Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización Psicológica de Jóvenes exintegrantes de "maras", mediante técnicas psicográficas (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Animismo:

Ninguno de los siete sujetos presentó animismo,
siendo este indicador atípico en personas de esta
edad.

"Es la necesidad a toda costa de expresar emociones
importantes para el sujeto no teniendo la certeza de la
comprensión sin este tipo de representación, debe
ser evaluado si se trata de nostalgias de etapas más
tranquilas para el sujeto o de etapas depresivas del
sujeto."

Transparencia:

En ningún caso de la población estudiada aparece transparencia,
lo que revela la inexistencia de los problemas
relacionados a la madurez de pensamiento, y
la tendencia a un pensamiento abstracto y
generalizador.

Proporción:

En las siete representaciones se observa
proporción, aspecto que se refiere al cuidado,
favoreciendo la observación y planificación de la ejecución de
algo, expresando de alguna manera precaución, cautela y
recelo.

Reforzamiento:

En 4/7 casos se observa reforzamiento, lo que revela
preocupación, ideas fijas, reiteración, falta de
flexibilidad, el regodeo alrededor de una misma idea.

Según A. García puede provocar una
dificultad en la fluidez del pensamiento, siendo recomendable y
necesario un análisis donde esta situado para tratar de
entender las causas y posibles molestias. En el grupo
estudiado el reforzamiento aparece en las representaciones
ornamentales, esto puede obedecer al igual que la
proporción el tratar de mantener una relación de
recelo, suspicacia y alerta; considerando el hecho de encontrarse
internos en una institución donde se evalúa
constantemente su conducta.

Rotación de la hoja:

Como en otros grupos marginales
se presenta la rotación; en el grupo estudiado 5/7 sujetos
presentaron rotación de la hoja, lo que indica
negativismo, desconfianza, suspicacia y cuestionamiento de la
autoridad o de
la tarea solicitada.

Tabla #1 Distribución de frecuencia de los Indicadores
formales o estructurales. Dibujo
Espontáneo


 Indicadores de color:

Este aspecto es de gran importancia, ya que aunque no
estaba dentro del diseño
de la
investigación, en la misma emergió una
coincidencia notoria entre las formas, contenido y color, entre
el instrumento de investigación y las diferentes vías
de expresión, resaltando la particularidad gestualidad de
las manos y su relación de identificación del
grupo; la gestualidad mas expresada es la ausencia de color,
seguido por las siglas (M18, MS), las tumbas, las
lágrimas, los payasos, y las señas de los dedos en
8 y en M (semejantes a cuernos puntiagudos).

Pobre uso del color:

Los siete sujetos muestran un pobre uso del color. Lo
que revela una inhibición de la respuesta emocional y
resistencia para
responder a los estímulos del entorno. En 4/7 sujetos esta
completamente ausente el uso del color, por lo que muestra
inhibición emocional.

Inadecuación del color:

Como correlación a la ausencia y pobre uso del
color, ninguno de los sujetos representa inadecuadamente el color
en el dibujo, no es
posible evaluar este indicador, aunque prácticamente solo
usan el grafito.

Color inusual:

Solamente 1/7 sujeto muestra color inusual, sin embargo
hay conservación del concepto y/o
idea; eso se manifiesta en la explicación de su
intencionalidad en utilizar estos colores en su
representación, un corazon coloreado una mayor parte de
rojo y otra mas pequeña de negro, el sujeto refiere que el
rojo representa lo que ha aliviado de su corazón, y
el negro lo que falta. (Ver Anexo #5
Sujeto #6
). Su presencia en este caso puede
indicar respuestas inesperadas o sorprendentes del sujeto hacia
un estimulo.

Sin embargo en este grupo por la inhibición
emocional que presenta, (por la ausencia de color en el dibujo)
el color inusual es un indicador que no es evaluable; aunque la
utilización del grafito en todos, les da un carácter de regularidad para el
grupo.

Seriación de color:

Ninguno de los siete sujetos presenta seriaciones de
color, lo que indica que su cualidad básica no esta en los
cambios de humor, la variabilidad, sino en la
resistencia.

Preferencia cromática:

Predomina una ausencia de color, evidenciándose
el uso exclusivo del grafito, lo que nos alerta de la existencia
de inhibición, resistencia y evasión de la
respuesta emocional.

Solamente un sujeto utilizo escasamente el negro y el
rojo. Y otro caso pobremente usó el amarillo.

Tabla #2 Distribución de frecuencia de los
Indicadores de color. Dibujo Espontáneo

 Indicadores del desarrollo y
ejecución de la figura humana:

En ninguno de los siete sujetos se representa la figura
humana. En general, la figura humana no fue tema en la muestra.
Esta ausencia de figura humana puede significar el rechazo al
contenido humano; o bien, dificultad en la
comunicación con los otros; es decir, problemas de
comunicación social y relaciones
humanas.

La única figura humana es "no humana"
(Ver Anexo #5 Sujeto
#2
).

Gráfica #2 Indicadores
más frecuentes del Dibujo
Espontáneo.

En resumen los indicadores según el sistema de
análisis de la Dra. García Morey revelan que el
grupo estudiado no presenta problemas en el pensamiento (logrando
concatenar ideas de manera lógica), muestran una madurez psicomotora
adecuada y capacidad en el control de los
impulsos. Los problemas de este grupo no son cognoscitivos si no
mas bien afectivos, problemas con raíces profundas y
complejas, que producen depresión
por un duelo no sanado, que es colectivo en la "mara"; los
sujetos se inhiben emocionalmente, por lo que se muestran
fríos en las respuestas, afrontándose ante la
sociedad de
manera desafiante, enmascarada y evasiva, al mismo tiempo con
cautela, recelo, negativismo, desconfianza y suspicacia; lo que
provoca que perciban difíciles sus relaciones y comunicación humanas.

 2.9.2 Análisis de resultados del
dibujo temático

 Uno de los objetivos del
análisis de esta técnica es aproximarse a las
vivencias y postura que tienen los jóvenes exintegrantes
de "maras" especialmente hacia el tema de las pandillas. En esta
investigación la consigna del dibujo temático es:
Representa con un dibujo lo que pensabas, sentías y
querías cuando pertenecías a la
"mara"

Indicador de contenido y tema:

Todos los sujetos de forma moderada o bien con
determinación, manifestaron evasión a la
técnica. Dos casos se rehusaron a hacerla, quedando las
hojas en blanco, indicando una evasión y resistencia al
tema.

Dos casos escribieron letreros, otros dos dibujaron
figuras con rasgos de la "mara", un sujeto represento figuras
humanas alusivas a la "mara", y otro representaciones diferentes
sobre el tema.

Indicadores formales y/o
estructurales:

Control Muscular:

Ha sido bueno en 4/5 sujetos, lo que revela en estos
casos una madurez motora adecuada y capacidad de controlar
impulsos. El otro sujeto tiene un control muscular regular, lo
que nos indica que tiene problemas en la capacidad de realizar
movimientos finos.

Tamaño de las figuras:

En 4/5 sujetos se aprecia el tamaño mediano,
mostrando así la posibilidad de expresar sus necesidades y
deseos. El dibujo del otro sujeto es de tamaño grande, por
lo que muestra una gran cantidad de cosas por decir sobre la
temática, y gran importancia que este le atribuye al
tema.

Fortaleza del trazo:

En 2/5 casos hay presencia de un trazo fuerte, y los
otros 3/5 están representados con un trazo medio, lo que
nos muestra que los jóvenes tienen la energía y
vitalidad suficiente para acometer la actividad.

Legibilidad:

Las cinco expresiones graficas han
sido representadas de manera legible; es decir, que se
identifican por el observador, esto sigue revelando que el grupo
estudiado no presenta problemas de pensamiento.

Elementos en el aire:

En 3/5 sujetos muestran elementos en el aire, teniendo
estos casos un buen grado de elaboración, lo que revela la
expresión de conceptos o ideas completos.

Seriación de elementos:

En ningún caso se presenta seriación de
elementos, lo que implica que no existe detención,
fijación u obsesión en una idea, en este caso en
las "maras".

Elementos absurdos:

En ningún caso se presentaron elementos absurdos;
por lo que nos sigue revelando que estamos ante sujetos que no
presentan problemas relacionados a la madurez en la
estructuración del pensamiento, es decir a la capacidad en
general de expresar las ideas. Los sujetos tienen condiciones de
relacionar los elementos que representan.

Distribución ilógica de los
elementos:

En ningún caso se presenta distribución
ilógica de elementos, por lo que podemos suponer de manera
general, la existencia de un curso lineal en el pensamiento con
un sentido lógico-coherente.

Movimiento, Animismo y Transparencia:

Al igual que en el dibujo espontáneo, en
ningún sujeto hay presencia de estos tres
indicadores.

Proporción:

En 3/5 sujetos se observa proporción, aspecto que
se refiere al cuidado en sus representaciones, expresando, aunque
en menor medida, cautela y recelo.

Reforzamiento:

En 4/5 sujetos se observa reforzamiento, lo que implica
preocupación, reiteración, cercanía y
quizás por estar unido a la proporción,
perspicacia.

Rotación de la hoja:

En 3/5 sujetos rotaron la hoja, lo que indica
negativismo, desconfianza, suspicacia, resistencia y defensas
del sujeto ante la tarea, o bien ante el examinador

().

Tabla #3 Distribución de frecuencia de los
indicadores formales o estructurales. Dibujo
Temático


Indicadores de color:

Como característica general de todos los dibujos
temáticos es la ausencia del color, en esta técnica
no hubo ni un mínimo de uso de color; lo que revela
inhibición de la respuesta emocional y su relación
estrecha con los dibujos propios de la "mara".

Pobre uso del color:

Todos los dibujos están completamente ausentes
del uso del color, por lo que muestra inhibición
emocional.

Inadecuación del color, Color Inusual y
Seriación de color:

En el dibujo temático no es posible evaluar estos
indicadores por la ausencia del color en las
representaciones.

Preferencia cromática:

Predomina una ausencia de color, evidenciándose
el uso exclusivo del grafito, lo que nos revela la existencia de
resistencia y principalmente de inhibición de la respuesta
emocional.

Tabla #4 Distribución de frecuencia de los
indicadores del color. Dibujo Temático

 Indicadores del desarrollo y ejecución
de la figura humana:

Solamente 1/5 sujeto representa dos figuras humanas,
esta representación tiene como característica estar
incompleta una de las figuras humanas; es decir, se omitieron
algunos elementos del rostro, por lo que esto presenta dificultad
en el contacto visual y la comunicación (en su caso con un
pandillero rival). También se destaca la presencia de los
signos de los
grupos de las "maras", en los rostros de las representaciones.
(Ver Anexo #5 Sujeto
#5
).

En general, la figura humana no fue un tema en el dibujo
temático; esta ausencia puede indicar rechazo al contenido
humano; o bien, dificultad en la comunicación con los
otros; es decir, problemas de comunicación social y
relaciones humanas.

Gráfica #3 Indicadores más
frecuentes del Dibujo Temático.

El objetivo
principal de aplicar la técnica del dibujo temático
era que los jóvenes representaran lo que sentían,
querían y pensaban cuando pertenecían a la
"mara".

Los indicadores nos revelan que los jóvenes en el
grupo compartían con los otros, la ausencia de problemas
"patológicos", teniendo un pensamiento lógico y
coherente. Es decir, este grupo no tiene problemas
cognoscitivos.

Siendo el mayor problema de los jóvenes como
individuos y de la "mara" como grupo; la inhibición de la
respuesta emocional, consecuencia de carencia y/o perdida de
satisfacción de necesidades a niveles micro y macro
social.

Inhibición emocional que se manifiesta en un
comportamiento
social frío, evasivo, desafiante y de rechazo al contenido
humano, es decir a la sociedad. Estos jóvenes se resisten
a la expresión emocional por lo que tienen a mostrarse
precavidos, cautelosos, desconfiados y suspicaces; dificultando
las relación y comunicación humana.

Algunos indicadores psicograficos que caracterizan al
grupo (como la ausencia de color, reforzamiento y la preferencia
de grafito), según investigaciones
realizadas por la Universidad de la
Habana estos también se presentan en grupos de adolescentes
cubanos con trastornos disóciales, y en grupos de
adolescentes con trastornos de comportamiento de Sta.
Lucía.

Tabla #5 Indicadores psicograficos más
frecuentes de la muestra.

Tabla #6 Frecuencia de los
indicadores psicograficos en ambas técnicas.

 En ambas técnicas (dibujo espontáneo
y dibujo temático) el contenido y tema de los dibujos,
sobresalen los rasgos alusivos a la "mara", esto nos indica el
sistema de gestualidad que identifica al "grupo".

Los indicadores formales y/o estructurales nos
señalan la ausencia de problemas "patológicos" en
el grupo. Nos revelan este grupo de indicadores,
características de comportamiento como la cautela, recelo,
negativismo, desconfianza, suspicacia y resistencia. Observamos
que en este grupo de indicadores el Reforzamiento es mayor
en el dibujo temático, esto nos indica
preocupación, reiteración y cercanía hacia
el tema.

Los indicadores de color, nos revelan que el mayor
problema de estos jóvenes es emocional y afectivo, estos
jóvenes se caracterizan por ser inhibidos, resistentes y
evasivos de la respuesta emocional, lo que explica el por
qué de sus características de
comportamiento.

Con relación a los indicadores de desarrollo y
ejecución de la figura humana, la ausencia de
representaciones de figura humana nos puede indicar que en estos
jóvenes hay rechazo al contenido humano, o bien, problemas
de comunicación social y relaciones humanas.

 2.9.3 Análisis de resultados de la
historia
clínica- socio psicológica

 Esta técnica recoge datos como lo son
antecedentes patológicos personales (APP), antecedentes
patológicos familiares (APF), la situación familiar
y sus relaciones con la misma; con la información brindada por el
joven.

Refieren no padecer alguna enfermedad 6/7 sujetos,
solamente 1/7 padece de gastritis.

Han padecido enfermedades como la
hepatitis,
conjuntivitis, asma y las
típicas de niño, 3/7 sujetos.

Refieren tener familiares que padecen enfermedades 4/7
sujetos, entre las que sobresalen las enfermedades
crónicas (leucemia, cáncer y diabetes), dentro
de estos hay uno que padece de problemas nerviosos. Desconocen
sobre la salud de los
familiares 2/7 sujetos, y 1/7 refiere que nadie padece de
enfermedades.

Hay 4/7 sujetos que tienen familiares adictos al
alcohol o a
las drogas; el
parentesco es; dos padres, una madre y un primo. Los otros 3/7
sujetos refieren que ningún familiar padece de adicciones al
alcohol o a las drogas.
(Ver Anexo #7, Tablas #3 y
#4
)

Tabla #7 Distribución de frecuencia de los
antecedentes patológicos personales (APP) y los
antecedentes patológicos familiares (APF). Historia
clínica- socio psicológica.

No viven con su familia sino en
la institución 5/7 sujetos, los otros 2/7 viven con sus
padres. De los cinco jóvenes que viven en la
institución, hay uno que refiere haber tenido muy malas
relaciones con su familia en especial con la madrastra, por lo
que se fue de su casa desde que tenia 13 años por la
violencia
intrafamiliar ejercida por el padre y maltrato
infantil por parte de la madrastra; desde entonces hasta
ahora (10 años después) no sabe nada de su familia
ni ellos de él, por lo tanto refiere que no sabe si
están vivos o ya fallecieron.

El resto de los jóvenes, cuatro manifiestan tener
buenas relaciones con la familia,
uno tiene malas, y otro refiere que con su persona son
buenas, pero entre ellos son malas.

Esto nos indica la posibilidad de que se mejoren las
relaciones cuando los jóvenes egresan de la "mara". Sin
embargo no viven en sus casas porque no les gusta o porque se
esconden de su pandilla y de los rivales.

Sobre las relaciones con un miembro de la familia, 1/7
sujeto tiene malas relaciones con su madre, 1/7 con el padre, 2/7
con otros familiares y 2/7 con ningún miembro de su
familia. Acerca de los familiares que han fallecido, 4/7 sujetos
refieren que no ha fallecido nadie, 1/7 el padre y 2/7 (abuelo(a)
y tío). (Ver Anexo #7, Tabla
#5
)

Tabla #8 Distribución de frecuencia de la
situación familiar y de las relaciones con la familia.
Historia clínica- socio
psicológica.

 2.9.4 Análisis de resultados del
cuestionario

Sobre las impresiones más fuertes que han tenido
en su vida, 3/7 sujetos refieren que fue ver homicidio(s), uno
de ellos vio masacres en la cárcel de hasta 17 personas, y
los otros dos presenciaron la muerte de
un amigo.

Hay 2/7 sujetos que sus impresiones más fuertes
han sido la muerte de su
novia en un caso y de su novio en el otro (homicidios
relacionados a la "mara").

Otros 2/7 sujetos tienen otro tipo de impresiones
fuertes en su vida como los son el efecto que da la anestesia y
ver un accidente de dos carros.

Algunos de estos sujetos suman otras impresiones como lo
son; tener un arma en la cabeza y disparar por primera vez un
arma.

Estos datos nos muestran que las impresiones más
fuertes que han tenido estos jóvenes se relacionan a las
actividades de la "mara", todo lo que implica el pertenecer a la
"mara", y a la presencia de violencia en
cada momento y lugar.

Entre los recuerdos mas desagradables en su vida 3/7
jóvenes relacionan los recuerdos al área familiar
(violencia intrafamiliar, ausencia del padre y el sentimiento de
no tener familia), un joven de estos tres también menciona
entre sus recuerdos desagradables la muerte de su novia, su misma
vida y la enfermedad de su madre.

Los otros 3/7 jóvenes tienen como recuerdo
desagradable, la muerte de un ser querido, uno de ellos la muerte
del novio; y el otro la muerte de compañeros, 1/7 refiere
como un recuerdo desagradable la cárcel.

Observamos que los recuerdos más desagradables en
la vida de los jóvenes se relacionan con la familia y con
la "mara".

Con relación a los recuerdos más
agradables de su vida, 2 /7 jóvenes refieren que es el
nacimiento de un ser cercano, uno de ellos sus hijos y el otro su
sobrino.

Manifiestan 3/7 que su recuerdo más agradable fue
el salir de la "mara", sin embargo 2/7 sujetos refieren que sus
recuerdos agradables se relacionan con su vida y en la "mara",
uno de ellos cuando vivía con su novio y el otro las
fiestas.

Estos datos nos indican, por una parte lo agradable del
cambio de
actividades en su vida, la sensibilidad que pueden tener los
jóvenes, y por otra parte la ilusión por cuestiones
particulares de la juventud,
vividas justamente cuando se pertenecía a la
"mara".

Sobre las cosas que modificaría si volviesen a
nacer; 1/7 sujeto refiere que todo, 2/7 los tatuajes, otros 3/7
no ingresarían a la "mara", 1/7 no modificaría
nada; entre ellos, cuatro modificarían diversas cosas
relacionadas al área escolar y al área personal.

Los datos sobre las cosas que modificaría si
volviese a nacer, nos muestra que los sujetos poseen nuevas
expectativas y motivaciones sobretodo en las área escolar
y personal, que no tienen nada que ver con su vida en la
"mara".

Sobre los tres deseos en la vida de estos
jóvenes, hay un promedio de dos deseos por sujeto, se
describirán por frecuencia en cada área: 5/7 de
sujetos tienen deseos en el área personal, 4/7 en el
área familiar, 1/7 en el área profesional, 2/7 en
el área económica, 3/7 con deseos en el área
social, y 1/7 no sabe sus deseos.

Algunos ejemplos de estos deseos son: salir de Guatemala, ser
terapeuta, ayudar a la gente, tener un hogar y una familia, no
tener problemas con la policía, ver crecer a mi hijo y que
crezca bien, que mi hijo y hermano no sean pandilleros, seguir
viviendo y lograr estabilidad económica. Algunos
jóvenes coinciden en los deseos.

Esto nos muestra la reformación de ideales y
aspiraciones que estos jóvenes han adquirido y manifiestan
después de haber pertenecido a las "maras". Es importante
tomar esto en cuenta, decir que se salió de la vida de
"maras" no es algo simple ni sencillo, estos jóvenes han
tenido la muerte muy de cerca, ya sea ellos corriendo el riesgo de ser
asesinados, viendo a seres queridos morir, o bien ellos
ejerciendo el asesinato. El resurgir de aspiraciones y
motivaciones en las áreas de la vida, acordes a un papel
favorable en la sociedad, es un avance en sus vidas; tomando en
cuenta también, que estos jóvenes fueron capaces de
desvaloralizar la vida ajena y la propia. (Ver Anexo #7, Tabla #6)

"…Todo el desarrollo precedente le permite
delinear un sentido de la vida, como conjunto de objetivos
mediatos que el sujeto se traza, los cuales se vinculan a las
diferentes esferas de significación para la
personalidad y requieren de la elaboración de estrategias
encaminadas a emprender acciones en el
presente, que contribuyan al logro de metas
futuras…

…La situación "social de desarrollo" en
esta etapa, al decir de L.S. Vigotsky,
conduce al proceso de
autodeterminación de la personalidad,
en consonancia con las tareas y exigencias que el joven debe
cumplimentar la posibilidad de alcanzar este nivel de
regulación también dependerá de las
condiciones de vida y educación en las que
haya transcurrido el desarrollo de la personalidad, de si dichas
condiciones han preparado al sujeto para actuar en base a
propósitos conscientemente adoptados, que mediaticen las
contingencias situacionales…"

Tabla #9 Distribución de frecuencia del
área personal. Cuestionario.

La "y" significa que tienen también esas
clasificaciones. En la pregunta sobre sus tres deseos los
números que aparecen al lado de la clasificación,
representa el orden de los mismos.

Actualmente 5/7 jóvenes estudian, según el
programa de
reinserción
social de la
organización APREDE. Uno cursa la primaria acelerada,
tres la secundaria y uno recibe un curso de computación.

Entre los motivos por los que abandonaron sus estudios;
3/7 jóvenes refieren que fue por ingresar a la "mara", 1/7
por trabajar, y los otros 3/7 por diferentes razones como por
ejemplo; no haber tenido nunca la oportunidad de estudiar, no se
sentía motivado por estudiar y otro por el asesinato de un
ser querido que le produjo desmotivación en muchas cosas
entre ellas el estudio.

Los 7/7 jóvenes refieren tener interés en
continuar con sus estudios.

Han buscado empleo
actualmente 7/7 jóvenes, pero entre esta población
tres han tenido dificultad ya sea por los tatuajes y discriminación o por ser menor de edad;
otros tres no han tenido dificultad porque APREDE les facilito el
puesto de trabajo;
solamente uno refiere no haber tenido ninguna
dificultad.

En total 6/7 jóvenes han desempeñado
diferentes oficios, lo que nos muestran estos datos cierta
experiencia laboral y su
inclinación hacia el trabajo.
(Ver Anexo #7, Tabla
#7
)

Tabla #10 Distribución de frecuencia de
las áreas laboral y educativa.
Cuestionario.

Entre los motivos que impulsaron al joven a integrarse a
la "mara", 4/7 sujetos refieren que por los problemas familiares,
tanto de violencia como de desintegración. 1/7 caso por
problemas personales, como el tener necesidad de
aceptación y atención, 1/7 por problemas
económicos y por sentir discriminación, y 1/7 refiere que por las
malas compañías.

Esto nos indica que el mayor problema es la carencia de
afecto y las desfavorables relaciones familiares, ya que estas
distorsiones pueden incidir fundamentalmente en un mal desarrollo
de la personalidad.

Con relación a como se sentían dentro del
grupo 3/7 jóvenes refieren que "muy bien", 4/7 manifiestan
que "bien". Ninguno dijo haberse sentido "mal" ni "muy
mal".

Acerca de los intereses que compartía con los
integrantes del grupo, 2/7 jóvenes refieren que la
solidaridad,
3/7 dicen que las normas propias de
la "mara" (ideología, ganar territorio, cumplimiento
de normas y el crecimiento de la pandilla), 1/7 sujeto refiere
que hacer dinero y 1/7
menciona que los integrantes compartían los mismos
problemas que según el sujeto eran la pobreza, la
desintegración familiar y el alcoholismo de
un familiar.

Entre las cosas que más les gustaban de la
"mara", 2/7 jóvenes refieren que el ser jefes o
profesores, 2 /7 las fiestas y la diversión en grupo, uno
de ellos menciona que también el cariño que le
daban; 1/7 refiere que las reuniones propias de la "mara", y 1/7
refiere que la atención que le brindaban los del
grupo.

Estos datos nos indican que los jóvenes tienen
necesidad de afecto y comprensión, que los hace sentirse
solos, influyendo esto en el ingreso a la pandilla.
Manifestándose esa necesidad de afecto y
comprensión en lo "muy bien" y "bien" que se
sentían en la "mara"; también se comprueba en los
intereses que compartían dentro de la "mara" donde se
identifican con la solidaridad y apoyo mutuo y donde
también satisfacen su necesidad de diversión propio
de la edad. (Ver Anexo #7, Tabla
#8
)

Tabla #11 Distribución de frecuencias de
los aspectos sobre el ingreso y permanencia de la "mara".
Cuestionario.

La "y" significa que tiene también esas
clasificaciones.

Tabla #12 Distribución de
frecuencias de los aspectos sobre el egreso de la "mara".
Cuestionario.

La "y" significa que tiene también esas
clasificaciones.

 Es importante antes de analizar los aspectos sobre
el egreso de la "mara", dejar claro que los mismos jóvenes
son los que deciden salir de la "mara". Los sujetos refieren un
promedio de dos razones cada uno, para abandonar la "mara".
Cuatro jóvenes mencionan que fue valorar la propia vida,
dos por la familia, dos por no regresar a la cárcel y tres
casos tienen diversas razones.

Los 7/7 sujetos refieren que No volverían a
integrarse a la "mara".

(Ver Anexo #7, Tabla
#9)
.

Las propias valoraciones que hacen los jóvenes en
5 áreas de la vida, sobre las consecuencias de haber
pertenecido a la "mara", se resumen de la siguiente
manera:

  • En lo personal y en lo familiar cada uno tiene sus
    propios criterios.
  • En lo escolar 6/7 jóvenes coinciden en que el
    abandono de los estudios es una gran perdida y que los
    atrasó unos años. Un solo caso no
    responde.
  • En la salud 3/7 jóvenes tienen heridas de
    armas de fuego
    (disparos en la cara, abdomen, pulmón, etc.) 2/7
    refieren otras consecuencias y 2/7 mencionan que no se afecto
    su salud.
  • En lo social 3/7 jóvenes sienten que la
    discriminación es la mayor consecuencia de haber
    pertenecido a la "mara", otros 3/7 tienen diversos criterios y
    1/7 solo joven refiere que no se afecto en lo
    social.

Tabla #13 Valoraciones personales de las
consecuencias por pertenecer a la "mara".
Cuestionario.

 

En la última parte del cuestionario se pregunta
si le gustaría dejar en nuestra investigación un
mensaje a la sociedad o alguna persona en especial.

Dejaron su mensaje 6/7 jóvenes; en los cuales se
suplica de alguna manera el mejoramiento de la
representación social que tiene gran parte de la sociedad
sobre los jóvenes exintegrantes de "maras". Esto indica el
daño
que se les ha provocado el ser excluidos y marginados de la
sociedad.

También se enfatiza sobre la prevención de
las "maras", trabajando desde sus causas tanto a nivel macro
social como en el micro social. Esto nos muestra que el problema
tiene orígenes político-sociales; y estas causas se
relacionan a la gran satisfacción que los jóvenes
(también adolescentes y niños)
pueden encontrar dentro de las "maras".

Al mismo tiempo hay preocupación por los
jóvenes vulnerables a la violencia, aconsejando que las
"maras" no sean la mejor opción para sobrevivir. Esto nos
indica un grado de conciencia y
sensibilidad social que favorece su reinserción a la
sociedad.

 Tabla #14 Mensajes para la sociedad o
alguna persona en especial. Cuestionario.

"…La concepción del mundo es la
representación que posee el joven de la realidad en su
conjunto, abarca un conocimiento
valorado de sus leyes, del lugar
que ocupa el hombre en
ella y de sí mismo, por lo que presenta un carácter
generalizado y sistematizado.

Esta formación, permite al joven elaborar
criterios propios, en las esferas de la ciencia, la
política,
la moral y la
vida social en general. Estos juicios y puntos de vista con los
que se siente emocionalmente comprometido, se convierten en
reguladores efectivos del comportamiento. En este sentido se
crean las bases del proceso de autodeterminación de la
personalidad; es decir, de la posibilidad de guiar la
actuación con relativa independencia
de las influencias externas…"

2.10
Discusión

A partir de la interrelación dialéctica de
los cuatro grupos de indicadores (los ausentes y presentes)
analizados en las técnicas de expresión
gráfica aplicadas y la información obtenida en la
historia clínica socio-psicológica y en el
cuestionario, pudimos apreciar como características
psicológicas que:

Estos jóvenes no presentan problemas de tipo
"patológico". Son capaces de concatenar ideas de manera
lógica y coherente.

Poseen una madurez psicomotora adecuada, muestran
capacidad en el control de los impulsos, y la necesidad de
expresar sus necesidades, deseos y de agradar, por lo que en sus
representaciones "tratan de convencer al otro".

El grupo muestra inhibición emocional, siendo lo
afectivo el mayor problema de estos jóvenes, y no lo
cognoscitivo. La inhibición emocional como mecanismo de
defensa, provoca que su afrontamiento social sea desafiante y
enmascarado, por lo que tienden a la frialdad en las
respuestas.

La inhibición emocional de estos jóvenes,
provoca que su comportamiento muchas veces dificulte las
relaciones y comunicación sociales; ya que ellos se
expresan de alguna manera con precaución, cautela y
recelo. Es decir, estos jóvenes se resisten a mostrarse y
a responder a los estímulos del entorno, lo evitan, siendo
negativistas, desconfiados y suspicaces.

Como hipótesis podemos plantear que estos
jóvenes se muestran inhibidos emocionalmente por la
relación que han mantenido con el medio, sus propias
necesidades insatisfechas y la privación que ha permitido
la sociedad en su conjunto.

"Esta contradicción entre la capacidad
potencial y el desempeño social, así como la
"devolución" de la sociedad a ellos como futuro, ejerce
una posible influencia de duelo colectivo de depresión,
expresada en una conducta desafiante, retadora y fría que
"toma lo que considera suyo y no recibe nada.""
()

En el grupo de estudio se encuentran jóvenes que
fueron "mareros" por cuatro hasta doce años, dato
significativo ya que en unos es la mitad de su vida. Percibiendo
a la "mara" como su familia, y centro de motivaciones e
intereses.

Los mismos, se encuentran en proceso de
reinserción social, desde hace poco tiempo en
comparación con los años que estuvieron en la
"mara"; el tiempo en que decidieron abandonar el grupo es entre
un mes y tres años.

Por lo que su personalidad sigue influenciada por la
depresión colectiva de la "mara" como grupo,
depresión que se puede manifestar en agresión a lo
externo o como en su caso en auto agresión, esto nos lo
revela la inhibición emocional. Es decir, muestran un
deseo de esconderse detrás de sí mismo, que se
manifiesta como una agresividad encubierta o reprimida, en su
caso podría ser también por el proceso de
rehabilitación y reinserción.

La depresión colectiva de la "mara" la vemos
reflejada en los gestos que identifican al grupo en los tatuajes
y graffiti, al ser estos oscuros (ausentes de color), los rasgos
grafológicos, los payasos, las lagrimas, las siglas y las
tumbas.

En nuestro grupo de estudio todavía se presentan
algunos de estos gestos, mostrados en nuestro instrumento de
investigación, por lo que podríamos pensar que
estos jóvenes no han superado esa depresión
social.

La expresión de un duelo colectivo, tiene sus
causas en un duelo personal nunca sanado, un duelo por la
pérdida de algo que se tuvo o por algo que nunca se
tuvo.

Los jóvenes que integraron las "maras"
están carentes de afecto y comprensión, se
sintieron y sienten solos muchas veces; por diversas razones
entre ellas sobresalen las inadecuadas relaciones familiares
(proceden de hogares con abandono, desintegrados y/o con
violencia intrafamiliar e infantil), la sociedad que los
discrimina, aísla y señala por sus actos sin dar
alguna oportunidad.

Es decir, el contexto actual de la
República de Guatemala (desigualdad, represión,
pobreza y
exclusión) más los factores ambientales violentos
que los han rodeado, llevaron a estos jóvenes a decidir
pertenecer a la "mara" para sentir "apoyo reciproco".
Formándose así sentimientos de inferioridad en los
sujetos, quienes a su vez se formaban en un creciente
resentimiento contra la sociedad.

Por lo anterior, los jóvenes desde la toma de
decisión personal de abandonar la "mara" y el buscar apoyo
en la institución, nos reflejan su deseo de cambio;
estudiando y capacitándose para lograr
trabajar.

Por ejemplo uno de los jóvenes, fue capacitado
por la Procuraduría de los Derechos Humanos
como educador de derechos humanos y
también recibió clases de computación. Ahora
imparte clases en APREDE, sobre las dos temáticas;
dirigidas a los niños en riesgo y a otros jóvenes
en proceso de reinserción social.

El grupo completo refiere que no volverían a
integrar las "maras", teniendo como motivaciones mas importantes
para abandonarla: la recuperación del valor de la
propia vida y de la ajena; (por las experiencias tan cercanas con
la muerte), así como el no volver a pasar la experiencia
de cárcel (ultra violencia y represión) y por su
familia (carencia de afecto, recién formaron una familia
y/o tienen hijos, a los cuales quieren dar un buen
ejemplo).

La importancia de la recuperación del valor de la
propia vida y de la ajena, se relaciona estrechamente a las
experiencias de muerte que han tenido estos jóvenes, en
sus diversas manifestaciones: han corrido el riesgo de ser
asesinados, han perdido seres queridos o cercanos, o bien ellos
mismos han asesinado.

Muchos están marcados con la experiencia de
muerte con heridas permanentes, han recibido disparos en
diferentes partes de su cuerpo o han asesinado varias veces. He
aquí la importancia del haber recuperado el valor a la
vida, no es nada fácil ni sencillo decir que se es
exintegrante de "maras".

Sin embargo, los mismos mantienen latente la esperanza
de cambiar su porvenir y buscar una nueva oportunidad de
superación, modificando su vida. En estos jóvenes
hay evidencias de
tener aspiraciones y deseos de triunfar en la vida, ya sea en el
plano económico, personal (espiritual y moral), en el
laboral y en el social. Por lo que se podría suponer que
también hay un mejoramiento en su autoestima.

Estos jóvenes al mismo tiempo muestran el
interés y preocupación con los niños,
adolescentes y jóvenes que están en riesgo de
violencia. Lo que nos revela inclinaciones a la conciencia social
y a la sensibilidad.

Los jóvenes exintegrantes de "maras";
podrán superar el duelo y depresión colectivos, en
tanto se demuestren así mismos y a la sociedad que son
capaces de contar con medios
propicios para llevar una vida aceptable en la sociedad, sociedad
que también debiera ser receptiva, con valores, donde
haya empleo y se brinde oportunidad de subsistir sin tener que
acudir a actos delictivos, y oportunidades de preparación
académica y tecnificada.

2.11
Conclusiones

Consideramos que la investigación realizada
responde al problema y los objetivos propuestos.

  • Mediante el uso de las técnicas psicograficas,
    logramos hacer la caracterización psicológica de
    los jóvenes exintegrantes de "maras" entre 17 y 25
    años de edad, en proceso de rehabilitación y
    reinserción social de la Ciudad de Guatemala, donde lo
    más relevante ha sido:

El grupo estudiado no presentan problemas
"patológicos"; es decir no tienen problemas
cognoscitivos, son capaces de concatenar ideas de manera
lógica, y poseen capacidad de controlar impulsos. Son
jóvenes enérgicos, con vitalidad y con adecuada
madurez psicomotora.

Tienen una gran necesidad de agradar y de expresar sus
ideas y deseos. Sin embargo son inhibidos emocionalmente, por
lo que tienden a la frialdad en las respuestas emocionales, es
decir se resisten y evaden responder a estímulos del
entorno, mostrándose precavidos, desconfiados,
suspicaces, cautelosos y recelosos; cuestionando a la autoridad
y las tareas.

La inhibición emocional es consecuencia de un
duelo colectivo no elaborado, de causas sociales. Por lo que
los jóvenes se afrontan socialmente desafiantes. Siendo
esta actitud
muchas veces una dificultad en las relaciones sociales y
comunicación humana.

En resumen, el problema de los jóvenes es
afectivo con raíces sociales. Creemos necesario resaltar
que el duelo colectivo es característico del grupo
estudiado y también del grupo al que pertenecían;
aunque lo anterior no estaba es nuestro proyecto de
tesis,
emergió una coincidencia notoria de contenido y color
entre la expresión grafica del instrumento de nuestra
investigación, y la particular gestualidad que
identifica al grupo. (Tatuajes, graffiti, siglas, tumbas,
lagrimas, payasos, etc.).

  • Caracterización de la expresión
    psicografica de un grupo de jóvenes exintegrantes de
    "maras" de la Ciudad de Guatemala.

Los indicadores globales para este
grupo
:

  • Tamaño Mediano de la figura
  • Fortaleza Medio del trazo
  • Control Muscular Bueno
  • Legibilidad
  • Elementos en el aire
  • Proporción
  • Reforzamiento
  • Rotación de la hoja
  • Pobre uso del color
  • El Grafito como preferencia
    cromática
  • Ausencia de figura humana

 Identificar las motivaciones para abandonar la
"mara", de jóvenes exintegrantes de "maras" de la Ciudad
de Guatemala, siendo lo mas relevante:

  • Recuperación del valor a la vida; (la propia y
    la ajena), resultado de las tantas experiencias con la muerte
    ya sea corriendo el riesgo de ser asesinados, pérdida de
    seres queridos y cercanos o ellos mismos ejerciendo el
    asesinato.
  • Rechazo a regresar a la cárcel; resultado de
    la ultra violencia que allí se vive y de la
    represión.
  • Por la familia; algunos de ellos tienen hijos y
    quieren darle a los mismos otro rumbo en la vida, y por la
    seguridad
    que pueden brindarles al ya no pertenecer a la "mara" (ajuste
    de cuentas). 
  • Brindar información que pueda ser de utilidad al
    personal que trabaja en las instituciones de rehabilitación y
    reinserción social de jóvenes exintegrantes de
    "maras; para un mejor trabajo con los mismos, siendo lo mas
    relevante:
  • Ausencia de "patologías". Son jóvenes
    con capacidad intelectual para poder
    asimilar un cambio y una nueva forma de afrontamiento social;
    con apoyo de un proyecto de reinserción
    social.
  • Muestran una necesidad de elaborar el duelo. Son
    jóvenes con carencia de afecto y
    comprensión.
  • Se sienten altamente motivados por la
    educación y la capacitación técnica necesaria
    para iniciarse en el campo laboral

2.9
Recomendaciones

  • Ofrecer los resultados de este estudio al director
    del centro donde se realizaron las aplicaciones. Para que pueda
    usar esta información en un mejor desempeño en la
    reinserción social de los jóvenes.
  • Solicitarle al centro el empleo de un
    psicólogo que pueda atender el duelo con que arriban los
    jóvenes a la institución. Y al mismo tiempo que
    evalúe, diagnostique y lleve un recorrido
    psicológico de cada joven.
  • Aplicar la metodología con otros grupos de
    exintegrantes de "maras", para constatar la validez de los
    resultados.
  • Proponer el entrenamiento
    en la aplicación y análisis de la técnica
    entre profesionales que trabajan con niños y
    adolescentes en Guatemala.

2.13 Referencia
Bibliográfica

Amaro, Nelson. (1992) Guatemala: Historia
Despierta (1era. Edición). Guatemala: IDESAC,
Editorial CHOLSAMAJ.

Arias Beatón, Guillermo. (2005) La
Persona en lo Histórico-Cultural (S/E).
São Paulo: Linear B.

Bertoni, Romina. (2005) "La Violencia como
Fenómeno Social".
Revista Letra Hora
– Publicación Internacional de Psicoanálisis en la Cultura,
4 (6). 11

Bozhovich, L.I. (1981) La personalidad y su
formación en la edad infantil (S/E) La
Habana, Cuba: Universidad de La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.

Colussi, Marcelo (2001). "Algunas
consideraciones psicológicas sobre la
violencia".
En Psicología Social y
Violencia Política (2da. Edición).
Guatemala: ECAP.

Domenach, Jean-Marie; (1981). "La
Violencia".
En La Violencia y sus causas
(1era. Edición). Paris, Francia: Editorial UNESCO.

Domínguez, L. & Ibarra L. (2003)
Juventud y Proyectos de Vida (Artículo
Inédito). Facultad de Psicología, Universidad de La
Habana, Cuba: Editorial Félix Varela y soporte
magnético, documento en formato PDF.

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2005.
Guatemala © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Falla, Ricardo. (1992) Masacres de la
Selva: Ixcan, Guatemala (1975-1982) (1era.
Edición). Guatemala: Editorial
Universitaria.

Figueroa Ibarra, Carlos (2001). "De
Violencias y Rebeliones".
En Psicología
Social y Violencia Política (2da.
Edición). Guatemala: ECAP.

Galich, Manuel. (1968) Guatemala (S/E).
La Habana, Cuba: Casa de las
Américas.

Garavito Fernández, Marco Antonio.
(2004) Violencia Política e Inhibición
Social: estudio de la realidad guatemalteca (1era.
Edición). Guatemala: Publicación de la
Cooperación Italiana, Proyecto Cultura de Paz/UNESCO y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias
Sociales-FLACSO-, Magna Terra editores
S.A.

Garavito, Marco Antonio (2001). "Formas de
Control Social".
En Psicología Social y
Violencia Política (2da. Edición).
Guatemala: ECAP.

García Morey, Aurora. (2003)
Psicopatología Infantil: Su evaluación y diagnostico
(1era. Edición). La Habana, Cuba: Editorial
Félix Varela.

García Morey, Aurora. (2005)
"Mirando con los ojos de los niños".En
Implicaciones de la tortura psicológica en
contextos de violencia política (1era.
Edición) Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Códice
Ltda.

García Noval, José (2001).
"Violencia y Conocimiento". En
Psicología Social y Violencia
Política (2da. Edición). Guatemala:
ECAP.

Genovés, Santiago. (1991).
Expedición a la Violencia (1era.
Edición). México: Fondo de Cultura
Económica.

Martín-Baró, Ignacio. (2000)
Psicología Social de la Guerra (3era. Edición). San
Salvador, El
Salvador: UCA editores.

Mertens, Pierre; (1981). "Violencia
Institucional, violencia democrática y
represión"
. En La Violencia y sus
causas (1era. Edición). Paris, Francia:
Editorial UNESCO.

PNUD. (2005) Informe Sobre Desarrollo Humano 2005 "La
Cooperación internacional ante una encrucijada:
Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo
desigual"
(S/E). Nueva York: Publicado para el
Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa.

Prensa Libre de Guatemala. (2005, abril 3)
La semilla de las maras. Testimonio de un
niño marero
. Revista D No.
39.

Ramírez, M. & Sequiera, S. (1998).
"Nicaragua: Familia, Pandillas y Comunidad". En Voces y Ecos de
Violencia (1era. Edición). Chile: Ediciones
Chile América CESOC.

Rasheeduddin, Khan; (1981). "La violencia y
el desarrollo económico y
social".
En La Violencia y sus causas (1era.
Edición). Paris, Francia: Editorial
UNESCO.

Rodríguez Gómez, G. Gil Flores
J. & García Jiménez, E. (2002)
Metodología de la Investigación
Cualitativa (1era Edición) Santiago de Cuba:
PROGRAF.

Sandoval, Mario. (2002) Jóvenes del
Siglo XXI: Sujetos y Actores de una Sociedad en
Cambio (1era. Edición). Santiago, Chile:
Ediciones UCSH.

Schirmer, Jennifer. (1999) Intimidades del
proyecto político de los militares en
Guatemala (1era. Edición). Guatemala,
Guatemala: Publicación de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-, Editorial
Serviprensa C.A.

Slimobich, Jose L. (2005) "Las Mutaciones
del término violencia".
Revista
Letra Hora – Publicación Internacional de
Psicoanálisis en la Cultura, 4 (6).
4-5.

UNFPA. (2005) Estado de la Población
Mundial 2005. "La Promesa de igualdad; Equidad de genero, salud reproductiva y objetivos
de desarrollo del milenio".
(S/E). Nueva York:
Fondo de Población de las Naciones
Unidas

UNICEF. (Dic. 2005) Estado de la Infancia 2006 "Excluidos e
Invisibles"
(S/E) Nueva York: Fondo de la Naciones
Unidas para la Infancia.

Valdés Marín, Rolando. (1979)
El Desarrollo Psicográfico del
Niño (1era. Edición). La Habana,
Cuba: Editorial
Científico-Técnica.

Vasallo Barrueta, Norma. (2001) La Conducta
Desviada (S/E). La Habana, Cuba: Editorial
Félix Varela.

Vigotsky, Liev Semionovich (1996) Obras
Escogidas Tomo IV. (S/E) Madrid, España: Editorial Aprendizaje Visor Madrid.

Vuigotskij, Liev Semionovich. (1987)
Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas
Superiores (S/E). La Habana, Cuba: Editorial
Científico-Técnica.

Internet (Febrero-Mayo 2006)

Adital. (2006, abril 10) La violencia en
Guatemala y la responsabilidad del Estado (parte II). Informe especial del Centro de Estudios
de Guatemala.

Becco, Guillermo R. Vygotsky y teorías sobre el
aprendizaje. Conceptos centrales perspectiva
vygotskyana. Buenos
Aires, Argentina: Instituto San
Martín de Tours.


http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/teorias_%20sobreel%20aprendizaje%20en%20vygotsky.htm

Caal, Juan. (2006, abril 26) La ausencia de
gobernabilidad.
Nueva Época Número
952. Guatemala: Incidencia Democrática
(IDEM), Análisis y Noticias de Guatemala y el
mundo.

En
http://www.i-dem.org/rd/2006/abril/260406-952.htm

Cardoza y Aragón, Luís. 20 de
octubre de 1944 "años de primavera en el
país de la eterna
tiranía".


http://www.literaturaguatemalteca.org/aragon14.htm

Centro de Estudios de Guatemala. (2005,
octubre) Las maras… ¿Amenazas a la
seguridad? En http://www.c.net.gt/ceg/doctos/2005/maras.html

Cruz, José Miguel. Pandillas y
capital social en
Centroamérica. Instituto Universitario de
Opinión Pública.
Universidad Centroamericana "José Simeón
Cañas". En
http://www.violenciaelsalvador.org.sv/documentos/otros/jmcruz-maras6.pdf

De León, Javier. (2006, abril 24)
Los vaivenes de la democracia en Guatemala Nueva
Época, Numero 950. Guatemala: Incidencia
Democrática (IDEM), Análisis y Noticias
de Guatemala y el mundo.

En
http://www.i-dem.org/rd/2006/abril/240406-950.htm

Diario, La Hora (2003,
agosto 20) APREDE propone espacio de integración social. En

http://www.lahora.com.gt/03/08/20/paginas/nac_4.htm

Edwin Quiñónez (2004, mayo 24)
Finca Presidencia será el futuro de Casa Joven.
Diario, La Hora. En http://www.lahora.com.gt/04/05/24/paginas/nac_3.htm

Estañol Vidal, Bruno. La
Violencia.


http://www.bibliojuridica.org/libros/1/359/5.pdf

González Rey, Fernando Vygotsky:
Presencia y continuidad de su pensamiento. Cuba:
Universidad de la Habana. En
http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/presenciay_%20continuidad%20supensamiento.%20vygotsky.htm

LAR-NOTICIAS. (31 de marzo de 2005)
Pandillas Maras: La Guerra de los
Excluidos;
http://iarnoticias.com/secciones_2005/latinoamerica/0023_las_pandillas_maras_31mar05.html

MINUGUA/Guatemala
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1161.htm

Oficina del Representante
residenteundp/rr/post/gua/rev.16, 30 de junio de 1994.
Guatemala. En http://www.wfp.org/welcom/undp/brf_gua.htm

Proyecto de Apoyo y Difusión de
Programas de Prevención
Comunitaria del Delito. Boletín Experiencias
Latinoamericanas de Prevención Comunitaria del
Delito Boletín No.4, Chile diciembre
2005

http://www.cesc.uchile.cl/boletinescn4.pdf

Psicología para estudiantes UNAM
Esbozo a la vida y a la obra científica de
Lev Semionovich Vygotsky. México:
Universidad Autónoma de México. En

http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/esbozo%20obracientifica_%20vygotsky.htm

Quesada, Charo. (2006, marzo 1) Pandillas
Violentas ¿Causa o efecto? Comunicado de
Prensa: BID por la "Conferencia sobre violencia de
jóvenes pandilleros en la sede de la Organización Panamericana de
Salud en Washington.
http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3326

Ramírez Garrido, Juan Daniel. El
Vygotsky socio-histórico. Sevilla,
España: Universidad de Sevilla.


http://www.ideasapiens.com/psicologia/socio-historica/vigotskytbsocio-historico.htm

Ramos, Eduardo. L.S Vygotsky:
Búsqueda de soluciones a un problema
psicológico. México: Universidad
Autónoma de México. En
http://www.ideasapiens.com/autores/Vygotsky/busqueda_%20soluciones%20prob.psic_.htm

Reguillo, Rossana. La Mara: Contingencia y
afiliación con el exceso. Revista Nueva Sociedad. En

http://www.nuevasoc.org.ve/upload/articulos/3297_1.pdf

Rodríguez Ortega, Graciela.
Violencia Social.


http://www.bibliojuridica.org/libros/1/359/7.pdf

Serie Cuadernos de Trabajo del Instituto para
la Seguridad y la Democracia A.C. No.9. Tercera entrega
del seminario internacional: "Intercambio
de Experiencias Latinoamericanas de Prevención
Comunitaria del delito".
Mesa Temática 3:
"Prevención de la Violencia Juvenil".
Sesión Metodologica 3: "Metodologías
de mediación de la delincuencia".
30 d

Agosto de 2005, Ciudad de
México.


http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf/Serie_Cuadernos_de_trabajo_No._9_-_CESC.pdf

Sierra, Gustavo. (2005, junio 12) Maras: el
azote de Centroamérica y EEUU. Reportero
Enviado Especial a Tegucigalpa, Honduras.


http://www.clarin.com/suplementos/zona/2005/06/12/z-03415.htm

Silva García, Jorge. Bases
psicológicas de la violencia social.


http://www.bibliojuridica.org/libros/1/359/8.pdf

Ubico Castaneda, Jorge; Revolución
del 20 de octubre de 1944 fuente: Pagina Historia
de Quetzaltenango, en "Revoluciones"


http://www.patriaomuerte.galeon.com/cvitae1293333.html

Valenzuela Arce, José Manuel. (2005)
Pandillas Juveniles en Centroamérica "La Mara
es mi familia". En Revista Lezama. Especial para
Causa Popular.
http://argentina.indymedia.org/news/2005/06/297365.php


http://www.memoriaviva.net/article.php3?id_article=182


www.clarin.com/diario/2005/06/18/opinion/o-03402.htm

Villagrán, Arnoldo. (2006, abril 25)
La seguridad, compromiso político.
. Nueva Época Número 951.
Guatemala: Incidencia Democrática (IDEM),
Análisis y Noticias de Guatemala y el
mundo.

En.
http://www.i-dem.org/rd/2006/abril/250406-951.htm

Violencia en Guatemala,
Incontrolable. (2005, Mayo
5).

En http://www.incep.org/vio-mayo.pdf

Wikipedia. Neoliberalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

 

Tesis

"La caracterización
psicológica de adolescentes con trastornos del
comportamiento mediante el análisis de sus
dibujos libres."

Autora: Janey Joseph

Tutora: Dra. Aurora García
Morey

Universidad de la Habana, Cuba,
2004.

"Caracterización psicológica
de los niños sin amparo filial entre las edades de cinco
y once años de La Habana, Cuba y Georgetown, San
Vicente y las Granadinas."

Autoras: Shanti Antonette Nyasha
Crosby

Yuderkys Pérez Flores

Tutora: Dra. Aurora García
Morey

Universidad de la Habana, Cuba,
2003

"Rasgos predominantes de la personalidad
del joven exintegrante de maras en proceso de
rehabilitación"

Autoras: Regina Elizabeth Riviera
Solórzano

Irasena Riviera Solórzano

Universidad de San Carlos de Guatemala,
1994

"Los factores psicosociales que motivan al
adolescente a integrarse a los grupos denominados
maras"

Autoras: Nidia Marcela Vicente
Fagidio

Matilde Ruiz Paiz

Universidad de San Carlos de Guatemala,
1993

ANEXOS

ANEXO #1

Datos obtenidos del Informe Sobre Desarrollo Humano 2005
"La Cooperación internacional ante una encrucijada:
Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo
desigual"
Publicado para el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). Ediciones Mundi-Prensa, 2005.

Países

Datos

Cuba

Costa Rica

México

Guatemala

Desarrollo Humano

Alto

Alto

Alto

Medio

Posición en 177 países

52

47

53

117

Tendencia del

0,746

0,689

0,512

IDH

 

 

1975

1980

0,772

0,735

0,546

1985

<

0,776

0,755

0,562

1990

0,792

0,764

0,586

1995

0,811

0,782

0,617

2000

0,832

0,809

0,650

2003

0,817

0,838

0,814

0,663

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter