Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vestidos Folklóricos de Panamá (página 2)



Partes: 1, 2

Pulseras

Se usan en los brazos pulsera de oro macizo.
Son muy parecidas a las llamadas esclavas, también hay las
llamadas semanarias.

Sortijas

También son de oro macizo.

Las hebillas

Las hebillas-de las empolleradas se colocan en la
parte delantera de los zapatos adornados con una roseta de encaje
y cinta de seda, por lo general es de oro.

Cadena Chata

Es la principal cadena que no debe faltarle a la
empollerada.

Esta confeccionada de una serie de escamitas de oro
entrelazadas, sujeta por una doble hilera de eslabones paralelos
formando una verdadera escala cuelga de
esta cadena una sardinita articulada, también luce una
moneda de oro coronada, al igual que el averania que es una
anclita en la que aparecen dos angelitos uno al frente del
otro.

Cadena Bruja

Es una variante de la cadena chata porque sus escamas
son parecidas a la chata. Se defiere únicamente en que
tienen la apariencia de una Z; esto le permite recogerse a tal
punto que pareciera mentira negar a tan poca cosa cuando la
enseñan en la palma de la mano. De allí el
nombre de bruja.

Cadena Chata Abierta

Es la misma cadena chata, pero no cerrada. En cada uno
de sus extremos esta cadena lleva una compañía de
oro afiligranada en chorrito ó lágrimas.

Cadena Solitaria

Es otra variante de la chata, la forma de sus chapitas y
lo angosta le dan la apariencia de una verdadera
tenia.

La Media Naranja

Es una cadena cuyos eslabones simufan rebanadas de
naranjas engarzadas en diferentes planos, colgado de ella siempre
aparece una moneda coronada.

Cola de Pato

Los eslabones de esta cadena tienen la forma de una
colita de pato abierta. Van engarzados de tal manera que logran
un cordón espeso y fuerte de singular
atracción.

La Salomónica

Es un tejido retorcido; esta cadena imita la forma de
las columnas salomónicas. Son generalmente un poco
más largas y espesas que las otras cadenas, lo que la hace
de más valor.

La Guachapalí o Pepita de
Melón

Esta es una cadena muy frágil; sus escamas en
forma de cocaditas o pequeñas óvulos festoneados se
engarzan unas a otras por medios de
cintas de oro como en la cadena más débil, es por
eso que debe ponerse encima
de todas las demás para que no sufra el peso de las otras.
Ellas lucen una cruz liviana, un avemaria o el escarbadientes y
limpia oídos.

El Cabestrillo o Cadena de
Moneda

Es un cordón fuerte y largo, de eslabón
corriente, es muy llamativo por su serie de dijes o de monedas
coronadas en filigranas. Las hemos visto confeccionada con
monedas de diez, veinticinco y cincuenta centavos de oro, o de
plata bañada en oro de gran valor Es la más cara de
la pollera.

La Enaguas

Elemento importante en el uso de nuestro vestido
nacional es la enagua o peticote. Mejor dicho las enaguas, porque
se usan dos y a veces tres. Estos peticotes son poco menos anchos
que el pollerón y se hacen de tela blanca fresca. Se
confeccionan en tela deltico, y las personas
muy modesta usan narisouk.

Los Paños o Rebozos

Es decir las estolas que se hacen en tela de hilo y con
labores en punto de marca, en
colores
serios. Estas labores adornan los extremos del rebozo. Llevan
flecos de hijo en cuya base se hacen tejidos
primorosos. También hay rebozo con labores de talco en
sombra. La pollera
estilo montuno es la que más usa rebozo. No quiere decir
que en las polleras de gala no se usa.

TELAS USADAS EN LA CONFECCIÓN
DE LA POLLERA

A. Las telas de hilo

1. La tela de hilo

2. El "Coco"

3. El holán de motitas

4. La crea de hilo

B. Las telas de algodón

1. El Vode o "Bual" (fiso, estampado)

2. El Opal (tejido de algodón, liso o floreado)

3. La Estopilla (tela muy sutil y delgada pero muy
rala y clara, semejante a la gasa).

4. La Organza, lisa y estampada con bordados (co-
múnmente llamada "nansuk" o clarín).

5. La Espumilla (tela delgada semejante al
cresón).

6. La Zaraza (algodón floreado en todos los
colores).

7. El Percal (tela de algodón lisa o
floreada).

8. El Anjeo (lienzo de algodón ralo y tosco que
sirve
para trabajar en punto de cruz o marcado).

9. El Listado (tela de hilo azul que servía
para hacer
pollerones para guardar luto).

10. La tela Confusa es de color azul
oscuro o morado
de la cual sacaban hilachas para bordar y marcar
sobre lienzos blancos en las polleras. Esta tela,
de calidad fuerte
y fina, venía en piezas de muchas
varas.

11. El Marquiset: Tejido de hilo, abierto y fino,
pareci-
do al anjeo, que se utiliza para hacer labores mar-
cadas o en punto de cruz.

C. Las sedas y satines.

CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA
POLLERA

Las polleras no deben lavarse con detergentes fuertes;
es preferible usar productos
finos como el jabón Ivory y el Lux, para evitar que se
descoloren las labores y las trencillas.

El lavado de una pollera requiere mucho cuidado para no
dañar las trencillas y los encajes; se debe poner a secar
al revés, en la sombra.

Las personas que gustan de almidonar su pollera, deben
hacerlo con una solución bastante líquida o
delgada, para que al plancharse, tenga la tersura de ropa
nueva.

El producto
más usado, existente en nuestro comercio
local es el almidón de yuca.

Otras personas acostumbran remojar la pollera con una
solución de goma arabia y bórax en piedra que se
disuelve en un platón
de agua y se deja
aproximadamente,
seis horas o bien, puede sumergirse en el preparado.
Después se orea un rato antes de plancharla. La primera
pasada siempre se hace al revés, para que las labores no
se deterioren. Hay que tener cuidado de no meter fuerte la punta
de la plancha entre los calados y las costuras
delicadas.

Si a la pollera le cayeran gotas de parafina que se
desprenden de las velas encendidas, éstas deben sacarse de
los lienzos antes de lavarla, poniéndole al revés,
un papel de estraza o un papel blanco de envolver; se le pasa la
plancha caliente para que éste absorba la parafina;
después se lava cuidadosamente y se guarda en una caja de
alcanfor o caja china, para
protegerla de los insectos.

En caso de que la pollera se guarde en un baúl
corriente, en el fondo de éste se acostumbra ponerle
canela en rajas, tomillo y naftalina (llamada comúnmente,
alcanforina). Allí se depositan las polleras, el
mantón de seda con flecos, los paños marcados y el
cofre del joyero.

COMPENDIO GENERAL SOBRE EL
VESTIDO TÍPICO FEMENINO DE PANAMÁ

Orígenes

Se establece luego de estudio e investigaciones,
que la pollera de zaraza, utilizada con la montuna, basquina o
chambra, llamada pollera de diario tiene sus orígenes en
las faldas de las gitanas, o de las campesinas madrileñas,
quienes en la actualidad utilizan estas faldas.

Mientras que la pollera de labores y encajes, tiene su
origen en los vestidos que las damas de alta sociedad daban
a sus esclavas, y estas fueron componiéndolas, colocando
primero un vestido entero con arandelas superiores e inferiores
que daban aspecto de ropa interior de éstas damas de la
sociedad española de la conquista. Las esclavas fueron
confeccionando sus propios vestidos de dos piezas y con el correr
de los años los bordados y adornos florales en sus lienzos
vienen a aparecer para dar paso a lo que hoy día es una
pollera panameña.

Variantes de todo el
País

Dándose en primera instancia el uso de pollera en
la ciudad capital, donde
por orden histórico de la colonia, ésta viaja de la
capital al interior del país, donde hoy día es
más conservada. En la provincia de Panamá, en
la capital propia se utiliza la pollera de corte santeño,
con encajes y de lujo, mientras que la región de La
Chorrera, vemos una pequeña variante con camisa de una
arandela, zaraza y moños.

Es la Provincia de Los Santos, donde se conserva
más arraigada la tradición de lucir una pollera, e
internamente se había dado variantes a la pollera en la
misma provincia, es por ello que podemos
señalar;

Basquina

Se le llama así, al vestuario que se acostumbra
para las diarias faenas, consta de una camisa que lleva el mismo
nombre basquina, ajustada al talle o una llamada chambra
totalmente holgada, con falda de zaraza y aderezos de acuerdo a
la ocasión; peinado trinchera, tembleques con
moños, rodete, etc. Se ha popularizado en los grupos de la
cadena media naranja, la cadena solitaria y la cadena cola de
pato entre otras; el uso de zarcillos o dormilonas, expresiones
folklóricas el uso de una basquina denominada de lujo, la
cual lleva en vez de zaraza una falda blanca con encajes y
trencillas, trabajadas finísimamente al igual que la
camisa, luciendo gran cantidad de joyas en el cuello y pecho y
como tocado elementos de lujo.

La Pollera Montuna
Santeña

Dícese a este tipo de vestido, a las campesinas
que bajaban de Cerro Quema y Cerro Canajagua a las festivi- dades
del pueblo y que por andar mal vestidas o combinadas se les
llamaba montunas; en la región de Los Santos, el
atavío es para uso de faena y también para ciertas
festividades. Como tocado tienen su uso de día y nocturno,
en el caso del día, se utiliza con un sombrero pintado,
trenzas y algunos tembleques confeccionados de gusanillos y
flores de seda; en el caso de la noche, se reemplaza el sombrero
por peinetas de balcón o de brillos, los tembleques y las
trenzas quedarán igual.

La camisa tiene tres opciones, las cuales son: la
primera es la media camisa, confeccionada especialmente para su
uso en la montuna, llamada de una sola arandela con
ciertas labores en la arandela y en el tapabalazo, se usa
también la camisa de dos arandelas y encajes de la pollera
blanca y la camisa de la pollera de lujo, son éstas las
tres opciones de la camisa de montuna. En cuanto a la falda, se
utiliza la falda de zaraza, caracterizada por el uso de
estampados grandes, lleva enjaretamiento de lanas, gallardetes y
zapatos de pana de igual color, el arreglo del cuello y pecho
esta sujeto a las posibilidades de la empollerada y como
aderezo particular utilizan el rebozo o paño y una
singular sebaderita, muy específica de esta
región.

La Pollera de Gala Santeña

Como hemos mencionado, es el patrón nacional; su
uso se ha generalizado en todo el país, las encontramos
confeccionadas de diferentes telas y con diferentes labores,
aunque en el caso de las polleras de gala blanca no llevan
labores. El arreglo es generalizado, en el caso del tocado
que es a base de peinetas de balcón o de brillo (2 pares)
peinetón y pajuela y tembleques ya sean de gusanillo o de
escamas de pescado; todo ello con pollera de labores de color,
las polleras blancas utilizan a veces, tembleques de seda de
colores y el muy discutido sombrero Panamá con
trenzas.

El arreglo del cuello se basa en el tapahueso de cinta
negra con crucifijo o la gargantilla de oro, pendiendo en el
pecho cadena y cordones como la cadena chata, la cadena bruja, la
guachapalí, el rosario, el escapulario, el cabestrillo, el
cordón de mosqueta, la cadena salomónica, como
también aretes de mosqueta o tangos y pulseras, esclavas,
semanarias y como joyas adicionales tenemos las hebillas de oro
en los zapatos, los botones de enagua, el monedero, los anillos y
la discutida tostada o tubadillo o tostón; cubre todo esto
el joyero de la pollera de gala santeña, es importante
señalar el uso de el enjaretado con lanas y cintas como
gallardetes y los zapatos de raso o de satín.

En cuanto al mismo vestido encontramos pues que se
generaliza las polleras de lujo de color, confeccionadas en las
técnicas de talco en sombra, talco al sol,
marcadas en punto de cruz, bordadas y surcidas, pero encontramos
algunas muy regionales en el área santeña como
veremos: las polleras encajonadas sobre anjeo y marquiset, sobre
sus orígenes no tenemos datos, pero se
han encontrado en baúles de familias santeñas, las
cuales se confeccionan con un metido de anjeo o marquiset
trabajados en punto de cruz, exactamente en el lugar de las
labores de la pollera.

Polleras encajonadas sobre tela hilo, las polleras
denominadas con labores encajonada son las que están
trabajadas directamente sobre la tela de hilo, con labores que
consisten en guirnaldas florales, con diseños
geométricos o una combinación de ambos.
Generalmente, éstas se hacen marcadas o bordadas y llevan
los lienzos blancos salpicados con florecitas pequeñas que
guardan relación con la labor. Las polleras de
cañita son las que llevan adornos que consisten en cintas
blancas de hiladillo, cosidas al reverso de las telas, a manera
de labor. Hay polleras que se denominan tireadas cuando tienen
como labor, varias líneas de cinta de basta de colores
variados o de un solo color, cosidas sobre la tela blanca de la
pollera. Las polleras marcadas y bordadas con hilacha son las que
tienen sus labores hechas con hilos teñidos y sacados de
otras telas utilizados para los trabajos y bordados.
Además hay polleras de tela confusa, las que están
confeccionadas con tela de hilo, de color grisáceo,
estampado con flores
y ramos pequeños de colores negro, morado y azul oscuro.
Las polleras de letín son las que se adornan con una
trencilla bordada sobre letín fino, se observa que todos
estos trabajos se usan en los paños o rebozos de las
empolleradas.

Podemos distinguir dentro del tipo de pollera de
gala, dos clases:

a. Las que no llevan ningún tipo de labor de mano
en sus arandelas ni en los tramos del pollerón.

b. Las que llevan labores. Y estas se clasifican
en:

b.1 Labores Talco en Sombra.

Se llama talco en sombra a aquel que es puesto al
reverso de la tela. Hay talcos en sombra puestos de tela blanca,
sobre tela blanca y de tela de colores sobre tela blanca que es
el que más se ha generalizado. Estos talcos en su
mayoría van acompañados de otra técnica de
confección como lo son, los calados.

b.2 Labores Talco al Sol. Se llama talco al sol,
a la técnica de confección que sobrepone el talco
en la tela, o sea, el talco va sobre la tela, también se
conoce como "talco de bruselas". Según la forma que se
cosa el talco, recibe los nombres de: talco de cajón,
talco de tijeras, cepito, cruces,
pinas encontradas, cañita, etc.

b.3 Labores de Marca o Marcadas.

Estas se realizan en punto de cruz muy menudito, cuando
la costurera no es muy diestra coloca sobre la tela blanca anjeo
o marquiset para facilitar su labor. Naturalmente la obra
más preciada es aquella que se hace al hilo de la
tela.

Las labores presentan diseños que imitan flores
engarzadas entre las espirales de hermosos bejucos. Estos
diseños tienen siempre forma geométrica. Otros
motivos para esta clase de
labor, tenemos las pinas, uvas, cala- bazas como hay otra clase
de animales. Lo
general y abundante son los botones de rosa y las rosas
abiertas. Hay labores tradicionales como: la vallarino, labor
de marca que se usaba en tiempos de la colonia, para
diferenciar a los empleados de esta familia.
También existen los nombres tradicionales de: girasol,
churuca, reja, flor de ajo para diseño más o menos inspirados en
estos motivos.

b.4 Labores Bordadas

Actualmente no abundan las polleras con labores bordadas
y es de notar que fue común entre nuestras abuelas; los
diseños son siempre los mismos, flores y flores entre
bejucos.
Su nombre indica la técnica de esta labor, la cual es en
bordado muy común la práctica de bordar entre
nuestros antepasados.

b.5 Zurcidas

Estas técnicas son muy parecidas a la bordada,
actualmente se ha generalizado el uso del zurcido con el hilo
matizado. Los motivos de zurcidos son los mismos que aparecen en
los talcos.
Todas estas labores van hechas a mano. Para culminar con lo de
labores, queremos agregar de que nunca se ha visto poner,
guineos, naranjas ni mazorcas de maíz;
tampoco los símbolos nacionales, aunque se han visto
casos personales que no sienten la categoría de popular
por lo que no pertenecen al género
folklórico.

La Pollera en la Provincia de Herrera

Vemos dos regiones bien definidas, las poblaciones que
colindan con la provincia de Veraguas y los distritos de
Ocú, Los Pozos y Las Minas, en donde las mujeres usan la
pollera denominada Ocueña.

La Montuna Ocueña

No hay reglas establecidas, las mujeres se
atavían como mejor les conviene, tenemos el tocado para la
montuna: un sombrero blanco, trenzas y flores naturales; la
camisa de esta montuna es blanca con encajes o puede ser de
coquito; la zaraza se presenta de tres tramos un poco corta y con
sesgo blanco en las divisiones de los tramos, el enjaretado zip
zag y collares de cuentas en el
pecho, el uso de rebozo es muy particular para
ésta. Tenemos también en la región
ocueña (la pollera de encajes ocueña).

La Pollera de Encajes Ocueña

Se presenta ésta en telas de hilo, telas de
coquito, totalmente blanca con ciertas florescitas y encajes. El
tocado se da con peinetas y peinetón, las peinetas son
diferentes a la región santeña, un poco más
ancha la chapa de oro y el peinetón totalmente cuadrado o
rectangular y cintas en la cabeza, aparece en esta región
la peineta llamada robacorazones con espiral, el cuello se adorna
con ciertas joyas y los zarcillos, la camisa consta de dos
arandelas y la falda es de tres tucos o tramos y van totalmente
descalzas, muy poco usan zapatos de pana.

La Pollera en la Provincia de Veraguas

Al colindar las regiones con la provincia de Herrera,
usan las polleras igual a las Ocueñas. En San Francisco,
Ponuga, Montijo y otras poblaciones, podemos admirar la
pintoresca pollera de tres tucos. Esta región conserva
gran variedad de polleras hechas especialmente de tela blanca,
separadas con trencillas valencianas o de algodón y se
aderezas con sombrero pintao, con peinetas de oro, o con peinetas
y tembleques.

La Pollera en la Provincia de
Coclé

En Nata y Penonomé se adorna la pollera con
tembleques de colores, flores naturales y jazmines blancos entre
el espacio que dejan las peinetas, las colas o gallardetes de
cinta al lado izquierdo o derecho de la cintura y se adornan con
pocas joyas. No usan motas de lana, sino dos lazos de
cinta de satín de pulgada y media de ancho Algunas
polleras son angostas, tienen la mitad de los palos de la
pollera santeña.

La Pollera en la Provincia de
Chiriquí

Usaron polleras de holán de coco, gran variedad
de polleras blancas, camisas basquinas y chambras corpollerones
de percal y de zaraza.

Todas estas polleras fueron usadas en el siglo pasado.
En la actualidad, las polleras utilizadas son mandada; a hacer a
la provincia santeña.

La Pollera en la Provincia
de Bocas del Toro

Siendo una región heterogénea, las mujeres
no usar la pollera, pero desde 1968 han emigrado familia;
santeñas hacia allá, llevando la típica
pollera santeña.

La Pollera en la Provincia de
Darién

La usan para sus fiestas folckióricas, la falda
es corte de zaraza o de percal, blusa blanca muy parecida a las
de las chorreranas y algunas mujeres de la costa
atlántica. La empollerada darienita lleva en la cabeza,
flores natu rales y usan zapatos de pana de color
negro.

La Pollera en la Provincia de
Colón

Se vieron de antaño polleras de lino y de
holán de coco, pero las que participan en el drama congo
usar una falda amplia con labores florales de la misma tela de
diferentes tamaños de tela de algodón estampado. La
camisa diferente a la basquina, algunas con arande las, las
enaguas son muy sencillas. En la cabeza utilizar unas flores
naturales secas llamadas canitolendas, se ponen en el pecho
collares largos y adornos de fantasía > llevan
los pies descalzos.

La Pollera de Diario

Usase el término de pollera de diario para
designar a vestido utilizado para las diarias faenas. Es el caso
de le basquina que se utiliza en los campos para realizar lo;
trabajos caseros, ella sin adornos ni tocado,
componiéndose este vestido únicamente de la camisa
y la falda inclusive algunas campesinas andan descalzas. La
camisa de chambra es muy utilizada también por las
abuelitas La pollera montuna también se utiliza para
faenas diarias, el sombrero es muy utilizado en ambos casos ' hay
ocasiones en que la falda no se lleva tan larga.

El género pollera se utiliza para designar al
vestido típico panameño, pero existen diferencias
en el uso de mismo y también en su misma
composición.

Se utiliza el término: pollera de lujo o
de gala, para señalar al vestido completo que consta de
él tocado, las joyas, lanas, zapatos, peinetas y sus dos
partes, ya sea en talco, bordada, calada, etc., y es la pollera
en general, completa. Tenemos pues, que la designación de
pollera de gala de lujo se aplica al vestuario
completo.

Además se presenta la modalidad de polleras
montunas y la modalidad de polleras basquinas, estudiadas ante-
riormente. A éstas se les señala como pollera de
diario, ya que son utilizadas para el diario quehacer
doméstico.

La montuna, como pollera de diario se presenta bajo la
composición de la camisa y el pollerón, pero sus
aderezos no son exactamente definidos. El uso de las trenzas,
tembleques, flores y sombrero, joyas y otros en subjetivo como
pollera de diario; pero como pollera de noche o de lujo, que a
veces también se utiliza, ya se ha generalizado su uso
según la región y se basa en las especificaciones
dadas en los temas anteriores.

La basquina es la más común en el uso
diario y no cambia mucho si se utiliza de día o noche para
fiestas y ésta puede ser de modalidad basquina como
canesú o chambra. Los aderezos y joyas son las mismas
estudia- das en los temas anteriores.

Queda claro el término de pollera de diario, que
es la que utiliza para el que hacer diario o cotidiano, entre las
que se señalan, la montuna, basquina, chambra. Y la
pollera de gala o de lujo que es la pollera completa de labores.
Se utilizan también montunas de lujo y basquinas pero en
remotas ocasiones.

Polleras Basquinas: Se le ha dado este
nombre a la pollera utilizada con una falda de zaraza y camisas
de basquinas o de chambra. Remontándonos un poco al origen
de estas camisas,
vemos que desde la época de la colonia, con el auge que
obtuvo Panamá sobre todo con las Ferias de Portobelo,
trajeron telas, encajes, trencillas y variedades de tela lo cual
dio pie, para adornar las camisas de las zarazas y las polleras
de encaje.

Sobre el origen de la falda de zaraza, se sabe ya que el
mismo se remonta de las faldas gitanas y de campesinas
españolas.

Las chambras y basquinas son hechas con tela fina como
el hilo, baúl, opal y revestidas de finas alforzas,
trencillas y encajes valencianos o de hilo. Algunas personas
suelen enjaretar las trencillas de las mangas con cinta blanca o
de colores pasteles.

El canesú tiene gran variedad de cortes o estilos
que consisten en finas alforzas y metidos de trencillas,
que se colocan en forma vertical y horizontal. Se abrochan con
botones finos o usan la botonadura de oro. Cuando el corte del
cuello lo permite, usan el tapahueso de oro o la cinta negra con
camafeo o guardapelo, medalla, cruces o monedas coronadas. En el
pecho lucen un cordón fino con pasador o una o dos cadenas
de las que pueden usarse con la pollera. También hemos
visto usar el cabestrillo de monedas coronadas, cuando se visten
con chambras lujosas durante las ceremonias religiosas. Respecto
a los aretes, usan cualquiera de los que llevan con la pollera de
gala, El uso de los rebozos y la calidad de los pollerones es
convencional, generalmente, lo usan de percal o de
zaraza.

Respecto al peinado, los más corrientes son las
trenzas, el rodete que adorna con uno o dos pares de peinetas de
oro, con el peinado estilo trinchera. Calzan zapatos de pana de
color negro.

Ese vestido del pueblo es muy tradicional y lo usan en
muchos países latinoamericanos como Puerto Rico,
México,
Brasil,
Colombia y
Venezuela.

La chambra va siempre holgada y la basquina va ajustada
al talle de la cintura.

Hoy día, se está dando realce a estos
vestidos que resultan más económicos que la
pollera, entre la gente moza que participa de las agrupaciones de
bailes folclóricos organizados por todo el
país.

La Pollera Montuna

Ya se saben datos específicos sobre el origen de
la pollera panameña. La zaraza proveniente de las gitanas
españolas y la pollera de encajes, muy utilizada por las
esclavas y que evolucionó con los años.

Según el libro
Presencia y Simbolismo del traje típico Nacional de
Panamá, del prof. Edgardo De León, nos relata la
información de Doña Aurelia, viuda
de Montenegro en relación al término montuna con
que se designa a la pollera de zaraza.

"Las verdaderas montunas les llamábamos a las
mujeres que vivían en las campiñas más
lejanas; las que venían de pequeñas poblaciones por
el Cerro Quema o el Canajagua y a las que procedían o
provenían del Valle de Tonosí u otras poblaciones
más apartadas. Esas muchachas y esas señoras
bajaban a Las Tablas, Guararé y Santo Domingo para
época de fiestas, vestidas con
pollerones de zaraza.

TIPOS
DE POLLERAS

BIBLIOGRAFÍA

Libro Panamá, Algo de lo Nuestro, Autor: Prof.
José A. Corella R,

David Chiriquí Rep. de Panamá, Año:
2001

 

Miguel A. Yangüez

Estudiante de la Universidad de
Panamá.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter