélago del Cabo de
    Hornos; su núcleo más denso ocupaba el Canal de Beagle.
    LOS YAMANA O YAGHANES:

    ECONOMIA:
    Los Yámanas eran excelentes artesanos que supieron adaptarse al suelo y al
    clima que habitaron. Pese a los escasos recursos materiales desarrollaron
    notable variedad de utensilios y herramientas. Toda persona confeccionaba con
    sus propias manos y por sí solo, lo que necesitaba en cuanto a bien material.
    Apreciaban la habilidad y destreza en el trabajo; difícilmente fabricaban
    objetos para el trueque, pues todos los esfuerzos se dirigían a cubrir las
    propias necesidades. Los objetos se construían principalmente de madera, hueso
    y valvas, sin hacer uso destacado de la piedra ni el mineral de cobre que
    abundaba en la región. También realizaban cestería con juncos. Si bien eran
    objetos pocos vistosos estaban dotados de elevada precisión para el uso.
    La cestería era la actividad dedicada a la mujer, que en sus ratos libres
    realizaba con gran destreza. Utilizaba tallos verdes de juncos que luego de un
    tratamiento de calor y ablandado adquirían la flexibilidad necesaria para el
    trenzado. Existían tres tipos de trenzado. Los cestos se utilizaban para la
    recolección de mejillones, caracoles bayas y frutas y siempre disponían de
    gran cantidad para su uso.
    La preocupación vital del indio giraba en torno al alimento necesario, esto
    constituía el único y efectivo trabajo. Los lobos marinos significaban en toda
    época y región un suplemento de gran importancia para los Yámanas. Cuando la
    caza se realizaba en la playa, atacaban al animal provistos de un garrote o roca
    mediana. En el agua se los atacaba desde el bote con un arpón de punta
    desmontable.
    La ballena: atacaban a este poderoso animal cuando enferma o cansada se acercaba
    a la costa empujada por las olas. La enfrentaban desde las canoas, arrojándole
    todas las armas de que disponían causándole muchas heridas hasta desangrarla.
    Las aves: de entre la abundancia de aves de la región los Yámanas prefirieron
    los Pingüinos y Cormoranes, Ocas silvestres y Gansos marinos. Los mataban a
    veces con hondas, con arcos y flecha, dardos, lanzas y trampas.
    LA CANOA: Para los desplazamientos en busca de alimentos no emprendían marchas
    por tierra firme, prefiriendo el uso de la canoa para viajar a lo largo de la
    orilla o de una isla a otra. Los viajes continuos eran imprescindibles y por eso
    pasaban la mitad del año navegando.
    La canoa estaba compuesta de tres trozos de corteza de árbol cosidas entre sí
    que le daban la forma y reforzada por una estructura liviana de varillas de
    madera. La canoa la construía el hombre, y pertenecía a la mujer, quien la tenía
    bajo su cuidado. Durante el viaje el hombre iba acurrucado en la parte delantera
    junto a sus armas, aparejos de pesca y arpones. En la parte central, más honda,
    se encontraban los niños quienes cuidaban del fuego que llevaban encendido
    sobre una base de tierra y conchillas. La mujer ocupaba la popa, impulsaba y
    timoneaba la embarcación sosteniendo con ambas manos el único remo.

    ARPÓN:
    Para alimentarse dependían en gran parte de las focas y lobos marinos, que se
    encontraban en manadas numerosas en las rocas e islas y canales del lugar.
    Para cazarlos usaban arpones, armas arrojadizas de asta pesada y recta de unos 3
    metros de largo.
    El Pequeño Arpón: La punta del arpón es de hueso de costilla de ballena. Para
    el armado se introduce por presión en la muesca del asta de madera de manera
    que luego pueda soltarse, quedando sujeta al asta por una correa de cuero de
    unos 70 cm. Al penetrar la punta en el cuerpo, esta se separa y el asta queda
    libre entorpeciendo y frenando la huida del animal.
    El Arpón Grande: el principio de acción es el mismo que para el pequeño arpón.
    El mayor tamaño de la punta se debe a que se utiliza para la captura de
    animales grandes (Ballenas, Lobos marinos) que poseen unas gruesa capa de grasa
    que es necesario atravesar para que el arpón se afirme.
    El Venablo: arma arrojadiza, similar al arpón, para la caza de aves y peces. De
    punta fija dentada y asta de unos 3 metros. Es un arma liviana de punta doble
    para cazar peces y simple para aves.

    VIVIENDA:
    Dado que la economía se basaba en la caza y la recolección, la familia estaba
    en constante desplazamiento, no asentándose más de algunos días en cada
    lugar. Sus viviendas correspondían a estos hábitos, brindando una protección
    pasajera y el mantenimiento del preciado fuego. Según la zona construían dos
    tipos de vivienda:
    CHOZA CONOIDAL: Uso en zonas secas y abiertas. La estructura constaba de 10 a 12
    troncos finos de unos 2 mts. de altura clavados en tierra e inclinados hacia el
    centro, esto permitía una rápida expulsión del humo por la abertura superior.
    Los huecos se cubrían con tierra, raíces y manojos de algas secas y corteza.
    CHOZA ABOVEDADA: Uso en zonas boscosas y húmedas. De pareja distribución del
    calor y rápido secado interior. La estructura constaba de un trenzado de
    tronquitos delgados clavados en tierra, cubiertos con pieles en invierno y
    tierra y hojas en verano.

    VESTIMENTA:
    Pese al rigor del cima de la zona que habitaban, los aborígenes usaban escasa
    vestimenta. La prenda esencial constaba de una capa corta que les cubría la
    espalda (Tuweaki) sujeta por una correa alrededor del cuello, generalmente
    confeccionada con un trozo de cuero de León marino o Guanaco, con el pelo hacia
    afuera, lo que la hacía impermeable. Tanto hombres como mujeres usaban un
    taparrabo (Masakana) de forma triangular o rectangular que sujetaban a la
    cintura por una correa. Se untaban permanentemente el cuerpo con aceite de
    pescado y grasa de animales marinos para protegerse la piel de la acción del
    clima. Al contrario de la escasa vestimenta abundaban los adornos y ornamentos
    con los que ambos sexos se ataviaban sin distinción.

    SOCIEDAD:
    En la sociedad Yámana encontramos una extrema dispersión social ya que el
    grupo se constituía por unas pocas familias aisladas. No tenían jefes aunque
    los ancianos y hechiceros ejercían una gran influencia. Creían en un ser
    supremo, WATAUINEWA, el Anciano, creador de lo conocido y en numerosos dioses y
    espíritus. Los ritos de iniciación de la pubertad de varones y mujeres, eran
    de importancia fundamental, y constituían algo sagrado y obligatorio, accesible
    sólo a los miembros de la tribu. Además de significar un adiestramiento y una
    severa educación para los jóvenes, era una celebración que los adultos
    disfrutaban especialmente. Tenía un enorme significado para la supervivencia
    del orden social, ya que en esta ceremonia los jóvenes adquirían todos los
    derechos del adulto, entre ellos el de casarse y formar una nueva familia. Más
    adelante, los varones recibían una formación especial que abarcaba la
    totalidad del patrimonio espiritual e imaginativo de la tribu. Ello se lograba a
    través del KINA, ceremonia secreta mediante la cual los hombres aspiraban a
    recordar a las mujeres su superioridad sobre ellas. El KINA, basado en la
    utilización de disfraces y la dramatización de las creencias y mitos de la
    tribu, era similar a la ceremonia del HAIN que celebraban los ONAS o SELK'NAM de
    Tierra del Fuego.
    LOS SELK'NAM U ONAS:

    Los
    Selk'nam u Onas habitaban el interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su
    aspecto físico es el resultado del mestizaje entre Pámpidos, de alta estatura
    y constitución robusta y Fueguinos, bajos y de estructura ósea delicada,
    dominando el primer tipo físico. Se distribuyeron por el territorio en tres
    subgrupos: – El Norte del Río Grande (Río Hurr) zona de praderas y pastizales.
    – El Sur del Río Grande zona de bosques y montañas. -El extremo Sudoeste de la
    Isla, zona de praderas, arbustos y bosques, los Haush, que mantenían contacto
    con los Yámanas y compartían costumbres.

    SOCIEDAD:
    La organización social comprendía Grupos de familias emparentadas que
    habitaban territorios

    propios
    (Harruwen), a través de los cuales migraban en busca de alimento. Solían
    reunirse en grupos cuando la caza abundaba en los meses cálidos y esparcirse en
    el Invierno. La presencia de alguna ballena varada o la realización de
    ceremonias eran motivos que los reunía en gran número. No reconocían un jefe
    permanente, pero mantenían jerarquías:
    -CHAMANES (XO'ON) Quienes tenían la facultad de curar, ejercían su poder en la
    guerra y la caza, Participaban de todos los rituales y ceremonias.
    -SABIOS (LAILUKA) Depositarios de las tradiciones mitológicas, sin poder
    sobrenatural, profetas.
    -GUERREROS (K'MAL) Se los respetaba por su edad madura y sus consejos
    respaldados por la experiencia y el conocimiento de la tradición. Era el que más
    se aproximaba a un jefe y había uno en cada familia extendida.

    VESTIMENTA:
    La Vestimenta la realizaban exclusivamente con pieles y cueros de animales,
    especialmente Guanacos. Consistía en un manto o capa con el pelo hacia afuera,
    las mujeres la ataban con tiras sobre el pecho y los hombres se la ajustaban al
    cuerpo ciñéndola bajo el brazo derecho, asegurándola con la mano. Mujeres y
    niños usaban un taparrabo, se calzaban con mocasines de cuero. Los hombres
    llevaban un adorno triangular de cuero sobre la frente, atado alrededor de la
    cabeza (Kóchil). Gustaban de adornarse con collares, brazaletes y pulseras,
    confeccionados con huesos de aves, conchillas y trenzas de tendón de guanaco.
    Ambos sexos se pintaban con los colores rojo, negro, blanco y amarillo en
    dibujos sencillos.

    VIVIENDA:
    Las viviendas eran propias de los pueblos con costumbres nómadas.
    -El Paraviento o Carpa, de uso corriente, transportable. Construida con palos
    preparados de antemano y cubierto con cueros de guanaco unidos por costuras.
    -La Choza, de forma cónica, construida con troncos y ramas, cubierta con mantas
    de guanaco, de unos 3 mts. de diámetro, usada generalmente en Invierno.

    ARCO
    Y FLECHA: El arma fundamental era el arco de madera de ñire, lenga o maitén y
    la flecha con punta de piedra. El Astil de la flecha se fabricaba con madera de
    calafate, luego de trabajada la varilla, pulida y bruñida con piedra, se le
    hacia una muesca en la base para apoyar en el tendón del arco y se le ataba un
    trozo de pluma de Cauquén (ala Izquierda), en el otro extremo en otra muesca se
    introducía una punta de piedra afirmada luego con tendones humedecidos. Con
    variedad de piedras construían puntas de lanzas, flechas, cuchillos, martillos,
    morteros, hachas, perforadores y arpones que también construían con hueso y
    madera. Practicaban la cestería con juncos. Los nervios, tendones y membranas
    del Guanaco eran empleados como hilo de coser, atar y tejer redes de pesca.

    CUANDO LOS DIOSES HABITAN LA TIERRA:
    (LEYENDA)

    “Luna es SHO'ON TAM, "la hija del
    Cielo", su hermana es Nieve. Su esposo, Sol, es hermano del Viento. Nieve
    el hermano de la Luna, se casó con la hermana de Lluvia. Luna (KREEB) y Nieve
    (HOSLP) pertenecen al Sud. Sol (KREEN) y Viento (SHENU) son del Oeste. LLuvia
    (CHALU), Mar (KOX) y su hermana Tempestad (O'OKE) son del Norte. El Este, lugar
    de la cordillera resbaladiza era el "centro del universo y la sede del
    poder Chamánico". Allí está PEMAULK (Palabra), el más poderoso de
    todos. En la era mítica que se llama HO-OWIN todas estas fuerzas, lo mismo que
    algunas estrellas, habitaron la tierra y fueron poderosos Chamanes. Y esa
    "gentera" de la era de HO-OWIN se llaman los HOOWIN. Cuando se origino
    el mundo actual y la sociedad humana, la mayor parte de los hombres y de las
    mujeres HOOWIN fueron transformados en animales, cordilleras, cerros y
    acantilados, pampas y valles, lagos y lagunas de la Tierra, o sea en lo que se
    conoce hoy día como la Isla Grande, Tierra del Fuego. Uno de los HOOWIN se
    convirtió en arco iris. Tanto antes como después de la metamorfosis, todos
    pertenecían a uno de los cuatro cielos (SHO'ON), como pertenecían también
    todos los humanos, los SELK'NAM, por transmisión patrilineal.”

     

    EXCURCSIONES
    NO CONVENCIONALES:
     

    Tierra
    del Fuego ofrece muchas posibilidades en cuanto a excursiones no convencionales
    como caminatas, montañismo,
    cabalgatas, navegaciones a vela, circuitos en bicicletas de montaña y vehículos
    4×4, pesca y buceo, entre otras. La duración de los diferentes itinerarios y el
    recorrido varían según el operador responsable. En todos los casos los grupos
    son reducidos, utilizándose medios de transporte de no más de doce plazas,
    embarcaciones menores o veleros. 

    TREKKING
    DÍA COMPLETO (OPCIÓN MEDIO DÍA) EN EL PARQUE NACIONAL: Tanto quienes desean
    iniciarse como aquellos que poseen experiencia, encontrarán la posibilidad de
    disfrutar el contacto pleno con la naturaleza y descubrir una Tierra del Fuego
    diferente, con excursiones que combinan caminatas por el denso bosque, marchas
    sobre turbales y ascensos a puntos panorámicos para avistar el canal Beagle y
    sus bahías, el lago Roca, el cañadón del Toro, etc. Existen diferentes
    alternativas que incluyen traslado, guía, vianda y eventualmente equipo (capa
    de lluvia, mochila, etc).

    GLACIAR
    MARTIAL: ( 7 km.) Después de recorrer un serpenteante camino que asciende la
    Cadena Martial se llega a la base de la pista de esquí andino, cuyo medio de
    elevación es una aerosilla. Desde allí, es posible disfrutar de una impactante
    panorámica del Canal Beagle, la ciudad, el glaciar e incluso la Isla Navarino
    (Chile). Continuando la asensión, luego de dos horas y media de caminata, uno
    puede experimentar la sesacióm de sentir el hielo en sus manos.

    LAGO
    ESCONDIDO: (Pavimento 36 km., ripio 24 km.). Atravesando los Andes Fueguinos a
    60 km. al norte de Ushuaia (por ruta nacional Nº3) encontramos este hermoso
    lago enclavado en la cordillera y al pie del Paso Garibaldi. Desde la Hostería
    ubicada en la cabecera del lago, se realizan caminatas por las montañas que lo
    circundan y la práctica de pesca deportiva.

    LAGO
    FAGNANO: (Pavimento 36 km., ripio 64 Km.). A 100 km. al norte de Ushuaia (por
    ruta nacional Nº3) superando la zona de los aserraderos, se ubica este
    imponente espejo de agua. En su cabecera oriental se encuentra la Hostería Kaikén
    y a escasos kilómetros se llega a un complejo de cabañas, en los aledaños de
    la pintoresca comuna de Tolhuin. Precisamente, es la tercera localidad de Tierra
    del Fuego, cuyo nombre en lengua Shelk´nam significa "Corazón"y es
    considerada la Capital del llamado "Corazón de la Isla".

     

    AGENCIAS
    DE TURISMO:

    ALL
    PATAGONIA (*) – Fadul 26 – Tel.: 430725 – 433622 – 434800 – Fax: 430707      
     

    ANTARTUR
    (*) – Gobernador Paz 1569 – Tel.: 423240 – Fax: 424108

    DAMA
    TURISMO – San Martín 625 – Tel.: 423551 – 433747 - 
    Telefax: 424119

    (1560-6463
    x urgencias)

    JORGE
    TAGLE SERV. TURÍSTICOS – San Martín y Belgrano – Tel.: 4 22744 – 434328 –
    434322 – Fax: 433084

    PRETOUR
    – Tekenika 119 -Tel.: 422150 – 432920 – Fax: 430532 - 
    Exc. y pasajes en   bus: Maipú 237- Tel.: 437073

    RUMBO
    SUR (*) – San Martín 342 – Tel.: 422441 – 421139 – 422275 – Fax: 430699 -    
    434788     Muelle
    Turístico – Tel.: 421039  - 
    Sucursal – Kuanip 582  Tel .:
    423241 

    TECNI
    AUSTRAL – 25 de Mayo 50 -  Tel.:
    423304 – Fax: 431612 – 423396  TIEMPO
    LIBRE (*)  – 25 de Mayo 260 PB Of. 2
    – Telefax : 431374 – 421017    TURISMO
    MUSTAPIC – Piedrabuena 230 – 3º piso – Tel.: 421718 – Fax: 423557

    TURISMO
    DE CAMPO – 25 de Mayo 70 – Tel.: 437351 – 437329 – Telefax: 432419*

    ULTIMO
    CONFÍN – San Martín 1222 – Tel.: 430739 – Telefax: 432136* YISHKA VIAJES Y
    AVENTURAS – San Martín 1295 – Tel.: 431230 – 431535 
    437606/7

    (*)
    Agencias especializadas en cruceros a la Antártida

    PRECIOS Y ACTIVIDADES: 

    Museo
    del fin del Mundo
    :
    Rivadavia y Maipú – Diario de 10 a 13 y de 15 a 19:30 hs. –
    Entrada gral $ 5, estudiantes, jub. y docentes $2, men. 14 años gratis

    Museo
    Maritimo:
    Yaganes y Gobernador Paz – Diario de 10 a
    20 hs. – Entrada: adultos $ 7, menores (de 4 a 12 años): $ 1, jubilados: $5,
    Estudiantes secundarios: $3, Grupo familiar: $15

    Museo
    de maquetas  “ Mundo Yámana”:

    Gob. Campos 26 – Diario de 9 a 20 hs.- Entrada $ 2 – Menores de 12 años gratis

    Glaciar
    Martial:
    Camino para vehículos a 7 km de la ciudad.

    Aerosilla:
    Abierta de miércoles a domingos de 11 a 17 hs. – Tarifa men. hasta 8 años $ 3,
    may. desde 9 años $ 5.

    §        
    NAVEGACIONES POR EL CANAL BEAGLE:

    (lugar de
    partida: Muelle turístico de Ushuaia)

    Isla
    de los Lobos, de los Pájaros y Faro Les Eclaireurs:

    Catamarán:
    salidas diarias 9:30 y 15 hs – Duración: 2:30 hs – Tarifa:$ 35

    Motonave
    Barracuda
    : salidas diarias 9 y 15 hs – Duración: 3
    hs – Tarifa: $ 25

    Tres
    Marias
    : salidas diarias 9:30 y 15 hs – Duración:
    4:30 hs. (incluye caminata en islas Bridges)- Tarifa: $ 45

    Bahia
    Lapataia (Isla de los Lobos, Isla de los Pájaros, Faro Les Eclaireurs)

    Catamarán:
    Salidas lun, mié, vie y dom 12:00 hs – Duración: 5 hs – Tarifa: $ 40

    Pingüinera
    (Isla de los lobos, de los Pájaros y Faro Les Eclaireurs)

    Catamarán:
    salidas lun, mie, vie y dom 15:00 hs. – Duración: 4,30 hs. – Tarifa: $ 50
    Catamarán: Salidas mar, jue, y sab.
    9:30 hs. – Duración 7 hs. – Tarifa: $ 50 ( incluye caminata a determinar )

    Estancia
    Harberton (Isla de los Lobos, de los Pájaros, faro Les Eclaireurs, Pingüinera)

    Catamarán:
    salidas martes, jueves, sábados 14:30 hs – Duración: 6 horas – Tarifa: $
    55

    Triple
    Combinada: (bus + tren + navegación)
    lun, mie, vie y
    dom 8:30hs. Tarifa $ 70

    §        
    NAVEGACIONES PARQUE
    NACIONAL TIERRA DEL FUEGO:

    Semirrígido:
    partidas diarias entre las 10:30 y 18 hs.

    Circuito
    marítimo corto – Duración 20 minuto

    Circuito
    Ensenada – Duración 2 hs. – $ 20 – Residentes $ 15s – $ 10

    Circuito
    Lapataia – Duración 2:30 hs. – $ 20 – Salidas desde Lapataia hacia Ensenada 13,
    15 y 17 hs.

    Circuito
    Hito 26
    : Diario a las 18:45 hs. – Duración 3 hs. – $
    25

    Reservas
    con 24 hs. de anticipación en agencias

    Menores
    de 6 años gratis – hasta 12 años 50% – Tarifas especiales para grupos

    Pinguinera desde Estancia
    Harberton:

    Semirrígido:
    Diario entre las 12 y 19 hs. – Duración 1 hs. – Tarifa $ 25 – Reservas al 1560
    – 4230

    §        
    SOBREVUELOS:

    Consultar en
    las agencias de viajes. Duración a elección, valor entre $35 a $86. Mínimo 2
    pax.

    §        
    EXCURSIONES TERRESTRES:

    City
    Tour – Bus Doble Piso:
    Duración: 1,15 hs. – Tarifas:
    Turistas $12, jub. $ 10.

    Clásica
    Parque Nacional:
    Duración 4 hs – Tarifa: desde $ 25
    (**)$ 5 – Descuentos a grupos y a escolares

    Lago
    Escondido:
    Duración 5 hs – Tarifa: desde $ 35 por
    pax

    Lagos
    Escondido y Fagnano
    (Aserraderos): Duración 7a 8 hs
    – Tarifa $ 40 por pax

    Tren
    del Fin del Mundo
    :
    Duración: desde la ciudad 3 Hs. Tarifa: may. $25 (**) y men. $10 (**)

    Desde
    el muelle turístico
    : salidas diarias : 8:45 – 11:15
    (*) – 14:15 – 16:45 ($ 4 ida y vuelta)

    Salidas
    desde la Estación del Fin del Mundo
    : 9:30 – 12:00
    (*) – 15:00 – 17:30 hs.

    Salidas
    desde Estación Parque
    : 10:30 – 13:00 – 16:00 (*)–
    18:30 hs.
    (*) salidas con mínimo de pasajeros
    (**) $5 Entrada Parque Nacional Tierra del Fuego

    §        
    EXCURSIONES NO
    TRADICIONALES:

    Todas
    las excursiones salen con un mínimo de 2 pax y están sujetas a condiciones
    climáticas.

    Estancia
    Harberton:
    6 hs. – $ 50 – Inc. traslado y guía –
    Vende Tolkar

    Lagos,
    corazón de la Isla:
    12 hs. – $ 110 – Inc. traslado,
    guía y almuerzo – Vende Tolkar

    Alojamiento
    en Estancia Rolito:
    1 noche – $ 160 a $184 – Incluye
    traslados, 1/2 pension o completa – Vende Turismo de campo

    Alojamiento
    en Estancia Rolito:
    2 días – $ 195 a $ 218 – Incluye
    traslados, 1/2 pension o completa – Vende Turismo de Campo

    Lagos
    off road
    : 7/8 hs. – $ 80 – Incluye traslado, guía y
    comida – Vende Canal

    Avistajes
    de Castores:
    4 hs. – $ 40 – Incluye traslado, guía y
    comida – Vende Canal

    Estancia
    Harberton y Moat con caminatas: 1 día – $ 85 – Incluye traslado, guía y comida
    Vende Tolkeyen

    Lagos, Cabo San
    Pablo, Harberton y Moat: 2 días – $ 305 – Incluye traslado, guía, comida y
    alojamiento – Vende Tolkeyen

    §        
    CAMINATAS Y
    EXCURSIONES NATURALISTAS:

    Parque
    Nacional con navegación Isla Redonda:
    7/8 hs. – $ 60
    – Incluye traslado, guía y comida – Vende Canal

    Paso
    Shelknam:
    8 hs. – $ 60 – Inc. traslado, guía y
    comida – Venden Turismo de Campo y All Patagonia

    Parque
    Nacional avistaje de flora y fauna:
    8 hs. – $ 55 –
    Inc. traslado, guía, comida y equipo – Venden Turismo de Campo y All Patagonia

    Laguna
    Esmeralda:
    5 hs. – $ 35 – Inc. traslado, guía y
    comida – Venden Turismo de Campo y All Patagonia

    §        
    CICLOTURISMO:

    Alquiler
    de bicicletas:
    $ 5 x hora – $ 15 x día – D.T.T.
    Cycles Sports – San Martín 1258

    Parque
    Nacional Tierra del Fuego:
    8 hs. – $ 65 – traslados,
    guía, equipo y comida – Venden Turismo de Campo, All Patagonia, Pretour y Rumbo
    Sur

    §        
    CABALGATAS:

    Monte
    Susana:
    2 hs. – $ 30 – Inc. traslado – Vende Turismo
    de Campo

    Cañadón
    de la oveja:
    3 hs. – $ 50 – Incluye traslado, guía y
    merienda

    §        
    EXCURSIONES DE
    PESCA:

    Lago
    Fagnano:
    Todo el día – $ 150 – Incluye traslado, guía
    y comida – Vende Turismo de Campo.

    Día
    de Pesca:
    Todo el día 
    $ 150 – Incluye traslado, guía y comida – Vende Tolkar

    §        
    NAVEGACIONES A
    VELA:

    Islas
    Bridges:
    4 hs. – $ 75 – Inc. bebidas frías y
    calientes – Vende Turismo de Campo

    Islas
    Bridges full day:
    6/7 hs. – $
    100 – Inc. Comida y bebida – Vende Turismo de Campo

    Navegación
    a Puerto Williams:
    2 días y 1 noche – $ 250 – Inc.
    comidas y bebidas – Vende Turismo de Campo

    Navegación
    a Ea. Harberton:
     
    2 días y 1 noche – $ 250 – Inc. comidas y bebidas – Vende Turismo de
    Campo

    Navegación
    al Cabo de Hornos:
    8 días – $ 1225 – Inc. comidas y
    bebidas – Vende Turismo de Campo

    Navegación
    a la cordillera Darwin:
    8 días – $ 1225 – Inc.
    comidas y bebidas – Vende Turismo de Campo

    Todas
    esta excursiones se realizan con un mínimo de 3 pax.

    INFORMACIÓN
    DE INTERÉS: Está prohibido caminar fuera de los senderos señalizados, excepto
    con un guía especializado.
    Consumir moluscos bivalvos recolectados en la playa. Peligro de muerte por marea
    roja.

    ROPA
    RECOMENDABLE: Ropa de abrigo e Impermeable. Calzado con suela de goma y abrigado
    e impermeable. En verano se recomienda el uso de protectores solares.

     

     

    EVOLUCION ANUAL DE
    TURISMO RECEPTIVO SEGÚN PROCEDENCIA

    INDICE
    DE PRECIOS DE CONSUMO TURISTICO

    Gráfico
    comparativo anual en %

     

     

     

     

     

     

    INGRESO
    POR TURISTAS

     

     

     

     

     

    CRECIMIENTO DE LOS FLUJOS
    TURISTICOSS SEGÚN ORIGEN (%)

    2000-2010

     

    Trabajo
    enviado por:
    Fernando Camargo

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter