Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Bailando por un sueño" En busca del éxito soñado (página 3)




Enviado por Micaela Ramirez



Partes: 1, 2, 3, 4

 

Pero los años no vinieron solos y las ideas
fueron apareciendo como así también el espacio
escénico.

Los chistes se
dejaron de lado y empezaron a surgir los concursos de canto,
chistes, imitaciones y cualquier cosa que la gente quisiera hacer
en sus 30" de fama.

Videomatch, Showmatch, el show de Videomatch, su nombre
cambio, su
contenido también, pero la popularidad siempre esta
ahí.

El staff del programa
ShowMatch

Conducción y producción general: Marcelo
Tinelli

Dirección: Alejandro Ripoll

Productores ejecutivos: Federico Hoppe y Pablo
Prada

Dirección de iluminación: Juan Carlos
Baglietto y Gustavo Pérez Lindo

Realización de decorado: Ugo
Guzzo

Dirección de arte:
Marcelo Lo Pinto y Pablo Alfonso

Musicalización: Federico
Ruiz

Vestuario: Lana Ferrando

José Luis Ferrando

Marcela Feudale

Locutora

Matias Campilango "Campi"

Humorista

Naim Sibara

Humorista

Rafa Biaggioni "Larry de Clay"

Humorista

Roberto Peo

Humorista

Sebastián Alamada

Humorista

Toti Ciliberto

Humorista

Fernando Straneo

Humorista

Jorge Crisvelli "Carna"

Humorista

Popular y popurrí… o
¿qué?

Showmatch paso durante años por distintas etapas
y pareciera que la audiencia también. Pero es solo una
sensación, la prueba está que en su esencia el
programa sigue siendo el mismo: burdo, popular, degradante,
sarcástico y todo aquello que la gente no quiere ver, pero
ve.

Y de eso se trata un popurrí. De mezclar aromas y
gustos de distintos lados para que a todos les guste y lo
consuman.

Para que sea popular no tenes mas que sumar
características que hacen a nuestra cultura, como
el fútbol, ridiculizar a los políticos, buscar
vedettes que puedan mostrar su cuerpo, entonces así
"(…)estos popularismos mensajes de los medios parecen
construir un compuesto reciproco de los valores
acentuados en la socialización adulta." Como decia G.
Wiebe.


¿QUIÉN ES MARCELO
TINELLI?

Marcelo Tinelli nace el 1 de abril de 1960 en la ciudad
de San Carlos de Bolívar,
provincia de Buenos Aires,
hijo de Dino Hugo Tinelli, quien muere en el año 1971.
Realiza sus estudios primarios en la Escuela Cervantes, de
esta ciudad, y tras la muerte de
su padre, con su madre se mudan a la ciudad de Buenos
Aires.

Al morir su madre queda en manos de su tía quien
lo cría en sus últimos años de juventud.

En 1986 se casa con quien fue su primera mujer y tiene dos
hijas.

Durante "Ritmo de la noche" conoce a una de las
bailarinas del programa Paula Robles, quien poco tiempo
después pasará a ser su novia y en 1997 contrae
matrimonio.

Desde el año 1998 organiza anualmente en la
ciudad de Bolívar, la "Maratón Internacional Dino
Hugo Tinelli", en honor a su padre, en donde se juntan fondos que
son llevados al hospital de la ciudad.

En el año 2002, ya con visiones empresariales
organiza un equipo de volleyball llamado "Bolívar Signia",
el cual ganó el campeonato argentino 2002-2003.

Televisión

A la edad de 15 años comienza a trabajar con
José María Muñoz en la Oral Deportiva por
Radio
Rivadavia. En sus comienzos tuvo a su cargo las noticias desde
los estudios centrales en las transmisiones sabatinas de
fútbol, junto a Jorge Bullrich, Julio César Calvo y
Dante Zavatarelli. Seis años después, conoce a Juan
Alberto Badía, y trabaja en los programas "Piedra
Libre" y "Badía y compañía" en televisión.

A fines de los ochenta debuta como conductor de televisión en Videomatch, un segmento
deportivo que cerraba las emisiones del canal Telefé pero
pronto se transforma en humor, y el éxito
del programa junto a su carisma le permitieron sobresalir
respecto al resto de los conductores que estaban en la
televisión de esos tiempos.

Hoy se lo reconoce no solo como conductor, sino
como uno de los empresarios más importantes del
país. Con "Ideas del sur" aparecieron en la
televisión distintas propuestas que siguieron reflejando
su talento.

El Dios
de los medios: IBOPE

IBOPE Argentina es un sistema de
medición de rating, el cual cuenta con un
panel instalado con people-meters de 810 hogares, actualizado de
acuerdo a las características sociodemográficas de
la población, para la medición de
audiencias televisivas en GBA (Capital
Federal y Gran Buenos Aires).

En las localidades Gran Rosario, Gran Córdoba y
Gran Mendoza, cuenta con paneles conformados por 167 hogares en
cada una de ellas.

En el caso de GBA todo nace desde lo que damos en llamar
"Muestra Maestra"
basada en 10 mil casos. De este estudio se obtienen ciertas
características de la población, que los censos
oficiales no brindan, pero que son necesarias para la
conformación del panel de hogares (nivel
socio-económico, cantidad de aparatos de TV del hogar,
posesión TV paga, etc.). En Gran Rosario, Gran
Córdoba y Gran Mendoza se realizan 1500 casos por cada
plaza.

La selección
de hogares que conformarán el panel, se nutre de los
hogares relevados en la Muestra Maestra.

Cuando un hogar acepta formar parte del panel, se
procede a la instalación de un people-meter por cada
aparato de TV que posea el mismo. El people-meter posee un
control remoto y
a cada integrante del hogar se le asigna un botón. Al
encenderse la TV, el people-meter comienza a registrar fecha,
horario y canal sintonizado, pero además solicita se
identifique por lo menos un individuo del
hogar. Todo cambio de sintonía es registrado por el
instrumento de medición.
El hecho de poseer un people-meter, exige colaboración de
parte de todos los miembros del hogar; cada uno de ellos, debe
auto-identificarse toda vez que se observa y se deja de observar
la TV.

En la actualidad para colectar toda la información almacenada en los
people-meters, se emplea un sistema de comunicación digital, que la trasmite a
través de una red celular a la central
de procesamientos. Esta información es procesada, y
además cruzada con otras fuentes de
datos, como lo
es la programación de los canales de la TV
abierta, y la grilla de señales
de cable de los distintos cable-operadores.

En el caso de GBA, se obtiene una información
preliminar o provisoria correspondiente al día anterior,
que se traduce luego en el producto
denominado planilla diaria de ratings. A las 72 hs. ya se dispone
de un dato definitivo, que es el que se brinda al mercado, y es el
que permite alimentar los softwares comercializados por IBOPE
Argentina, TvData (planificación) y TeleReport (análisis).

Para las plazas mencionadas anteriormente, Gran Rosario,
Gran Córdoba y Gran Mendoza, se realiza una entrega
semanal de datos. Para el caso de TvData, se entrega
información promedio de cuatro últimas semanas, y
es posible su apertura por plaza, en cambio para TeleReport se
entrega un dato consolidado de las tres plazas denominado
Interior, pero discriminado día por día.

A continuación presentaremos una muestra de la
medición de rating
al azar de la semana del 07 de
Agosto al 10 de Agosto. En donde se mostrará el destacado
del día en cuanto a mediciones, sin importar canal, ni
horario.

Día: lunes 7 de agosto del 2006

Día: martes 8 de agosto del
2006

Día: miércoles 9 de agosto del
2006

Día: jueves 10 de agosto de
2006

Los medios de
comunicación de masas han adquirido gran importancia
en el presente siglo. De todos los medios de
comunicación masivos existentes, nos interesa,
especialmente, la televisión. De donde surgirá
el trabajo de
investigación que hemos elegido.

LA TELEVISIÓN… mucho más que
trasmisiones de corrientes eléctricas

La televisión es el medio colectivo más
eficaz y poderoso, puesto que influye en las opiniones y en las
actitudes del
hombre de
manera más efectiva que otros medios. La
identificación con que lo entrega y la credibilidad en
ella, es mayor que la que ocurre con la prensa y la
radio.

Par poder entender
esto tenemos que tener en cuenta que la televisión emite
sus mensajes de manera visual y acústica; el componente
visual obliga al telespectador a encontrarse ante la pantalla sin
poder prestar atención a ninguna otra cosa que no sea
mirar lo que esta ocurriendo en ella. Este casi concentrarse
totalmente en una situación explicaría, en parte,
el gran atractivo e influencia que ejerce la televisión
sobre los individuos, a los que absorbe la mayor parte del tiempo
libre con que cuentan.

Pero cómo hacer para que lo que se esta emitiendo
sea atractivo o interese al espectador? Para ello, Los programas
tratan de conformar los deseos y costumbres de la vida cotidiana
del público aun cuando a veces resulte imposible
satisfacer todos los gustos.

Los medios de comunicación masivos son
instrumentos que hacen posibles las relaciones entre los hombres,
sea espacial o temporalmente distantes los unos de los otros. En
los cambios de tipo social, la interacción y la
comunicación se presentan como una constante de las
relaciones que los hombres contraen para satisfacer y lograr
metas comunes.

Todos los medios masivos están interrelacionados
y, a pesar de ciertos detalles técnicos diferentes, todos
tienen algo en común: el transmitir información o
en su defecto entretener.

Además de tener estas funciones, los
medios son instrumentos que recogen e influyen en el comportamiento
social, tanto individual como grupal, constituyéndose en
importantes agentes de socialización.

Es por ello que es importante tener en cuenta el
contexto social en el que se vive, como así también
el político y cultural para poder entender el porque del
contenido de los medios y en nuestro caso, la
televisión argentina.

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
ARGENTINA

Antecedentes Internacionales

Algunos hitos:

-En 1923 Vladimir ZWORYKIN desarrolla el iconoscopio,
que es un aparato que descompone impulsos eléctricos en
imágenes.

-En 1924 John BAIRD logra reproducir en laboratorio
las primeras imágenes televisadas.

-En 1939 se da comienzo las transmisiones televisivas en
EE.UU. Lo hace el Presidente Franklin ROOSVELT al dejar
inaugurada la Feria de New. Cork.

Luego, la 2º Guerra Mundial
interrumpe los avances en materia de
televisión, ya que toda la capacidad tecnológica de
las fábricas de insumos electrónicos es puesta al
servicio de
las necesidades de la guerra.

La Televisión en
Argentina

Los Años 40 y 50

Durante la década del 40 se realizan algunas
transmisiones experimentales de televisión,
fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro
país comienza en los años 50.

En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el
medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. Para traer
desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en
barco traen cámaras, transmisores, cables, luces,
repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la
televisión en Argentina.

Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno
peronista de esa época realizar la primera
transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese
año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del
Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario
acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva
Perón pronuncia su discurso al
pueblo después de su famosa renuncia histórica a la
candidatura como vicepresidente de la Nación
en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy
enferma.

Con la mencionada transmisión queda inaugurado el
viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano
TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se
van pasar a trabajar también en el canal.

Los primeros pasos de la TV en esa época tienen
muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo
medio les "mueva el piso".

Por otra parte es muy poca la gente que posee
televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se
encuentran en bares y negocios y la
gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder
ver.

El 4 de noviembre se inicia la programación
regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo
se realizaron ensayos y
pruebas. Y el
18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de
fútbol (River – San Lorenzo).

La programación en esos primeros años
estaba integrada por espectáculos folklóricos,
espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de
moda, "La Cocina
de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros
teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara).

En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que
se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos
acontecidos durante la jornada.

Todos los programas eran en vivo, con cambios
rápidos de vestuario detrás de los estudios y con
las equivocaciones con el olvido de la letra.

Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y
los auspicios en TV. Y se podían dar de dos
maneras:

1- una placa tipográfica que se enfocaba en
cámara durante algunos segundos

2- un aviso con mayor producción, de
duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la
participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela
Méndez.

Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath
& Chaves.

Cabe destacar que los televisores en esos primero
años eran importados desde EE.UU. y que recién en
1954 se abrirá la primera fábrica nacional:
Copehart Argentina.

En 1955 se produce la "Revolución
Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae
cambios en el manejo del Canal del Estado (el
único canal hasta el momento), y comienza la
discusión sobre que modelo de
televisión adoptar:

  1. Europeo: con participación del Estado y
    sostenimiento vía impuesto
    anual
  2. Americano: más competitivo y sostenido por la
    publicidad

En estos años se ponen de moda los programas de
entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol
Pregunta" y también se emiten varios programas
periodísticos.

Y para esa época se crea la Asociación de
Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por
primera vez los conocidos Premios "Martín
Fierro".

En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar
Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de
producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los
futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de
nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de
sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón

Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el
interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del
Plata)

Los Años 60

Comienza la competencia, y se
inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales
privados.

– El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se
hará cargo Alejandro Romay)

– El 1 de octubre de 1960, Canal 13

– El 21 de julio de 1961, Canal 11.

Y con la competencia llegan las mediaciones de
audiencias. Rating, share, segmento, universo
comienzan a ser términos muy utilizados en el
medio.

Por otra parte, en estos años aparece el
videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en
vivo. (5 capítulos podías grabarse en un
día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad
a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad
de volver hacia atrás la cinta cuando se
equivocaban

La Asociación Argentina de Actores y los canales
firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se
ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se
logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor
popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los
diarios ya tienen una sección especializada en la
tele.

En materia de programación en la década
del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso
Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe
Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan",
las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados
Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de
los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración)
y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente
86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio
de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966
nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha
Legrand.

El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal:
Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas
técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden
ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que
adquieren los derechos para la
transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes
del mundo logra verse en colores.

Aparecen también nuevos canales en el interior,
cuya programación está constituida fundamentalmente
de enlatados traídos de la Capital Federal.

Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su
lugar con la aparición de las radios portátiles y
los transmisores.

En 1969 se instala la primera estación para
transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.),
permitiendo de esta manera "estar presente en el lugar de los
hechos sin estarlo".

A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en
Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a
una etapa de censura a algunos programas y
publicidades.

Los Años 70

Cada vez son más las personas que tiene la
posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la
programación también se va abriendo hacia clases de
menos recursos que
constituían una audiencia aún no explotada.
Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la
vida y las costumbres de una familia humilde,
dejando de lado a la clásica novela.

Se crea el Comité Federal de Radiodifusión
que establece pautas para la programación y también
limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por
hora.

La política llega a la
TV con las campañas presidenciales para las elecciones de
1973, por las que el Gral. Perón
llega por tercera vez al poder.

Para esa época se declaran vencidas las licencias
para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide
abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos
dueños de los canales inician procesos
judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV
privada.

El Estado se
hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a
interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el
manejo de los medios y los gremialistas apoyan la
estatización. Finalmente Isabel Perón amplía
la intervención estatal.

En esta época también hay "listas negras"
de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el
medio.

En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la
época conocida como Proceso de
Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez
militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y
tijeretazos a la programación. Los autores escriben con
seudónimo y aparece la figura del "asesor literario",
encargado de chequear los libros de los
programas que se iban a emitir para controlar su
contenido.

Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas
de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta
magnética, más cómodas y más
livianas. Estas dan inicio a la llegada del
videocasete

En 1976 nace el proyecto
"Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la
misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir
que sistema adoptar para esto.

También se encarga de la construcción del Centro de
Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que
será luego ATC.

Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en
colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el
exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país
ya que los aparatos no estaban preparados para esto.

Finalmente, por la ley 21895 se
adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y
Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores
color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden
transformarse.

Los Años 80

El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en
ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se
irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11
el último en adoptar el color.

Cómo adquirir un televisor de los nuevos se
trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas
en las zonas de frontera para
conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en
cuanto a la conversión de los sistemas, y los
técnicos electrónicos se transforman en figuras muy
solicitadas.

El comienzo de esta década marca
también los inicios de la TV por cable, cuyo primer
impulso se produce con la creación de la Asociación
Argentina de Circuitos
Cerrados Comunitarios de Televisión.

También aparecen Cablevisión y VCC. Se
inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo
hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un
tendido de cables aéreo y subterráneo.

El cable permite ver las transmisiones sin
interferencias, y también que los programas no tengan
tantos cortes publicitarios.

Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la
TV por suscripción.

En cuanto a la televisión abierta, sigue estando
en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En
la programación podemos destacar algunas coproducciones
con otros países, programas unitarios de contenido
crítico al régimen vigente como "Nosotros y los
Miedos", y también los programas para recaudar fondos para
la Guerra de
Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele
en esos momentos.

En 1983 vuelve la democracia el
país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas
para el manejo de los canales.

En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que
enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las
audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como
"Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce
muchas telenovelas.

Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas.
Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que
pasa a llamarse Teledós.

El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse
más y se autoriza la recepción de señales
satelitales del exterior que se incorporan a la
programación de las emisoras de cable. La primera es la
ESPN, luego la CNN.

Al haber más variedad de canales, y
también gracias a la aparición del control remoto
para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el
zapping, que permite la actividad de recorrer todos los canales
hasta encontrar el momento o el programa que nos gusta, o
simplemente mirar todo.

Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis
energética que desemboca en cortes de luz programados
que llevan a reducir el horario de
programación.

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia
de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos
Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por
medio del decreto 578 se llama a licitación.

La misma presenta algunas condiciones: mantener un
año al personal de
planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado
y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de
dólares para canal 11 y de 5 millones para el
13.

Se deroga también la ley que le prohibía a
los medios gráficos ser dueños de medios
audiovisuales.

A la licitación se presentan cuatro propuestas
para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de
diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la
Nación
se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos
dueños:

– Canal
13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo
Clarín

– Canal
11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y
sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia
Vigil) más 10 canales del interior del
país.

Se da entonces el puntapié inicial a la
expansión de los multimedios. Por otra parte con la
Caída del Muro de
Berlín comienza el avance hacia la
globalización y la explosión
tecnológica.

Los Años 90

Telefé se pone inmediatamente al frente de las
mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su
escenografía y su iluminación.

En 1991
se crea América
TV, con las inversiones de
Eduardo Eurnekián.

En materia de programación, se da el auge de las
telecomedias blancas, como "Grande Pá!" Y "Amigos son los
Amigos" que hacen importantes picos de ratting.

Los noticieros presentan un nuevo formato con
información más general y policial. Aparecen los
"cazadores de noticias", dándole al público mayor
participación.

Surgen los primeros talks shows ("Causa Común"
– "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como
circo mediático, o sea programas periodísticos con
escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones
insólitas, etc.

Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje,
temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.:
"Zona de Riesgo".

Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de
ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras
de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas
por programas periodísticos de investigación,
siendo el pionero "Edición
Plus"

En relación con la publicidad, el 6
de septiembre de 1991 se deroga el artículo que
prohibía la mención de marcas
comerciales dentro de la programación. De esta manera, los
viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de
la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más
cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas
comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el
canal.

Para esa época también continúa el
desarrollo del
cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas
señales desde el exterior como Cartón Network, TNT,
HBO Olé. Las opciones son cada vez más
variadas.

En 1993 aparecen cuatro señales de noticias
nacionales: Red de Noticias, Todo
Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias.
Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le
cable.

En 1994 se expanden las producciones independientes.
Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura
tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las
emisoras. El primer gran éxito de este tipo es
"Poliladron".

Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros"
– "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi
familia es un dibujo");
Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de
Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante");
etc.

 

Los canales hacen además inversiones en la
industria del cine:
"Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las
películas de Diego Torres, las películas de Dibu
etc.

Para 1994 comienza también el proceso de
trasnacionalización de las comunicaciones
con la llegada de inversiones extranjeras y los multimedios se
desarrollan más.

Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity
Investment), que invertirá luego en
Telefé.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y
fusiones en
los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa
australiana (Prime) y Torneos y Competencias que
estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y
también del grupo CEI.

Empresarios más jóvenes, que piensan en la
globalización, se meten más en la
industria de la TV.

Para esta época el cable presenta una variedad de
más de 125 señales (37% nacionales y 67 %
extranjeras.

Hay diversidad de canales: de películas, de
noticias, musicales, infantiles, documentales, de series,
deportivos, para la mujer, etc.
Esto permite una programación más segmentada,
dirigida a un público más específico.
Algunas de las señales de cable son
codificadas.

La Actualidad

El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país
se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver
más de 150 canales. Me ofrece una guía de
programación en pantalla y posibilita bloquear
determinadas señales. Para recibir la transmisión
necesito de una antena parabólica y un
decodificador.

También se empieza a asomar la posibilidad de
acceder a Internet vía
televisión por cable.

Otra novedad es el auge de los DVD (disco
versátil digital) que permite almacenar 8 horas de
video.

Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la
transmisión digital. Esta es una revolución
tecnológica del sistema de televisión, diferente a
la TV por cable o a la satelital.

La transmisión digital permite eliminar las
interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la
señal tanto en imagen como en
sonido. Esto
es lo que se conoce como "alta definición". Además
la TV digital introduce la interactividad: permite obtener
información personalizada sobre la programación,
hacer compras a
través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el
correo
electrónico.

Algunos autores hablan de la televisión del
futuro como una "Compu TV. Esta incluirá programas de
televisión, acceso a archivos,
Internet, videojuegos,
videoclub, telecompra, etc.

Para la TV digital se requieren televisores diferentes a
los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa
Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El
costo inicial de
estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares.

También en estos años se decide en
Argentina cual es la norma o estándar que se
adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige
la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión
experimental.

Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae
en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se
lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual
además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las
inversiones del Grupo CEI.

Editorial Atlántida abandona por completo
Telefé y la familia Ávila hace su incursión
en América TV, de la cual se retira Eurnekian.

En materia de programación surge un nuevo
fenómeno que son los Reality show como "El Bar", "Gran
Hermano" o "Expedición Robinson", competencias donde los
participantes se quedan aislados de la sociedad en
una casa durante meses, siendo filmados constantemente para
captar sus emociones, sus
actitudes, diferentes estados de animo y mostrar a la audiencia
"la vida real".

Este tipo de ideas no son creadas en la argentina sino
que son comprados en otros países. Así surge la
compra de los Formatos televisivos.

Una vez desarrollado el marco histórico de la
televisión, no podemos dejar de lado el lenguaje
que se utiliza para evocar alguna idea o concepto y la
forma de emplearlo.

El discurso televisivo

Un discurso es cualquier practica social contextualizada
en la que un individuo (o un grupo de ellos) en uso de un
lenguaje
(hablado, gestual, audiovisual, etc.) produce un mensaje con unas
intenciones para uno o múltiples destinatarios.

Al hablar del discurso televisivo para referirnos a los
programas y programaciones de televisión señalamos
que la producción televisiva de contenidos es una practica
que se realiza desde la propia televisión, en la que
intervienen unos sujetos (productores y destinatarios) con unas
intenciones (informar / se, entretener / se, convencer / se) y un
texto
televisivo que se configura desde los recursos expresivos del
lenguaje audiovisual y que opera como vehículo de
conceptos e ideas.

Así el discurso televisivo se constituye en una
unidad de comunicación dotada de los componentes propios
de cualquier circuito integral, es decir, con un emisor que
envía, por un canal, un mensaje dirigido a un receptor,
empleando unos códigos y en determinado
contexto.

De este modo, el discurso televisivo se nos presenta
como una unidad que se encuentra dotada de un ente productor
complejo (la cadena, los productores, los guionistas, los
conductores). Este ente productor manifiesta unos objetivos e
intenciones en la elaboración de un texto que se
materializa en el uso televisivo del lenguaje audiovisual y que
va dirigido a unas audiencias múltiples.

El lenguaje audiovisual, como materia prima
del discurso televisivo, ofrece a quienes lo usan una serie de
opciones (visuales, gráficas, sonoras y
lingüísticas) de entre las cuales el ente productor
de un discurso escoge en el momento de generarlo. Esa
elección se realiza de acuerdo con unos parámetros
contextuales que incluyen la situación, los
propósitos de quien la realiza y las
características de los destinatarios, entre muchos otros
determinantes.

El empleo de la
palabra para expresar alguna idea o concepto siempre
existió pero la diferencia esta cómo se utiliza. La
evolución de nuestra cultura
permitió la aceptación de nuevos códigos
tanto gestuales como verbales. Hoy es moneda corriente el uso de
vocabulario vulgar en los medios masivos de
comunicación.

Poco a poco nos estamos acercando a lo que nos
importante desarrollar en el trabajo, es
por eso que a continuación abordaremos temas mas
específicos que tienen que ver con la
televisión.

Los programas y las
programaciones

Los programas de televisión se ofrecen a la
articulación y fragmentación dentro de una
programación televisiva, es por eso que ésta puede
ser entendida como el sistema contenedor de una multiplicidad de
programas, y el hecho de estudiarla nos obliga a observar las
gramáticas desde las que se organizan los programas dentro
de una grilla hasta formar un flujo de discursos.

Los programas y programaciones de TV manifiestan cuatro
modos básicos de articulación: por un lado, los
programas de televisión y las programaciones por bandas
horarias (mañana, tarde, prime time, trasnoche), por otro
lado, la totalidad de la programación de un emisora o
incluso, de un sistema de señales de
televisión.

Entre estos niveles de abordaje podemos establecer una
relación de engendramiento; esta misma evidencia es la que
nos permite un abordaje de tipo estructural ya que, en tanto
totalidad, una programación televisiva contiene a los
programas de televisión.

En la actualidad la compra de formatos es común y
la mayoría de los países lo hace,
adaptándolo a su cultura televisiva. Se compran ideas que
generan éxito alguno y que llaman la atención en la
audiencia. Todos hacen de éstos, nuevos programas para
llenar su parilla de programación.

IDEAS
NUEVAS: EL FORMATO

Técnicamente se podría decir que es el
desarrollo concreto de
una serie de elementos audiovisuales y de contenidos, que
conforman un programa determinado y lo diferencian de otros. Pero
tal vez sea más imaginativa esta definición: es una
idea que salió de la mente de un creativo y que tras pasar
por las manos del director, del productor, del realizador…., se
vio aclamada o denostada por el espectador.

A la hora de definir la palabra <<formato>>,
nos encontramos con las diversas interpretaciones que ésta
tiene en el mundo televisivo, todas acertadas, todas cercanas,
todas válidas y aplicables. Pero el principal problema es
que no existe definición oficial y comúnmente
aceptada por todos los profesionales del medio. Tampoco existe
una definición de cada uno de los diversos géneros
televisivos, por lo que también son diversas las
definiciones que encontramos de game, reality, talk show,
magazín……

Formato de género

En los últimos años estamos acudiendo a la
transformación del concepto de género. Cada vez son
más los programas que aparecen mezclando diferentes
géneros y dando lugar a nuevos subgéneros con
formatos sobre los cuales los profesionales no nos ponemos muy de
acuerdo a la hora de clasificar. Dejando al margen la
ficción y la información, los géneros de
entretenimiento son básicamente cinco: reality, talk show,
game, magacín y humor. En cualquiera de estos podemos
encontrar elementos entremezclados que tratan de encontrar un
nuevo formato que haga evolucionar al medio televisivo hacia un
nuevo concepto. (…) Gran Hermano: docu game, docu show, psico
show, reality concurso, han sido algunas de las denominaciones
que se han tratado de dar a este nuevo fenómeno.
(…)

Historia de un formato

Tratar de establecer la historia de un formato no es
fácil, sobre todo debido a la poca documentación escrita sobre el origen y
desarrollo de los propios formatos, además de no existir
una historia de la
televisión en la que hable de los programas, de
cómo se gestaron y se llevaron a cabo. Tan solo contamos
con algunas referencias escritas como los informes
anuales de la Geca, nuestra propia memoria y los
recuerdos de aquellos que directamente han participado en los
programas. Como asegura Manuel Palacio: "El mayor escollo para la
historiografía sobre la televisión es que nadie
parece tomarla enserio: desde la universidad donde
los profesores alardean de no ver televisión, hasta los
diarios, con ese fascinante ejemplo, único en el mundo, en
el que la crítica
de televisión es responsabilidad de aquellos que abominan del medio
¿alguien entendería que la crítica de arte o
de cine le fuese encargada a alguien que le repugnan esas formas
de expresión" (Palacio, 2001:12).

Como es lógico, la historia de los formatos en
España
está ligada a la historia de la televisión y de la
radio, como ya ocurriera en otros países. (…) La
evolución posterior del medio ha dado grande, medianos y
pequeños formatos que han ido contribuyendo a su
desarrollo. La televisión pública tiene varios
momentos importantes en lo que se refiere a los formatos como son
los programas de José María Iñigo, claro
antecedente de los late shows actuales; Un, dos, tres, que marca
el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de los concursos y
del concepto del espectáculo televisivo en general; la
adaptación del formato americano

El precio justo y
el boom de los formatos con la llegada de las privadas, que
supone un aumento de las necesidades de programas para llenar las
parrillas de emisión. A partir de este momento reality,
concurso espectáculo, games, talks shows, programas de
humor, magacines, aparecen y desaparecen en función de
sus resultados. De este modo los formatos nacen, evolucionan, se
establecen, y mueren, aunque antes muchos de ellos ven surgir
programas clónicos que en algunos casos les superan. No
hay nada peor que un formato se ponga de moda, porque asiste a la
proliferación de formatos similares que no dejan paso a
nuevas ideas y la evolución del medio televisivo.
(…)

Nace una idea

Un nuevo formato puede surgir de la inspiración o
de un encargo, pero en general hay pasos que hay que seguir y
tener en cuenta, porque si no el resultado final no será
el mismo. (…)

Elementos a tener en cuenta que deben formar parte de
la creación:

  • La idea: claro qué tipo de programa queremos
    hacer.
  • Concepto de programa: en qué línea se
    va a desarrollar.
  • Estructurar contenidos: hacer una escaleta con el
    orden.
  • Crear secciones e incorporar otros contenidos: dotar
    de contenidos.
  • Tipo de personajes: en entrevistas
    y en cuanto a colaboradores.
  • Desarrollo informático: hoy en día
    todos los games lo llevan.
  • Desarrollo de acciones:
    sobre todo en cámara oculta.
  • Descripción de pruebas: en
    concursos.
  • Tipo de reportajes: en magazines de
    actualidad.
  • Presentador: muy importante.
  • Diseñar decorado: como se apunta en Geca 1997,
    <<la casa el programa>>.
  • Definir el papel del público: es simple
    espectador o activo participante.
  • Definir realización, estilismo,
    iluminación: la línea visual del
    programa.
  • Preproducción programa piloto: si son varios y
    con diferentes presentadores, mejor.

Es básico para cualquier tipo de programa grabado
o en directo la elaboración de varios pilotos, pero si
como suele suceder el tiempo siempre corre en contra del
programa, se debe realizar al menos uno en el que se pueda
comprobar si todos los elementos cuadran los unos con los otros.
(…)

Antes de que un formato llegue a ser un éxito
necesita de mucho tiempo y dinero para su
desarrollo. La mayor parte que se crean hoy en día
pensando en el mercado internacional, en su comercialización fuera de su país de
origen. Todos los creativos y las grandes compañías
productoras se afanan por encontrar el próximo
<<killer-format>> del mercado. Pero no cabe duda que
sin el respaldo de una gran empresa, ya sea cadena o productora,
es muy difícil conseguir que una idea llegue a
transformarse en un gran formato. Es necesario un tiempo para
desarrollar y probar la eficacia de uno
nuevo, no basta con copiar, readaptar o partir de uno conocido.
Todos ellos configuran el know-how necesario para elaborar un
buen formato. Cada uno lleva una parte mas o menos importante de
los elementos necesarios para su creación, pero saber
exactamente que es lo que necesita un formato en concreto, es lo
que aporta ese know-how (el saber como) de cada producto.
(…)

Generalmente el origen de la mayor parte de los formatos
de entretenimientos que han triunfado en el mundo han venido de
Estados
Unidos, pero desde hace algunos años Europa se ha
convertido en una factoría de ideas y desarrollo de
formatos hacia la que mira todo el mundo, el mercado
norteamericano incluido. (…)

Te compro la idea

La compra de un formato obedece a la necesidad de cubrir
una franja en la parrilla y significa la adquisición de
los derechos para poder producir y emitir el programa,
además de delimitar el territorio, número de pases,
precio por programa producido. La mayoría de las veces se
comienza por realizar una opción durante tres o seis meses
en los que se estudian las posibilidades reales de dicho formato
en la programación, en cuanto a su contenido, franja
horaria y temporada de emisión, además de realizar
un piloto en que se ven las posibilidades de adaptación,
desarrollo y presentadores adecuados. Pasado el tiempo de la
opción, se decide si se ejercita la compra.
(…)

Los creadores de los formatos tiene dos vías para
la comercialización: vender los derechos a un distribuidor
o hacerlo ellos directamente. Normalmente las grandes
compañías se ocupan ellas mismas de su
comercialización a través de sus oficinas en los
diferentes países del mundo, pero en otras ocasiones, como
ocurre con los formatos de Endemol, las productoras locales
asociadas a la holandesa son las que se encargan de su puesta en
marcha en cada territorio.

Cuando se compra un nuevo formato, el comprador se
ahorra la cantidad de dinero que un nuevo producto necesita para
su desarrollo; cuando además ya ha ya sido emitido con
éxito en otros países, es como apostar a caballo
ganador, aunque no siempre este éxito es una
garantía y formatos mal adaptados han llevado a grandes
fracasos. Hay que tener en cuenta que muchas veces lo importante
no es tanto lo que se paga como rentabilidad
que te pueda dar, aunque también es obvio que un formato
tiene mas recorrido mundial cuanto mas barato sea.
(…)

Para encontrar los nuevos formatos hay que estar en
contacto constante con la actualidad de las cadenas del mundo, no
se sabe dónde puede aparecer el nuevo
<<killer-format>>. (…)

El precio de venta de un
formato (format fee) varía en muchas ocasiones en
función del presupuesto de
producción. (…) Es obvio que dos factores muy
importantes son a cuantos países ha viajado (el formato) y
a cuantos es posible que viaje en el futuro. Pero incluso un
formato que solo se ha escrito pero no producido , también
tiene su valor, y en
función de su creador y de su potencial, ese valor puede
ser muy alto. Joan Ramón
Mainat asegura que <<Muchos programas se compran de forma
matemática
y no por la idea genial. Es decir, si en tantos países ha
ido bien, por qué no también aquí: se compra
un invento que está aprobado y funciona>>.
(…)

La adaptación

<< Lo más importante a la hora de adaptar
es modificar solo los componentes que sean necesarios, teniendo
en cuenta las diferencias culturales y sociales de cada
territorio, sin que el formato pierda su concepto o idea
original>>. Es una de las premisas dadas por Diego Guebel
con la que no podemos estar mas de acuerdo.

Cuando se compra un formato que ha funcionado
estupendamente en otro país hay que pensar si puede ser
adaptado y cómo debe realizarse ese proceso. <<La
adaptación es vital, porque los gustos de los
telespectadores son totalmente distintos>>, asegura
Álvaro Augustín. A la hora de adaptar hay que tener
en cuenta diversos factores que tienen que ver directamente con
el formato. Entre los primeros, hay que diferenciar cual es la
esencia ya que si la alteras, se puede transformar el resultado.
(…) Si el discurso narrativo del formato gira alrededor de una
puesta en escena determinada que confiere un toque
dramático a la situación, la figura del presentador
debe potenciar dicha situación, ya que si se dedica a ser
gracioso o a gastar bromas romperá con la atmósfera creada. De
este modo, cuando se compra un formato, hay
compañías distribuidoras que ofrecen algo mas que
la simple venta.

En cualquier caso, los sentimientos que mueven al ser
humano en el mundo son bastante similares. (…) La gente se ama
y se odia, y eso es común y eso funciona. Luego en cada
sitio, en cada país, hay sus particularidades. Para que
esas particularidades puedan incorporarse al formato es necesaria
una cierta flexibilidad de los productos, lo
cual propicia que estos puedan emitirse en los mercados de medio
mundo. (…)

<<A la hora de adaptar los problemas que te puedes
encontrar, estos son diferentes en función de quien te lo
vende. Si es un formato internacional, el interés
del que lo ha creado no es el mismo que el de quien lo distribuye
y no se puede modificar mucho, no hay una posible
comparación con otros países, se puede trabajar mas
ya que se trabaja con el creador, lo cual te permite, siempre de
acuerdo con él algunas modificaciones pero dentro de unos
límites>>.

Hay diversos factores que rodean al formato que pueden
afectar a su adaptación. No es igual un programa emitido
en una cadena que en otra, no tiene el mismo tratamiento en un
horario que en otro, y por último, la propia
evolución del programa en emisión hace que se
modifiquen elementos. Salvo en casos de formatos muy cerrados.
(…)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter