Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inundaciones extremas (página 2)



Partes: 1, 2

 

Fig. 1: Franja inundable del
río Orinoco en Ciudad Bolívar

He aquí, algunas de las crecidas más
significativas experimentadas por el río Orinoco en Ciudad
Bolívar,
Municipio Heres, Estado
Bolívar en los últimos 113 años:

  • En el año de 1943, gran parte de las zonas
    bajas de la ciudad fueron anegadas, para ese momento el
    río alcanzó la cota máxima de 17,95
    m.s.n.m. Hubo severos daños a la propiedad e
    infraestructura.
  • En el año de 1951, igualmente el río
    las zonas bajas de la ciudad, alcanzando una cota máxima
    para el momento de 17,65 m.s.n.m.
  • Año 1976, parte norte de Ciudad Bolívar
    (en su totalidad, en ambos extremos), el río
    alcanzó niveles extraordinarios de 18,04 m.s.n.m. Se
    considera hasta el momento que es la 2da mayor crecida
    experimentada por el río Orinoco en Ciudad
    Bolívar. (Fig. 2 y 3).
  • En el año de 1892, el río
    alcanzó la cota máxima e histórica de
    19,14 m.s.n.m, constituyéndose a su vez como la mayor
    creciente experimentada por el río en 113 años de
    registros en
    Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado
    Bolívar.

La amenaza se refiere al proceso
natural que posee el peligro. El flujo de corriente del
río Orinoco y de los ríos urbanos que cruzan a
Ciudad Bolívar, muestra que en
condiciones normales es un proceso natural acostumbrado, sin
embargo, cuando el flujo de corriente crece sobre un cierto
valor,
éste se desborda y se propaga causando lo que
comúnmente conocemos como inundación. La palabra
inundación en sí, se refiere no sólo al
proceso sino también a la magnitud del mismo. De manera
similar, la amenaza se refiere al proceso natural y a la magnitud
del proceso. Para poder
desarrollar una terminología rigurosa es necesario aceptar
esto. Por lo tanto, la noción del peligro será
expresada por una combinación de proceso y
magnitud.

Fig. 2: Crecida extrema del
río Orinoco en Ciudad Bolívar, en el año de
1976

Foto de: Víctor Fayola

Fig. 3: Impacto de la crecida del
río Orinoco en las poblaciones aledañas, año
1976.

Foto de: Víctor Fayola

2da
Parte:

En esta parte, analizaremos el porqué de la
ocurrencia de las inundaciones, caracterización, fases,
sus causas y sus posibles efectos potenciales en Ciudad
Bolívar (en su parte norte) como consecuencia de una
crecida extrema del río Orinoco.

Básicamente, una inundación es un
fenómeno natural que se origina cuando el flujo de una
corriente sobrepasa las condiciones que le son normales,
alcanzando niveles extraordinarios que no pueden ser controlados
por los vasos naturales o artificiales que la contienen, esto,
por consiguiente y dependiendo de la magnitud y alcance del
fenómeno, pudiesen en algún momento ocasionar
múltiples daños tanto en centros poblados urbanos
como rurales. Pueden ser rápidas e intempestivas (flash floods), un
ejemplo típico del flujo de corriente de la cuenca del
Río San Rafael en su parte baja en época de fuertes
precipitaciones o lentas (Río Orinoco).

En Ciudad Bolívar, específicamente en su
parte norte y como veremos posteriormente presenta serios
problemas que
harían posible en un momento determinado albergar una gran
creciente del Río Orinoco.

Las inundaciones es uno de los eventos naturales
que más generan catástrofes humanas y que mayor
número de víctimas producen en el mundo. Se ha
calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han
muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los
fallecidos por otros desastres de origen natural en el planeta en
el mismo periodo. El agua es
decisiva, si hay poca, la vida y la tierra se
mueren, si hay demasiada, los efectos originados por ellas es
devastador.

Los fenómenos naturales como las inundaciones,
son muy comunes en nuestro país y tienen una gran
influencia en el desarrollo
tanto social como económico, para estar conscientes de su
influencia debemos tener una información completa tanto
hidrológica como meteorológica. El diseño
de políticas
de ordenación territorial debe ser imprescindible en todas
aquellas regiones de Venezuela que
sean susceptibles a inundaciones. Dadas las circunstancias, un
fenómeno natural como una inundación que de
manifestarse en Ciudad Bolívar (específicamente en
su parte Norte) podría caracterizarse como amenaza en
relación con a tres variables que
permitirían en algún momento determinado
identificarse como peligroso:

a. Ubicación.

b. Severidad.

c. Recurrencia.

Los literales (a y c) caracterizan el comportamiento
espacio-temporal del fenómeno, mientras que el literal (b)
caracteriza la forma en que se manifiesta.

Cada una de estas variables básicas puede ser
reducida a componentes. Esta reducción, generalmente, es
necesaria para una evaluación
misma de la variable, en función de
responder, mediante investigaciones
pertinentes, a preguntas tan importantes que son necesarias para
el entendimiento mismo del fenómeno y del riesgo ambiental
posterior para una comunidad ante la
posible ocurrencia de esta amenaza natural en Ciudad
Bolívar. Es preciso, que ante tal situación,
resulte imperiosamente imprescindible y necesaria la
formulación y análisis multidimencional de ciertos
factores que contribuyan en un futuro inmediato al entendimiento
y desarrollo de la sociedad en el
proceso de adaptación de su entorno frente a los riesgos
naturales.

Los análisis científico-técnicos de
ciertos factores que a continuación se presentan, ayudaron
a comprender, establecer y a definir por consiguiente, los
diferentes grados de vulnerabilidad y riesgo de inundación
en Ciudad Bolívar (específicamente su parte Norte).
Tales factores fueron los siguientes:

a. Ubicación: ¿Cuáles
son sus fuentes,
cuáles sus extensiones, cuáles sus manifestaciones
(sus áreas de ocurrencia), cuáles sus zonas de
influencia?

b. Severidad: ¿Cuáles son
los tipos de efectos esperables?

c. Recurrencia: ¿Cuáles son
los lapsos de tiempo en que
el fenómeno puede ocurrir, con un tamaño e
intensidad definidos?

En la realidad y ante las limitaciones fundamentales
(cientifico-tecnico) y circunstanciales (información
accesible o disponible), es más o menos difícil
caracterizar estas tres variables con la deseable exactitud y
resolución. La más difícil de caracterizar
es la recurrencia. La ubicación se puede caracterizar
mediante información y registro
geológico e histórico, en combinación con
características del ambiente
físico natural tales como terrenos, topografía, drenajes, huellas de
fenómenos anteriores y cercanía de fuentes de
amenaza.

La severidad también puede ser evaluada mediante
registros naturales y documentales, por extensión y tipo
de efectos observables o por comparación con regiones
similares. Pero la recurrencia está sujeta a
múltiples limitaciones, pues Muchos de los
fenómenos naturales como las inundaciones ocurren en
lapsos de tiempo promedio que pueden abarcar desde varias
generaciones hasta miles de años, frente a los cuales el
conocimiento
científico todavía no puede establecer
anticipaciones seguras de ocurrencia.

Se entiende que las vulnerabilidades y los riesgos
crecen continuamente, que es necesario entender, además de
los fenómenos naturales peligrosos, cómo operan los
procesos
mediante los cuales la sociedad, sus organizaciones e
instituciones,
sus habitantes, sus gobiernos, el sector privado, etc., pueden
incrementar o reducir este desajuste. Las amenazas naturales como
las inundaciones no avisan ni pueden ser acomodadas dentro de una
agenda de sucesos por ocurrir, lo que se hace es una
aproximación estadística de su comportamiento para
determinar probabilidades (períodos de retorno) y
así definir los niveles de riesgo. Los riesgos entonces se
relacionan con las amenazas naturales presentes y las personas
expuestas de acuerdo a sus diferentes grados de vulnerabilidad
dentro del contexto o marco espacio-temporal de exposición
a los eventos extremos.

Causas de las inundaciones:

  • Un periodo extraordinario de lluvias es una de las
    causas principales de las inundaciones, pero además hay
    otros factores importantes.
  • Exceso de precipitación. Los temporales de
    lluvias son el origen principal de los flujos de corriente.
    Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el
    agua que cae
    esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el
    nivel de los ríos.
  • También las actividades antrópogenicas
    agravan el problema ya que la ocurrencia de estos
    fenómenos naturales se manifiestan cada vez con mayor
    frecuencia.
  • La tala de bosques y los cultivos que desnudan al
    suelo de su
    cobertura vegetal facilitan la erosión,
    con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de
    materiales
    en suspensión que agravan los efectos de la
    inundación (barrios El Mereyal, Unión, Hueco
    lindo, parte baja de La Lorena y La Toma). Las canalizaciones
    solucionan los problemas de inundación en algunos tramos
    de los ríos pero los agravan en otros a los que el agua
    llega mucho más rápidamente, Ejemplo de ello es
    la parte baja de la cuenca del Río San Rafael y Buena
    Vista (Noroeste de Ciudad Bolívar).
  • La ocupación de los cauces por construcciones
    reduce la sección útil para evacuar el agua y
    reduce la capacidad de carga de la llanura de inundación
    del río. La consecuencia es que las aguas suben a un
    nivel más alto y llegan a una mayor velocidad y
    volumen a los
    siguientes tramos del río, porque no ha podido ser
    embalsada por la llanura de inundación provocando
    mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la
    vida y de daños personales es muy alto en las personas
    que viven en esos lugares (Noroeste y Noreste de Ciudad
    Bolívar) y parte baja de la cuenca del Río San
    Rafael y Buena Vista.

Las inundaciones súbitas e intempestivas o (flash
floods) se suelen presentar en lugares a pie de monte y su
principal característica es que la fuerza de la
corriente es tal que es capaz de arrasar infraestructuras
sólidas. Este tipo de inundaciones, suelen actuar durante
pocas horas y pueden cobrar víctimas en cantidades
cuantiosas, además de severos daños estructurales.
Las inundaciones lentas, se presentan tanto en lugares planos,
costeros como en las partes bajas de las cuencas (parte norte de
Ciudad Bolívar). La influencia del anegamiento se mantiene
por un plazo mayor y el aumento del nivel de las aguas es
progresivo, afectando a un área de cobertura más
extensa (parte baja del Casco Histórico del Paseo Orinoco,
producto de la
propagación del contraflujo de corriente por el sistema de la
red de drenaje y
alcantarillado una vez que el Río Orinoco haya alcanzado
niveles superiores a los 17m.s.n.m).

Dentro del enfoque multidimencional de los efectos
potenciales (Fig. 4), que podrían generarse como
consecuencia de una creciente extraordinaria del Río
Orinoco en Ciudad Bolívar (específicamente en su
parte norte) están los siguientes:

  • Efectos Sociales: Migraciones, perdidas
    de vidas humanas (dependiendo del volumen, velocidad y
    represamiento del flujo de corriente de la cuenca de los
    ríos San Rafael y Buena Vista en su parte baja),
    ocupación de espacios inadecuados no controlados,
    proliferación de enfermedades
    infecto-contagiosas, incertidumbre, improvisación de
    espacios inadecuados para refugiados, entre otros.
  • Efectos Económicos: Colapso de
    infraestructuras (viviendas y puentes, parte baja de la cuenca
    del río San Rafael), perdidas de vienes materiales,
    colapso del sistema de la red de drenaje y alcantarillado
    (parte Norte de Ciudad Bolívar), afectación de
    los servicios
    básicos (agua
    potable, luz y gas),
    afectación y/o destrucción de espacios
    urbanísticos, alteración de las actividades
    turísticas, etc.
  • Efectos Ecológicos:
    Alteración del paisaje, aumento de procesos
    erosivos, afectación del suelo, migración de especies faunisticas y
    endémicas, contaminación de cuerpos de agua
    (pequeños ríos, lagunas y arroyos),
    afectación de la cobertura vegetal, deslizamientos y/o
    deslaves (laderas de la planicie de inundación de la
    cuenca del Río San Rafael en su parte baja), entre
    otros.

ENFOQUE
MULTIDIMENSIONAL

Efecto Social

Efecto
Económico

Efecto
Ecológico

  • Migraciones rurales.
  • Perdida de vidas humanas.
  • Ocupación de espacios inadecuados no
    controlados.
  • Proliferación de enfermedades y
    epidemias.
  • Incertidumbre.
  • Aumento de la
    pobreza.
  • Criminalidad y delincuencia.
  • Improvisación de infraestructura no
    adecuada para refugiados
  • Desempleo
  • Conflictos interpersonales.
  • Colapso de infraestructuras.
  • Perdida de cosechas y/o cultivos.
  • Perdida de bienes materiales.
  • Afectación de los servicios
    básicos (agua, luz).
  • Alteración a la actividad
    turística local.
  • Alteración y/o destrucción de
    espacios urbanísticos.
  • Colapso del sistema de la red de drenaje y
    alcantarillado.
  • Colapso de canales y diques.
  • Colapso de puentes o vías de
    acceso.
  • Alteración de la red de
    tuberías de gas y agua potable.

 

  • Alteración del paisaje.
  • Alteración del hábitat natural.
  • Proliferación de vectores contaminantes.
  • Afectación de la cobertura
    vegetal.
  • Aumento de procesos erosivos.
  • Escasez de agua potable.
  • Presencia de desechos tanto sólidos
    como tóxicos peligrosos.
  • Migración de especies endémicas
    y faunisticas.
  • Contaminación de cuerpos de agua
    (lagunas, arroyos, ríos y lagos).
  • Afectación del suelo.

Fig. 4: Efectos
potenciales producto de una inundación en zonas
urbanizadas.

Fases del impacto producto de una inundación
fluvial urbana (IFU):

Se pueden identificar cinco fases:

  • Interdesastre. En esta fase se elabora el mapa
    de riesgos para la comunidad, el inventario y
    localización de los recursos, la
    planificación de las medidas apropiadas,
    comúnmente denominadas planes de emergencia, la
    educación y entrenamiento
    adecuado de los diferentes estamentos que
    intervienen.
  • Preimpacto: Se realiza el aviso a la población, basado en mecanismos de
    predicción y se implantan las medidas
    mitigadoras.
  • Impacto: Que ocurre en el momento en que
    golpea el fenómeno natural. En ese momento los primeros
    efectos sobre el bienestar de los factores demográficos
    dependerán básicamente de la magnitud y alcance
    de la inundación y su sustrato. Es la ocasión en
    que se puede ver la efectividad de las medidas preventivas
    adoptadas.
  • Emergencia: En la que se producen tres
    problemas básicos: el aislamiento, el rescate y la ayuda
    externa. A menudo es la fase en la que los recursos se ven
    desbordados en el caso de que se trate de un auténtico
    desastre y en la que la ayuda externa es más
    eficiente.
  • Reconstrucción: Donde se trata de
    recuperar la actividad normal de la comunidad. En esta fase se
    pone de manifiesto la capacidad de rehabilitación del
    grupo
    social. En los colectivos con niveles bajos de desarrollo puede
    hacerse permanente, creando otros tipos de
    problemas.

Es importante la evaluación epidemiológica
la descripción detallada del área de
impacto, con referencia a la superficie afectada, las condiciones
orográficas de la zona, las comunicaciones, la densidad de
población y las características del medio. Hay que
valorar los tipos de medidas que deberían de haberse
puesto en marcha para evitar la inundación y a su vez
mitigar sus efectos.

En un amplio número de países se presentan
continuamente fenómenos de origen natural y
antrópico que afectan severamente a los asentamientos
humanos. Tales efectos son el resultado fundamentalmente, no
sólo de la ocurrencia de los fenómenos naturales en
sí, sino de la alta vulnerabilidad que ofrecen dichos
asentamientos como consecuencia de su desordenado crecimiento
urbano y del tipo de tecnologías utilizadas en los
mismos.

Los fenómenos naturales como las inundaciones,
surgen de la interacción y coincidencia en un tiempo y
espacio dados, en el cual se entiende como un proceso natural que
en su momento pudiera convertirse en un evento potencialmente
destructivo y donde la vulnerabilidad juega un papel importante
dentro de las comunidades y entornos en los cuales impacta el
fenómeno. Son las estructuras
sociales las que influyen en la forma como las amenazas afectan a
la gente, por eso, en la gestión
de riesgo, debe darse énfasis tanto a las amenazas
naturales propiamente dichas como al ambiente social y sus
procesos.

3era
Parte:

En esta parte continuaremos analizando los posibles
efectos potenciales que pudiesen en algún momento ocurrir
en Ciudad Bolívar (en su parte noreste)
específicamente los barrios: El Mereyal, La Lorena (calle
Acapulco y Los Francos), Puerto Escondido, Hipódromo
Viejo, El Merecure y Amores y Amoríos
respectivamente como consecuencia de una creciente extrema del
río Orinoco, (Ver Anexos).

Los sectores antes mencionados yacen aledaños a
las lagunas Del Medio y Los Francos (Noreste de Ciudad
Bolívar), su distribución anárquica predispone a
dichos sectores a presentar un elevadisimo nivel de riesgo, por
cuanto ocupan una gran parte de la planicie de inundación
del río Orinoco. Las lagunas reciben aportes del mismo a
lo largo del año debido a la infiltración existente
durante la época lluvia y sequía, (Fig.
5).

Toda esta zona de la cual se hace mención,
estaría en gran riesgo de ser anegada en su totalidad,
debido a que en gran parte del drenaje superficial es
insuficiente y a la vez deficiente, puesto que no podría
en un momento determinado evacuar los excesivos volúmenes
de agua como consecuencia de una muy posible y probable creciente
extrema del río Orinoco. El sector conocido como el barrio
"El Mereyal" presenta un desarrollo expansivo de asentamientos
poblacionales no controlados, cuyas viviendas presentan
fragilidad por estar ubicadas sobre suelos muy
inestables propios de llanuras aluviales.

En los últimos 30 años durante las
crecidas extremas experimentadas por el río Orinoco, todos
los sectores antes señalados fueron anegados, con
diferentes grados de pérdidas tanto económicas como
estructurales. Hoy día, se puede constatar que de ocurrir
una inundación del río, no le seria difícil
a éste alcanzar los poblados existentes allí. Es de
resaltar que el resultado de vivir en zonas bajo riesgo de
inundación siempre está latente el desarrollo
intrínseco de los factores demográficos, es decir,
la exposición de poblados ya constituidos en zonas
altamente riesgosas altera de manera exponencial el hecho de
verse afectados de por sí a un fenómeno natural
como las inundaciones, las cuales lamentablemente han dejado en
años recientes múltiples daños en nuestro
país.

Debido a la alta concentración de personas
viviendo en estos sectores, los procesos que dan origen a la
ocurrencia de fenómenos naturales como las inundaciones se
ven agravados, puesto que la zona estudiada en su totalidad se ha
vulnerabilizado, constituyéndose junto con los barrios La
Toma, Hueco Lindo y Unión respectivamente como los
sectores con más altos niveles de posibles perdidas
esperadas tanto materiales, humanas como
estructurales.

Podemos decir, sin embargo, que una creciente de
extraordinarias dimensiones anegaría a los sectores en
cuestión durante un tiempo de mediana duración, es
decir (entre 3 a 7 días), lo cual no quiere decir que
necesariamente tenga que ser así, puesto que
dependerá en un principio de que el río Orinoco
mantenga sus niveles en los 18 m.s.n.m y estar atentos con el
comportamiento de las condiciones fisicos-naturales de la zona,
es decir, en cuanto al espacio y tiempo de permanencia, del grado
y de la capacidad de los factores de atenuar o disminuir la
propagación del flujo de corriente de la onda de crecida
del río sobre los sectores expuestos en el área
señalada previamente.

En cuanto a los daños, pudiesen ser y dependiendo
de la magnitud y alcance del fenómeno, el grado de
exposición (vulnerabilidad): moderados (daños
materiales de consideración, puede provocar perdidas de
vidas humanas) a leves (daños materiales reducidos).
El hombre
desestabiliza su entorno de muchas maneras, las actividades
antrópicas han contribuido al crecimiento acelerado de
centros poblados no controlados, donde la falta de tierras
cultivables, aunado a la escasez de
viviendas asequibles, hacen posible en la gran mayoría de
los casos los efectos demoledores originados por los
fenómenos naturales se conviertan en grandes
catástrofes humanas.

El problema del fenómeno social de las invasiones
espontaneas cuando ocupan áreas adyacentes a cuerpos de
agua deriva por consiguiente, en el aumento de la carestía
y los procesos erosivos del terreno, estos a su vez, pierden la
cohesión del mismo alterando de manera significativa el
frágil equilibrio
existente en las zonas ribereñas de las lagunas (Del Medio
y Los Francos) y (llanura de inundación de la cuenca del
río San Rafael en su parte baja) produciéndose de
tal forma, un impacto de proporciones altamente riesgosas para
las poblaciones esentadas en esos lugares.

Fig. 5: Poblados ubicados en la
llanura de inundación del río Orinoco, sector de
las lagunas Del Medio y Los Francos. Fuente: IGVSB,
2004.

Las inundaciones no sólo dañan la
propiedad y amenazan la vida de humanos y animales,
también tienen otros efectos como la erosión del
suelo y la sedimentación excesiva. Las corrientes muy
rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las
crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo,
dificultan el drenaje e impiden el empleo
productivo de los terrenos. Se ven afectados con frecuencia los
estribos de los puentes, los peraltes de las vías, las
canalizaciones y otras estructuras.

Los fenómenos naturales extremos no deben ser
tratados como
eventos peculiares que merecen su propio enfoque sectorial, sino
como una expresión de la problemática social o como
problemas no resueltos del desarrollo, donde la vulnerabilidad no
sólo es una característica de diferentes peligros o
amenazas, sino sobre todo de los procesos económicos,
políticos y sociales.

Muchos eventos naturales como las inundaciones son
combinaciones muy complejas de amenazas naturales y acción
humana. El subdesarrollo,
la insostenibilidad ambiental y la pobreza son las
causas principales e inmediatas de los desequilibrios existentes
entre el hombre y la
naturaleza, en
el cual se ve exacerbada la vulnerabilidad como el resultado de
los déficits del desarrollo de una
región.

4ta
Parte:

Continuando con los análisis, en esta 4ta parte,
analizaremos los posibles efectos potenciales que pudiesen en
algún momento ocurrir como consecuencia de una crecida
extraordinaria del río Orinoco y la influencia que
éste podría tener en un momento determinado tanto
sobre las aguas de la cuenca del río San Rafael
específicamente en su parte baja como en los poblados
ubicados a lo largo y ancho de su llanura de inundación.
(Ver anexos).

Los barrios como Hueco Lindo, Unión (ubicados en
la parte baja de la cuenca del río San Rafael y La Toma
ubicado en su desembocadura, haciendo confluencia con las aguas
del río Orinoco), respectivamente y con cotas que oscilan
entre 13 y 17,5 m.s.n.m estarían presentando elevados
niveles de riesgo, debido a que el grado de exposición y
su distribución espacial aumenta significativamente el
hecho de ser impactados por un fenómeno natural como una
inundación cuya velocidad podría ser tanto lenta
como rápida o también llamada flash
floods.

El río San Rafael, en su parte baja (por debajo
de los 20m.s.n.m) pierde competencia, es
decir, su flujo de corriente en época de fuertes
precipitaciones enfrenta una serie de obstáculos como:
basura,
residuos y escombros lo cual da origen a desbordes y
pequeños pero significativos deslaves, esto trae por
consiguiente, que las viviendas situadas en el perímetro
del canal del río experimenten una serie de peligros al
estar éstas ubicadas anárquicamente en su planicie
de inundación. Cabe destacar que casi toda el área
presenta una alta taza de deforestación lo cual genera un alto
índice de procesos erosivos que podría por lo
tanto, empeorar significativamente el hecho de que el sector
pueda verse en algún momento expuesto a los efectos de una
inundación.

Existe también un serio problema y es que las
aguas del río San Rafael se represan cada vez que el
río Orinoco aumenta sus niveles (por sobre los 18
m.s.n.m), esto por consiguiente origina una serie de efectos
potenciales sobre los barrios antes señalados. Uno de los
fenómenos hidrológicos más tangibles y que
se puede observar a simple vista (en época de fuertes
precipitaciones), es el que se conoce como Regresividad de las
Aguas o también llamado Contraflujo de Corriente, el cual
se genera como consecuencia del impacto de las aguas del
río San Rafael de menor caudal con las aguas del
río Orinoco de mayor caudal, esto por lo tanto, provoca el
contraflujo de corriente hacia aguas arriba del río San
Rafael.

Esta condición se transformaría en un gran
peligro sí el nivel de las aguas del río Orinoco
lograra alcanzar cotas superiores a los 18 m.s.n.m, puesto que
pudiesen haber en algún momento potenciales
pérdidas tanto materiales como estructurales.

Los barrios antes señalados están bajo una
condición ambiental muy desfavorable, debido que una gran
parte de sus viviendas se ubican exactamente en los bordes del
canal en ambos lados del río San Rafael, cuando
éste aumenta sus niveles muy rápidamente y rebasa
las condiciones naturales de su lecho de corriente da origen a
una inundación rápida (flash floods) o recurrente,
las cuales se generan con la confluencia del represamiento de sus
aguas aunado a fuertes precipitaciones. (Fig. 6).

Fig. 6:
Infraestructuras ubicadas en un meandro de la cuenca del
río San Rafael.

Los ríos que ofrecen oportunidades de producción, acceso a agua y medios de
transporte y
aspectos estéticos de gran valor, además de la
refertilización natural de sus zonas de inundación,
cíclicamente producen inundaciones de magnitudes anormales
que ponen en peligro a la comunidad establecida en sus
proximidades. El asentamiento en zonas de inundación,
pendientes inseguras, encima de fallas geológicas, en las
cercanías de plantas
industriales contaminantes y peligrosas, son ya la norma. Esta
vulnerabilidad de la localización se congela y se
institucionaliza cuando el Estado dota
de servicios urbanos a los pobladores que ocupan zonas de amenaza
en un proceso de formalización de lo informal.

Existe una serie creciente de eventos físicos que
afectan a los centros poblados de nuestra ciudad y en Venezuela
específicamente, que aparentan ser naturales, pero en su
esencia son creados por la intervención humana. Estos
eventos se gestan en la intersección de la sociedad con
los procesos de la naturaleza y pueden convenientemente
denominarse eventos o, en su caso, amenazas socionaturales.
Aquí se trata, en particular, de los casos de
inundaciones, deslizamientos, hundimientos y de sequías
que afectan a muchas ciudades, particularmente en la
mayoría de las ciudades venezolanas, cuyos orígenes
se encuentran en el inadecuado manejo del entorno natural de las
mismas y de su región circundante.

Descargas pluviales fuertes, inundaciones y
deslizamientos pueden destruir sistemas de
distribución de agua potable y de aguas negras,
contaminando ríos urbanos de los que dependen muchos
pobladores urbanos pobres para agua, cocina y limpieza, con los
riesgos de enfermedades y epidemia que esto trae consigo. La
vulnerabilidad significa, por lo tanto, una propensión a
sufrir daño,
pero a la vez, es una medida de las dificultades que enfrenta una
sociedad para recuperarse del daño sufrido.

De otra parte, desde el punto de vista de la ecología humana, es
importante mencionar que el riesgo de ocurrir un fenómeno
natural como una inundación extrema del río Orinoco
en Ciudad Bolívar proviene en ocasiones del inadecuado
desarrollo de los asentamientos humanos, no sólo en
términos de localización de los mismos en zonas
amenazadas por eventos naturales que causan inestabilidad o por
la posible influencia de peligros de origen industrial o
tecnológico, sino también por el desorden urbano,
la pérdida del espacio público y el bajo nivel de
saneamiento ambiental.

Es de vital importancia, que todos los factores
inherentes a la planificación urbana de Ciudad
Bolívar entiendan que los fenómenos naturales como
las inundaciones tanto anuales (río San Rafael) como
históricas provenientes del río Orinoco, son en
muchos casos incontrolables y depende en gran medida de las
acciones
humanas como las deforestaciones a lo largo y ancho de las
cuencas de los ríos urbanos que atraviesan a la ciudad, el
estrechamiento de sus cauces naturales, la supresión de
sus zonas de inundaciones naturales, drenajes inadecuados y sobre
todo las construcciones masivas de viviendas en zonas de alta
inestabilidad.

A medida que los procesos Eco-Demograficos se expanden
generan enormes presiones sobre su entorno natural, estos a su
vez colapsan y por consiguiente se origina un conjunto de
impactos sucesivos que al transcurrir del tiempo crea las
condiciones necesarias para la insostenibilidad de los procesos
que dan origen a los desastres.

5ta
Parte:

En esta parte analizaremos, los posibles efectos
potenciales de una muy probable creciente extraordinaria del
río Orinoco en la zona Norte de Ciudad Bolívar
(específicamente en la parte baja del casco
histórico del Paseo Orinoco y el Jardín
Botánico del Orinoco) y lo que ello implicaría
sobre las consecuencias que podrían generarse.

La zona Norte de la ciudad (sector ribereño), se
presenta como la más densamente poblada y donde se
encuentra concentrado el comercio
local. Se ubica sobre niveles de cota que oscilan entre 12 y
17,50 m.s.n.m, esta área se constituye como la parte
más antigua de la ciudad y se encuentra protegida por el
Norte con un dique o muro de contención cuya altura en
condiciones normales es de 18,10 m.s.n.m, lo cual también
puede si se requiere el caso y en función de la emergencia
que se pueda presentar podría elevarse hasta un nivel de
18,60 m.s.n.m con el uso de tablones y sacos de arena.

En esta parte de la ciudad, se pudiese presentar un
escenario bastante interesante y a la vez dramático,
debido a que sí las aguas del río Orinoco
alcanzasen en un momento determinado niveles superiores a los 18
m.s.n.m y a pesar de la protección del dique, las aguas
del río Orinoco podrían alcanzar sin embargo, el
sistema de la red de drenaje y alcantarillado por donde el cual
fluye las aguas residuales de la ciudad. (Fig. 7).

Fig. 7: Ciudad
Bolívar, ubicada "a orillas" del río
Orinoco

El proceso de un efecto potencial posible en esta
sección, se debe a que si las aguas del río de
llegar a alcanzar niveles significativos se originarían
una serie de taponamientos masivos de los distintos canales de
desagüe, generándose por consiguiente, un contraflujo
de corriente que por la presión de
la misma rebasaría la capacidad de absorción del
sistema de la red de drenaje y alcantarillado haciendo que estos
colapsen, seguidamente, al no poder éstos evacuar los
excesivos volúmenes de agua provenientes del río
Orinoco, se darían lugar un anegamiento total y masivo a
lo largo y ancho de la parte baja del casco histórico del
Paseo Orinoco. Las posibles pérdidas generadas como
consecuencia de una inundación fluvial urbana en la parte
baja del casco histórico del Paseo Orinoco serian
cuantiosas tanto para la estructura
vial como física.

En el año de 1976, el río Orinoco en
Ciudad Bolívar (parte norte) alcanzó niveles
extraordinarios por sobre los 18 m.s.n.m, lo cual
significó, que aunque el dique no fue rebasado en su
totalidad, fue sin embargo y según los anales
históricos, que las aguas del mismo alcanzaron el sistema
de la red drenaje y alcantarillado dando origen a una "IFU"
(inundación fluvial urbana).

Calles como: Amor Patrio, Venezuela, Piar, Roscio, San
José, Zaraza, Las Delicias, Zea, Los Corrales, San
Francisco, Caracas, sector La Alameda, mercado La
Carioca, Jardín Botánico del Orinoco (con niveles
de cotas inferiores a los 16 m.s.n.m), Av. Bolívar, sector
Mango Asao, entre otras podrían ser inundadas muy
fácilmente por una extraordinaria creciente del río
Orinoco y a la vez porqué estas áreas se encuentran
asentadas en niveles inferiores a los 17 m.s.n.m. (Ver
anexos)

La distribución espacial y a veces
anárquica de las infraestructuras (comercio local,
viviendas y edificios históricos), acentúan de
manera exponencial la posibilidad de que los posibles
daños en la parte baja del casco histórico del
Paseo Orinoco sean dramáticamente cuantiosos, no tanto por
lo que implica una posible ocurrencia de una inundación en
sí en la zona, sino por los insuficientes canales de
desagüe de la misma y que para tantas personas concentradas
en un área muy reducida resultaría totalmente
insuficiente.

El ambiente natural se transforma en un ambiente
construido, o social. La conversión de suelos naturales en
tierras urbanas significa la remoción de la cobertura
vegetal natural y su sustitución con asfalto, cemento u
otros materiales industriales. Esto inevitablemente cambia la
dinámica de las descargas pluviales y la
dinámica fluvial de los ríos "urbanos", con graves
consecuencias en términos de inundaciones, si el proceso
natural de control pluvial y
fluvial no es compensado por la construcción de adecuados sistemas de
drenaje urbanos. Pero, a diferencia de los eventos de verdaderas
características naturales, son previsibles y prevenibles a
través de la acción humana planificada, consciente
del impacto negativo de la transformación social sobre el
ambiente.

Tales contextos de concentración y centralización bajo modalidades de alta
densidad significan una vulnerabilidad de altas proporciones en
lo que se refiere a los peligros de daños extensos a la
economía y
población en el caso de desastre. La densidad de
población, economía e infraestructuras concentrados
en espacios limitados, garantizan elevadas pérdidas en
caso de impactos de grandes proporciones.

La reducción de los posibles efectos potenciales
que pueden generarse como consecuencia de una inundación
en la parte Norte de Ciudad Bolívar forma parte integral
de las estrategias de
desarrollo sostenible; igualmente, la reducción de los
efectos de un posible desastre forma parte integral de la
asistencia humanitaria, en su definición amplia, la cual
abarca medidas de prevención, mitigación,
preparación y respuesta, así como también la
rehabilitación y la reconstrucción hacia un nivel
más resistente a los fenómenos naturales como las
inundaciones.

En consecuencia, aunque sea ampliamente aceptado, la
dimensión de un fenómeno natural como una
inundación fluvial urbana en Ciudad Bolívar no
sólo depende de la cantidad de población humana que
puede ser afectada sino también de su escala en
términos ecológicos, económicos y sociales.
Este tipo de evento podría no afectar personas en forma
directa, pero podría causar perjuicios sobre otros
elementos naturales renovables y no-renovables que, igualmente,
le darían la categoría de un evento natural
extraordinario e histórico. La historia de una gran parte
de los últimos 50000 años de existencia humana en
el planeta, es una de adaptación y adecuación al
medio natural, buscando satisfacer sus necesidades a
través de la utilización de los elementos de la
naturaleza.

La evaluación de riesgos y de impacto ambiental
generado por un evento extremo como una inundación del
río Orinoco en Ciudad Bolívar, son elementos de
gran similitud para la planeación, que se relacionan entre
sí y cuyo interés
está dirigido a determinar las consecuencias del cambio
ambiental. El riesgo puede reducirse si se entiende como el
resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de
ocurrencia de un evento, con la vulnerabilidad o susceptibilidad
de los elementos expuestos.

Que la naturaleza se presenta como una amenaza, es
producto de  los actos conscientes e inconscientes de
nosotros mismos y de nuestras prácticas vivenciales. Una
inundación, por fuerte que sea, no es una amenaza
sí no hay población ubicada en su esfera de
impacto. O si la hay, si ésta está adaptada, en
términos de sus estructuras y producción, para
así absorber sus posibles impactos. 

6ta
Parte:

En esta parte, se sugieren un conjunto de medidas que
tienen que ver con la mitigación, Prevención y
control que a mi juicio, resulta muy importante a tomar en cuenta
ante una posible ocurrencia de un peligro natural como una
inundación extraordinaria del río Orinoco en Ciudad
Bolívar (específicamente en su parte Norte),
Municipio Heres, Estado Bolívar.

Conviene, antes y con la finalidad de orientar
eficazmente las medidas de mitigación, prevención y
control distinguir aquellos fenómenos amenazantes que
pueden ser híbridos, es decir, causados o incrementados
por acción humana, como los deslizamientos y las
inundaciones. Los procesos y fenómenos periódicos y
con lapsos de retorno cortos no son, en general, considerados
como amenazas.

Casi siempre las estrategias de adaptación a
fenómenos estaciónales, como las inundaciones en
llanuras o a las lluvias periódicas, son eficaces. Sin
embargo, en ocasiones, la intervención humana sobre el
entorno físico desconoce aún estas manifestaciones
tan frecuentes; como por ejemplo, cuando se obstruyen, mediante
procesos de urbanización, los canales naturales de
drenajes permanentes o intermitentes.

Medidas de mitigación, prevención y
control contra inundaciones fluviales urbanas en Ciudad
Bolívar (parte norte), Municipio Heres, Estado
Bolívar:

  1. El término mitigación (sinónimo
    de reducción), abarca todas aquellas acciones
    tendientes a reducir la exposición o la vulnerabilidad
    de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados
    por uno o por varios fenómenos de origen natural o
    tecnológico previsibles.

    Las principales medidas de mitigación se
    conciben en el mediano y largo plazo e incluyen tanto medidas
    de planificación del desarrollo (p. ej. Estatutos de
    usos del suelo, es decir, replanificacion y
    reordenación de la planicie inundable del río
    Orinoco frente a Ciudad Bolívar y la parte baja de la
    cuenca del río San Rafael), áreas de reserva,
    áreas no urbanizables por amenazas (Noroeste y Noreste
    de Ciudad Bolívar), normatividad constructiva y
    urbanizadora (las edificaciones e infraestructuras
    localizadas en la planicie de inundación de los
    ríos antes señalados deben ser diseñadas
    con especificaciones a prueba de inundaciones, es decir,
    entre 30 cm a 60 cm respectivamente por encima del nivel de
    creciente máximo del río Orinoco en Ciudad
    Bolívar, es decir, 20 m.s.n.m).

    También, medidas de educación continuada, medidas
    Ingenieriles tales como obras de protección, medidas
    de relocalización, reforestación de las
    áreas degradadas en las márgenes de la parte
    baja de la cuenca del río San Rafael,
    estabilización de suelos y dragado del canal de
    corriente. Éstas últimas normalmente se toman
    en cuenta cuando la exposición a un fenómeno
    natural previsible (que se sabe puede ocurrir) es considerada
    como alta; se trata, entonces, de alejar a la
    población y/o a los bienes de esa exposición,
    para disminuir su vulnerabilidad.

  2. Medidas de mitigación*

    Prevención es el conjunto de medidas
    anticipadas, principalmente de corto y mediano plazo, para
    evitar o reducir los efectos de los desastres. Por ejemplo:
    preparación de organismos de socorro e instituciones
    públicas y privadas y de líderes de la
    comunidad; coordinación de los mismos;
    evacuación de áreas de peligro inminente;
    elaboración de planes de contingencia para atender
    escenarios previsibles de emergencias, etc.

  3. Medidas de prevención*
  4. Medidas de control*
  • Aplicación de la normativa legal vigente
    inherente en la materia
    (Ley Forestal de
    Suelos y Aguas, Ley Orgánica para la Ordenación
    del Territorio, Ordenanza de Zonificación de Ciudad
    Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar, entre
    otras).
  • Cambios de uso del suelo y relocalización de
    asentamientos hacia zonas de menor peligro.
  • Reforestación con especies apropiadas,
    disposición de barreras vivas y técnicas
    adecuadas de uso del suelo.
  • Dotación de obras civiles de infraestructura
    tales como captaciones de escorrentía, acueducto,
    alcantarillado, pavimentación de vías, muros de
    contención; diseños urbanísticos y
    reglamentación sobre la densidad de ocupación de
    los terrenos en ladera.
  • Campañas de educación en comunidades
    rurales y suburbanas en cuanto a la prevención de
    amenazas naturales como las inundaciones.
  • Mantenimiento de las redes de alcantarillado y
    de los caños y canales (Noroeste y Noreste de Ciudad
    Bolívar).
  • Ampliación de caños y canales
    colectores.
  • Dotación de motobombas en barrios y/o poblados
    localizados con niveles de cotas inferiores a los 17 m.s.n.m
    (nivel de cota mínima de seguridad en
    Ciudad Bolívar).
  • Formación de líderes comunitarios en
    prevención y atención de emergencias por
    inundación.
  • Emplazamiento y operación de plantas de
    bombeo.

*(Este conjunto medidas y/o estrategias pueden
también ser propuestas para otras regiones de Venezuela
con situación similar).

Propuesta para la Concepción Regional de un
Sistema Integrado de Gestión Urbana contra Inundaciones
Fluviales en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado
Bolívar:

*(Este conjunto de estrategias también pueden ser
propuestas para otras regiones de Venezuela con situación
similar).

  • Un servicio
    público integrado y eficiente donde se tome en cuenta el
    sistema de drenaje y/o canales de desagüe de Ciudad
    Bolívar (específicamente en su parte
    Norte).
  • Planificación de recursos hídricos
    tomando en consideración la regulación y control
    del uso y ocupación del suelo (planicie inundable de los
    ríos urbanos y extraurbanos).
  • Condiciones sanitarias tomando en cuenta la
    reducción de los vertidos de desechos y residuos
    sólidos en los canales de corriente de los
    ríos urbanos que cruzan la ciudad.
  • Condiciones ambientales, que permitan la
    planificación necesaria para un desenvolvimiento urbano
    sustentable y sostenible.
  • Planificación y ejecución de acciones
    integradas en las actividades de la reducción del
    riesgo, a través de la prevención,
    mitigación y control en la atención de
    emergencias y recuperación post-impacto.
  • Medidas estructurales para fortalecer la resistencia de
    los asentamientos humanos y la infraestructura pública
    ante las inundaciones fluviales y para limitar los impactos
    potenciales de las mismas sobre los sistemas
    socioeconómicos, basados en la evaluación,
    mapas de
    riesgos y amenazas naturales.
  • Incorporar la información del riesgo en los
    planes de desarrollo y emprender programas de
    mitigación de desastres.
  • Medidas de ordenamiento territorial que incluyan
    conciencia
    de los peligros, análisis de vulnerabilidad y
    evaluación de riesgos con la participación activa
    de las autoridades locales.
  • Condiciones necesarias tendientes a optimizar la
    información tanto meteorológica como
    hidrológica, en el cual se pretende, facilitar el tiempo
    de acción y respuesta de organismos como
    Protección Civil, Bomberos, entre otros, ante las
    poblaciones vulnerables a fenómenos hidrológicos
    extremos.

Se busca con esto intentar reducir a su mínima
expresión el impacto que pudiera tener la ocurrencia de un
evento natural extremo como una inundación sobre la
concentración de personas, actividades y bienes en estas
áreas. El éxito
de estas medidas sin embargo, depende del planteamiento
territorial y urbanístico. La reducción de la
vulnerabilidad ante los fenómenos naturales como las
inundaciones fluviales urbanas exige una visión a largo
plazo con recursos a corto plazo, paciencia y compromisos,
experiencia en planificación urbana, economía,
ingeniería y decisión política.

Conclusiones

Las inundaciones extremas, son fenómenos
naturales que se presentan raras veces, llegando a ocupar
"áreas extensas" (zonas inundables) que comúnmente
que se encuentran dentro del radio de
acción de un río o un cuerpo de agua de gran
tamaño. Generalmente se analiza su frecuencia de
ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad en
función de periodos de retorno. Las inundaciones
repentinas e intempestivas o también llamadas "flash
floods" se dan mayormente, producto de un intenso periodo
lluvioso sobre pequeñas cuencas de pendientes
pronunciadas, en la cual pudiesen generarse en su momento una
serie de efectos potenciales, que podrían ser muy
devastadores tanto para la economía de una región
en particular como a sus pobladores.

El 58% de la población de Ciudad Bolívar,
Municipio Heres, Estado Bolívar, presenta elevados
índices de riesgo naturales. Precisamente en su parte
Norte, se ubica un importante porcentaje de esa población,
donde aproximadamente 37 sectores se hallan espacialmente
distribuidos de forma anárquica y desordenada ocupando una
superficie importante de más de 750 ha (7,5 Km2) de la
llanura de inundación de los ríos Orinoco y San
Rafael en su parte baja. Tales contextos de concentración
y centralización bajo modalidades de alta densidad
significan una vulnerabilidad de altas proporciones en lo que se
refiere a los peligros de daños extensos a la
economía y población en el caso de desastre
originado como consecuencia de una posible ocurrencia de una
inundación fluvial urbana en Ciudad
Bolívar.

El problema del riesgo ambiental que presenta la
ocurrencia de una inundación fluvial urbana en Ciudad
Bolívar y en el resto del país, nos remite a una
indagación y reflexión que gira en torno a tres
tipos de problemas, los cuales están de por sí
irremediablemente relacionados. Primero, el problema de los
factores causales, que tienden a aumentar y explican el riesgo en
las ciudades y su naturaleza cambiante y las opciones de
gestión de este riesgo en aras de su reducción o
control. Segundo, el problema de la respuesta social a los
posibles efectos potenciales una vez ocurridos y las
condicionantes impuestas para un conjunto de
características multifacéticas de las ciudades como
entornos de acción y tercero, la problemática de la
reconstrucción en el entorno urbano.

La discusión de estas tres vertientes debe
permitir la identificación de opciones reales para la
gestión de la reducción del riesgo ambiental ante
la ocurrencia de un fenómeno natural como una
inundación fluvial urbana en Ciudad Bolívar, la
vulnerabilidad de la ciudad hacia el futuro y para el
mejoramiento de los sistemas de respuesta. Los eventos de
verdaderas características naturales, son previsibles y
prevenibles, de tal forma que a través de la acción
humana planificada se logre un equilibrio consciente del impacto
negativo de la transformación social sobre el
ambiente.

La densidad de población, economía e
infraestructuras concentradas en espacios limitados, garantizan
elevadas pérdidas en caso de impactos de grandes
proporciones. En la medida en que un centro urbano particular
centraliza las funciones
económicas, sociales y políticas de una
región, la vulnerabilidad se ve acentuada, por el impacto
que la destrucción o daño sufrido podría
tener para el espacio mayor en su conjunto.

Es importante señalar que las acciones
antrópicas de las zonas estudiadas han generado una serie
desequilibrios de los recursos naturales presentes allí.
Esto por lo tanto, pone de manifiesto que el manejo inadecuado de
los mismos precipita e incrementa de forma exponencial el grado
de posibles pérdidas que pudiesen en algún momento
manifestarse como consecuencia de una
inundación.

Es de una relevancia importante, saber aprender a leer
las señales
de la naturaleza, de tal forma, que se pueda identificar las
huellas del pasado para así analizar y evaluar lo que
podría ser el futuro, a fin de canalizar lo aprendido con
elementos contundentes que puedan a su vez contrarrestar en un
momento y espacio determinado los efectos negativos de
situaciones contraproducentes capaces de alterar las
frágiles relaciones del hombre con el ambiente.

Es esencial aportar soluciones
tangibles a la problemática de la educación y
prevención de los fenómenos naturales extremos, de
tal forma que se diseñen un conjunto de estrategias e
instrumentos necesarios y eficaces contra todo aquello que
desconocemos o que todavía no hemos aprendido de los
embates naturales. Quizás también, haría
falta hacer y hacernos preguntas de ¿cómo?,
¿cuándo? y ¿hasta donde? es necesario
comprender la realidad de enfrentar los desafíos de un
futuro incierto entre la relación del hombre y su
entorno.

En los últimos años, los fenómenos
naturales como las inundaciones se han puesto muy en boga en
nuestro país, pues, los efectos de las mismas son cada vez
más perjudiciales sobre un ambiente construido de forma
insostenible que a través del tiempo, el mismo se ha
convertido en un conjunto de desequilibrios naturales tanto para
los que lo habitan en este momento como para aquellos que
vendrán en las futuras generaciones.

Hay que empezar a entender de una vez por todas, que las
consideraciones propias del riesgo ambiental que significa
enfrentar una inundación fluvial urbana en Ciudad
Bolívar y en regiones de Venezuela donde se registren
situaciones similares se comprende y se refiere al proceso por
medio del cual un grupo de individuos toman conciencia del mismo,
lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en
términos de su reducción, se considera los recursos
disponibles para enfrentarlo, se diseña las estrategias e
instrumentos necesarios para afrontarlo, se negocia su
aplicación y toma la decisión de hacerlo,
finalmente se implementa la solución mas apropiada para su
prevención y posterior control. Todo este proceso, por lo
tanto, debe asimilarse por todos los sectores de la
sociedad.

Fuentes Consultadas:

  • CARDONA, D, (1996). "Manejo Ambiental y
    Prevención de Desastres: Dos temas asociados". En
    Fernández María Augusta, op cit.
  • CASTILLEJO & SANTODOMINGO, (2005).
    "Determinación de las zonas inundables del río
    Orinoco para crecientes extraordinarias en Ciudad
    Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar".
    Universidad
    Gran Mariscal de Ayacucho. Facultad de Ingeniería
    Ambiental. Núcleo Ciudad Bolívar, Trabajo
    especial de grado.
  • INSTITUTO GEOGRAFICO VENEZOLANO SIMON BOLIVAR
    (IGVSB), imagen
    aérea de las lagunas Del Medio y Los Francos, del
    año 2004.
  • LINDSTROM, G, (1990). "Hydrological conditions for
    extreme floods in Sweden. Uppsala University, Dept of Physical
    Geography, Hydrological Division, Report Series A, No. 48. ISSN
    0281-8264.
  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos
    Naturales (MARN, 1999). "El río Orinoco y sus
    crecidas". Informe de
    avance. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar,
    Venezuela.
  • METZGER, R, (1996). "Medio
    Ambiente Urbano y Riesgos: Elementos de Reflexión".
    En Fernández, María Augusta op cit.
  • TUCCI, C, (2005). "Manejo Integrado de Inundaciones
    Urbanas". Universidad de Río Grande Do Sul, Brasil,
    capítulo III, Págs. 127-168.

ANEXOS

ZONAS BAJO RIESGO DE INUNDACIÓN
EN CIUDAD BOLÍVAR (parte Norte), MUNICIPIO HERES, ESTADO
BOLÍVAR
VENEZUELA

ZONA: Jardín Botánico Del Orinoco y
Adyacencias

Áreas:

  • Intersección de la Av. Cumana con las Av. 5 De
    Julio y Av. Táchira
  • Fuente Luminosa
  • Calle Caracas
  • Av. Bolívar
  • Av. 19 de Abril (hasta la cota 16.5
    m.s.n.m)
  • Mango Asao
  • Calle 25 de Junio (hasta la cota 16.5
    m.s.n.m)

ZONA: Parte Baja Del Casco Histórico
(Paseo Orinoco)

Áreas:

  • Calle Amor Patrio (hasta la cota 17
    m.s.n.m)
  • Calle El Rosario (hasta la cota
    17m.s.n.m)
  • Calle Venezuela
  • Calle Piar
  • Calle Roscio
  • Calle Urica
  • Calle Anzoategui
  • Calle San José
  • Calle Maturin
  • Calle Zaraza
  • Calle Santa Rita
  • Calle Las Delicias
  • Calle Zea
  • Calle Los Corrales
  • Calle Clavelonas
  • Mercado La Carioca
  • Calle San Francisco
  • Calle San Agustín
  • Sector La Alameda

ZONA: Parte Baja de la Cuenca del Río San
Rafael y Buena Vista

Áreas:

  • Barrio Hueco Lindo
  • Barrio Unión

ZONA: Parte Baja de la Urbanización Los
Coquitos

Áreas:

  • El Mereyal

ZONA: Sector Ribereño de La
Lorena

Áreas:

  • Callejón Los Francos
  • Calle Acapulco

ZONA(S): Hipódromo Viejo, Puerto
Escondido, Barrios El Merecure y Amores y
Amoríos.

ZONA: La Toma

Áreas:

  • Barrio La Toma

NIVELES DE COTA E ÍNDICE
POTENCIAL DE INUNDACIÓN (IPI)* EN CIUDAD BOLÍVAR
(parte Norte), MUNICIPIO HERES, ESTADO
BOLÍVAR.

  1. Niveles de cota: 10,5 –16,5
    m.s.n.m

    Índice Potencial de Inundación
    (IPI): 0,80

  2. JARDÍN BOTÁNICO DEL ORINOCO Y
    ADYACENCIAS

    Niveles de cota: 13,5-18 m.s.n.m

    Índice Potencial de inundación
    (IPI): 0,80

  3. PARTE BAJA DEL CASCO HISTÓRICO (PASEO
    ORINOCO)

    Niveles de cota: 12-17,50 m.s.n.m

    Índice Potencial de inundación
    (IPI): 1

  4. PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO SAN RAFAEL Y BUENA
    VISTA

    Niveles de cota: 15-17 m.s.n.m

    Índice Potencial de inundación
    (IPI): 1

  5. PARTE BAJA DE LA URBANIZACIÓN DE LOS
    COQUITOS

    Niveles de cota: 15-18 m.s.n.m

    Índice Potencial de inundación
    (IPI): 1

  6. SECTOR RIBEREÑO DE LA LORENA

    Niveles de cota: 14-16,5

    Índice Potencial de inundación
    (IPI): 1

  7. HIPÓDROMO VIEJO, PUERTO ESCONDIDO, BARRIO EL
    MERECURE Y BARRIO AMORES Y AMORÍOS
  8. LA TOMA

Niveles de cota: 14-18 m.s.n.m

Índice Potencial de inundación (IPI):
1

Nota*: Según la escala del Índice
Potencial de Inundación (IPI), 1 muy alto y 0,80
alto.

Tr (años)

Valores extremos de
Gumbel

(m.s.n.m)

Factor frecuencia "K"

(m.s.n.m)

100

18,56

18,92

500

19,77

19,88

1000

20,25

20,39

Anexo 3: Valores
esperados para una creciente máxima probable (CMP) del
río Orinoco en función de varios periodos de
retorno.

 

*Datos del
Autor:

Jhonny J Santodomingo C

Profesión: Ing Ambiental y de los Recursos
Naturales

Lugar de Trabajo: Dirección de Ambiente de la
Gobernación del Estado
Bolívar-Venezuela.

Ciudad Bolívar-Estado Bolívar, Venezuela,
octubre de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter