Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado, educación y sociedad (página 2)




Enviado por Luis A. Lira A.



Partes: 1, 2

2. OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo
General

Delimitar las funciones y forma
de intervención de las tres instituciones,
definirlas y diferenciarlas de acuerdo a su concepción
real, y de que forma se entrelazan estas instituciones a fin de
conseguir un fin mutuo, que sea capaz de transformar la sociedad.

2.2 Objetivos Específicos

Analizar las teorías
que fundamentan el Estado, la
Sociedad y la Educación y su
interrelación, y adecuación a nuestra
realidad.

Analizar el papel que desempeña la Estado como
benefactor de la educación
Superior.

Analizar el papel que desempeña la Educación Superior y
su desarrollo
investigacional

Analizar el papel de la sociedad influyente en la
pedagogía y educación de nuestro
país.

2.3 Justificación del Problema

Por medio de este trabajo, se
analiza la problemática que presenta la educación
en su relación con el Estado, su importancia que tiene con
el logro del cambio social
precisando las variables
endógenas y exógenas que favorezcan el rol de la
educación conjuntamente que el docente como autor y actor
en el marco de la acción
comunitaria.

La Educación tiene una gran responsabilidad para con la sociedad y, dentro de
ella con las masas populares, que esperan un apoyo sostenido para
seguir venciendo las resistencias y
prejuicios que tradicionalmente le han sido adversas y poder entonces
alcanzar mejores niveles de vida con base en la superación
intelectual, cultural, de formación profesional y de
madurez ideológica.

Por otra parte, con los resultados se puede ayudar en
algo con el conjunto de educadores y su rol protagónico
que tienen al asumir esta responsabilidad de educar a los
personas que pueden ser el futuro de la sociedad, potenciando de
esta manera el desarrollo
económico nacional.

Sobre la base de estos aportes, se puede buscar
alternativas de solución de la interrelación de
estos tres factores determinantes, que en nuestro país se
encuentra totalmente desprotegida, tanto regional como a nivel
provincial y distrital y por ende las zonas más
vulnerables son aquellas de pobreza y extrema
pobreza comprendidas en las zonas altoandinas y selvaticas, donde
desarrolla minimamente o no desarrolla alternativas de
solución.

3. DESARROLLO

3.1. Teoría
del Estado y su incidencia en la Educación y
Sociedad:

En nuestro caso particular el campo de trabajo es un
país, que entendemos como un proceso
complejo de instituciones, agentes y relaciones sociales ; y
las instituciones materia de
estudio intentan dar cuenta de la dimensión política del problema
delimitado. Y en materia de Estado las temáticas a
revisar son: la legitimidad, la legalidad, la
representación, la crisis y
reorganización del estado, entre otros.

Como perspectiva de entrada hemos demarcado tres
elementos que consideramos relevantes en la
recomposición del panorama político: el papel del
Estado, el tipo de Régimen que en él se encarna, y
el modelo de
Ajuste económico que opera sobre el conjunto del campo
social (y en especifico en el tema de la
educación).

En este sentido las siguientes líneas tienen un
claro objetivo : trazar un mapa de la situación
política/económica/social del Estado Peruano, y
luego su lógica
de funcionamiento de esa realidad de la que pretendemos dar
cuenta. Y por último proponer posibles líneas de
desarrollo para dicha realidad.

  1. la situación económica, el objetivo de
    define en la medida de sanear la economía desgastada
    por el tiempo por
    la balanza de
    pagos y en un proceso inflacionario, y puede darse mayor
    auge al sector educación como pilar del mejoramiento
    nacional.
  2. la pacificación nacional, influyente en su
    noscividad debido a los grupos
    subversivos, tanto en el campo militar como político, y
    las revueltas, huelgas y otros que afectan el desarrollo de las
    actividades educativas, deviniendo en una especie de
    transición.
  3. la moralización, se presentó
    como una operación de depuración de los cuadros
    corruptos e ineficientes de todo el aparato estatal y
    educacional, asi como de todo el sistema
    administrativo del Estado.

Tenemos entonces tres ejes : economía,
política y violencia
social. Si bien a los efectos analíticos en algunas
oportunidades, y que la puesta en funcionamiento de cualquiera de
ellos moviliza a los dos restantes ; por lo tanto la
modificación de uno implica en cambio en los
otros.

Ahora bien la base de la evolución (positiva o negativa) de la
persecución de estos tres objetivos para dar realse al
sistema educativo, a la luz de los tres
conceptos claves (Estado, Régimen, Ajuste), ubicaremos el
entramado social -relación entre intereses y agentes- en
pugna por la delimitación de un marco de legalidad
funcional y la construcción de un proceso de legitimidad
en la toma de
decisiones. Este binomio (legalidad/legitimidad) lo
pensaremos, por un lado, dentro de la lógica del poder de
acuerdo al siguiente criterio : es posible definir una
construcción del ejercicio del poder (simbólico y
material) que se ajuste a cierto horizonte de posibilidades
delimitado por un marco jurídico-legal aceptado por el
conjunto de la población, pero también es factible
encontrar modelos en
donde el poder construye su base de legitimación a raíz de un nuevo
marco de legalidad ; y, por otro, en función de
interpretar las relaciones que establece el binomio -y su posible
conflicto
interno- con respecto al "campo burocrático" como
ordenador privilegiado de la relación entre todos los
campos sociales.

El conocimiento
de las carencias y de las necesidades sentidas a partir de las
cuales se definen prioridades para la distribución de recursos, deben
ser producto del
diagnóstico participativo y en consecuencia
derivar en planes y proyectos
colectivos para conquistar los bienes que le
corresponden como comunidad.

Sobre la base de la participación de los
diferentes actores de la comunidad educativa se
construiría un programa de
gestión
de la educación que contemple una propuesta
pedagógica y administrativa producida colectivamente,
estableciendo un compromiso programático. La
gestión democrática de la educación tiene un
carácter pedagógico, tanto en la
democratización de las relaciones cotidianas como en su
incidencia en el proceso global. Esto se traduce en una escuela que se
transforma en espacio permanente de experiencias y
práctica de la democracia.

3.2. Legislación Educativa y Normas
Específicas.

En nuestro contexto nacional, la norma o ley,
jerárquicamente superior, es la Constitución Política, la misma que
regula la interrelación humana en sociedad, asi como
delimita el funcionamiento del aparato estatal, por ende nos pone
a disposición el marco normativo respecto a la
educación en el Perú, garantizando diferentes
aspectos a tratar, en forma pormenorizada y norma por norma, de
la siguiente forma:

Artículo 6.- Política Nacional de
población. Paternidad y maternidad responsables.
Igualdad de
los hijos

La política nacional de población tiene
como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los
programas de
educación y la información adecuados y el acceso a los
medios, que
no afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y
dar seguridad a
sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a
sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes.
Está prohibida toda mención sobre el estado civil
de los padres y sobre la naturaleza
de la filiación en los registros
civiles y en cualquier otro documento de identidad.

COMENTARIO: Este artículo toma en cuenta como
política nacional y proteccionista la salud
pública, pero en nuestro tema materia de estudio,
impone como obligación primeramente a los padres en su
conjunto de educar a sus hijos, además tiene como
política fundamental asegurar los medios adecuados de
formación educacional de las personas, que deben
realizarse conforme a avance de la natalidad en la sociedad y
adecuarla.

Artículo 13.- Educación y libertad de
enseñanza

La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana.
El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen
el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
centros de educación y de participar en el proceso
educativo.

COMENTARIO: En este extremo otorga a la Educación
los fines de la Educación y su ámbito de
desarrollo, con libertad en la enseñanza en la
práctica y muy especialmente en la cátedra
universitaria. Asi como impone también el deber de educar
a los padres dentro de sus primeros inicios de desarrollo y hasta
su adultez, por cuanto son los primeros educadores de sus
hijos.

Artículo 14.- Educación para la vida y
el trabajo.
Los medios de
comunicación social.

La educación promueve el
conocimiento, el aprendizaje
y la práctica de las humanidades, la ciencia,
la técnica, las artes, la educación
física y el deporte. Prepara para la
vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo
científico y tecnológico del
país.

La formación ética y
cívica y la enseñanza de la Constitución y
de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil
o militar. La educación religiosa se imparte con
respeto a la
libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles,
con sujeción a los principios
constitucionales y a los fines de la correspondiente
institución educativa.

Los medios de
comunicación social deben colaborar con el Estado en
la educación y en la formación moral y
cultural.

COMENTARIO.- Pone mucho mayor énfasis en el rol
promotor que tiene el Estado en el desarrollo intelectual y de
habilidades personales, apoyándose además en la
solidaridad que tiene que ver con la sociedad en su conjunto,
imponiéndose en la dación normativa ese deber.
Además de otorgar libertad de elección en el marco
educativo de acuerdo con la moral, la
ética y en pleno respeto de los derechos humanos. Enlaza
además este rol con la sociedad y sus medios masivos de
comunicación, para dotar una
formación real y especifica de acuerdo a los tiempos
cambiantes.

Artículo 16.- Descentralización del sistema
educativo

Tanto el sistema como el régimen educativo son
descentralizados.

El Estado coordina la política educativa.
Formula los lineamientos generales de los planes de estudios
así como los requisitos mínimos de la
organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la
educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido
de recibir educación adecuada por razón de su
situación económica o de limitaciones mentales o
físicas.

Se da prioridad a la educación en la
asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de
la República.

COMENTARIO.- El estado asume tanto el rol promotor como
el medio por el cual imparte normas generales de política
en materia educativa, en todos los niveles educativos, controla y
supervisa su realización, equiparando a todos los seres
humanos el derecho a recibir una adecuada educación, no
importando los rasgos diferenciadores individuales. Además
de otorgar preferencia al sistema
educativo sobre los demás servicios
sociales que brinda el Estado en bien de la sociedad.

Artículo 17.- Obligatoriedad de la
educación inicial, primaria y secundaria

La educación inicial, primaria y secundaria son
obligatorias. En las instituciones del Estado, la
educación es gratuita. En las universidades
públicas el Estado garantiza el derecho a educarse
gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos
necesarios para cubrir los costos de
educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la
oferta
educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su
educación, la ley fija el modo de subvencionar la
educación privada en cualquiera de sus modalidades,
incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la
creación de centros de educación donde la
población los requiera.

El Estado garantiza la erradicación del
analfabetismo. Asimismo fomenta la
educación bilingüe e intercultural, según
las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del
país. Promueve la integración nacional.

COMENTARIO.- Con este artículo puede subjetivarse
en el modo de hacer cumplir al Estado este beneficio, de la
educación gratuita, que es la premisa general de la
soberanía popular que otorga este
conglomerado normativo con el fin de garantizar la
culturización nacional, evitando el analfabetismo y
adecuando además la educación conforme a cada zona
y sus costumbres, además de otorgar cierta preferencia por
el sacrificio y fomento de la formación científica,
es decir en un derecho reclamable el acceso a la educación
gratuita en las instituciones públicas.

Artículo 18.- Educación
universitaria

La educación universitaria tiene como fines la
formación profesional, la difusión cultural, la
creación intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades
privadas o públicas. La ley fija las condiciones para
autorizar su funcionamiento.

La universidad
es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a
ley.

Cada universidad es autónoma en su
régimen normativo, de gobierno,
académico, administrativo y económico. Las
universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de
la Constitución y de las leyes.

COMENTARIO.- Este artículo contempla el fin de la
Educación Universitaria, cual es la formación
profesional, en todo ámbito científico,
fomentándola, y garantizando la libertad de
cátedra, y en salvaguarda de ello, incluso puede ser
objeto de una acción de garantía como es el
Habeas Corpus
para protegerlo de las acciones u
omisiones, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnere o amenace este derechos.
Haciendo presente que la Universidad no son solamente los
profesores o autoridades sino el conjunto de personas que
integran esta institución, otorgando mediante este
precepto plena autonomía en su desarrollo
educativo.

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de
atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social
y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo
productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede
limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento.

COMENTARIO.- El estado promotor del Gobierno
también tiene la directriz de velar por el cumplimiento de
adecuación a la realidad y el modo de vida de cada
persona, de esta manera fomenta el Estudio y la Educación
para generar un trabajo adecuado. Siendo un derecho
también reconocido el brindar una adecuada
remuneración caso contrario, debería ser
considerado como explotación humana, y poder ser pasible
de denuncia por el Delito de Contra
la Libertad de Trabajo.

Artículo 58.- Economía Social de
Mercado

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una
economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

COMENTARIO.- Como el gobierno peruano se rige por la
economía social de mercado, la iniciativa privada es
libre, por tanto cualquier persona particular o jurídica
privada, puede intervenir, crear o celebrar actos
jurídicos de naturaleza educativa, cumpliendo los
requisitos que la misma ley impone, que a la larga puede incidir
en el desarrollo de la educación social.

3.3. La
Educación, El Docente y el Alumno

Tradicionalmente mediante la educación se
preparaba para la integración social, ofrecía
información, conocimientos, valores,
actitudes que
se corresponden con el desempeño de roles sociales jerarquizados.
Con el desarrollo industrial y económico se ha suscitado
un cambio en la actuación personal del ser
humano para adaptarse, no sólo por la competencia
técnica, sino que intrínsecamente las motivaciones
de los ciudadanos demandan una atención más
individualizada. De tal forma que esta función de
integración social de la escuela para reproducir y
mantener el status quo, debe redefinirse.

Para ello es necesario un cambio de actitud de
la familia y
de los diferentes actores que intervienen en la formación,
para la promoción e integración social sobre la
base del consenso que permita incorporar estrategias que
faciliten la sistematización en la formación de
la
personalidad (solidaridad, pensamiento
creativo, capacidad de resolver problemas,
capacidad para el trabajo en
equipo, entre otras) que no se logran con el sólo
hecho de adquirir informaciones y conocimientos. Esto significa,
que se deberá tender a asumir característica de una
institución de socialización.

Por ello la educación en la vanguardia de
la cultura, debe
definir cómo promover el deseo de saber frente a la sobre
información circulante en la sociedad y cómo formar
los marcos de referencia para procesar la información
disponible. Desde el punto de vista del nuevo papel que esta
institución debe desempeñar, asimismo se hace
necesario que quien asuma el rol de formador, se asuma a
sí mismo como sujeto de la producción del saber y tener pleno
convencimiento que el acto de enseñar, no sólo es
transferir conocimiento, sino ofrecer al educando la posibilidad
de la elaboración de alternativas.

Es decir, el rol del docente se amplía y su
participación en el juego social
de las instituciones que es como se entiende la
combinación de esfuerzos individuales, debe ser adaptada
hasta donde lo reclamen los principios del desarrollo.

"enseñar exige respeto a los saberes de los
educandos y por eso mismo impone al profesor y a
la escuela, el deber de respetar no sólo a los saberes
socialmente construidos en la práctica comunitaria, sino
también la razón de ser de esos saberes en
relación con los contenidos. El mismo autor plantea que un
educador problematizador es un ser democrático, quien no
puede negarse el deber de estimular la capacidad crítica
del educando, su curiosidad y su insumisión".

Un educador autor es un docente que interpreta el
libreto educativo y reflexiona sobre el mismo, hace ajustes y
adaptaciones de acuerdo al contexto donde se desenvuelve,
confrontando la teoría con las situaciones principales que
se gestan en el espacio escolar y fuera de él,
dándole importancia a las experiencias materiales.

Otro elemento importante que caracteriza a un docente
autor es su liderazgo para
coordinar acciones, asesorar a sus compañeros de trabajo y
a otros actores claves de la comunidad, al igual que la
asunción del compromiso con las actividades. Es un
liderazgo creador, transformador, en el cual el líder
no crea propiamente la norma de acción de la comunidad,
sino que se fundamenta en la necesidad que tiene el hombre de
una razón de ser, de sentir la necesidad de trascender a
través de la superación de obstáculos para
una mejor convivencia.

En las instituciones educativas como grosso modo de ver
las cosas y la experiencia personal mínima tan solo por el
paso de instituciones iniciales, primarias, secundaria y superior
del presentante entiende que el liderazgo no va a recaer
exclusivamente en una persona, éste debe estar distribuido
y potenciado; por lo que en el caso del docente, éste debe
favorecer la iniciativa y la responsabilidad de los diferentes
actores claves de la comunidad para que desarrollen propuestas
constructivas que mejoren el funcionamiento de la escuela y su
relación con el entorno, ampliando los cauces de
participación y sentimientos de pertenencia y compromiso
de la comunidad con los objetivos de la escuela al establecer
relaciones con otras instituciones y grupos
sociales con el fin de enriquecer sus efectos educativos y
ampliar las experiencias de sus alumnos.

El liderazgo del docente como autor no debe ser un
liderazgo normativo sino creador, transformador, expresa
exteriormente con el acuerdo de todos los miembros del grupo. Le
correspondería, además, permitir la
participación de todos los miembros que interactúan
en el proceso educativo. Así como en los diferentes
diálogos o discusiones que se produzcan por la
acción de la comunidad expresada en ideales compartidos
que favorezcan la interdependencia de los actores, tomando en
cuenta que las organizaciones en
forma general, existen para lograr objetivos que son imposibles
de cumplir si los diferentes individuos actúan por su
cuenta.

El desenvolvimiento de los individuos dentro de la
organización en sí misma, implica un
mecanismo de coordinación de acciones que favorezcan su
integración, dinamismo y proyección, de tal forma
que el liderazgo que se ejerce dentro de ellas, conlleva el
desarrollo de tareas iniciales.

En las comunidades poco desarrolladas, el líder
proporciona ideales que deben ser seguidos por ellas y a los
cuales se adhieren los miembros del grupo. Por ejemplo así
como el docente líder se convierte en un maestro creador
de ideologías. De esta forma serían los verdaderos
líderes creadores, que en caso de no procurar la
estimulación de la función creadora de las
comunidades, la situación podría invertirse
sumiendo a las comunidades en un atraso.

Por tanto el rol del docente como autor, se inspira en
el fortalecimiento de un sistema democrático que requiera
docentes aptos
para la interpretación y la guía social a
través de un liderazgo que promueva las capacidades de
todos los miembros de la comunidad, que inspire a sus seguidores
a trascender sus propios intereses por el bien de la
organización produciendo esfuerzos extras para lograr las
metas de integración de la Educación en la Sociedad
y viceversa.

A modo de incidir en el tema la autoría del
docente se manifiesta al exhibir, entre otras, las siguientes
características: a) La producción y
comunicación sistemática del conocimiento. b)
Promoción de ideas. c) Comprometido con la visión,
misión
y valores de la organización educativa. d) Auspicio del
liderazgo en la comunidad (planea, coordina, direcciona y
acompaña el proceso de transformación de las
organizaciones). e) Respeto a los saberes socialmente construidos
en la práctica comunitaria con que llegan los educandos y
sus familiares. f) Facilita una estrategia global
a través de la cual los individuos se moverán ellos
mismos hacia estados más deseados. g) Mantiene la fe en el
potencial para el movimiento
continuo hacia estudios más autónomos de
pensamiento y conductas. h) Posee una creencia en su propia
capacidad para servir como un catalizador autorizado para el
crecimiento de otros. i) Compromiso con niños,
jóvenes y padres de la comunidad. j) Utiliza la
reflexión como mediadora instrumental de la acción
y construcción de las experiencias. k) Promueve la
desalienación, la concientiza a través de la
práctica docente crítica. l) Busca la
formación permanente.

Además el docente debe tratar de lograr la
integración institución educativa (primaria,
secundaria, y superior que es en nuestro caso y la comunidad
(sociedad). El docente, como actor local en el ámbito de
una comunidad específica delimitada en un espacio
geográfico, genera procesos
organizativos en los cuales los miembros de las comunidades
pueden hacerse actores y negociar en función de sus
intereses y desarrollar planes formativos que les proporcionen
herramientas
para el diseño,
formulación y ejecución de proyectos, además
de asumirse como poder local.

En cuanto a la institución educativa o
universidad como espacio de participación comunitaria, el
docente como actor de mediación de conocimientos no debe
limitarse sólo a las propuestas emanadas del Ministerio de
Educación, como organismo del Estado tendiente a mejorar
este nivel, en relación al cumplimiento de objetivos
muchas veces desencarnados de la realidad del discente; objetivos
que tienden a la reproducción y no a la producción
del conocimiento, sino que debe estar abierto a leer la realidad;
a asumir en equipo los problemas de la escuela y de la comunidad
en la cual está inserta en concordancia con los problemas
del barrio en general y del país.

El papel de la educación se torna reproductivo de
la fuerza del
trabajo, generando de manera espontánea, las relaciones de
clase. El
papel de reproducción y su relación con la
educación se encuentra concentrado en el aparato
ideológico del Estado, evidencia la creación de
agentes para cubrir las necesidades de la división del
trabajo en la sociedad y en la producción de un
conocimiento concreto para
puntualizar una sociedad desigual, y por medio de la
práctica pedagógica se contribuye a la
hegemonía ideológica de los grupos dominantes,
cuando se ocupa de transmitir conocimientos y modelar
comportamientos esperados por esos grupos, para la
preservación del status económico.

En este proceso reproductivo, también se coloca
el acento en la relación entre poder y cultura,
demostrando cómo la escuela favorece a quienes poseen
mayor capital
cultural, de acuerdo a su condición de clase y desfavorece
a quienes carecen de esta singularidad. Pocos escapan a esta
circunstancia, asi el otro enfoque, se perfila en el marco de lo
que se denomina Estado Hegemónico, cuyo carácter
contradictorio institucional queda marcado asi como su relativa
autonomía con respecto a la esfera económica y a
las mismas presiones que el Estado ejerce sobre la
escuela.

También explican el papel de la educación,
las teorías de la resistencia,
éstas explican cómo se conjugan diversos procesos
de reproducción de patrones culturales, de relaciones
sociales dominantes y de resistencias a la imposición de
esos patrones. Se da una situación dialéctica
permanente, de construcción social. Estas teorías
colocan el acento sobre la interacción social; es decir, sobre el
complejo proceso de reproducción social y cultural y,
simultáneamente, de construcción y
reproducción de saberes contraculturales y de resistencia
a la reproducción de los poderes establecidos.

La pedagogía, en esta perspectiva, no equivale a
instrucción, depósito, ni transferencia de
conocimientos, sino que es una relación hegemónica,
a través de la cual, a la vez que se ejerce
dominación, se obtiene el consenso entre quienes
participan de la misma; así, el docente o transmisor de
conocimientos se constituye en un dirigente del proceso
pedagógico. El proceso de enseñanza y aprendizaje no es
una relación unilateral donde se ofrecen conocimientos,
normas, valores y actitudes, sino una acción
recíproca, una interacción conflictiva entre las
culturas dominantes y las subalternas.

Es asi que la reproducción social y cultural, es
un potencial agente de transformación de la
educación y de la sociedad, es decir el docente es capaz
de interpretar la realidad, de tener autoría y adaptarlos
junto a otros actores, al entorno donde se hace vida.

Freire, afirma, lo siguiente: "enseñar exige
reconocer que la educación es ideológica". Es
indispensable para la práctica educativa tener que
observar el encubrimiento de la verdad de los hechos con el uso
del lenguaje, por
ejemplo, para aceptar con docilidad el discurso que
proclama que el desempleo es una
fatalidad del fin del siglo o que el adiestramiento
técnico-científico del educando va por encima de su
formación.

3.4. El Docente.

Hablar de este personaje nos obliga a considerarlo,
primero que nada, como un ser humano que domina el conocimiento
de alguna profesión y/o especialización, que forma
parte de una familia. También es miembro de la sociedad en
la que vive y esto puede significarle esfuerzos y
responsabilidades marginales y además como en otras
áreas de su vida tiene su concepto de
nación.
Todo esto hace del profesor un individuo
integrado con una capacidad y disposición de ser y de
hacer de acuerdo a su personalidad,
que como ya vimos antes está conformada por su herencia genética y
lo aprendido a lo largo de su vida.

Con estas herramientas, el profesor, tiene la
posibilidad de realizar un buen trabajo por cuanto a la
transmisión del conocimiento que es de su dominio; pero,
por otra parte, si tiene limitaciones de comunicación y
relaciones
humanas, difícilmente podrá cumplir con su
responsabilidad de transmitir y lograr aprendizaje en los
alumnos.

3.4.1. Como ser humano

Generalmente en todos los niveles educativos pecan de
una caracterización según la cual su palabra,
pensamiento y obra son necesariamente los correctos y los
patrones a seguir. Esto en muchos casos provoca condicionamientos
en los alumnos que les impiden crear y fortalecer una
personalidad propia e independiente.

Empero es indispensable reflexionar sobre este tema, y
es aplicando a la realidad social y a como es una
formación personal no necesariamente adecuada a los
parámetros del profesor es decir deben actuar como lo que
primero son y son en primer lugar seres humanos y después
como profesional por tanto debe tenerse en cuenta que
también es propio del ser humano, el sentir y el vivir con
emociones,
como parte de la naturaleza
humana.

3.4.2. Como profesional

Por tanto debe actuar conforme a su vocación y
estudios realizados, siendo competente en el marco de la
comunicación y en las relaciones humanas, asi
podrá lograr establecer un canal de confianza de alto
valor con el
alumno, lo cual debe aprovecharse al máximo para hacerle
llegar la información que desde ahora lo moldeará
para el futuro. El beneficio adicional para mejorar la docencia es
que, al incorporar estos nuevos conceptos en la clase, los
alumnos pueden entender nuestras señales
y aprovechar nuestras clases como un entrenamiento de
lo que será su vida laboral.

3.4.3. Como parte de una familia

El profesor que está integrado a una familia
tiene suficiente información para interpretar
adecuadamente las actitudes individuales y de grupo de sus
alumnos, más aún cuando el profesor es padre de
familia y vive las experiencias de formar nuevos individuos
dentro de un marco de solidaridad y tolerancia. El
alumno en varias de sus facetas es como un hijo o hermano menor
del profesor, pero esto funciona positivamente cuando el
guía adopta e interpreta de manera correcta estos papeles;
es decir, cuando consciente de que puede dar este valor agregado
a su materia da ese paso adicional con alegría y
optimismo, seguro de haber
establecido la relación humana que le autoriza a anticipar
a sus alumnos las estrategias más adecuadas para
desempeñarse exitosamente en el futuro.

3.4.4. Como miembro de la sociedad

Tal vez ésta es el área de mayor
aportación que el profesor puede hacer con sus alumnos.
Vivir en armonía con la sociedad no necesariamente
significa la supeditación del hombre ante
los demás. Cumplir con las reglas elementales de respeto a
los espacios y derechos de los semejantes facilita el
desempeño armónico del individuo y fomenta el uso y
la aplicación de su talento que, mientras no sea puesto en
práctica, debemos suponer es tan grande como el que
más. Sin embargo, muchos talentos valiosos se han perdido
por no adaptarse o no entender el significado de ser parte de la
sociedad, cómo por ejemplo, el no respetar un alto del
semáforo, encontrando
así la muerte, o
causándola a quien no se lo esperaba.

3.5. El Alumno.

El discente en nuestro medio aporta el futuro para la
sociedad, los cuales forman en su conjunto una especie de
infinidad de mosaicos, cada uno representativo de un medio
socioeconómico, cultural, idiomático, etc., y deben
asistir a un salón de clases donde la autoridad
disciplinaria y de conocimiento está representada por un
profesor que hace su esfuerzo para explicar cosas,
números, reglas gramaticales, sucesos históricos y
más información que algunos entienden y otros no,
porque el mapa mental y/o conceptual de cada uno es diferente.
Esta variable no ha sido plenamente evaluada para apoyar y
orientar a quienes forman el universo de
alumnos con aprendizaje diferenciado inferior al término
medio.

Esta situación la encontramos presente en todos
los niveles y grados de la educación, desde preescolar
hasta posgrado. Debiendo tener un largo camino para corregir las
fallas o no existe la voluntad de quienes manejan y dirigen la
educación en nuestro país o, por último, es
tan grande el problema que rebasa su capacidad de
resolución.

3.5.1. Su formación familiar

La familia como célula
fundamental de la sociedad, existen uno o los dos padres o
abuelos o tíos adultos quienes con un sentimiento genuino
de que los niños se formen como hombres y mujeres de bien;
los inscriben en la escuela y se supone que también
están pendientes de su desempeño vigilando que se
cumpla con las tareas y, con frecuencia, ayudándolos y
orientándolos respecto a la mejor forma de hacerlo, en la
educación superior como la Universitaria como es nuestro
tema materia de estudio, se ve diferenciada por la adolescencia o
la adultez de los educandos, con cierto criterio y margen de
conocimiento, donde sólo tienden a ir por conocimientos
especializados, diferenciándose de la autosolvencia y/o
dependencia con sus padres, referido especialmente en cuanto a la
economía, factor importante para saber si los discentes lo
hacen por obligación, maduración, como meta o fin
personal.

Por ello podemos diferenciar mas específicamente
los distintos medios familiares de los educandos como son:
Adolescentes
son madres solteras, Adolescentes que están casados,
Adolescentes que deben trabajar para ayudar económicamente
en el hogar, Hogares sin la presencia del padre por muerte,
abandono, trabajo fuera de su ciudad, etc.

3.5.2. Sus valores

Ello avarca tanto valores que se encuentran en estado
latente dentro del ser humano y que cuando éste se
enfrenta a una eventualidad surge del inconsciente aquel valor
que contrarresta, resuelve, apoya, simpatiza o rechaza la
acción negativa.

Otros sentido de los valores
son los referidos a su mutación como la moral, que cambia
conforme a la sociedad y conforme al individuo, por lo tanto,
cada generación impone los suyos como una consecuencia
lógica del progreso del ser humano y que por eso las
condiciones de vida deben modificarse a la velocidad y al
ritmo que impongan las nuevas generaciones.

Y como ser humanos, los valores tienden a
evolución conforme a la educación, sino resulta una
contraposición a ellos por su escasez o falta
por lo que los valores deben ser explícitos para el hombre
y, por lo tanto, debemos promulgarlos y difundirlos
permanentemente en todos los ámbitos: familiar, escolar,
social, laboral, religioso, etc.

3.6. La Sociedad de Valores y la Relaciones
Humanas.

Un factor influyente en el desarrollo del sistema
educacional del Perú reside básicamente en la
adaptación que tiene la educación y su
interrelación con la sociedad y viceversa, por cuanto se
encuentra en constante cambio, de acuerdo a la realidad regional,
nacional e internacional debido al avance o retroceso que se
tenga en cuanto a tecnología, ciencia, y
economía y éste en la forma de garantizar el
derecho a la educación por parte del Estado.

Otro factor importante es el rol que desempeña la
comunicación y los medios de información,
condición presente y acciones futuras de las
instituciones. Así, podrían ayudar a dirigir
actividades en la organizaciones burocráticas del Estado
con miras a la mejora educacional, en vez de verse manipulados
por el accionar individual o unilateral del mismo
Estado.

La comunicación garantiza la
interrelación, la adopción
de acuerdos y el trabajo colectivo, diferenciándose tres
niveles o formas de comunicación: información
unidireccional, información bidireccional y
comunicación dialógica.

La información unidireccional es una manera de
comunicación en la que generalmente hay una persona que
todo lo sabe o es la única que maneja los medios para
lograr los objetivos, tiene todas las respuestas y no toma en
cuenta lo que la comunidad, o las otras personas, puedan aportar.
También, se produce cuando se elaboran los planes sin
haber entrado en un diálogo,
con aquellos que de alguna manera se van a ver involucrados en
los proyectos que se implementen.

La información bidireccional lleva a gran
diversidad de propuestas en un mismo espacio social y al choque
entre los grupos y las personas que los impulsan que dificultan
la acción colectiva.

La comunicación dialógica es el proceso
que permite el diálogo, la reflexión y el análisis colectivo. En este nivel de
comunicación todos son receptores (reciben), transmisores
(llevan) y emisores (envían) de mensajes. Las acciones se
deciden sobre la base de las opiniones de todos. En el caso de
los proyectos hay diálogo cuando además de
informarle a la sociedad lo que se hace, se oyen sus opiniones,
se toman en cuenta sus necesidades y costumbres para planificar
las acciones.

Al asumir una actitud dialógica se incentiva la
participación en el desarrollo local, porque en la medida
que la gente se sienta tomada en cuenta y valorada se integra a
los proyectos, exige rendición de cuentas y
devolución de información de manera organizada y
sistemática.

En tanto que una sociedad nueva requiere de sujetos
capaces de construir su propia historia, de hombres nuevos,
críticos, participativos, inconformes con la realidad que
les oprime y cuyos aprendizajes sean para ser autor y actor. Es
por ello que el docente en su práctica pedagógica
debería tener presente el porqué y para qué
se va a formar a un ser humano, estas cualidades que debe tener
un formador calificado y a la que se aspiraría tener en la
sociedad en su conjunto son:

  1. Tenacidad y disposición para emprender caminos
    de cambio.
  2. Trabajar en colectivo reconociendo la diversidad de
    niveles de desarrollo de sus integrantes
  3. Su aprendizaje gira en torno a la
    institución educativa y universitaria, ya que a
    través de ella se generan cambios tanto en los
    contenidos como en la planificación, evaluación, en la pedagogía,
    así como en la relación educación
    sociedad.
  1. Ejerce la profesión en la educación con
    responsabilidad, compromiso y ética. Promueve la
    iniciación del trabajo colectivo de la
    institución educativa y universidad, con actores claves
    de la comunidad y autoridades educativas.
  2. Estimula la acción
    dialógica.
  3. Asesora y ejerce acompañamiento permanente
    dentro del colectivo y establece enlaces o redes con otros actores e
    instituciones que dominen una temática
    particular.
  4. Es dinámico, integrador, creador, flexible,
    objetivo y guía.
  5. Sabe escuchar.

i) Coordina y asesora procesos organizacionales,
gerenciales, pedagógicos y comunitarios.

j) Toma decisiones compartidas.

k) Es un líder transformacional, un
negociador.

Estas características privilegian la
práctica pedagógica en su relación con la
comunidad y la sociedad, porque la educación y la escuela
específicamente no pueden actuar al margen de lo
cotidiano, lo que se enseña o se aprende debe estar
relacionado con los problemas de la realidad. Y el docente en su
rol de actor favorecería la participación del mayor
número posible de personas que asumen responsabilidades
desde el punto de vista educativo, formativo, con
implicación de deberes y derechos individuales a favor de
una mentalidad social y comunitaria.

3.7.
Relaciones humanas

Las buenas relaciones humanas son la demostración
palpable de nuestra capacidad para entendernos bien con nuestros
semejantes. Sin embargo, esta aparente sencillez contiene el
ingrediente fundamental de que en nuestro yo interno aceptemos
realmente a nuestros congéneres. Si no contamos con esta
cualidad, será muy difícil que podamos establecer
relaciones humanas efectivas.

Dentro del marco educativo, las relaciones humanas, se
entrelazan entre las autoridades educativas, Docenters y
Discentes, pueden también considerarse el personal
administrativo y a través de ellas reflejamos nuestra
capacidad de aceptación a los demás.

Cuando la afirmación de que todos somos iguales,
por garantía constitucional y expresada dentro del marco
formativo positivo de nuestro país, se mejora de manera
importante el desempeño frente a los demás y al
mismo tiempo con la identificación con otros puntos de
vista, aún cuando no se este dispuesto a incorporarlos en
la personalidad de las personas.

Lo complicado de los procesos mentales y desarrollo de
los seres humanos tanto en la forma de ser, de pensar con el
ingrediente del paso del tiempo se afianza en la mente el proceso
comparativo casi automática cuando se tiene conocimiento
de uno mismo.

Con la finalidad de conseguir buenas relaciones humanas,
debe tenerse en consideración el respecto de lo siguiente:
La factibilidad
de poder informar sobre asuntos personales; La predisponibilidad
de escuchar puntos de vista incluso que no coinciden con los
nuestros; Poner énfasis e interés
por conocer los anhelos y comentarios de los demás, y La
solidaridad con el dolor y los sentimientos de nuestros
semejantes.

Es una verdad irrebatible que todos al nacer llegamos al
mundo con iguales oportunidades y los científicos se han
encargado de demostrar que el cerebro del
recién nacido va a evolucionar en cantidad y calidad
directamente proporcional a la información ordenada,
positiva, válida y entendible que sus padres y
demás personas que lo rodean le comuniquen, expliquen y
evalúen.

La evolución incompleta del cerebro de un nuevo
ser va a detectarse en los primeros años de vida y
adquisición de conocimientos, pero como nuestros métodos
educativos no previenen la incorporación de los datos ausentes,
sino del entorno social primeramente y luego de la
educación recibida. Cuando existe algún problema
respecto a este punto y se encuentra plenamente identificado debe
hacerse lo siguiente: hablar con el estudiante, explicarle su
situación, motivarlo y orientarlo sobre el cómo
adquirir el conocimiento ausente.

CONCLUSIONES

  • El modo de interrelación entre estas tres
    instituciones evidencian que en la realidad se vinculan
    estrechamente, pero el Estado ni el Sistema educativo otorgan
    la debida importancia a esta trilogía
    interdependiente.
  • Que la producción normativa siempre a sido
    coyuntural y de actuar instintivo más que de
    razonamiento y conceptos evolucionarios a futuro, por parte de
    los legisladores, en nuestro caso, del poder
    legislativo, ni la atención que debe brindar el
    poder
    ejecutivo.
  • El estado debe promover la educación y el
    nivel a alcanzar conforme al desarrollo y aptitud humana, desde
    el nacimiento y su desarrollo psicomotriz y estimulación temprana, debiendo existir
    normas de vasamiento y obligatoriedad de los centros de
    salud.
  • Que, la familia debe recibir una adecuada
    educación para la descendencia posterior e influir en su
    desarrollo mas evolutivo.
  • El desconocimiento del proceso de acción
    social, vinculada al desarrollo humano que se debe ser tomado
    en cuenta por los encargados de la docencia.
  • No hay actividades ni desarrollo pedagógico
    entre la comunidad y las instituciones educativa, sean
    primarias, secundarias o de nivel superior como son las
    universidades, sino que la toma de decisiones para la
    resolución de casos se da por un grupo minoritario que
    no representa la colectividad, además de la
    disfuncionalidad en la coordinación de acciones que
    promuevan una comunicación efectiva entre los miembros
    de la escuela y otros actores de la comunidad.
  • Los docentes son partidarios de proyectar una
    imagen
    más positiva de la institución escolar hacia la
    comunidad, donde exista un cambio de actitud hacia la familia y
    los diferentes actores que intervengan en la formación
    de los hijos, en la promoción e integración
    social, que permita incorporar estrategias que faciliten las
    actividades planeadas con el apoyo global de las familias del
    sector.
  • En la actualidad, la investigación científica y
    tecnológica -y la innovación en dicho contexto- adquiere
    una significación cada vez mayor para alimentar el
    desarrollo de los Estados. Las capacidades creativas, son
    condición indispensable para asumir la
    globalización desde un punto de vista competitivo.
    Estas reflexiones, deben ser asumidas por países como el
    nuestro, a modo de lección, con firme convicción
    y conciencia,
    ya que el desarrollo económico depende en gran medida
    del aporte de los emprendedores, creadores, inventores,
    descubridores.
  • El sistema educativo debe brindar alternativas de
    solución a los embates y críticas existentes en
    el desarrollo nacional, por cuanto somos considerados como
    país subdesarrollado y en un nivel extremoso de
    desarrollo intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

  • Texto de la MaestrÍa en Derecho
    Constitucional de la Universidad Católica de Santa
    María. Dr. Hector Ballón Lozada.
  • Diccionario Jurídico Cabanellas.
  • Diccionario Jurídico Espasa.
  • Diccionario Jurídico – Pedro Flores
    Polo. II Tomos.
  • Constitución Política del
    Estado.
  • Novak, J. D.Y. gowin, (1984) Aprendiendo a aprender.
    Barcelona: Ediciones Martinez Roca.
  • Vails, e. (1983) Los Procedimientos:
    Aprendizaje, enseñanza y evaluación. Cuadernos de
    Educación Nº 11. Barcelona: Editorial Horsoni.
    www.vails.educación.com.es.
  • www.monografias.com.
  • www.bruño.com.pe.
  • www.rpp.com.pe.

 

REALIZADO POR:

Luis A. Lira A.

País : PERU.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter