Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fundamentos filosóficos y sociológicos de modelo de formación pedagógica (página 2)



Partes: 1, 2

La educación al decir de
Fidel Castro
Ruz "…prepara al hombre, desde
que empieza a tener conciencia, para
cumplir los más elementales deberes sociales, para
producir los bienes
materiales y
los bienes espirituales que la sociedad
necesita."

Al abordar el hombre como
ser social, condicionado históricamente, producto del
propio desarrollo de
su cultura, nos
vemos obligados a analizar el problema de la relación
educación-sociedad: la educación como
medio y producto de la sociedad y su transformación, la
sociedad como depositaria de toda la experiencia
histórico- cultural y el proceso
educativo como vía esencial de que dispone la sociedad
para la formación de las nuevas generaciones y que
necesariamente tiene que responder a las exigencias de la
sociedad en cada momento histórico.

La formación de los actuales profesionales
revolucionarios no es abstracta, se desarrolla bajo nuevas
condiciones de la Educación Superior Cubana en una
época específica, en un medio concreto y en
un determinado sistema de
relaciones. La teoría
educativa tiene como guía orientadora fundamental, una
filosofía de la educación, que en la presente
investigación es la marxista, con una
fuerte raíz martiana y otros representantes importantes
del pensamiento
cubano. Esto representa la unidad entre el pensamiento universal
y el nacional, útil y necesario para desempeñar la
labor educativa a partir del sistema de referencias
teóricas.

Ninguna de las ramas del conocimiento
ilumina tanto a la filosofía como la educación,
como afirmó el destacado intelectual cubano Medardo
Vitier. El método
filosófico de la educación en Cuba es el
marxismo, como
expresión mas alta del pensamiento cubano legítimo,
principalmente del ideario educativo martiano, con el que se
conjuga creadoramente, sintetizándose ambos en el
pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz.

El hombre es poseedor de una estructura
intrínseca para ser educado, para autoeducarse y para
educar a los demás. Como dijera el catalán Octavio
Fullat: "el ser hombre es tener que educarse toda la vida. La
educación tiene que preparar al hombre para la vida y como
condición de ella para el trabajo,
que constituye una vía para el logro de un fin más
amplio: la formación cultural integral. Sobre esta base se
encuentra el pensamiento y la obra martiana quien no trató
la ciencia
pedagógica en si misma, pero esta se percibe claramente en
su obra y analiza sus concepciones acerca de la educación
como un sistema coherente de principios,
relacionados entre si y guiados por un riguroso método
científico.

Para José Martí
la formación integral del hombre es necesaria y en la que
el trabajo
desempeña un papel fundamental en la formación del
individuo, lo
cual coincide con nuestro tema de investigación
relacionado con la formación pedagógica de los
estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas en
la Universidad de
Pinar del Río. En la obra del más alto exponente
del pensamiento cubano del siglo XIX, José
Martí (1853-1895), síntesis
acabada y particular de lo mejor de la cultura universal y
nacional de su tiempo, se
encuentran, aunque en juicios dispersos, las soluciones
más maduras y transcendentes a una de las contradicciones
ideológicas fundamentales de fines de ese siglo e inicios
del XX: cienticifismo vs humanismo. No
hay dudas de que Martí
estuvo al tanto de las transformaciones que en el plano
teórico y práctico se producían en la
educación y la escuela, y
más aún, supo ver con ojo crítico lo
positivo y lo negativo que traían los nuevos aires
cienticifistas, positivistas y pragmáticos de fines de su
siglo.

Para José Martí, la nueva
concepción del papel de la ciencia dentro
de la sociedad y de la enseñanza en particular, encierra un nuevo
humanismo. "Las escuelas de artes y oficios –señala
ayudan a resolver el problema humano, que se establece ahora con
datos nuevos,
desde que van faltando aquellos árboles
antiguos, monarquía e Iglesia, bajo
cuyas ramas tenían cómoda vida tantos
hombres". "La felicidad general de un pueblo descansa en la
independencia
individual de sus habitantes, y esta independencia la obtienen
los hombres cuando estudian conocimientos prácticos,
útiles, que pueden asegurar a los que los poseen por ser
constante el consumo de lo
que producen una existencia holgada." El
conocimiento de un oficio, de un arte,
según Martí, garantizaba al hombre independencia
personal y
dignidad
pública, "ventajas físicas, mentales y morales,
vienen del trabajo manual, el ocio
corrompe y envilece, depaupera, con el trabajo el hombre
crece."

Enrique José Varona propone la
formación integral del hombre en lo físico,
intelectual y moral, pero
tiene su centro aglutinador en el proceso pedagógico, en
el desarrollo de la capacidad de actuar y de hacer que debe
poseer el hombre. Se centra en la intervención de procesos de
adaptación para desarrollar la potencialidad del hombre,
desde la escuela, con un papel liberador y desarrollador que
tiene que asumir la educación científica
orientadora. Varona además le confiere un papel destacado
a la actividad práctica, al trabajo en el proceso
pedagógico. Se aprecia una sólida concepción
pedagógica fundamental en la filosofía positivista
propia, con un método científico para el análisis de la verdad.

Félix Varela abogó por la
formación integral del hombre (física, intelectual y
moral), pero enfatizó en que el centro del proceso
pedagógico es enseñar a pensar. Su influencia en el
proceso pedagógico se centró en la psicología más
avanzada en su época y por supuesto, en la ideología como corriente filosófica
(idealista subjetiva).

José de la Luz y
Caballero
consideraba la Pedagogía como Ciencia de la
Educación con campo propio y vida independiente,
dotándola de un pensamiento filosófico muy avanzado
para su época y definió la educación, la
enseñanza y la instrucción en su sentido formativo
como categorías esenciales de la pedagogía.
Vinculó su proyecto
educativo al progreso social, considero al trabajo, a la
actividad como un factor necesario en la formación del
hombre.

En todos los casos analizados, se destaca que la
Pedagogía tiene un sólido fundamento
filosófico, que se proyecta con filosofía educativa
en que aparecen tendencias diferentes: corrientes de corte
ilustrado (Varela y Luz), positivismo
(Varona) y martianismo en Martí. En particular, se habla
del método experimental como base del conocimiento
científico.

En Varela se insiste en el análisis, en Luz, en
el método empírico-racionalista; y en Varona, en el
llamado "científico" de base empírica propiamente
dicho. Se aprecia el interés
por la "educación para todos " (popular) en cada
época, y en Martí se llega al máximo
desarrollo de esta proyección sociológica de la
educación, con concepciones más amplias, alcanzando
el ámbito latinoamericanista con una proyección de
futuro. Analizada como función de
la sociedad, la Educación constituye el medio fundamental
para la socialización del sujeto. A través
de ella la sociedad logra la asimilación y
objetivación, en cada individuo, de los contenidos
socialmente válidos, expresados en los sistemas de
normas y
valores
aceptados por la misma sociedad.

Hoy en día no hay quien duda que el docente debe
ser un hombre instruido, que conozca la forma especial de guiar a
los jóvenes para educarlos e instruirlos. La realidad es
otra, nos encontramos con recursos humanos
no formados para la acción
educativa, inmersos en ella, es el caso de algunos profesionales
de otras áreas, lo cual no favorece la calidad
educativa, debido a que no poseen una preparación
idónea que les facilite la labor en el aula.

Sin embargo, no todo se fundamenta en la
formación ideal, sino que existen individuos que a pesar
de haber obtenido una capacitación profesoral no cumplen con los
requisitos necesarios para su rol pedagógico. De
ahí la necesidad de que un país desarrollado, o que
aspire a serlo, tiene que plantearse el objetivo de
que todos sus miembros estén preparados para ejecutar un
determinado papel, entre las múltiples funciones que se
llevan a cabo en el seno de la sociedad. Para que se considere
preparado, el estudiante en este caso, es necesario que se haya
apropiado de parte de la cultura que se ha precedido y,
consecuentemente conozca una profesión, que sea instruido
y pueda desarrollar todas sus facultades o potencialidades
funcionales, tanto espirituales como físicas.

A los estudiantes de las carreras universitarias de
Ingeniería en la Universidad de Pinar del
Río, se les impone el reto de ser formadores como nuevo
campo de acción y la formación pedagógica
que se les ofrece es elemental, deficiente, y de manera general,
no esta estructurada de acuerdo con las particularidades de la
profesión, lo que incide en una falta de
preparación para el direccionamiento de la labor
educativa.

El tema de investigación tiene como objeto de
estudio el proceso de formación pedagógica de los
estudiantes universitarios de las carreras no pedagógicas
y el objetivo principal es el de modelar el proceso de
formación pedagógica de los estudiantes de carreras
de ingeniería de acuerdo con un nuevo campo de
acción que permita diseñar una estrategia y un
programa
sistematizando la misma a lo largo del curriculo, en
las nuevas condiciones y evolución de la Educación
Superior.

III.
Conclusiones.

La estructuración de un proceso de
formación pedagógica para los estudiantes de
Ingeniería vinculada a las particularidades
didácticas de la profesión, sus modos de
actuación y a las características de los nuevos
programas de
la Revolución integrando el proceso formativo
como nuevo campo de acción en estas carreras estará
sustentado sobre la obra de los pensadores cubanos analizados
anteriormente y en el enfoque histórico cultural
representado por Vigotski y Leontiev en su concepción
filosófica y psicológica.

IV.
Bibliografía

  1. Álvarez de Zayas, C. la escuela en la vida.
    (Didáctica). Monografía. Soporte electrónico.
    Sitio FTP.
    CECES.UPR.
  2. Blanco, Diaz, a. 1997. Introducción a la Sociología de la Educación.
    Instituto Superior Pedagógico Enrique José
    Varona. Facultad de Ciencias de la
    Educación. C. Habana.
  3. Diaz; Teresa. Tesis
    Doctoral. Sitio FTP.CECES.UPR
  4. López, Josefina et al. 2001. Fundamentos de la
    educación. Editorial Pueblo y
    Educación.
  5. Martí, José. 1965. Educación
    Científica, La América, Nueva York, 1883, Obras
    Completas, Tomo 8, Editorial de Consejo Nacional de Cultura, La
    Habana, pag. 277-279
  6. Miranda; Olga L. La filosofía de la
    educación en Cuba: sus orígenes. Instituto de
    filosofía de cuba. Soporte electrónico. Sitio
    FTP.CECES.UPR.

 

 

 

Autor:

Jorge Alberto Lozano Maqueira

Universidad de Pinar del Río

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter