Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La familia cubana en el contexto latinoamericano actual (página 2)



Partes: 1, 2

 

Las familias
cubanas desde el triunfo revolucionario

Los inicios revolucionarios y la consolidacion de un
diseño
de Sociedad
Socialista con políticas
sociales donde la equidad fue
una de las grandes aspiraciones,fueron desarticulando el modelo de
familia
Patriarcal burguesa de fuerte tradición hispanica y judeo
cristiana y diríamos que de manera general provocó
en las relaciones familiares y sociales una serie de impactos
positivos tales como :

  • Proceso progresivo de Dignificacion del ser humano
    con libertad de
    derechos
    independientemente de la raza , el género ,
    la salud física y la
    orientación sexual.
  • Alto protagonismo social de personas de diferentes
    edades con convocatorias de participación y compromiso
    en múltiples tareas sociales y de choque .
  • Libertad de acceso a la salud ,educación y seguridad
    social que elevó el nivel eduacional y los indicadores
    de salud de la población, sobre todo de las mujeres las
    que actualmente constituyen la mayor cantidad de
    técnicos profesionales del país ( 39 % de la
    fuerza
    laboral y 67 %
    de los técnicos profesionales )
  • Mayor democratización en las relaciones
    familiares,
  • Cambios en las relaciones de poder a
    partir del cambio en la
    posición social de la mujer ,
    los niños
    y adolescentes( los niños han ganado
    espacios en la toma de decisión en la escuela y
    por ende en la
    familia),
  • Ruptura de mitos
    valorativos opresivos como la cultura
    antidivorcio, antiaborto, el valor de la
    virginidad, la abnegación maternal, la distancia
    afectiva de los padres varones hacia los hijos.
  • Mayor simetría en las relaciones de pareja que
    se puso en evidencia en la ruptura progresiva de una cultura de
    subordinación de la mujer en
    relación al hombre tanto
    a nivel familiar como social y de una cultura del Respeto
    absoluto de los hijos a los padres que generaba distancia
    afectiva y falta de comunicación .
  • Surgimiento de valores
    relacionales emergentes como la cultura de la solidaridad ,
    reciprocidad, de la comprensión del otro y de la
    negociación.

Como sabemos estas transiciones no se dan al unisono e
igual en todas las familias . Las investigaciones
muestran que muchos ejes trasversales de análisis condicionan si los estilos
relacionales familiares son conservadores ,transicionales o
totalmente innovadores al interior de la pareja y entre padres e
hijos tales como la edad, la generación de referencia, los
niveles educacionales alcanzados por la familia, el origen social
y territorial , la influencia de las generaciones anteriores, la
convivencia o no de la jóven pareja con otros miembros,
las adherencias religiosas entre muchas otras.

Pero de lo que no cabe duda es que el proceso
revolucionario y sus múltiples influencias sociales a
través de los nuevos discursos de
igualdad
social, instaló una tensión dialéctica entre
lo tradicional y lo emergente, entre lo conservador y lo nuevo y
esa contradicción ha tenido diferentes potenciales de
conflictividad y cambio para las familias.

Esta tensión que implica una ruptura de modelos de
represetaciones,valores y expectativas es considerada una de las
causas sociólogicas de las rupturas de pareja, de los
desfasajes en Cuba de
expectativas entre el hombre y la
mujer en temas como las relaciones de poder, las
responsabilidades para con la familia , discordias en la crianza
de los niños entre padres y abuelos procedentes de
historias sociales y culturales diferentes.

No obstante a pesar de considerar como un hecho el
debilitamiento de las bases culturales del modelo de la familia
patriarcal podemos decir que en el orden simbólico siguen
existiendo prácticas familiares y condicionantes sociales
que sostienen la ideología patriarcal.

El tema de la responabilidad para con las tareas
domesticas ha constituído y constituye un estressor
común a todas las familias cubanas , más si tomamos
en consideración , que las rutinas cotidianas exigen de
las personas una dedicación grande en tiempo y
esfuerzo por falta de tecnología del hogar
y de serviscios de apoyo a la familia .

A pesar de las aspiraciones de equidad a lo largo de
todos estos años , la mujer en la familia sigue
desempeñando la mayor cantidad de tareas domésticas
y responsabilidades eductivas y de cuidado para con los
niños y enfermos con mayor grado de flexibilidad en los
roles compartidos con el hombre,pero no con igual grado de
responsabilidad , y aun con un modelo de
coparticipación casi siempre trasfiriendo o compartiendo
la responsabilidad a otras mujeres de la familia,ancianas,
adolescentes y en algunos casos mujeres contratadas. La
responsabilidad para con las tareas domésticas o acciones de
crianza ha constituído un foco de tensión
permanente entre la pareja y entre padres e hijos a lo largo de
estos años. (Arés,P.1990;Alvarez,M. y
Catasús,S.1994; Arés,P 1997 )

La mujer cubana no asume como natural que esa carga sea
solo de ella ( sobre todo en la mujer profesional ) y eso se pone
en evidencia en sus reclamos de ayuda y sus constantes quejas en
relación a los otros . Sin embargo paradójicamente
la mujer independientemente de su participación en la vida
laboral o nivel educacional,sigue sin renunciar al poder
doméstico que la familia retribuye, al control de la
mayor parte de la dichas actividades y al beneficio emocional que
da el sentirse imprescindible y necesaria para todos. El sindrome
de la supermujer trae aparejado para muchas mujeres costos personales
emocionales y en muchos casos de salud . Este tema en realidad es
mundial y no solo cubano o latinoamericano ( Arriaga.I ;Aranda.
V,2004 )

Las formas culturales de relación necesitan ser
deconstruidas en el plano de la subjetividad y este es un proceso
siempre mas lento que los cambios en las leyes y en las
políticas y debe ir acompañado de un encargo
educativo de los padres, maestros y demás actores
sociales.

Cuba ha tenido como aspiración construir una
sociedad igualitaria y un modelo de relación más
digno y humano. La aspiración ha sido crear nuevos valores
aunque junto a ese empeño tambien coexistan
prácticas no deseables y antivalores. De ahí que el
gran desfío que ha tenido la sociedad cubana es promover
programas
educativos para lograr esa cultura de la solidaridad, ayuda ,
diálogo,
comprensión y confianza entre los miembros de la pareja y
la familia, en conquistar una nueva ética de
las relaciones
interpersonales.

Desde un punto de vista sociodemográfico muchas
tendencias de cambio coinciden en Cuba con las que se ponen de
manifiesto en otros países de la región y en
países de Europa y que
muestran que los procesos
sociales y culturales actuales están sujetos a influencias
globalizadoras.

Cuba por el hecho de ser un país Socialista no
vive aislada del contexto internacional

Es muy probable que estas trasiciones se deban a
procesos diferentes acorde a las condiciones socio
históricas y económicas aunque con resultados
similares . Así podemos hablar de trasiciones demograficas
como : (Benitez. M. E,2003)

  • Bajos niveles de fecundidad(1.6 hijos por mujer muy
    por debajo del índice que se necesita para garantizar el
    reemplazo que es 2.1),
  • Envejecimiento progresivo de la población(15%
    de la población cubana mayor de 60 años
    )
  • Migraciones internas hacia la ciudad creandose
    franjas de marginalidad,
  • Emigraciones hacia EU y otros países (30,000
    personas al año).
  • Aumento de las uniones consensuales ( 70% de los
    niños nacidos son hijos de madre unidas o solteras
    )
  • Alta tasa de divorcialidad (60 divorcios por cada
    100).
  • Los cambios sociodemográfico , las trasiciones
    sociales y culturales han producido de manera general una
    ruptura del modelo de familia nuclear , biparental, conyugal ,
    herterosexual , con la que se asocia el modelo patriarcal. A
    este fenómeno sabemos que se la ha denomindo diversidad
    y complejidad familiar . Complejidad en el sentido de ruptura
    contracultural de los ejes de vinculación considerados
    otrora como naturales tales como el parentezco, la conyugalidad
    y la heterosexualidad, en el que la familia actual incluye
    vínculos monoparentales, no consanguíneos, no
    legales, y no solo hetrosexuales .

Existe actualmente un patrón disímil de
relaciones y formas de afiliación familiar que traspasa
los límites de
las clasificaciones actuales. Hablamos en Cuba de familias
nucleares , nucleares monoparentales con o sin ayuda del padre no
custodio, monoparentales extensas, ensambladas , extensas
trigeneracionales o cuatrigeneracionales, extensas compuestas,
convivencias múltiples como albergues y
solares.

En ese sentido Cuba comparte con muchos otros
países su diversidad de arreglos de convivenvia que para
las personas de manera individual pueden ser cambiantes en su
etapa de desarrollo,
producto de
múltiples acontecimientos vitales como las separaciones,
los divorcios, las nuevas uniones , las emigraciones, la viudez.
Estos eventos
determinan la variabiliadad de espacios familiares diversos en
que vive un cubano medio desde su nacimiento hasta su muerte,
así como la diversidad de vínculos familiares no
biológicos adquiridos o perdidos a lo largo del tiempo (
la pareja de mi madre o padre, el hermano de mi hermano que no es
mi hermano, la abuela adoptiva o abuelastros, la ex pareja entre
otros)

Desde un punto de vista evolutivo las familias cubanas
transitan por crisis
frecuentes por desmembramientos tempranos, principalmente por
divorcio o
emigración; por crisis de inclusión de nuevos
miembros , en este caso de nuevas parejas, hijos adultos que
retornan al hogar de origen luego de un rompimiento de pareja y
el fenómeno de los nietos instantáneos,hijos de la
nueva pareja de los hijos adultos que comienzan a ser
convivientes. Tambien hay crisis por emancipación
tardía o frustrada ,hijos adultos que nunca se van por
falta de nueva vivienda, creando una subfamilia dentro de la de
sus padres. La transitoriedad de las uniones, la variablidad de
las parejas,el familismo cultural, la relación estrecha
entre vecinos y la convivencia que convierte en familia lazos
culturales y no biológicos contituyen rasgos distintivos
de la realidad social y familiar cubana .

La
familia en América
Latina

Tendencias similares de cambio se han venido dando en
América
Latina. Los procesos más recientes de
modernización , la incorporación a un modelo global
de desarrollo
económico y la transición demográfica,
han aumentado la diversidad y heterogeneidad de los países
de la región latinoamericana. A ello, se agrega un
crecimiento
económico lento y desigual que genera pobraza e
inequidad. Entre 1990 y 2002, han aumentado notablemente los
hogares unipersonales. En el caso de lo hogares de jefatura
femenina, la tendencia más notable es el aumento de los
hogares monoparentales femeninos. Esto se relaciona desde una
perspectiva demográfica con el aumento de las convivencias
no legales, los elevados indices de separaciones y divorcios, el
aumento de las migraciones y de la esperanza de vida. Desde una
perspectiva socioeconómica y cultural , obedece a la
creciente participación económica de las mujeres(
49,7%) que les permiten la independencia
económica y la autonomía social para constituir o
continuar en hogares sin parejas.(Bárcena. A,
2004)

Se puede afirmar que aun cuando la familia nuclear es
predominante, el modelo tradicional de familia con padre
proveedor, madre dueña de casa e hijos ya no corresponde a
la mayoría de los hogares y familias en América
latina, puesto que solo se encuentran en un 36% de los hogares.
Asimismo, se aprecia un aumento de las familias en las etapas del
ciclo de vida
de salida de los hijos del hogar y de las familioas mayores sin
hijos ( lo cual apunta a la disminución de la fecundidad
).

( CEPAL; encuesta de
hogares ).

Con el surgimiento de la
globalización neoliberal como modelo de desarrollo
todo parece conspirar contra la efectividad de la familia, Las
leyes del mercado imperan
por encima de las leyes del desarrollo
humano y social . La familia por tanto lejos de quedar
fortalecida en los tiempos actuales por políticas que la
protejan y potencien su desarrollo, está cada vez
más expuesta a las consecuencias de la creciente
desprotección laboral y social en un contexto en que el
desempleo es
estructural. Este supuesto modelo de desarrollo ha dejado sin
sustento económico a muchas familias de nuestra
región ,incrementándose la franja de la pobreza
crítica
con todos los males indeseables que la misma trae aparejado como
la mendicidad , la exclusión y marginación
social,la feminización de la pobreza ,los
niños de la calle , el incremento de las deserciones y los
desajustes escolares, la depauperación de la salud, la
reducción al mínimo del grupo de
parentesco y el considerable aumento de la violencia y la
criminalidad, pandillas juveniles, consumo de
drogas ,
alcohol y
estupefacientes.

La pobreza conlleva a un perfil de familia insuficiente,
carente, acelerada en sus ritmos cotidianos y depauperada que a
penas puede cumplir con sus funciones
básicas . A su vez muchas personas no tienen ni siquiera
un techo donde poder cobijarse para dormir,no tienen hogar aunque
tengan familia. Esta es una realidad que produce un proceso de
desmembramiento y desarticulación familiar.

Las familias que no viven en la pobreza extrema ubicadas
dentro de la clase media y
media alta hoy día para lograr mantener los
estándares de ingreso que les permitan sostener los altos
impuestos de
arriendos de vivienda, escuelas y servicios de
salud, más los nuevos impuestos que se han venido sumando
a partir de los medios
tecnológicos mas sofisticados como el celular, la
televisión por cable y la línea de Internet, se ven obligadas a
asumir jornadas extensivas e intensivas de trabajo. Se
amplían las jornadas y se reducen los salarios. Es
difícil en los tiempos actuales conciliar los tiempos
laborales con los tiempos familiares . El trabajo y
el mercado se vuelven los organizadores básicos de la vida
familiar .

El tiempo para la familia es simplemente el que queda
disponible después de trabajar todo el día . Los
tiempos para la familia están tan reducidos que hoy
día se habla de una bipartición del tiempo. Los
días entre semana los miembros de la familia a penas
interactúan y solo los fines de semana se comparte en
familia. Esto tiene un impacto muy importante para los miembros
que dependen de los adultos y que necesitan cuidados especiales
como los menores, ancianos y enfermos .

Uno de los problemas
básicos de este modo de vida familiar es el riesgo a la
desatención afectiva de los más necesitados. Es lo
que suele denominarse una crisis por deprivación de
cuidados. La familia deja de ser ese espacio donde se produce el
arropamiento afectivo que ninguna institución puede
igualar. Los niños raramente regresan de la escuela sin
que al abrir la puerta asome un rostro conocido y familiar para
recibirlos ( a menos que sea un hermano(a) ). Los ancianos viven
separados de la familia, generalmente viven solos o recluidos en
instituciones.Hoy día los niños y
adolescentes se vinculan más a los medios
tecnológicos de entretenimiento que al contacto cara a
cara con sus padres y otros familiares.

Esto tiene un altísimo peligro para la
formación de las jóvenes generaciones y para el
cumplimiento efectivo de la función
educativa. Esta última está en manos del televisor
y la computadora
( en caso de los hijos de padres que trabajan todo el día
) Por lo general el uso de la televisión
de manera indiscriminada y sin la debida supervisión de los padres deja al
niño expuesto a todo tipo de mensajes de violencia y
pornografía que de alguna forma
distorsionan sus formas de pensar y matan la inocencia
infantil.

Cada vez más la familia ha quedado replegada a la
satisfacción de necesidades básicas de
subsistencia. Otras necesidades de contacto afectivo , de
comunicación cara a cara, de transmisión activa de
valores universales, son menos satisfechas al interior de las
familias .

Otra paradoja del modelo de desarrollo actual es el
hecho de que el uso desmedido e indiscriminado de la
tecnología ( para aquel sector de la población y
países desarrollados que tienen acceso a ella ) produce
una creciente privatización de la vida. Las personas en
este mundo estamos cada vez más conectadas ( a
través de las redes electrónicas ),
lo cual es una conquista ineludible, pero es una realidad que
cada vez estamos menos comunicados, interactuando cara a cara .
El fenómeno de la privatización de la vida en
países denominados desarrollados ( y promovido como el
modo de vida deseable ) produce un tipo de familia centrada en el
individuo en
la que cada persona tiene su
propio automóvil,un teléfono celular, un televisor y computadora
por cada cuarto y no se necesita de nadie para lidiar con los
asuntos cotidianos. Las nuevas
tecnologías fomentan el enclaustramiento
doméstico pero no el fortalecimiento de la familia. El
precio es el
aislamiento de los miembros de la familia, entre personas, entre
vecinos . Un padre puede estar desde su cuarto chateando con un
amigo en Japón y
puede que no tenga la menor idea de lo que le sucede a su hijo
adolescente que está en el cuarto contiguo , mucho menos
al vecino que vive al lado. Las viviendas por su parte
están totalmente aisladas unas de otras . En algunos
países con rejas y cercas eléctricas para evitar
los asaltos y robos y protegerse de una realidad social
enajenante que genera miedo e inseguridad
Los niños deben vivir extremadamente vigilados
.

Vivimos en un mundo donde los males de la pobreza
desarticulan a las familias y las bondades del desarrollo
deprimen sus funciones afectivas culturales y
espirituales.

Por otra parte se nos impone un único modelo de
progreso y bienestar familiar. La globalizacion
nos propone un modelo de bienestar basado en el consumo. La
cultura de ocio, del placer y del entretenimiento propone
distraerse los fines de semana en las grandes catedrales del
consumo o shoppin centers además de ser receptores pasivos
de las ofertas de la televisión. Muchas familias que no tienen
recursos asisten
a dar vueltas,mirar y soñar además de ser lugares
seguros y
atractivos para toda la familia. Se ofrecen cuidados de
niños para que los padres puedan comprar con mayor
tranquilidad.

Los adolescentes encuentran su mayor atractivo en las
salas de juego. La
globalización no ha traído la
integración de culturas, mas bien se ha
impuesto una
cultura hegemónica y un único modo de vida. Cada
vez se produce un destierro de las culturas regionales y
autóctonas de las tradiciones familiares aunque con
fachada de integración. La globalización ha
representado una imperialización de la cultura, una
homogenización empobrecedora. Nos han impuesto una nueva
moral :
mientras más tengo y consumo mejor soy , no mientras mejor
soy como ser humano más tengo, mas conocimientos adquiero
y mas disfruto . Otras formas de empleo del
tiempo libre para la familia ( los museos , la lectura,
las actividades culturales y artísticas) están
menos contampladas en las propuestas del mercado.Las grandes
salas de aparatos electrónicos de juego para los
adolescentes , cuyos estímulos visuales producen haces de
luces brillantes y excitantes están generando adolescentes
anestaciados en el fenómeno de las ludo manías y
estados de éxtasis. Este modelo de desarrollo lejos de
generar verdaderos desarrollos produce el fenómeno que
algunos auotres han solido llamar como la socialización de la ignorancia. Cada vez
las personas consumen más información y estímulos pero ello no
va aparejado al incremento de su cultura, de sus conocimientos.
Está más que probado que el uso desmedido de la
tecnológia sin restricciones éticas y educativas no
es equiparable a desarrollo humano y social.

Somos hijos de Doña Televisión,
mater et magistra. Ella, puro negocio, vive presa de la
dictadura de
la audiencia: puesto que el necio lo paga y se le sirven
necedades; he ahí un círculo vicioso donde
mercado es a la vez causa y efecto de lo vulgar y donde sus
programas, con tal de lograr más audiencia, recurren al
histrionismo, al esperpento y a la ordinariez; más
allá de los programas de violencia, sexo y
drogas, los programas generales de entretenimiento fomentan el
morbo, la sensiblería, la mundanidad de famosos y
famosas. Todo se convierte en espectáculo en el cual las
gentes invierten emocionalmente en historias que no les
competen. Esta situación es también fuente de
desigualdad y distanciamiento social, pues por un lado
están las personas que pueden pertenecer a la "sociedad
del conocimiento" y leen prensa nacional
e internacional, revistas especializadas, etc., y por otro los
clientes fijos
de los grandes culebrones, de las series de entretenimiento, de
las zafiedades seudo eróticas, etc., para quienes queda
la socialización del desconocimiento (Díaz,
Carlos, 2000)

El mercado está diseñado para producir
encantamiento, sobre todo a los jóvenes , el mercado lo
vende TODO, vende hasta las ilusiones y los modelos de felicidad.
Las aspiraciones familiares y el modelo de confort único y
legitimado es trabajar a tiempo completo para lograr tener cada
vez mejores condiciones de vida cuyos parámetros los
marcan las necesidades insaciables del consumo, no importa a
qué precio, el precio lo pone también el mercado.
Vemos entonces padres en los tiempos actuales en familias de
clase media – alta , que trabajan a tiempo completo para
darle todos los gustos a sus hijos, como modo de compensar la
falta de tiempo y mitigar las largas ausencias.

En los tiempos actuales pareciera que no existe otro
modo de querer a los hijos que no sea el de ofrecer objetos
materiales .
Lamentablemente esos hijos se vuelven tiranos, individualistas,
egocéntricos, poco empáticos con proyectos
precarios de vida y aspiraciones fuera de su alcance y
posibilidades reales. Demandan cada vez más. Este modo
cosificado de dar afecto tienen hoy una repercusión en los
procesos de maduración tardía que se aprecian como
indicador social en muchos países .Se retrasa la
autonomía de los hijos por la falta de inserción
laboral temprana y la larga dependencia de los ingresos de los
padres.

El panorama familiar actual no es nada alentador .Existe
una hiperbolización excesiva de la función
económica en detrimento de la función afectiva ,
cultural y espiritual. Hoy se habla de Familia acosada por una
realidad que desborda sus recursos adaptativos.

Muchos de las investigaciones psicosociales de familia
revelan una serie de

parámetros de cambio en las practicas familiares
y de pareja que expresan la incidencia de las realidades
económicas actuales en contexto de crisis. Una de ellas es
la des institucionalización del matrimonio,
cambios en los parámetros de elección de la pareja
en mujeres jóvenes adultas que ven el matrimonio como
única vía de ascenso social, deserción del
hombre joven a formar vínculos estables y compromisos de
pareja y de familia por no verse así mismo capaz de
sostener una familia, retraso en la natalidad del primer hijo ,
reducción del índice de fecundidad,
disminución del contacto con la familia extensa ,
inestabilidad de los vínculos de pareja, incremento de los
divorcios, incremento de hogares unipersonales.

Ciertas configuraciones familiares como jefatura
femenina, la maternidad adolescente impiden o frenan lo que se
denominan los círculos virtuosos entre
familia-escuela-barrio a partir de lo cual se hace posible la
acumulación de saberes, habilidades que le permiten a las
familias desempeñar sus funciones especialmente la
integración social de sus miembros.(Katman y
Filgueira,2001)..

La
Familia Cubana posterior a la etapa de cirisis económica y
la reforma

El procesos cubano es realmente suigéneris por
las condicionantes sociohistóricas que han determinado la
vida familiar en Cuba . La familia Cubana como micro sociedad ha
sido sujeto y objeto de un continium de interinfluencias
sociales, políticas, ecónomicas y culturales en
constante trasformacion , lo cual se ha puesto de manifiesto en
cambios en su estructura ,
dinámica y relaciones
intersubjetivas.

La crisis económica y la reforma posterior al
derrumbe del campo Socialista de la Europa del Este hace ya 17
años y la paulatina consolidación de un modelo de
desarrollo neoliberal en un mundo unipolar y un proceso de
recrudecimeitno del Bloqueo económico de Estados Unidos
hacia Cuba y de profundas reformas en la sociedad cubana,
marcó un momento de cambio importante para las familias
cubanas

La crisis económica de los 90 y la reforma
devienen en un escenario diferente, potenciandose algunos
indicadores estructurales presentes en la etapa anterior de pre
crisis, pero apareciendo indicadores nuevos que son necesarios de
analizar a los efectos de evaluar la situación
actual.

La familia Cubana hoy se caracteriza por la
heterogeneidad no solo de estructuras
sino en cuanto a sus condiciones socioeconómicas. Uno de
los rasgos mas relevantes de la etapa posterios a los 90 ( Espina
M,2005 ) es la recomposición de la estrutura de propiedad
sobre los medios de producción. Se plantea que en 1998 el 94 %
de los trabajadores eran estatales y en el 2001 el 76 % de los
trabajadores son no estatales. Se produce una
diferenciación marcada de los igresos entre una familia y
otra y entre un territorio y otro ( Iñiguez. Luisa, 2005
). De ahí que si bien los ingresos no eran un marcador
importante de diferencia entre las familias hoy dia podemos
hablar de una heterogeneridad mayor de las mismas no solo en
estructuras sino en condiciones socioeconómicas y por
tanto en estrategias de
vida, valores y en la manera en que estas diferencias se
inscriben en la subjetividad. La heterogeneidad de los ingresos
impacta no solo las diferencias sociales entre familias sino al
interior de las familias. Dentro de una misma familia, diferentes
miembros pueden tener ingresos procedentes de fuentes
diversas lo cual marca una
desigualdad difícil de manejar entre los mismos dados sus
posibilidades diferentes de acceso y consumo. Este marcador de
diferencia establece nuevas pautas de relación así
como un reordenamiento de los valores
sociales que pueden amenazar sensiblemente las aspiraciones de
igualdad hasta el momento alcanzadas pòr la sociedad
cubana. Como panorama nuevo emerge una situación de
pobreza que constituye el 20% de la población urbana.
Pobreza en riesgo,con algún amparo social
pero debilmente vinculada a esas coverturas de amparo.

Dentro de este perfil de pobreza son vulnerables algunos
tipos de estructuras familiares. (Zabala, M,1999) :

  • Familias de tamaño mayor a la media, con
    presencia de ancianos y niños, altos niveles de
    fecundidad ,
  • Familias monoparentales de jefatura femenina, sin
    apoyo paterno,
  • Precariedad de la vivienda, y
  • La reproducción generacional de las
    desventajas, que muestran esa marca hitórica que
    creíamos superada de desventaja de raza y de
    género .
  • Así por ejemplo los estudios develan una
    sobrerepresentacion de familias negras y mestizas así
    como un tendencia a la matricentralidad y
    matrifocalidad.

Ante esta nueva realidad se han ido gestando fenomenos
transcionales de cambio y elementos emergentes en la familia
.

La convivencia, la coresidencia no opcional y el
discurrir de la vida en espacios reducidos( casa chicles
ampliadas , rediseñadas, desglosadas con barbacoas )
producto de la escaces de espacios habitacioneles, ha sido una
necesidad acumulada y no resuelta en todos estos años . La
convivencia constituye una de las redes de apoyo informales
más importantes del Cubano, ha sido la fuente de
sostén y apoyo para el cuidado de los niños, de los
enfermos y de por si teje redes de solidadidad y cercanía
.

En tiempos de la cruenta crisis económica inicios
de los 90 respresentó un antídoto para satisfacer de manera
solidaria las carencias.No obstante de igual manera ha
constituído un foco de tensión conflictual
permanente por las constantes exigencias en el plano
psicológico que impone el compartir espacios
físicos de uso colectivo , interactuar en espacios
reducidos y convivir de manera no opcional con otras personas. A
esta situación se unen otros estressores comunes a todas
las familias como la incertudumbre económica, el horizonte
a corto plazo , proyectos de vida reducidos , inmediatez de la
vida, celeridad de las rutinas cotidianas, mayor tiempo de
permanencia en el hogar y en el barrio por las redes informales
de trabajo y del sector privado cuyos escenarios laborales son en
espacios domésticos.

El alto potencial de conflicto de
la convivencia depende de la superposición de varios
ciclos vitales en una misma familia, por lo que las tareas de
desarrollo se multiplican y de las habilidades de
comunicación en déficit en muchas familias cubanas
que de manera permanente ha venido saliendo en las
investigaciones realizadas en nuestros país.( Alvarez.M,
1994; Díaz y Durán,1999 )

Esta falta de habilidades de comunicación se pone
de manifiesto en interacciones familiares destructivas plagadas
de criticas al otro, descalificaciones , desconfimaciones e
insultos, salidas poco constructivas a las crisis con uso de
violencia verbal y física, uso del golpe a los
niños como forma de educar, interrupción de las
relaciones y de la
comunicación como intento de solución a las
crisis , ingestas de alcohol como parte de la cultura de ocio , y
marcadas diferencias en los estilos comunicativos entre el hombre
y la mujer . La mujer se comunica con más frecuencia a
través de mensajes indirectos , reiterativos o cantaletas,
maipulaciones afectivas y chantajes emocionales mientras que los
hombres expresan con dificultad los sentimientos especialmente
los de vulnerabilidad y tienden a ser menos abiertos en la
expresión emocional. Una suerte de analfabetismo
emocional está presente en muchas familias cubanas en sus
interacciones cotidianas, patrones que se recirculan en la
escuela y en la familia adquiriendo carácter de costumbre y normalidad. La
familia cubana muestra gran
preocupación por la satisfacción de las necesidades
materiales, de higiene, alimentación, salud,
ropa y calzado sin embargo otras necesidades de corte emocional y
afectiva están sensiblemante insatisfechas.

A la luz de estas
tendencias de cambio podemos concluir que estamos frente a un
escenario de gran complejidad. La
organización familiar, en los sectores de menor
bienestar socioeconómico, es heterogénea no solo en
términos de estructura y modos de unión de pareja,
sino presenta transformaciones sociodemográficas
porcentualmente más significativas de lo que ya describe
el total de hogares del país.

Desde el punto de vista de la intersubjetividad familiar
hemos detectado un fenómeno de Subjetivación de las
diferencias donde el caracter simétrico de las relaciones
entre la pareja y las generaciones, ha cambiado. Al incrementarse
los espacios de desigualdad donde la familia tiene un nuevo
parámetro de diferencia que son los ingresos, emergen
relaciones con atisbos de contractualidad , subordinación
, dependencia y complementariedad rígida que en cierta
medida han resquebrajado los valores de igualdad, solidaridad y
negociación de las diferencias lo cual amenaza algunas
conquistas de género alcanzadas. ( Arés.
P,2004)

La hiperbolización económica de las
estrategias de vida encaminadas a la sobrevivencia y el
debilitamiento de los recursos han dejado una impronta en la vida
cotidiana de la familia , la familia está mas centrada en
la satisfaccion de necesidades inmediatas que de necesidades
superiores, existe una primarización de la vida.El ingreso
aparece como un eje trasversal en los parámetros de
elección de la pareja , sobre todo de las mujeres hacia
los hombres por la tradicional asignación del rol del
hombre en tanto proveedor, así de manera consustancial a
lo anterior el ingreso es un factor devaluador de posibilidades
en los hombres que solo reciben un salario estatal y
no tienen ningún recurso ni vía de obtención
adicional. Ello ha llevado al hombre joven a un debilitamiento de
su proyecto de
constitución de una nueva familia y a un
retraso en la asunción de responsabilidades familiares
cosa que no es un pfenómeno solo cubano como ya hemos
señalado anteriormente

Otro factor importante que caracteriza las relaciones
familiares actuales es la desconfiguración de valores y
mensajes eduactivos que los padres ponderaban como buenos , como
el estudio , el hacer una carrera, trabajar para el estado,
donde los proyectos comienzan a debilitarse en su legitimidad
social por las pocas posibilidades de satisfacción
materiales de las necesidades que de ellos se derivan ( el
trabajo y el estudio como fuente de pobreza material y el no
trabajo o estudio como fuente de progreso económico
)

El debilitamientos de los servicios de apoyo, la alta
demanda de
apoyo a la familia por parte de las instituciones , las escuelas
en todos los niveles de enseñanza, los hospitales, exige
actualmente de la familia ser la fuente principal de apoyo y
sostenimiento de sus miembros. De ahí que las rutinas
cotidianas se vuelvan arduas y difíciles sobre todo para
la mujer dada la matrifocalidad y el matricentrismo de la familia
cubana actual. La sensación de agobio doméstico
gravita como foco de tensión sobre el deficits de
habilidades de comunicación y la situaciones de
precariedad.

La realidad cubana es compleja y no puede valorarse de
manera lineal no obstante asistimos a un crisis de
desmoralización de muchas familias cuyos parámetros
se aprecian en los siguientes indicadores.

  • Devaluación del trabajo estatal como medio de
    vida y aceso al bienestar.
  • Vías no legitimadas socialmente en la
    solución de los problemas familiares.
  • Incremento de la violencia
    intradoméstica.

La violencia intradoméstica asoma su rostro
ante realidades tan complejas donde el hombre se ve a si mismo
devaluado en su condición de proveedor y autoridad.
Esta ruptura de la familia paradigmática ,
reasignación de papeles y devaluación social del rol tradicional
del hombre, ha sido una de las causas de la violencia
intrafamiliar preferentemente contra los niños, las
mujeres y los ancianos.

  • Reproducciones de las desigualdades de género,
    naturalizadas ante las dificultades económicas y la
    crisis.

Factores
resilientes de la familia Cubana.

Dos factores importantes de fortaleza presenta la
familia cubana.

  • Nuestro Capital
    humano.
  • Redes de apoyo formales e informales.

Nuestro capital humano
marca diferencias sustanciales en el modo de vivir en familia.
Los cambios socio demográficos y psicosociales
están determinados no solamente por factores de
índole económico sino mediatizados por una percepción
subjetiva diferente que los cubanos asumen de la realidad
familiar . El elevado nivel de escolaridad y de salud de la
población, el alto índice de desarrollo adquirido
por la mujer cubana y la multiplicidad de roles sociales que las
personas adultas asumen en Cuba,influyen en gran medida en las
decisiones concientes que la familia toma en relación al
número de hijos que se desea tener .( La mujer cubana
desea dos pero en la realidad tiene uno porque considera que
mientras menos hijos ,mejor atención y cuidado ) ; en las razones para
la separación definitiva de la pareja ya que además
de los problemas de convivencia y de índole material
surgen del imperativo de no soportar una situación de
injusticia, de violencia, desigualdad, sobrecarga extrema,
infidelidad o abuso, en la manera conciente con la que se asume
el cuidado de los niños, enfermos y ancianos, en la
organización planificada del presupuesto y el
consumo familiar entre otras.

Por esta razón la manera de subjetivar la pobreza
del cubano no es igual a la que tiene el pobre de América
Latina.Las familias ha desarrollado una cultura de resistencia a las
carencias y limitaciones materiales .Tienen dentro de sus
aspiraciones familiares ¨salir a flote¨ y desarrollan
disímiles estrategias activas para enfrentar las
dificultades (estrategias para potenciar los ingresos,estrategias
para optimizar el consumo, estrategias para optimizar los
espacios domésticos, estrategias para distribución de los bienes,
estrategias espirituales, incremento de la religiosidad ,
busqueda de ancestros entre otras )

En relación a nuestro modo de vida familiar
exhibimos una realidad social sui géneris comparativamente
con el aislamiento y la privatización de la vida que
existen actualmente en otros países. Cuba tiene una
infraestructura social comunitaria y en tal sentido las familias
cubanas tienen una amplia red de redes formales e
informales.

Estas redes representan un sostén importante y en
no pocas situaciones un antídoto a las situaciones de
carencias económicas, deviniendo la mayoría de las
veces en redes de solidaridad que hacen bastante particular
nuestro modo de vida . La puerta de una familia cubana es tocada
muchas veces al día , por agentes de salud , el mensajero
, las organizaciones de
masa, los vecinos . Se socializan para uso colectivo los
teléfonos , los automóviles , las medicinas. Las
canastillas pasan de un bebé a otro, los cumpleaños
de los niños se realizan con prestamos de vasitos, platico
y piñatas que se reciclan, los uniformes escolares son
donados a otros niños por los que ya no les sirven , las
ropas igualmente se regalan y donan de unas familias a otra
.

Este modo de vida hace que la familia cubana haya
logrado lo que se suele llamar el CIRCULO VIRTUOSO , es decir una
relación de interacción entre la comunidad , la
escuela , las instituciones de salud, la familia extensa los
colectivos laborales. Este modo de vivir constituye una factor
protector a la salud, a la soledad del anciano, a la seguridad de los
niños, a situaciones de violencia extrema ( Siempre existe
un tercero presente ).

No existe una invasión excesiva de la
televisión y los medios tecnológicos de
entretenimiento. Las rutinas cotidianas de las familias se
aceleran de 5 a 9 de la noche para ver el espacio estelar de
la novela.
Nuestros niños todavía juegan mas tiempo con otros
niños, ven menos televisor comparativamente a las horas
promedios que se registran en otros países, los
televisores en las familias cubanas son de uso colectivo ubicados
preferentemente en la sala o salones de estar , lo cual hace que
el momento de ver televisión sea también de
compartir opiniones y criterios.

Producto de la crisis podemos decir que la familia pasa
más tiempo junta sin embargo se hace necesario incrementar
la calidad de
vida y la satisfacción de los miembros con ese
tiempo.

Politicas Sociales .
Retos.

  • Potenciar los factores resilientes de la sociedad
    cubana redes de apoyo, e intercambio solidario,
    disponibilidad de la familia extensa, tranquilidad
    ciudadana.
  • Continuar desarrollando políticas
    diferenciadas a familias con problemas
    específicos.
  • Propiciar servicios de apoyo a la
    familia.
  • Desarrollar políticas dirigidas a la familia
    en su totalidad no de manera sectorial.
  • Desarrollar políticas no solo
    asistencialitas sino desarrolladoras de protagonismo familiar
    en la solución de sus necesidades .
  • Generar conciencia
    critica y capacidad de discernimiento ético de los
    problemas y contradicciones actuales a enfrentar por la
    familia como valores y practicas, presupuesto familiar y
    mercado, tiempos laborales y familiares,
  • Revisión de modelos de bienestar y progreso
    familiar potenciando el equilibrio
    entre el tener y el ser.
  • Resignificar una cultura de ocio mas saludable sin
    necesidad de consumo de alcohol y promover estilos de vida
    familiares saludables entre sus miembros y con el medio
    ambiente
  • Potenciar una ayuda integral e interdisciplinaria a
    la familia dada su realidad compleja.
  • Revisar las visiones naturalizadas y normalizadas
    que tenemos del modelo de familia patriarcal burguesa y la
    sobrepatologización de lo diverso.
  • Rescatar la importancia de dotar a las familias de
    recursos de comunicación , solución de conflictos, redistribución del poder,
    asignación equitativa de roles reafirmación de
    valores como la solidaridad, la reciprocidad, el respeto la
    no violencia la reponsabilidad familiar y social.

La búsqueda de la utopía, no debe ser un
esfuerzo nada desdeñable. La utopía es una
esperanza activa, es promover y producir prácticas
generadoras de los valores más necesarios para la construcción de un mundo mejor como la
solidaridad, la equidad social, el respeto a la diferencia, la
promoción de una cultura para la paz y la
resolución constructiva de conflictos, el amor y el
respeto entre los seres humanos. No importa cuan grande sea el
desafío ni que cuota nos toque en esa construcción.
El sentido de proyecto y de misión
permitirá que este próximo milenio logre un mejor
equilibrio entre desarrollo económico y progreso social.
La utopía basada en la esperanza activa y comprometida
marcará la pauta.

Bibliografía.

Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado, en
obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú,
1974.III

Giddens, Anthony, Sociología.Alianza editorial, Madrid,
España
2001

Frone M. R. Russell, M. y Cooper, M.L. (1997). Relation
of Work-Family Conflict to Health Outcomes: A Four-Year
Longitudinal Study of Employed Parents. Journal of Occupational
and Organizational Psychology No 70.

Arés, P (1990) Mi familia es así.
Editorial de Ciencias
Sociales, 1990

Álvarez Mayda; Catasús S (1994) La familia
Cubana: Composición, estructura y funciones.
Boletín ICAP, La Habana.

Alvarez, Mayda y Mareelén Díaz (1996): La
familia actual: situación actual y proposiciones para su
fortalecimiento. Serie monográfica UNICEF-CUBA. La
Habana

Arés, Patricia (1997) Estudio de la
relación familia-sociedad en el sector privado de la
economía
emergente en Cuba. En Diversidad y Complejidad familiar en Cuba.
CEDEM-ITEF, La Habana, Cuba.

Arriaga Irma, Aranda Verónica (2004) cambio de
las familias en el marco de las transformaciones globales:
necesidad de políticas públicas
eficaces.

Benítez Maria Elena (2003) La Familia Cubana en
la segunda mitad del siglo XX. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana.

Bárcena. A. (2004) Discurso,
sesión inaugural, CEPAL en: Cambios de las Familias en el
marco de las transformaciones globales: necesidad de
políticas públicas eficaces. División de
desarrollo
Social. Santiago de Chile, 2004

CEPAL (2004) Cambios de las Familias en el marco de las
transformaciones globales. Encuesta de hogares, Pág.
11

Díaz Carlos. (2000) Cultura familiar para la
construcción de la Sociedad. Artículo de
Internet.

Espina. M (2004) Heterogeneidad Social en Cuba.
Colectivo de autores. Editorial Félix Varela

Iñiguez Luisa (2004) Territorialidad de las
desigualdades en Cuba en Heterogeneidad Social en Cuba. Colectivo
de autores. Editorial Félix Varela. La Habana

Zabala Maria del Carmen (1999) Familia y Pobreza
Tesis de
Doctorado. Universidad de la
Habana.

Álvarez Mayda (1993) Un enfoque socio
psicológico en el estudio de la comunicación
familiar. En: Acerca de la familia cubana Actual. Editorial
Academia de Ciencias.

Díaz M, Durán A (1999) Prepararnos para la
comunicación en Convivir en familia sin violencia.
Editorial Save the Children.

Arés Patricia. El poder oculto del dinero en :
Heterogeneidad social en Cuba. Colectivo de autores. Editorial
Félix Varela

 

Dra Patricia Arés Muzio

Profesora Titular. Universidad Habana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter