Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Participación ciudadana para el desarrollo comunitario (página 2)



Partes: 1, 2

TRABAJOS REALIZADOS EN EQUIPOS

PRIMER EJERCICIO: preguntas para realizar un análisis crítico por
equipo.

Esto consistió en responder a los siguientes
cuestionamientos:

  1. Definir el concepto
    desarrollo y
    cómo puede alcanzarse.
  2. ¿Qué es el desarrollo
    comunitario, se ha promovido en tu comunidad, de
    qué manera?
  3. Mencionen o determinen las principales necesidades o
    problemática de sus comunidades por orden de
    importancia
  4. Explicar con ejemplos los apoyos recibidos por parte
    del gobierno.

Sobre la primera pregunta:

El término desarrollo y cómo puede
alcanzarse, lo conciben de la forma siguiente:

A). Es el cambio
benéfico de una comunidad o persona. El
beneficio se puede alcanzar por medio de la educación, del
trabajo
comunitario, de la gestión
ante las diversas dependencias gubernamentales y de la
motivación y participación
comunitaria.

B). Desarrollo implica vivir mejor, tener una mejor
calidad de
vida y esto puede lograrse a través de la
organización y participación comunitaria,
promoviendo y generando fuentes de
empleo de
acuerdo a los recursos y
potencialidades de la comunidad, siempre y cuando no se pierda la
cultura
materna.

C). El desarrollo se manifiesta cuan una comunidad tiene
cubierta la mayor parte de sus necesidades, cuando se ve el
progreso y esto se alcanza con la participación activa de
la comunidad.

Sobre la segunda pregunta:

Respecto al desarrollo comunitario, las respuestas
que más llaman la atención y que manifiestan un aprendizaje, son
las siguientes:

A). El desarrollo comunitario es una práctica
social que implica la participación activa, conciente y
democrática de la población, con el propósito de
mejorar el nivel de vida de las familias de la comunidad y esto
sólo puede lograrse por medio de la educación, trabajo
comunitario, atención médica, tener una vivienda
digna con los principales servicios, y
espacios deportivos adecuados.

B). No se ha dado plenamente en las comunidades, porque
los programas llegan
ya listos para aplicarse, la comunidad no participa en su
formulación, aunque si se reconoce que son buenos para
satisfacer algunas necesidades que se tienen.

C). Consideran que el desarrollo comunitario, se esta
dando en parte, por medio del programa
Oportunidades y de cursos de capacitación que ofrece el CCDI, como por
ejemplo mejorando el nivel social y económico
principalmente de la
mujer.

Sobre la tercera pregunta:

Las principales necesidades o problemáticas de
las comunidades indígenas yoremes del norte de Sinaloa son
las siguientes:

A).Promoción y generación de fuentes de
empleo.

B). Construcción de centros de salud.

C). Alumbrado público, drenaje, agua potable y
espacios deportivos adecuados.

D).Reconstrucción o reparación de la
infraestructura educativa.

E). Deficiencia e insuficiencia de vivienda
digna.

F). Deficiente recolección de basura.

G). Hacen falta tiendas comunitarias para abaratar el
costo de las
mercancías.

H). Faltan apoyos o programas para la
preservación y rescate de la cultura indígena, en
específico en lo que se refiere a la lengua materna
para que niños y
jóvenes la reaprendan.

I). Revestimiento de calles.

J). Inseguridad
pública.

K). Alcoholismo y
drogadicción.

L). Falta de ambulancias para trasladar enfermos graves
a hospitales equipados.

Sobre la cuarta pregunta:

Los apoyos recibidos de parte del gobierno los
describen de la manera siguiente:

A). Programa Oportunidades.

B). Apoyo para construcción de
vivienda.

C). Apoyo para construcción de
letrinas.

D). Cocina económica por parte del
DIF.

E). Apoyo con despensas a personas de la tercera
edad.

F). La operación del Programa
Organización Productiva para Mujeres
Indígenas (POPMI) que
consiste en impulsar y
financiar la ejecución de proyectos de
organización productiva para mujeres
indígenas, mediante la promoción de procesos
organizativos, alternativas de ocupación e ingresos que
impacten favorablemente en sus condiciones de vida y
posición social.

G). Fondos Regionales Indígenas
que
proporciona y apoya la consolidación de
proyectos productivos, técnica, económica y
socialmente viables, de impacto local y/o regional que
contribuyan a incrementar el valor de los
recursos económicos de las comunidades
indígenas.

H). Albergues Escolares Indígenas
que
brinda alimentación y
hospedaje a las niñas y niños beneficiados, a
través de los albergues escolares.

I). Apoyo de PROCAMPO.

J). Seguro
Popular.

K). Apoyo de becas de Solidaridad para
estudiantes de escasos recursos.

L). Apoyo para construcción de techos y pisos
para las viviendas.

M). Apoyo de Programa de Empleo Temporal.

N). Apoyo para madres solteras.

Algunas sugerencias o críticas para mejorar
los apoyos:

Todos estos programas son muy buenos, pero
podrían mejorar en su aplicación, es decir, que se
beneficie quien realmente los necesita, abarcando a las familias
que no tengan ningún apoyo.

Específicamente al POPMI, se podría
mejorar mucho dando mayor difusión del programa para que
más mujeres sean beneficiadas, a través de
reuniones en las comunidades con mujeres indígenas para
darles la información y los pasos a seguir para que
tengan acceso a los beneficios de este programa de la
CDI.

En cuanto al seguro popular, mucho se mejoraría,
si abarcara todas las enfermedades y operaciones
quirúrgicas.

También se mencionó que los apoyos que
otorga el gobierno podrían mejorarse con una mayor
participación social y comunitaria de manera
corresponsable y con una mejor administración de quien los
recibe.

Así mismo, se dijo que los apoyos que ofrece el
gobierno tendrían mayor impacto en la comunidad, si a los
recursos asignados se les da un real y efectivo
seguimiento.

SEGUNDO EJERCICIO: preguntas para realizar un
análisis crítico por equipo.

  1. Explicar si se ha tomado en cuenta a la comunidad
    para elaborar los programas de gobierno
  2. ¿Si se promueve, a través de los
    programas gubernamentales la participación de la
    mayoría de la población?
  3. ¿Cuál ha sido la participación
    de los representantes o líderes comunitarios en la
    elaboración, aplicación y evaluación de estos
    programas?
  4. ¿Qué creen que haga falta en estos
    programas y en qué pudieran estar fallando?

Sobre la primera pregunta:

Respecto a la participación que ha tenido la
comunidad en la elaboración de los programas sociales del
gobierno, se señala la siguiente
conclusión:

A). La mayoría dice que si los han tomado en
cuenta a través de convocatorias a la comunidad para dar
información de los programas de apoyo y que atacan las
necesidades sentidas y reales de la población. Pero en la
reflexión y conclusiones finales de la plenaria se
admitió que es muy poca la participación en la
elaboración de los programas, que les llegan ya listos,
elaborados, que son buenos apoyos, pero la participación
se da según la necesidad que se este atacando. En el caso
del POPMI, las mujeres participan de manera más activa
sobre lo que quieren desarrollar para favorecer sus condiciones
de vida y su posición social, pero la mayoría de
los programas ya vienen elaborados, aunque si existe la
posibilidad de que los integrantes de la comunidad presenten
proyectos específicos de acuerdo a las reglas de
operación de dichos programas.

Sobre la segunda pregunta:

Respecto a la participación de la
mayoría de la población en el desarrollo de los
programas de gobierno, se destacó la respuesta
siguiente:

A). Si participa gran parte de la población
necesitada de los apoyos sociales, pero básicamente en su
aplicación.

Sobre la tercera pregunta:

La participación de los líderes o
representantes comunitarios ha sido la siguiente:

A). Ha sido muy buena porque han gestionado que lleguen
a la comunidad los apoyos que ofrecen los programas.

B). Tienen un papel importante en la comunidad, por la
razón de que deben buscar la información de los
programas de apoyo, así como bajar ésta a los
posibles beneficiarios de la comunidad.

C). Es necesario que se enfoquen a las personas
más necesitadas y que den mayor información sobre
los beneficios, que estos sean distribuidos de manera más
justa, transparente y equitativa.

Sobre la cuarta pregunta:

Respecto a lo que les pudiera hacer falta a los
programas sociales de gobierno o en qué pudieran estar
fallando, se llegaron a las siguientes
conclusiones:

A). Que las autoridades o responsables de los programas
hagan una mayor difusión de los mismos, en reuniones con
todos los integrantes de la comunidad o la mayoría de
ellos para que todos tengan las mismas oportunidades de acceder a
los beneficios, ya que algunos no se enteran de su
existencia.

B). Que la distribución de los recursos sea más
transparente para evitar desvío de recursos.

C). Que se asigne mayor presupuesto a
este tipo de programas con el propósito de beneficiar a
más gente.

TERCER EJERCICIO: preguntas para realizar un
análisis crítico por equipo.

Esto consistió en responder a los siguientes
cuestionamientos:

  1. ¿Cuál es la misión
    que tienen los líderes y representantes
    comunitarios?
  2. ¿Cómo ha sido la política
    social del gobierno mexicano, respecto a la atención
    de la problemática indígena?
  3. ¿Por qué es importante conocer el marco
    legal en materia de
    desarrollo social indígena?
  4. ¿Consideran que se estén cumpliendo con
    las leyes que deben
    promover e impulsar el desarrollo
    social e indígena?
  5. ¿De qué manera y a dónde han
    canalizado la solución de la comunidad y qué
    respuesta han tenido?

Sobre la primera pregunta:

La misión que tienen los líderes y
representantes comunitarios, según sus propias palabras es
la siguiente:

  1. Solicitar a través de la gestión
    proyectos y programas de apoyo para las familias más
    necesitadas.
  2. La misión de un líder
    es ver las necesidades que existen en la comunidad
    indígena y tratar de darles una solución, siempre
    con el apoyo y la participación de la
    población.
  3. Asistir a cursos y talleres que sirven para llevar
    información a la comunidad a través de reuniones
    para dar a conocer las experiencias aprendidas.
  4. Gestionar la solución de las necesidades de la
    comunidad para fomentar el bienestar y una mejor calidad de
    vida de cada una de las familias.

Sobre la segunda pregunta:

La mayoría contestó que la política social del
gobierno mexicano ha sido más regular que buena,
ningún equipo señaló que era mala, ni muy
buena ni excelente, por las siguientes razones:

  1. Porque todavía algunas comunidades
    indígenas están todavía en el olvido en
    materia de vivienda, agua potable
    y educación.
  2. Porque los que gobiernan o los que distribuyen los
    recursos de los programas sociales les dan preferencia, en
    algunos casos a gentes que en realidad no los necesitan tanto
    como otras.
  3. Porque algunas comunidades o grupos
    sociales no tienen información adecuada sobre la
    política social y los programas que deben llegar a la
    comunidad.
  4. Porque no se han resuelto los problemas
    mas prioritarios de las comunidades.

Sobre la tercera pregunta:

Respecto a la importancia de conocer el marco legal
en materia de desarrollo social e indígena, las
respuestas más significativas fueron las
siguientes:

A). Para buscar más beneficios para las
comunidades y saber a cuál dependencia dirigirse para
gestionar apoyos.

B). Para que no haya discriminación con algunos integrantes
de los pueblos y comunidades indígenas por alguna
filiación ideológica, partidista, religiosa,
etc.

C). Para defender los derechos que
tenemos en cualquier situación que se nos
presente.

D). Para conocer las leyes y así promover
nuestros proyectos, saber ante quien presentarlos y como
acceder a los recursos, de qué programas, entre otras
cosas.

Sobre la cuarta pregunta:

Acerca de que si se están aplicando las
leyes que deben promover el desarrollo social e
indígena, las respuestas recogidas en la plenaria de los
cuatro equipos participantes fueron las que se mencionan a
continuación:

A). No muy bien, porque no hemos tenido una
información completa.

B). No en su totalidad, porque existen muchas
comunidades a las que no les han llegado los apoyos que los
programas de gobierno contemplan para ellas.

C). No, porque les hace falta difusión a los
programas de gobierno para que aquellas comunidades que no han
sido beneficiadas sean tomadas en cuenta y salgan de la
marginación que les afecta.

Sobre la quinta pregunta:

Tocante a la manera y a dónde han canalizado
la solución de la problemática de la comunidad y
qué respuesta han tenido, se recogió lo
siguiente:

A). Por medio de solicitudes al Ayuntamiento y a las
oficinas del CCDI. Si hemos tenido respuesta, pero no al
100%.

B). Se han canalizado a diversas dependencias
gubernamentales, de acuerdo a la problemática que se
pretende solucionar. Algunas veces hemos obtenido una respuesta
positiva, pero en otras negativa.

Marco Antonio Borboa Trasviña,

Nació en Los Mochis, Sinaloa, México, el
24 de abril de 1964. En 1984 ingresó al Instituto de
Antropología de la Universidad de
Occidente donde cursó la Licenciatura en Sociología Rural titulándose de la
misma en el año de 1989. Obtuvo el Grado de
Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social, por
parte de la Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, el 11 de
diciembre de 2003, mediante la tesis Las
relaciones Interculturales entre "yoris" y
"yoremes"

Profesionalmente se ha desempeñado en la
Universidad de Occidente, Unidad Guasave desde 1988 hasta la
fecha actual, ocupando diferentes cargos o responsabilidades:
Delegado de Servicio
Social, Jefe del Departamento Académico de
Sociología, Responsable de Área de
Superación Docente, Jefe del Departamento Académico
de Ciencias
Sociales y Humanidades; Consejero Propietario
Académico y Técnico en varias ocasiones; ha sido
nombrado Presidente de la Comisión de Carrera de la
Licenciatura en Desarrollo Comunitario; así como
también ha participado como sinodal para titulación
de alumnos de las carreras de Sociología Rural y
Desarrollo Comunitario vía examen por conocimientos. Es
maestro titular de las asignaturas de Desarrollo Histórico
de México I y II, además tiene una experiencia
docente de 18 años impartiendo cursos fundamentalmente
sobre Historia de
México, sociología y antropología

Ha participado activamente en la elaboración y
actualización de cartas
descriptivas y ahora programas indicativos en la Universidad de
Occidente. Ha sido conferencista de temas relacionados al
grupo
indígena mayo yoreme del norte de Sinaloa y comentarista
del libro Los
Mayos del antropólogo Jesús Ángel Ochoa
Zazueta; así como del libro Compendio Toponímico y
Geográfico del Estado de
Sinaloa de maestro Teodoso Navidad.

Actualmente es Profesor de
Tiempo
Completo categoría "D" adscrito al Departamento
Académico de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente, Unidad
Guasave, del cual también es Jefe.

 

INSTRUCTOR Y FACILITADOR:

Marco Antonio Borboa Trasviña.

Sociólogo y Maestro en Comunicación para
el Desarrollo Social.

Profesor de Tiempo Completo "D" y jefe del Departamento
Académico

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Occidente,

Unidad Guasave.

Los Mochis, Sinaloa, México.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter