Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tasa de mortalidad en Lambayeque – Perú (página 2)



Partes: 1, 2

MORTALIDAD MATERNA EN LA
REGIÓN

El Perú mantiene una de las tasas más
altas de mortalidad materna de América
Latina; el año 2000 la tasa de mortalidad materna fue
de 185 x 100 mil nacidos vivos lo que significa que sigue
constituyendo un problema de salud
pública que limita e impide la igualdad de
oportunidades para vivir, si bien, la mortalidad materna en el
departamento de Lambayeque, es menor en relación a la
nacional, prueba de ello es que en los últimos 4
años se mantiene en un rango de 147.4 – 97.00 x 100
mil nacidos vivos, esto es porque se ha mejorado la
notificación pero no deja de ser un problema serio; por
eso debe seguirse fortaleciendo las actividades de promoción y prevención en la
salud de la
gestante y su niño por nacer. En el siguiente cuadro se
muestra
algunos indicadores
que vienen influenciando negativamente en la salud de la madre y
la formación del niño.

MORTALIDAD INFANTIL Y
NEONATAL

La mortalidad infantil de menores de 1 año es de
24.60 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, el dato nos
muestra que ha mejorado este indicador. La mortalidad infantil
tiene entre las tres primeras causas de muerte en el
año 2003 la hipoxia, asfixia, y otras afecciones
respiratorias del feto o del
recién nacido, seguidas de las infecciones
respiratorias agudas y otras afecciones originadas en el
periodo peri natal; lo que tiende a concentrarse en la mortalidad
neonatal por causa asociada al parto y
puerperio. En los siguientes cuadros se muestra las acciones de
capacitación y otra actividad preventiva
promociónales para proteger la salud de la madre y su
niño.

La desnutrición crónica, medida a
través del retardo en el crecimiento de los niños,
se evidencia antes de los 2 años y es mas frecuente en el
área rural, donde se ha encontrado un 25 % de casos,
según ENDES 2000. En el departamento de Lambayeque esta
registrado un 23.6 % de casos, cifra relativamente baja al
promedio nacional.

El siguiente cuadro nos muestra un incremento gradual de
las tasas de desnutrición a medida que el niño va
creciendo, situación que esta en estrecha relación
con el nivel de pobreza, y
subdesarrollo.

De la población menor de 5 años evaluada
por el sistema de
vigilancia nutricional elaborada por el área de nutrición obtenemos
esta realidad local:

Mayor porcentaje de desnutrición global y
crónica en el grupo etareo
de 12-35, meses con el 23.5%.

La desnutrición aguda se presenta en mayor
porcentaje en niños de 36-59 meses con 3.5 %

….…

DIRECCIÓN REGIONAL DE
SALUD LAMBAYEQUE

ÁREA DE ESTADISTICA E
INFORMATICA

NUMERO DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES REGISTRADOS
POR SEXO,
SEGUN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO.

TASAS DE: NATALIDAD, MORTALIDAD Y FECUNDIDAD
GENERAL AÑO 2005

PROVINCIA

POBLA.

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

TASA NATALIDAD X1000hab

TASA MORTALIDAD X1000hab

MUJER EN EDAD FERTIL

TASA FECUNDIDAD GENERAL X 1000
mef

DISTRITO

M

F

T

M

F

T

TOTAL DEPARTAMENTO

1151411

9324

8838

18162

2252

1951

4203

15.77

3.65

369707

49.13

PROV. CHICLAYO

781706

6275

5979

12254

1713

1453

3166

15.68

4.05

250998

48.82

CHICLAYO

277391

3218

3064

6282

1064

864

1928

22.65

6.95

89070

70.53

J.L.ORTIZ

160886

1042

962

2004

176

138

314

12.46

1.95

51659

38.79

LA VICTORIA

72297

293

301

594

51

61

112

8.22

1.55

23213

25.59

REQUE

11253

54

56

110

19

16

35

9.78

3.11

3613

30.45

MONSEFU

32777

289

263

552

59

62

121

16.84

3.69

10525

52.45

PIMENTEL

22297

124

117

241

25

31

56

10.81

2.51

7159

33.66

CIUDAD ETEN

12789

88

85

173

22

25

47

13.53

3.68

4106

42.13

ZAÑA

13250

67

85

152

25

15

40

11.47

3.02

4254

35.73

PUERTO ETEN

2651

16

12

28

7

3

10

10.56

3.77

852

32.86

SANTA ROSA

10995

119

104

223

10

8

18

20.28

1.64

3530

63.17

CHONGOYAPE

19262

114

111

225

43

44

87

11.68

4.52

6185

36.38

OYOTUN

12582

71

82

153

25

18

43

12.16

3.42

4040

37.87

NUEVA ARICA

2798

19

13

32

7

3

10

11.44

3.57

898

35.63

LAGUNAS

10228

59

65

124

14

9

23

12.12

2.25

3284

37.76

PICSI

11218

66

69

135

17

11

28

12.03

2.50

3602

37.48

PATAPO

21099

159

149

308

35

32

67

14.60

3.18

6774

45.47

TUMAN

30953

228

188

416

32

39

71

13.44

2.29

9939

41.86

PUCALA

11317

36

28

64

10

15

25

5.66

2.21

3634

17.61

POMALCA

25309

132

134

266

22

29

51

10.51

2.02

8126

32.73

CAYALTI

20354

81

91

172

50

30

80

8.45

3.93

6535

26.32

PROV. LAMBAYEQUE

267228

2170

2095

4265

392

384

776

15.96

2.90

85805

49.71

LAMBAYEQUE

59160

509

474

983

89

85

174

16.62

2.94

18998

51.74

CHOCHOPE

2342

4

10

14

0

2

2

5.98

0.85

752

18.62

ILLIMO

10323

113

97

210

19

19

38

20.34

3.68

3314

63.37

JAYANCA

13856

117

105

222

17

21

38

16.02

2.74

4449

49.90

MOCHUMI

19990

150

127

277

26

37

63

13.86

3.15

6418

43.16

MORROPE

41097

337

352

689

60

60

120

16.77

2.92

13196

52.21

MOTUPE

25509

193

191

384

48

31

79

15.05

3.10

8190

46.89

OLMOS

39903

236

249

485

46

39

85

12.15

2.13

12813

37.85

PACORA

7285

65

73

138

16

17

33

18.94

4.53

2339

59.00

SALAS

16358

79

74

153

18

17

35

9.35

2.14

5252

29.13

SAN JOSE

9172

136

128

264

15

18

33

28.78

3.60

2945

89.64

TUCUME

22233

231

215

446

38

38

76

20.06

3.42

7139

62.47

PROV. FERREÑAFE

102477

879

764

1643

147

114

261

16.03

2.55

32904

49.93

FERREÑAFE

33326

310

279

589

75

77

152

17.67

4.56

10699

55.05

CAÑARIS

13490

115

80

195

7

4

11

14.46

0.82

4332

45.01

INCAHUASI

16304

124

103

227

11

4

15

13.92

0.92

5235

43.36

PITIPO

18893

175

163

338

41

15

56

17.89

2.96

6067

55.71

PUEBLO NUEVO

14818

121

110

231

12

11

23

15.59

1.55

4758

48.55

MESONES MURO

5646

34

29

63

1

3

4

11.16

0.71

1813

34.75

FUENTE: SISTEMA NAC. y DEF, POBLACION ASIGNADA
2005

NOTA: TASAS CALCULADAS CON DATOS DE
LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA INGRESADA A LOS SIST.
DE NAC. Y DEF 2005,SIN CONSIDERAR SUB-REGISTRO.

Feb-06

RAZÓN DE MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO
AÑOS

Las cifras son críticas, a pesar de que mejoraron
en áreas rurales en la última década, donde
los niños y niñas tienen una razón de
mortalidad mayor que la urbana

El porcentaje de niños de un año vacunados
contra el sarampión. La proporción de niños
vacunados contra el sarampión alcanza el 60,3% en
Lambayeque, siendo superada por el promedio nacional

PORCENTAJE DE NIÑOS DE UN AÑO
VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN

La proporción de niños vacunados contra el
sarampión alcanza el 60,3% en Lambayeque, siendo superado
por el promedio nacionales más de diez puntos.

Fuente: Endes, 2000 (Estimaciones realizadas por
INEI.

PREVENCIÓN LA MORTALIDAD DE MADRES
GESTANTES

NUTRICIÓN DE LAS MADRES

La situación nutricional de las mujeres antes y
durante el embarazo es
uno de los determinantes de los riesgos de
mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del
feto, la mortalidad intrauterina, la duración del
embarazo, las complicaciones del parto, la mortalidad perinatal e
infantil y el bajo peso al nacimiento. El estado de
nutrición de una mujer está
condicionado, a su vez, por su balance energético
(relación entre el consumo de
calorías y el gasto de energías), su
estado de
salud, el tiempo
transcurrido desde el último nacimiento así como de
la duración de la lactancia

Las medidas antropométricas son herramientas
profusamente empleadas para aproximarse a los niveles de
nutrición. Por esta razón ENDES 1996
registró las medidas básicas de estatura y peso de
las mujeres que dieron a luz a un hijo
nacido vivo desde Enero de 1991. Por esta razón, la
información que se analiza en esta
sección no representa a la mujer
ayacuchana en su conjunto pues se está excluyendo una
parte importante de las mujeres en edad fértil,
aquéllas de menor fecundidad, especialmente las más
jóvenes y las de más edad.

ESTATURA DE LAS MADRES

La estatura de la mujer es un indicador indirecto de su
situación social puesto que refleja el efecto acumulado en
el tiempo de variables
genéticas y ambientales tales como alimentación, salud,
factores sicológicos, educación, ingresos y
número y espaciamiento entre hermanos, entre
otras.

En mujeres de 15 a 49 años la talla es
particularmente importante, pues se ha encontrado
asociación entre talla materna y peso del niño al
nacimiento, supervivencia infantil, mortalidad materna,
complicaciones del embarazo y parto, y duración de
lactancia
materna. Por el hecho de haber finalizado el crecimiento
físico, una sola medición de la estatura de la mujer es
suficiente para valorar de manera bastante confiable el estado
nutricional en lo referente al crecimiento lineal.

El Cuadro 9.7 presenta información más
detallada sobre los valores
promedios para estatura para características
socioeconómicas seleccionadas, al igual que el porcentaje
de mujeres por debajo del punto de corte

Talla de las madres según
características socioeconómicas
.

  • La estatura promedio de las madres del departamento
    de Lambayeque es de 150 centímetros y sólo
    difiere 2 centímetros según el área de
    residencia.
  • Mientras que la talla promedio de las madres con
    educación superior es 153
    centímetros, de las madres con educación
    primaria es 149. De manera similar la talla promedio en el
    área urbana es mayor (151 centímetros) que en
    el área rural (149).
  • Las madres con talla menor a 145 centímetros
    se encuentran con mayor frecuencia en el área rural
    (22%) que en el área urbana (13%).

PESO Y MASA CORPORAL DE LAS
MADRES

El estado nutricional de la mujer antes del embarazo es
un determinante de la culminación del parto y del bajo
peso al nacer de los hijos. Los riesgos de parto prematuro son
menores en mujeres con buen peso antes de la gestación.
Así mismo, la ganancia de peso durante la gestación
es un buen indicador del grado de desarrollo del niño,
pero para ello es importante conocer el peso de base. Este
conocimiento
es también esencial debido a que las mujeres muy delgadas
necesitan ganar mucho más peso durante la gestación
que aquellas normales, para asegurar un embarazo viable y
posibilidades de sobrevivencia superiores para los hijos. En
general el peso pre-gestación es un buen pronosticador del
bajo peso al nacer y de la mortalidad infantil.

En la ENDES 1996 se registró el peso de
las mujeres que habían tenido hijos a partir de Enero de
1991. Como el peso es muy sensible a la edad y sobre todo a la
estatura, para medir adecuadamente su papel como indicador es
conveniente controlarlo según la talla. Una forma de
hacerlo es utilizar la relación Peso/Talla, pero
pare ello se requieren tablas de referencia que en el caso de
mujeres aún están en proceso de
definición. Una medida alternativa es el
Índice de Masa Corporal (IMC), para el cual
hay diferentes fórmulas. La más usada es la
conocida como el Índice de Quetelet, definido como
el cociente del peso (expresado en Kg.) y el cuadrado de la talla
(expresado en metros).

Este índice permite medir la delgadez o la
obesidad
controlando la talla y provee información acerca de las
reservas de energía. Una de sus ventajas radica en que no
requiere de una tabla de referencia, aunque su validez como
indicador de riesgo aún
está en discusión. Aún así, se ha
encontrado relación entre el IMC y el bajo peso al
nacer y la mortalidad perinatal. El índice está
influenciado por la edad de la madre, el tiempo de lactancia y el
tiempo transcurrido desde el nacimiento anterior. Por esta
razón se han excluido de los cálculos a las mujeres
embarazadas y a quienes tuvieron un nacimiento en los dos meses
anteriores a la encuesta. El
International Dietary Energy Consultative Group recomienda
utilizar el valor 18.5
como punto de corte, lo que indicaría, a modo de ejemplo,
que una mujer de 1.47 m de estatura estaría en el grupo de
riesgo si su peso fuera menor que 40 Kg. y en el caso de quienes
midieran 1.60, estarían en riesgo aquéllas con peso
inferior a 47.4 Kgs.

Los valores
promedios y el porcentaje de mujeres por debajo del punto de
corte para el índice de masa corporal se presentan en el
Cuadro 9.7 para características seleccionadas.

El índice de Masa Corporal según
características socioeconómicas.

El Índice de Masa Corporal de la mujer
lambayecana, utilizando la fórmula de Quetelet, es de 25.6
manteniéndose sin mayor diferencia por grupo de edad y
nivel educativo.

Cuadro 9.7 Indicadores del estado nutricional de las
madres según características seleccionadas
Entre las mujeres que tuvieron un hijo en los cinco años
que precedieron la encuesta, talla promedio, porcentaje de
mujeres con talla menor de 145 centímetros, índice
de masa corporal promedio y porcentaje de mujeres con
índice de.

Masa corporal menor de 18.5, según edad, lugar de
residencia y nivel de educación, Lambayeque
1996.

Característica

Talla

Número de mujeres

IMC

Número de mujeres

Promedio

Porcentaje menor a 145cm 1

Promedio

Porcentaje menor
a 18.5

Edad

15-19

(150.9)

(11.1)

29

(23.7)

(0.0)

25

20-24

151.0

11.0

99

24.0

5.3

83

25-29

150.1

18.3

119

25.2

1.1

102

30-34

150.4

14.7

82

26.5

0.0

76

35-49

149.7

18.6

106

27.0

2.1

102

Area de residencia

Urbana

150.9

13.2

321

25.5

1.5

288

Rural

148.5

22.1

113

25.8

3.2

101

Nivel de educación

Sin educación

(148.5)

(26.3)

41

(26.0)

(0.0)

37

Primaria

149.2

18.1

162

26.2

2.2

148

Secundaria

150.8

13.9

172

25.2

1.5

149

Superior

153.0

5.6

59

24.9

4.0

54

Total

150.3

15.5

435

25.6

2.0

389

Nota: El cuadro incluye sólo mujeres que
tuvieron un hijo en los cinco años anteriores a la
encuesta.
1 Se considera que el punto de corte para la
determinación de los grupos
de riesgo fluctúa entre los 140 y los 150 cms por
lo que para este informe se toma como valor crítico
145 cms.
( ) : Menos de 50 casos

PROPUESTAS PARA
MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD EN LAMBAYEQUE

  • Ampliar sustancialmente el presupuesto
    para salud del presente año, aprobando un crédito suplementario
  •  Ampliar la cobertura del Seguro Integral
    de Salud con un nuevo Plan
    Garantizado para adultos y personas de la tercera edad y con
    discapacidad,
    VIHSIDA,
    cáncer, personas afectadas por la violencia
    política
    teniendo en cuenta las recomendaciones de la CVR y grupos
    vulnerables con financiamiento asegurado con la
    ampliación presupuestal señalada, con reembolsos
    oportunos a los establecimientos de salud.
  •   Fortalecimiento del Seguro
    Social de Salud, mejorando la calidad y
    calidez de sus prestaciones
    terminando con las colas, las postergaciones de citas y
    atenciones y la falta de medicamentos e insumos;
    orientándolo decididamente hacia una propuesta de
    Aseguramiento Universal.
  • Iniciar la reorganización del sistema
    hospitalario (MINSA, ESSALUD, Fuerzas Armadas y Policiales,
    entidades privadas), organizando los hospitales en redes y aplicando un
    proceso de acreditación de mejora de la calidad
    asegurando la vigilancia y control
    social de los mismos con participación ciudadana en
    coordinación con la Defensoría del
    Pueblo
  • Plan de Acción Regional  Inmediato a
    través de equipos multidisciplinarios e
    interinstitucionales para combatirla sobre todo en las zonas de
    mayor pobreza.
  • Garantizar el acceso de las personas a toda la gama
    de métodos
    anticonceptivos incluida la Anticoncepción Oral de
    Emergencia, respetando su derecho a decisiones
    libres.
  • Promoción y fortalecimiento de la descentralización en salud mediante la
    concertación entre el Gobierno
    Nacional.
  •  Poner en marcha un Plan de Reforzamiento de la
    atención integral de salud en zonas
    rurales, contratando al número suficiente de
    profesionales con incentivos,
    ampliando y mejorando los equipos itinerantes (Atención
    Integral de Salud de Poblaciones Excluidas y Dispersas) y con
    capacitación para la interculturalidad y enfoque de
    género.

CONCLUSIONES

  • Uno de los factores en nuestra región es la
    mortalidad materna en el la cual es menor en relación a
    la nacional, prueba de ello es que en los últimos 4
    años se mantiene en un rango de 147.4 – 97.00 x
    100 mil nacidos vivos, esto es porque se ha mejorado la
    notificación pero no deja de ser un problema serio; por
    eso debe seguirse fortaleciendo las actividades de
    promoción y prevención en la salud de la gestante
    y su niño por nacer.
  • En la región Lambayeque son diversas las
    causas de mortalidad, que se incrementan paulatinamente, ya que
    la calidad de
    vida del poblador es más precaria en los pueblos
    más alejados y dentro de la ciudad en los asentamientos
    humanos
  • La mortalidad infantil de menores de 1 año es
    de 24.60 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, el dato nos
    muestra que ha mejorado este indicador. La mortalidad infantil
    tiene entre las tres primeras causas de muerte en el año
    2003 la hipoxia, asfixia, y otras afecciones
    respiratorias
  • La situación nutricional de las mujeres antes
    y durante el embarazo es uno de los determinantes de los
    riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades de
    desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la
    duración del embarazo, las complicaciones del parto, la
    mortalidad perinatal e infantil y el bajo peso al
    nacimiento.

Bibliografía

Hora 4.30 pm /fecha 28 /11/06

Dirección Regional de
Salud

Calle del deporte s/n

.http://www.mimdes.gob.pe/mof/Programa_Nacional__Inabif.pdf

Hora 4.30 pm /fecha 28 /11/06

http://www.cut.org.co/

Hora 4.30 pm /fecha 28 /11/06

Esta monografía la elaboramos un grupo de
estudiantes de periodismo de
la Universidad de
Chiclayo-Perú.

 

INTEGRANTES:

Castillo Rodriguez Verónica

Cueva Yomona Filiberto

Diaz Barrantes Efrain

Neyra Vásquez Sandra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter