Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los factores de riesgo. Su influencia biopsicosocial



Partes: 1, 2, 3

    1. La
      familia y su papel en la estimulación del desarrollo del
      menor
    2. Análisis
      conceptual del término Retardo del Desarrollo
      Psíquico (RDP)
    3. Características
      psicopedagógicas de los niños con Retardo del
      Desarrollo Psíquico
    4. Referencias
      Bibliográficas

    El trabajo con
    los factores de riesgo, de manera
    general, ha sido un tema sobre el cual se ha venido trabajando
    desde hace años. A continuación haremos una
    breve reseña sobre el enfoque de riesgo y su
    historia
    .

    El concepto de
    una mayor probabilidad de
    enfermar
    para ciertos grupos de
    población o individuos
    , data desde
    épocas muy remotas. Ya en la época de
    Hipócrates se observó que los habitantes de las
    grandes ciudades presentaban fiebres en determinadas estaciones.
    A fines del siglo XVII, Ramazini demostró el aumento del
    riesgo de enfermedad para ciertos grupos de profesionales, y hace
    aproximadamente 145 años William Farr puso de manifiesto
    una mortalidad más alta entre los habitantes de las
    grandes ciudades inglesas, en particular en ciertos barrios de
    Londres (Meneghello, 1991).

    La labor pedagógica realizada desde el siglo XIX
    y los inicios del XX por Itart, Pestalozzi, Montessori, Decroly,
    entre otros, sin enunciar la categoría de riesgos para
    el desarrollo, de
    hecho se referían a que este tipo de niño
    tenía que recibir una determinada y efectiva influencia
    educativa para que se produjera el desarrollo de sus cualidades,
    concebidas éstas como un producto de
    los componentes biológicos o como de las condiciones
    ambientales o culturales.

    Sin embargo es a partir de la segunda mitad del siglo XX
    que se producen los primeros estudios epidemiológicos
    sistemáticos con la idea de predicción que
    caracteriza a los estudios de riesgo (ídem).

    Es indudable que este acelerado desarrollo de los
    últimos 30 años ha estado ligado,
    en nuestra opinión, a los avances en la metodología de análisis estadístico y a la
    disponibilidad de la moderna tecnología de
    computación y, fundamentalmente, a los
    avances en relación con las concepciones y teorías
    del desarrollo infantil y la intención de evitar o
    compensar las dificultades que se presentan en el proceso de
    desarrollo como consecuencias secundarias de los déficit
    en las estructuras y
    funcionamiento biológico. Se ha dejado de ver lo
    biológico, o lo que supuestamente posee una base
    biológica, fisiológica o genética
    como inmutable y fatal (Lewontin, Rose y Kamin, 1987). El
    concepto de riesgo, según sus más tempranos
    promotores respondía a un tipo de "escrutinio"
    (Frankenburg, 1985).

    Actualmente es empleado el enfoque de riesgo como un
    instrumento capaz de medir la necesidad de atención a los individuos y grupos humanos
    y como una vía para adaptar los servicios que
    permitan hacer frente a las distintas necesidades de las
    entidades antes mencionadas, centra básicamente sus
    esfuerzos en las personas, familias y comunidades más
    expuestos a factores de riesgo. Al decir del Dr. Guillermo Arias:
    este enfoque constituye, fundamentalmente, "…un enfoque
    comunitario o de población…"
    (La atención y
    educación
    a los niños y
    niñas en riegos para su desarrollo. Teoría
    y práctica, Dr. Guillermo Arias Beatón. Facultad de
    Psicología
    de la Universidad de La
    Habana).

    A nuestro modo de ver, concebimos los factores de riego
    tan solo como una característica o condición no
    adecuada en individuos o grupos unida a una mayor oportunidad de
    experimentar un resultado no deseado. Esta característica
    o condición no adecuada puede ser causa o señal,
    pero, lo más representativo de estos es que son
    observables o identificables antes del evento que
    preceden.

    Por lo tanto, cuando nos referimos a factores de riego
    que influyen en el desarrollo psicológico infantil estamos
    hablando "los niños que estuvieron expuestos a peligros
    especiales antes, durante y después del nacimiento se
    clasifican como niños de riesgo
    . Ellos
    precisan de una atención especial"
    . Definido por uno
    de los programas de
    Detección y atención precoz que funciona en
    Alemania
    (Colectivo de autores, 1983, p. 4).

    Existen distintas conceptualizaciones que
    continúan exponiendo de algún modo la misma idea.
    El enfoque de riesgo en la atención materno infantil
    considera que el recién nacido de alto riesgo, es aquel
    que puede morir o desarrollar un déficit físico,
    intelectual o social, capaz de interferir en su crecimiento y
    desarrollo normales y en su capacidad de aprendizaje
    (Colectivo de autores, 1995).

    Así mismo, la
    Organización Mundial de la Salud declaró como
    propósito fundamental de los servicios de salud la
    identificación lo más temprana posible de aquellos
    individuos y grupos con expectación aumentada de
    complicaciones o de enfermedad definidos como "riegos", de modo
    que sea posible así intervenir o reducir el riesgo y sus
    influencias (OMS, 1978; citado por Frankenburg, 1985).

    A través de investigaciones
    realizadas se ha podido comprobar que si no existe un tratamiento
    o intervención disponible, muchos lactantes de "riesgo"
    eventualmente resultarán clasificados como niños o
    niñas con discapacidades que requerirán servicios
    especiales (Gottlieb, 1978; Hunt, 1980; Scott y Masi, 1979;
    citado por Bricker, fotocopia).

    Lo fundamental en la intervención con vistas a
    lograra una integración efectiva de cualquier sujeto o
    grupo de
    sujetos con cualquier tipo de alteración/es o amenaza/s en
    el transcurso de su desarrollo, radica en brindarle/s los
    servicios, atención necesaria que le/s asegure, siempre
    atendiendo a sus necesidades y posibilidades reales, y a
    través de un proceso compensatario, que pueda/n tomar
    parte en la vida social y profesional con una mejor calidad,
    autonomía e independencia.
    Esto se logra si las alteraciones reales o potenciales son
    detectadas a tiempo y se
    brinda una atención, estimulación y
    educación consecuente, temprana y posterior.

    Para el logro de estos objetivos
    sería conveniente tomar como punto de partida la corriente
    Socio Histórico Cultural partiendo, ya que esta es
    portadora de normas, valores,
    costumbres, conocimientos y actividades que garantizan la
    transformación del medio ambiente
    en pos de mejores o peores condiciones de vida y de una cualidad
    u otra del desarrollo intelectual humano y que todo esto es
    transmitido por sus semejantes a todo individuo que
    nace en un medio social, en el marco de estructuras sociales como
    la escuela, la familia,
    así como otras instituciones
    formales o grupos informales.

    Los puntos de vistas esenciales que sobre el desarrollo social
    y cultural de lo psicológico que se plantean el Dr.
    Guillermo Arias los resumió de la siguiente
    manera:

    • Existen determinadas condiciones biológicas
      que pueden producir alteraciones o cambiar el rumbo del
      funcionamiento neurofisiológico (defecto o
      alteración primaria) y con ello afectar lo sensorial, lo
      intelectual y lo afectivo (defecto o alteración
      secundaria del desarrollo).
    • Que conjuntamente con estas condiciones y en una
      estrecha interdependencia, existe otra condición, de
      origen cultural que incluye, juicios, valoraciones, creencias,
      actitudes y
      comportamientos que afectan significativamente la labor de
      la
      educación y la enseñanza que deberían tener este
      tipo de personas en la familia, la
      escuela y la sociedad en
      general, llegándose a convertir, de esta manera, en otra
      razón esencial que produce alteraciones del aprendizaje
      y el desarrollo en este tipo de persona
      (defecto social).
    • Que sobre las alteraciones biológicas
      (primarias) el pedagogo, el maestro, el psicólogo, la
      trabajadora social, los orientadores o consejeros e incluso el
      propio médico poco pueden hacer, para corregirlas, sin
      embargo, sobre los factores sociales y culturales, educativos y
      del desarrollo psicológico, mucho se pudiera hacer para
      promover un aprendizaje y un desarrollo más
      eficiente.
    • Este punto de vista se presenta porque se parte de la
      premisa que la biología humana es
      flexible y variada, caracterizando esto su función,
      ello permite un amplio y diverso proceso de compensación
      de las funciones
      perdidas o de realización limitada. Incluso se postula
      que una alteración en un órgano biológico,
      estimula a que otras partes del sistema suplan
      las funciones que se pudieran no realizar dada la
      pérdida de ese órgano.
    • Que la acción del ambiente, la
      organización del sistema de relaciones
      interpersonales, la actividad y la
      comunicación con el sujeto, es la vía
      esencial de formación para que se logren las premisas
      antes mencionadas. Se postula que el desarrollo es un producto
      de la acción constructiva del sujeto pero la fuente que
      inicia y le brinda un contenido a este proceso es el contexto
      cultural y la acción de los adultos, coetáneos y
      medios
      creados que portan este contenido de la cultura e
      interactúan con el sujeto. Este proceso es esencialmente
      así hasta que el sujeto adquiere la mayor
      autonomía e independencia y entonces él se
      convierte en una fuente de su propio desarrollo aunque
      continúen actuando las demás fuentes.
    • Todo lo mencionado lleva a postular que en las
      personas con necesidades educativas especiales, como en las
      demás, se cumplen las mismas leyes generales
      y que quizás lo particular es que hay que tener en
      cuenta diferentes vías para poder lograr
      que el sujeto se apropie de los contenidos de la cultura, los
      haga suyo y se produzca el desarrollo necesario. (Vygotski,
      1987)

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter